viernes, 31 de octubre de 2014

Bienvenido!


 










Damos bienvenida a un nuevo portal de noticias Intercorp.

Octubre 31 de 2014

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL OCTUBRE 31 de 2014

Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,69%
El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.626,2 unidades, con un aumento del 0,69% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 1,24%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,40% a 1.108,5 unidades, y el COLIR subió 0,73% a 996,86 unidades.

Ayer se negociaron $147.709,73 millones en 2.459 operaciones.
La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $21.560,5 millones (variación negativa en su precio del 1,40% a $2.820,0). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLM ($15.119,1 millones, con cambio positivo en su precio del 0,98% a $28.780,0) junto con BCOLMBIA ($14.084,7 millones, con cambio positivo en su precio del 1,09% a $27.800,0).

Por su parte, CLH logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,45%, con cierre de $18.560,0. También se destacó por su apreciación; MANCEMENTO, cuyo precio creció un 4,23% a $37.000,0; y EEB, que ascendió un 4,05% a $1.670,0.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 3,74% a $30.900,0. También se presentó depreciación en: SDCORFIC (con una variación negativa de 3,8% a $37.200,0) y MINEROS (con una variación negativa de 3,6% a $2.730,0).

Fuente: BVC


Fondos mutuos para invertir en Mila cayeron 57,3%, con un total captado de US$11,86 millones

A diferencia de agosto, que había presentado un informe muy positivo para los fondos mutuos del Mercado Integrado Latinoamericano, Mila, en septiembre estos sufrieron una caída de 57,38%, con un total captado de US$11,86 millones al cierre.

En estos dos meses los fondos mutuos han presentado los mayores movimientos del año, ya que prácticamente duplicaron la cifra registrada un mes antes, y en septiembre borraron ese avance al perder los recursos captados hasta agosto.

El país que presentó una mayor caída fue Perú, quien captó US$7,1 millones, la mayor de la región, pero que el mes anterior había recibido US$ 22,8 millones.

El primer aumento según los analistas pudo estar influenciado en parte por la noticia acerca de la incorporación de México al Mila. Pero este se vio opacado por el comportamiento negativo de las bolsas del mundo en septiembre motivado por la incertidumbre de la economía mundial, especialmente la de China.

La caída considerable de Perú también se debe en gran parte a la baja que tuvo su mayor aportante Bbva Andino, que pasó de recibir US$18,5 millones, duplicando los recursos captados en julio, a recibir US$5,7 millones en septiembre, con una caída de 69%. Adicionalmente el fondo ha tenido una rentabilidad acumulada negativa de 7,72%.

La incertidumbre de la economía generó “la salida de flujos para buscar refugios seguros. La reacción de la mayoría de inversionistas fue salir de sus posiciones más riesgosas, en mercados emergentes y el de Latinoamérica, y posicionarse en unos más seguros como EE.UU., particularmente invirtiendo en renta fija y un poco menos en renta variable que también se ha venido beneficiando por los resultados presentados por las empresas en los últimos meses” explica Juan Camilo Rojas, analista internacional de Credicorp Capital.

Pero no fueron únicamente los fondos del Mila, los que presentaron correcciones importantes en renta variable, renta fija y activos alternativos. Por lo que los analistas determinaron que no hubo selectividad de los inversionistas que clasificaron a la región dentro de los mercados vulnerables.

Adicionalmente, Rojas comenta que el panorama un poco más desalentador para Perú, se debe a la coyuntura del país. “La economía se está desacelerando y están teniendo tasas de interés a la baja”.

En Chile pasa algo similar, sin embargo, la ventaja del país es que es un mercado más amplio y de inversionistas internacionales que conocen los activos, por lo que el mercado no es tan volátil. Entre tanto, Colombia registró un monto por US$323.118, mientras que en agosto fue de US$356.730.

A pesar de que el índice que mide el desempeño del Mercado Integrado, el S&P MILA Andean 40, acumula una variación negativa en lo corrido del año de 3,83%, los índices locales continúan con variaciones positivas acumuladas: El Ipsa de Chile presenta una variación de 4,10%, el Colcap de 1,24% y el Igbvl de Perú de 0,48%.

Para lo que queda del año , se espera que haya meses y periodos de alta volatilidad. Por lo que los mercados estarán dependiendo de las acciones y cifras que se tomen en EE.UU. sobre todo aquellas que influyen en el tema laboral, crecimiento e inflación.

Los que más bajaron en septiembre
El país que presentó una menor caída fue Chile que cayó 5%. El Bbva Andino, al igual que en Perú, fue el que reportó mayores pérdidas, con una caída de 47% en sus recaudos. Por su parte, Colombia y su fondo Serfinco Mercados Globales, pasó de recibir US$356.730 a recibir US$323.118, con una caída de 9%. En Perú también cayó 68% Sura Mercados Integrados.

En el año, las acciones con mayor baja en su precio son Maple Energy PLC con una variación negativa de 86,80%, seguida de Sunset Cove Mining Inc., con una caída de 85% y Bolsa Mercantil de Colombia con bajas en el precio de 61,81%.

Fuente: La República


“Al final de 2015, por lo menos 40% de los ingresos deben provenir del campo”

La Sociedad Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario (Fiduagraria) se dirige hacia una transformación para “rendirle honor a su nombre” incrementando de 25% a 40% los ingresos que administra en relación con el campo.

Esa es la meta de Luis Fernando Cruz, presidente de la entidad, quien calcula que para finales del próximo año llegarían a tal nivel de manera que le aporten al crecimiento del sector siendo el eslabón ‘jalonador’ de la inversión.

¿Qué porcentaje de los negocios de la fiduciaria son de actividades agropecuarias?
A lo largo de la historia hemos manejado negocios públicos fundamentalmente, por lo que del total calculo que 25% puede ser de temas relacionados con el campo. Esto porque en los 22 años de historia que tenemos hemos sido muy activos en otro tipo de patrimonios autónomos como Cajanal, Banco Cafetero, Telecom y hospitales como Rafael Uribe Uribe y Policarpa Salavarrieta.

¿Eso es ideal?
Esos han sido algunos de los principales clientes del portafolio público pero eso no hace parte del rol diferenciador que queremos alcanzar, no es nuestra caracterización hacia el futuro por lo que nos estamos preparando para rendirle honor a nuestro nombre porque el campo tiene muchas necesidades y no tendría sentido que otros actores entraran a hacer lo que sabemos y podemos hacer.

¿El crecimiento del agro da para copar su operación?
Sí. Solo en desarrollo rural y dotación de bienes públicos hay necesidades enormes, eso sin meternos con los proyectos del agro, pecuarios y forestales que complementarían nuestra capacidad instalada. Hay muchos frentes por atender.

Tiene perspectivas positivas del crecimiento en el campo…
En el campo está nuestra mayor oportunidad de agregar valor a la economía. Hay empresas agroindustriales que necesitan recursos para potencializarse en generación de empleo rural, productividad, competitividad, consumo interno y exportación; así mismo, surgieron inversionistas que aportan a este renglón de la economía. Esos actores demuestran con hechos que les interesa llevar desarrollo porque encuentran rentabilidad, no se trata de altruismos.

¿Cómo atraer esa inversión?
Tenemos que generar las condiciones de confianza para que un inversionista encuentre esas dos posibilidades de generación de valor. Nuestra agroindustria necesita actualización en tecnología, maquinaria y capacidad instalada, incluso hay nuevos proyectos que son viables pero les falta el recurso. El rol diferenciador que justifica la presencia de una fiduciaria agraria cuando hay otras 26 sociedades de este tipo, es poder complementar el rol del Ministerio de Agricultura, solo así vale la pena que existamos.

De hecho se han prometido muchos proyectos...
El papel que hemos jugado como administradores de recursos nos permitirá canalizar todos los proyectos asociados a pacto agrario, a los nuevos créditos asociativos, a asistencia técnica y los que promueven organismos internacionales o la banca multilateral.

¿Qué cambios proyectan?
Hemos tenido un acercamiento con el ministro de Agricultura en una articulación sectorial, pues las entidades vinculadas y adscritas a la cartera son suficientemente heterogéneas como para plantear una oferta consolidada.

¿Cuál sería su papel?
Nuestra vocación claramente es canalizar inversión hacia el campo y ayudar con el objetivo del Gobierno de lograr alianzas público-privadas para promover la banca de inversión y dotar al campo con bienes públicos.

La fiduciaria logró un crecimiento de 15,4% en el año
Al cierre de septiembre los ingresos totales de la Sociedad se incrementaron en un 15,4% respecto al mismo periodo del año anterior al pasar de $13.933,8 millones a $16.144,5 millones.

Voceros de la entidad atribuyeron el hecho a un incremento en las comisiones generadas por los Fondos de Inversión Colectiva y la Administración de Negocios de Fiducia Estructurada y al trabajo conjunto con el Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura.

Del mismo modo, las comisiones de los Fondos de Inversión Colectiva y la Administración de Negocios de Fiducia Estructurada pasaron de $7.474,2 millones para tercer trimestre de 2013 a $9.485 millones para el mismo periodo de este año, lo que representa un incremento del 27%, destacó el presidente.

Fuente: La República


Dólar cierra en $2.050,20 y recupera $4,2 en la última jornada

El dólar continúa con su tendencia alcista y durante la última jornada presentó un alza de $4,2 frente al cierre del miércoles cuando fue de $2.046.

Según los expertos, el mercado está convirtiendo este comportamiento como un nivel de referencia a corto plazo.

La moneda finalizó la sesión con un precio promedio de $2.050,38 lo que representa una diferencia positiva de $5,83 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que fue de $2.044,55.

José David López, analista económico de Asesorías e Inversiones aseguró que a corto plazo el mercado espera correcciones a la baja.

“Hoy puntualmente, la divisa presentó un alza por la publicación de la primera estimación del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos del tercer trimestre del año. El mercado esperaba un crecimiento por alrededor de 3% y la cifra se ubicó en 3,5%, lo que quiere decir que fue una sorpresa positiva para los inversionistas y para el mercado”, explicó.

Por su parte, el analista económico y profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Juan Camilo Santana, dijo que este comportamiento refleja un incremento en los flujos de inversionistas hacia el mercado norteamericano.

“Pienso que la divisa va a mantenerse en niveles de los $2.055. Es un nivel psicológico bastante fuerte, no solo por lo que pasa en Estados Unidos sino también en Europa. Yo creo que el dólar al final de año se puede mantener en los $2.060. El Gobierno necesita más recursos para aumentar la inversión”.

La divisa inició la jornada con un precio de $2.052 y su precio de cierre fue de $2.050,20.
La tasa mínima que se registró durante la jornada fue de $2.046 y la máxima llegó a $2.055. “Si se empiezan a ver una rápida monetización de recursos del Gobierno el dólar podría cerrar el año por debajo de los $2.000 y considero que a Colombia van a seguir llegando inversionistas extranjeros”, dijo Santana.

Por otra parte, de acuerdo con la información registrada en la plataforma Set-Fx el monto negociado fue de US$982,6 millones en 1.510 transacciones.

Fuente: La República


Así va la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá

Cambios en los diseños, ofertas internacionales de financiamiento, nuevas posibilidades de recolección de utilidades y la aprobación del trazo ambiental, son parte del estado del arte del ambicioso proyecto de integración global.

Casi 10 años atrás surgió la idea de realizar una interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, que permitiera a los dos países contar con un aliado estratégico con centros de control en función de definir quién puede vender a mejor precio una energía más barata en beneficio de su aliado estratégico.

El proyecto de interconexión eléctrica entre las dos naciones que fue concebido en el año 2003 como parte de una iniciativa de integración global, tiene un costo aproximado de USD450 millones y ha tenido una serie de modificaciones dentro de la visión inicial del mismo, consecuencia del paso de los años.

Según el trazado actual de la interconexión, la línea sale de la subestación de Cerromatoso, llega a inmediaciones de Turbo y baja paralelo a la carretera, dándole la vuelta en Chigorodó, rodea el golfo de Urabá, cruza Chocó y sale del país por el municipio de Acandí, entrando a Panamá por la región por Santafé y dirigiéndose paralelamente al corredor vía de la vía Panamericana.

En diálogo con Dinero, Andrés Villegas, Gerente General del proyecto explicó las más recientes actualizaciones que ha tenido la iniciativa de cara a poder ejecutarla lo más pronto posible, después de que el corredor ambiental puesto a evaluación de las autoridades reciba aprobación.

¿Qué capacidad tendrá la infraestructura?
Al principio se realizaron análisis energéticos para dimensionar el tamaño del enlace, potencializando cuantos megavatios (MV) eran necesarios; en esos momentos se calculó que bastaría con 300 MV. Sin embargo recientemente se tuvo en cuenta los tiempos y características naturales del proyecto y se concluyó que se requiere de una capacidad adicional de respaldo, que evitara tener que hacer inversiones posteriores, pasando de 300 MV a 400 MV.

¿Cuál es el esquema mediante el cual se recogerá las utilidades del proyecto?
Nosotros vendemos un producto que es el derecho a usar la línea, lo que nos permitirá entablar diálogo con los operadores, que serán los encargados de utilizarlo y reconocernos los derechos de por el uso de la infraestructura. Sin embargo, se contempla la posibilidad de que no estemos ligados a contratos financieros por el uso de la línea y no descartamos tener ingresos de corto plazo, recibiendo esos ingresos directamente.

¿Esperan dificultades en el momento de las consultas previas?
El tema social es una variable importante, motivo por el cual estamos trabajando desde ya y de manera participativa con las comunidades involucradas de las regiones por las que atravesará el proyecto, con la intención de que las comunidades aporten ideas y conocimientos, para que cuando llegue la hora de la consulta previa, no haya inconvenientes. 

¿Qué tan cierto es que el tramo atravesará el tapón del Darién afectando el ecosistema?
Después de que la línea sale de Colombia por el Chocó, ingresa a Panamá por la provincia del Darien, sin que ello represente que ingresemos al parque natural, puesto que el trazado está ubicado en áreas consideradas no excluyentes alejadas de la reserva. 

¿Qué sucederá una vez se obtenga la aprobación definitiva del trazo ambiental?
Una vez se obtenga ese visto bueno, se comenzará el estudio del impacto ambiental, finalmente se recibirán las ofertas de financiación del proyecto de parte de los bancos - multilaterales - que estén interesados en financiar el proyecto a través del prestamos del presupuesto requerido.

Debido a las condiciones políticas recientemente vividas entre Panamá y Colombia, ¿el proyecto se vio amenazado? 
Esto es un esfuerzo empresarial y técnico sin condicionamiento a las agendas políticas de los países, sin embargo en el momento se respeto y se respetarán las decisiones y soberanía de cada país si decidieran dar marcha atrás.

Fuente: Revista Dinero


Cemargos y Celsia afectaron Grupo Argos

Analistas estudiaron los resultados obtenidos por Grupo Argos y determinaron que el rendimiento de las dos compañías fue el principal factor que afectó las cifras del conglomerado en tercer trimestre.

El Grupo Argos reportó sus estados financieros correspondientes al tercer trimestre de 2014 y según los analistas de Bancolombia el rendimiento negativo del Grupo durante el trimestre obedece principalmente al entorno complicado de sus principales filiales, Cementos Argos y Celsia.

Los analistas de Bancolombia señalan en el reporte que los resultados de la empresa correspondientes al tercer trimestre de 2014 muestran un rendimiento negativo en la comparación interanual, afectados principalmente por sus dos pilares principales: Cementos Argos y Celsia.

Señala Bancolombia que la primero fue impactado por la fuerte competencia en el norte de Colombia mientras que en el caso Celsia se debió a los menores niveles hídricos en Epsa (filial).

El ingreso operativo subió 9%, cerrando el trimestre en $2,2 billones por otra parte, el Ebitda se situó en $468.263 millones, disminuyendo 6% respecto al año anterior.

Mientras tanto, la utilidad neta siguió el mismo patrón cayendo 53,4% respecto al año anterior, alcanzando $26.439 millones. Los márgenes de Cementos Argos se vieron afectados por dos razones principales: i) la fuerte competencia en la costa norte de Colombia, que impactó precios y márgenes, y ii) gastos no recurrentes por el cierre de la planta de Barranquilla.

Por otro lado, señala Bancolombia que Celsia experimentó menores niveles hídricos en Epsa, lo que llevó a menor comercialización y se vio obligada a comprar en el mercado spot para cumplir con sus compromisos.

Sin embargo Bancolombia destaca los resultados positivos de las divisiones portuarias y de carbón. La primera mostró un margen Ebitda estable de 23%, mientras que la segunda presentó una fuerte recuperación, con un margen Ebitda de 7%, el primer trimestre con números positivos en los últimos dos años para la división de carbón.

Los resultados de bienes de raíces fueron mixtos, dada la apertura del Centro Comercial Viva Villavicencio donde Grupo Argos tiene una participación del 49% en alianza con Grupo Éxito, mientras que las ventas se vieron afectadas por un menor rendimiento del área de escrituración.

Finalmente Bancolombia cree que pese a que los resultados financieros se vieron afectados por el impacto negativo proveniente de sus dos principales pilares, no cambia su opinión sobre la acción ya que considera que son impactos a corto plazo que no debería afectar los resultados a largo plazo.

Más importante aún, con las expectativas de El Niño y la potencial recuperación del mercado de EE.UU., los resultados del Grupo Argos deben mejorar en los próximos trimestres.

Por otra parte, los puertos Agua Dulce presentan avances, el contrato de construcción ya se adjudicó, el acceso por carretera ha avanzado en torno al 70% y el dragado fue completado, lo que permitirá el transporte de contenedores de Panamax, lo que a mediano plazo tendrá un impacto positivo en el rendimiento de su división portuaria.  

Fuente: Revista Dinero


Pymes encontraron alternativas de financiación

Anif hace un recorrido por el comportamiento que han tenido las pymes del país en cuanto al acceso a financiación, encontrando que estas tienen alternativas distintas a los créditos bancarios.

En su último informe sobre bancarización, Asobancaria reportó un crecimiento de la población adulta bancarizada del 5.2% anual en el primer semestre de 2014. Esta pasó de representar el 69.2% de la población adulta total en 2013 a ser el 71.5% en 2014.

Destaca Sergio Clavijo, Presidente de Anif, que además, en dicho informe de la Asociación Bancaria se reportó que el número de empresas con al menos un producto financiero pasó de 530.000 a 635.000 entre el primer semestre de 2013 y el primer semestre de 2014, creciendo al 7.5% anual.

Así mismo señala que,aunque, estos resultados muestran un avance en materia de inclusión financiera en el país, el grado de inclusión financiera de las pymes se ha mantenido históricamente en niveles inferiores al 50%, dando señales de “restricción crediticia”.

Se cuestiona Clavijo si dicha restricción en el acceso al financiamiento también se observa en los mecanismos alternativos de financiación que pueden usar los empresarios. Para responder su inquietud, se apalanca en los más recientes resultados de la Gran Encuesta Pyme (GEP)realizada por Anif.

Según Anif a nivel nacional, hubo un incremento en el acceso a estos mecanismos para los tres macrosectores entre 2012 y 2013. En efecto, el porcentaje de Pymes industriales que accedieron al sistema financiero mediante estos mecanismos alternativos llegó al 48%, dos puntos porcentuales por arriba de lo observado en 2012-II.

Así mismo, la proporción de pymes comerciales que accedieron a estas fuentes fue 9 puntos porcentuales superior a lo observado un año atrás (44%). Finalmente, el sector servicios fue quien mostró un mayor aumento, ya que entre 2012-II y 2013-II, la proporción de pymes que accedieron al sistema financiero por medio de estos mecanismos creció en 16 puntos porcentuales al pasar de 30% al 46%.

A nivel nacional, las pequeñas y medianas empresas optaron por acceder alternativamente al financiamiento por medio de sus proveedores. Para el sector industrial esto representó el 20% de los casos mientras que para el sector comercial esta alternativa representó el 25% de los casos.

Para el sector servicios esta alternativa se observó en el 18% de las respuestas. La segunda alternativa de financiamiento diferente al crédito del empresariado industrial Pyme fue el leasing (11%), mientras que para el empresariado comercial y de servicios esta fue la reinversión deutilidades (10% para ambos sectores). La tercera alternativa del empresariado industrial fue la reinversión de utilidades, con el 8% de las respuestas. Por su parte, las pymes de comercio (9%) y servicios (7%) escogieron el leasing como tercera alternativa.

A nivel regional, Barranquilla, Cali, y Medellín fueron las ciudades en las cuales, en promedio, más del 50% de las pequeñas y medianas empresas accedieron a fuentes alternativas de financiación. Para las Pymes barranquilleras y caleñas de los tres macrosectores, la principal fuente alternativa de financiación, diferente al crédito, fueron los proveedores.

Sin embargo, en Medellín mientras los empresarios Pyme de los sectores de industria y comercio optaron como primera alternativa el financiamiento vía proveedores (18% y 20% respectivamente), los empresarios del sector servicios accedieron a esta por la vía de la reinversión de utilidades (18%).

Bogotá, Bucaramanga y Pereira, por otro lado, mostraron niveles de acceso a herramientas alternativas de financiación inferiores, en promedio, al 50%. Para estas tres ciudades y para los empresarios de sus tres macrosectores, el acceso al financiamiento por medio de sus proveedores se consolidó como su principal opción, ver cuadro adjunto.

Finalmente en su comentario, Clavijo concluye que los resultados de la GEP de Anif para el segundo semestre de 2013 muestran que se ha dado un incremento en el uso de mecanismos alternativos de financiación, diferentes al crédito bancario.

En promedio para el 2013, a nivel nacional, el 49% de las pymes de los tres macrosectores emplearon este tipo de fuentes. Tanto a nivel nacional como a nivel regional, la financiación por medio de proveedores, reinversión de utilidades y leasing se consolidan como las principales fuentes alternas. Para las principales ciudades, Bucaramanga fue la ciudad donde las pymes reportaron un menor acceso al crédito por medio de estos mecanismos (un promedio del 40.7% de las pymes de los tres macrosectores), mientras que Cali fue la ciudad con registro de mayor acceso al financiamiento por medio de estos mecanismos (55.9% en promedio de las pymes de los tres macrosectores).

Fuente: Revista Dinero


Seguirá el impulso fiscal sobre la economía

Colombia podría aumentar su endeudamiento el próximo año en caso de que los precios internacionales del petróleo continúen cayendo.

Analistas han encendido las alarmas por el impacto que tendrá sobre la cuarta mayor economía de América Latina el desplome de los precios internacionales del crudo, su principal generador de divisas, en momentos en que el gasto público ha sido uno de los principales motores de crecimiento local.

"Si el precio (del petróleo) se cae, usted no tiene que revisar el presupuesto a la baja, ni tiene que apretar la economía (...) usted puede endeudarse un poco más", dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas después de la junta del Banco de la República, del cual es miembro.

No obstante, el funcionario explicó que el impacto de los precios débiles del petróleo no se sentiría sobre los ingresos del próximo año, sino a más largo plazo, debido a que los resultados empresariales de este año son los que definen los recaudos fiscales del 2015. 

"El grueso de los ingresos petroleros van con un año de rezago, entonces las utilidades de este año van a ser las que van a dar la pauta el año entrante", aseguró. "El país puede estar tranquilo que el impulso fiscal que hemos dado hasta ahora se mantendrá el próximo año, porque son los resultados empresariales de este año los que van a definir los ingresos fiscales del 2015", agregó.

Este mes Colombia recaudó 1.000 millones de dólares con la reapertura de dos bonos globales y realizó un canje de deuda interna por 5,86 billones de pesos (casi 2.900 millones de dólares), con destino a prefinanciar su presupuesto de gastos del próximo año.

Adicionalmente, el Gobierno tramita ante el Congreso una reforma tributaria para recaudar unos 26.000 millones de dólares en los próximos cuatro años, la cual expertos consideran que no será suficiente para cubrir sus necesidades presupuestarias.

Fuente: Revista Dinero


Tasas del BanRepública se mantienen en 4,5%

La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de intervención en 4,5%.

Tras la reunión de este jueves la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener inalteradas las tasas de interés del Emisor.

En el comunicado emitido por la entidad se aclara que la decisión tomada fue determinada tras establecer que:
Las nuevas proyecciones de la actividad económica mundial para lo que resta de 2014 y en 2015 sugieren que el crecimiento promedio de nuestros socios comerciales será menor que lo estimado antes.  

Así mismo tuvo en cuenta que la demanda externa estaría impulsada principalmente por la economía de los Estados Unidos, mientras que para la zona del euro se espera un bajo dinamismo. China tendría una desaceleración, y algunos países socios de la región seguirán creciendo a tasas menores que sus promedios de años recientes.

Añade también que las primas de riesgo de varios países emergentes se han deteriorado y sus monedas se han depreciado frente al dólar. Lo anterior, en un entorno de desaceleración de sus economías y de un descenso en los precios de los bienes básicos que exportan.  

Señala que el precio internacional del petróleo ha caído y se encuentra  por debajo del pronóstico que tenía el equipo técnico. Esto ha implicado un deterioro de los términos de intercambio del país, a pesar de que las cotizaciones internacionales del café se mantienen altas y de que  los precios de otros bienes básicos que importa Colombia han descendido. De mantenerse la caída en los términos de intercambio, afectará negativamente el crecimiento del ingreso nacional. 

A nivel local estable que en Colombia, los nuevos indicadores sugieren un crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2014 similar al proyectado en meses anteriores. El comportamiento de las ventas al por menor, del crédito de consumo, del índice de confianza del consumidor y del mercado laboral, indican que el consumo mantendría una fuerte dinámica. El aumento de las compras externas de maquinaria y equipo de transporte, y la tendencia registrada por las obras civiles, prevén un buen desempeño de la inversión, aunque a tasas menores a las observadas en el primer semestre. Los indicadores de comercio exterior sugieren que las exportaciones netas tendrían un aporte negativo al crecimiento. Para 2014 el equipo técnico calcula un crecimiento entre 4,5% y 5,5%, con 5%,   como cifra más probable.

Consideró también que la inflación anual de septiembre, 2,86%, estuvo en línea con lo esperado por el equipo técnico. El promedio de los cuatro indicadores de inflación básica descendió y se situó en 2,63%. Las estimaciones sugieren que al finalizar el año la inflación podría situarse en la  mitad superior del rango meta. 

Finalmente señala que el promedio de expectativas de inflación a un año de los analistas y las que surgen de los papeles de deuda pública a mayores plazos permanecen estables y algo por encima del 3%.

En resumen, la demanda agregada continúa mostrando un fuerte crecimiento en un contexto cercano a la plena utilización de la capacidad productiva. Al tiempo, las expectativas de inflación se mantienen cerca del 3%. Lo anterior se presenta en un entorno de deterioro de los términos de intercambio y de creciente incertidumbre sobre la recuperación de la actividad económica mundial y el costo del financiamiento externo, factores que pueden incidir en la demanda agregada y en la tasa de cambio. Hecha la evaluación del balance de riesgos, la Junta Directiva consideró apropiado mantener inalterada la tasa de interés de referencia.

Fuente: Revista Dinero


Ciberdelitos le cuestan al mundo US$300.000 millones

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Informática y Telecomunicaciones Colombia se está preparando para la conformación de un marco regulatorio del sector.

Los ciberdelitos o crímenes cometidos a través de la red le están costando al mundo US$300.000 millones en todo tipo de fraudes, de acuerdo con estudios especializados en la materia, que aseguran que es necesario que los países que carecen de legislación para el sector, trabajen cuanto antes en la creación de las normas.

Infortunadamente, Colombia no ha sido ajena a este fenómeno y así quedo demostrado en un estudio realizado por la prestigiosa firma de antivirus Norton, que evidenció que más de seis millones de ciudadanos colombianos han sido víctimas de algún fraude en la red, que va desde el robo de contraseñas de correos y números de cuentas bancarias, hasta la suplantación total de la persona.

En diálogo con Dinero, el presidente de la Cámara Colombiana de informática y Telecomunicaciones Alberto Samuel Yojai, explicó que la entidad adelanta conversaciones con Senadores y Representantes en el Congreso de la República interesados en abanderar la creación de un marco legislativo que sería el primero de su naturaleza en la historia del país.

Según el directivo, en las ramas más altas del Gobierno se han concientizado de la necesidad de regular estas actividades, lo cual es una buena noticia para los ciudadanos y para la ciber-defensa del país, la cual requiere de apoyo y soporte jurídico. Apoyo que esta consolidándose poco a poco en diferentes aspectos.

Y es que en materia de Defensa el Gobierno ha desarrollado estrategias y entidades que ha encargado a las autoridades colombianas tales como el Comando Conjunto Central Cibernético a cargo del Ministerio de Defensa, la Oficina Contra el Delito Cibernético a cargo de la Dijin, y el centro de Telemática a cargo de Proyectos contra delitos cibernéticos y Defensa del País.

“Estamos trabajando con la Escuela Superior de Guerra con el objetivo con el objetivo de formular una especialización dedicada al sector en mención, con el objetivo de que los soldados tengan la capacidad técnica de reacción frente a este tipo de amenazas que atentas contra la seguridad nacional, financiera y social del país”, explicó Yojai.

A propósito, en los próximos días la Cámara y Fedesarrollo presentarán su informe trimestral que en esta ocasión estará enfocado a la afectación que este tipo de fenómenos ha traído sobre el aparato productivo colombiano.

Vale la pena mencionar que la viceministra de Tecnologías de la Información, María Isabel Mejía, trabaja con todos los actores involucrados en el sector en la elaboración de las bases en las que se sentará la regulación y se presentará un documento de estudio al Congreso de la República. 

Fuente: Revista Dinero


Los más acertados

Credicorp tiene la mejor área de investigación económica del país, según una encuesta que realizó la Bolsa con 100 expertos en el tema. Se sofistica el mercado de valores.

Aunque no son inversionistas, ni compran o venden acciones o bonos de deuda, de ellos dependen quienes sí lo hacen. Sus principales herramientas son los modelos matemáticos que les permiten hacer cálculos para tratar de predecir para dónde van los mercados de valores y la economía del país.
Esta habilidad ha convertido a los equipos de investigaciones económicas en unidades clave para comisionistas de bolsa, bancos y corporaciones financieras, dado que esto ayuda a la sofisticación del mercado de valores.

Por lo general, los equipos de investigaciones están conformados por jóvenes menores de 30 años, graduados de economía, finanzas o administración y, además de sus conocimientos técnicos, gran parte de su trabajo se basa en saber interpretar las noticias, razón por la cual están pendientes de periódicos, noticieros y agencias internacionales.

Para destacar su trabajo, la Bolsa de Valores de Colombia decidió premiar las mejores áreas de investigaciones económicas del sistema financiero nacional en tres categorías: acciones, renta fija y agregados macroeconómicos. En los tres casos el equipo ganador fue el de Credicorp Capital, antes Correval. 

Su elección fue hecha a través de una encuesta con 100 ejecutivos del sector financiero, entre los que se encuentran administradores de portafolio, vicepresidentes financieros y de tesorería. Se les premió por su asertividad en aspectos como pronóstico de precios, inclusión de noticias relevantes, seguimiento a los resultados corporativos y recomendaciones de estrategia. 

Se dice que los economistas pasan la mitad de su tiempo haciendo pronósticos y la otra mitad explicando por qué no se cumplieron, parecería que en Credicorp ese no es el caso.

Fuente: Revista Dinero


Plata blanca

El giro de utilidades de la inversión extranjera está disparado. El Emisor y la Cepal señalan que eso está agravando el déficit de cuenta corriente. ¿Este es el lado oscuro de la inversión extranjera?

Una de las razones por las que los inversionistas siguen confiando en Colombia es porque aquí la plata sí rinde. Prueba de ello es lo que ocurre con la “renta de los factores”, cuyo principal indicador es el rendimiento asociado al capital; es decir, cuánto está produciendo la inversión que llega a Colombia. Las cifras son sorprendentes.

En el primer semestre de este año el país le entregó al mundo por el rubro de renta factorial US$8.500 millones, que incluyen los US$6.230 millones que ganó la inversión extranjera directa (IED) radicada en el país, y los US$1.687 millones que rentaron las inversiones en cartera.

Esto no sería un problema si el país no hubiera empezado a evidenciar un inconveniente de cuenta corriente; es decir, un creciente y preocupante déficit, por la diferencia entre los pagos que les hacemos a otros países y los pagos que otros países nos hacen a nosotros.

A junio, Colombia registró un déficit en cuenta corriente de US$8.107 millones, es decir 4,4% del PIB, uno de los registros más altos de los últimos años y casi 50% más alto que el registrado el año pasado a la misma fecha. El déficit total de 2013 llegó a US$12.200 millones.

Obviamente el diagnóstico no es que la IED sea mala para un país; sin embargo, los colombianos están entrando en una nueva fase en la que por cuenta del desajuste de su comercio exterior, la inversión extranjera tiende a agravar los problemas externos. La noticia resulta sorpresiva y es necesario revisar el escenario base acerca de uno de los rubros más importantes de la economía nacional de los últimos 20 años.

Según el economista José Antonio Ocampo, “el giro de utilidades no es necesariamente un problema si se reinvierten y entonces se vuelven entradas de capitales. También tienen la ventaja de ajustarse automáticamente si hay otros factores negativos que afectan la economía, en particular la caída de los precios de productos básicos. Pero sin duda afectarán negativamente la cuenta corriente de los próximos años. Existe el espejismo de que la inversión extranjera es una contribución financiera neta: en el largo plazo las remesas de utilidades deben superar la magnitud de la inversión”.

Esa es la nueva etapa que está enfrentando Colombia. En la última década, el país ha estado recibiendo al año más de US$10.000 millones; el stock de IED en el país es de US$130.913 millones. En esas condiciones, y con un giro anual de utilidades de la IED cercano a los US$11.000 millones, la tasa de rentabilidad implícita está alrededor de 9% o 10%. Algo muy atractivo en un escenario mundial de bajas tasas y enormes riesgos en muchas economías desarrolladas.

Olga Lucía Acosta, asesora regional de la oficina de la Cepal en Bogotá, asegura que el tema ya ha sido motivo de análisis por parte de ese organismo. “Lo que creo es que si hay inversión extranjera no se puede juzgar solo cuando llega. Siento que en América Latina hemos mirado el flujo de entrada y no todos los aprendizajes que la inversión deja”, advierte.

La Cepal reveló a comienzos de este año el estudio La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. El diagnóstico es revelador. El estudio señala que: “Un alto nivel de entradas de IED no implica necesariamente un gran impacto positivo en el desarrollo o el crecimiento económico. En la literatura académica existe un debate sobre los efectos de la IED en el crecimiento económico y la conclusión más sólida es que no todos los tipos de IED tienen el mismo impacto. Por ejemplo, un gran porcentaje de la IED recibida está formado por adquisiciones de empresas que no proporcionan nuevas capacidades a la economía e incluso es posible que las inversiones completamente nuevas no hagan más que sustituir a las nacionales”.

En el informe de presentación, la Cepal advierte que existe una vulnerabilidad externa para los países de la región, porque la renta de la inversión extranjera es actualmente el principal rubro negativo de la cuenta corriente. Además, el superávit del balance de bienes es cada vez menor, lo que demuestra “la incapacidad de la estructura productiva de responder al incremento del consumo, lo que genera un flujo creciente de importaciones”.

Para la Cepal, el diagnóstico también debe incluir el hecho cierto de que la IED está llegando a sectores que no generan transformación económica local ni empleo sostenible, como ocurre con las industrias extractivas de minería y petróleo. “Frente a este escenario, hay que revisar el papel de la IED en el desarrollo de los países”, finaliza el informe.

¿Colombia está entrando en una nueva fase de su historia económica en la que necesita revisar el papel de la inversión extranjera? ¿Es necesario aumentar los gravámenes para el giro de utilidades al exterior, con el objetivo de estimular la reinversión por parte de los accionistas? ¿Son necesarias medidas que estimulen la inversión en determinados sectores?

Esas preguntas son las que quedan en el aire. Lo claro por ahora es que el país está en un nuevo escenario, en el que la remesa de utilidades de la IED está agravando los problemas externos.

También es evidente la excesiva dependencia de Colombia de sectores primarios; esta es la principal vulnerabilidad de la economía colombiana en la actualidad.

Ahora, en un escenario de menores precios de las materias primas, es cuando todos se van a empezar a hacer la pregunta de si el país logró invertir los recursos de su bonanza petrolera y minera en reconvertir sectores o preparar a las empresas para competir en sectores nuevos.

Esa era la meta con la reforma a las regalías. Sin embargo, todavía no hay respuesta, pues solo van dos años con el nuevo esquema y la distribución de esos recursos apenas se ha venido haciendo. La duda es si Colombia empezó tarde su preparación para enfrentar los nuevos desafíos económicos. Amanecerá y veremos.

Fuente: Revista Dinero