jueves, 30 de abril de 2015

Abril 30 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,42%

Hoy se negociaron $327.602,80 millones en 3.265 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.405,71 unidades, con un descenso del 0,42% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 7,09%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,36% a 1.131,43 unidades, y el COLIR bajó 0,43% a 892,36 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue BCOLOMBIA, con $79.733,12 millones (variación negativa en su precio del 1,93% a $26.400,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($51.864,79 millones, con cambio positivo en su precio del 0,43% a $37.100,00) junto con PFGRUPSURA ($50.722,51 millones, con cambio negativo en su precio del 0,98% a $36.500,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,91%, con cierre de $7.450,00. También se destacó por su apreciación; CARTON, cuyo precio creció un 2,99% a $5.000,00; y BOGOTA, que ascendió un 2,58% a $63.600,00.

 Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue BCOLOMBIA, con una variación negativa del 1,93% a $26.400,00. También se presentó depreciación en: EXITO (con una variación negativa de 1,67% a $25.920,00) y PFCEMARGOS (con una variación negativa de 1,64% a $9.000,00).

Fuente: BVC.



Bolsa de Valores de Colombia adquirió 51% de las acciones de Sophos

Después de un año de conversaciones entre la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y Sophos Banking Solutions, se llegó a un acuerdo para que la plaza bursátil adquiriera 51% de las acciones de la compañía colombiana creada con capital de la India. De acuerdo con los expertos, se busca contribuir al crecimiento y desarrollo del mercado de capitales colombiano.

Aunque todavía falta la aprobación de la Superintendencia Financiera de Colombia para el cierre de este negocio, dicha transacción será pagada en efectivo con recursos propios de la BVC y su precio será revelado tan pronto se organicen los últimos detalles.  

Al respecto, Juan Pablo Córdoba, presidente de la BVC, aseguró que es una inversión cuantiosa que cabe dentro de la tesorería de la compañía.
“La BVC, para hacer la inversión, necesita la aprobación de la Superfinanciera y en ese momento se revelaría el monto de la inversión, pero para tranquilidad de todos tenemos la suficiente liquidez para hacer la transacción”, explicó.  

De esta manera, con este hecho, la BVC ingresa a la industria de los servicios de tecnología a nivel latinoamericano con un portafolio que se integrará a las actuales líneas de negocio.  

Es pertinente señalar que tras el cierre del negocio, y teniendo en cuenta los resultados financieros de cada entidad al terminar el año pasado, la BVC contaría con ingresos consolidados proforma superiores a $111.000 millones y activos que llegarían a más de $149.000 millones.  

Córdoba, agregó que “encontramos en el mercado colombiano un socio que tiene una trayectoria de ocho años, lo que evidencia un posicionamiento muy bueno en la calidad de dar soluciones a la industria financiera”, explicó.  

De acuerdo con la información de la plaza bursátil, se espera que mediante esta adquisición Sophos aumente su participación en el mercado de capitales en los países de la región.  

“Sophos es el complemento ideal para la visión de largo plazo de la BVC que busca fomentar su crecimiento en servicios habilitadores para la industria financiera y el mercado de capitales a nivel local y regional, y con ella la BVC se convierte en pionera entre las bolsas latinoamericanas en incorporar a su estrategia de largo plazo un portafolio especializado en tecnología”, agregó Córdoba al momento de hacer el anuncio.  

En 2014 Sophos tuvo ventas por alrededor de $27.000 millones. De igual manera, esta compañía colombiana ha desarrollado alianzas estratégicas con proveedores de tecnología en el mundo, tales como Infosys, Misys, Oracle y Wipro, lo que permite proveer servicios y soluciones alineadas a mejores prácticas a nivel global.  

El presidente de Sophos, Amitt Agarwal, dijo que “la compañía tiene un equipo humano altamente calificado, con cerca de 300 colaboradores, quienes contribuyen de manera importante a su posicionamiento y liderazgo en el sector de servicios de tecnología”.  

Los directivos coinciden que con esta alianza es posible que en el largo plazo se evidencien reducciones de las tarifas para el mercado.
El presidente de la plaza bursátil aseguró que la apuesta en el tema de servicios financieros es que para mejorar la eficiencia hay que utilizar una buena tecnología.  

“En esta alianza nos estamos asociando con los mejores en el segmento. Entonces, en la medida que logremos que los productos estén en la industria financiera debería redundar en tener menores costos de operación unitarios por transacción”.  

Además, agregó que “se trata de que tanto la industria bancaria como el mercado de capitales, el costo de cada transacción sea cada vez menor para darle un mayor acceso a las personas. No es una propuesta en el corto plazo sino en el mediano y largo plazo”.  

Según expresaron los directivos, otras bolsas del mundo como la de Londres y Nasdaq ya hicieron movidas similares a la que fue anunciada ayer por la Bolsa de Valores de Colombia.  

La opinión

José David López
Analista de Asesorías e Inversiones
“Es una compra estratégica pero no tiene mucha influencia en el mercado, es más que todo para una innovación tecnológica”.

Fuente: La República.



Utilidades del banco Bbva Colombia crecieron 43% en el primer trimestre de 2015

Una reducción en los gastos operacionales y una posición privilegiada del riesgo crediticio ayudaron a que las utilidades netas del banco Bbva en Colombia crecieran 43% en el primer trimestre de este año con respecto a 2014.

Esta variación, en términos de valor, representó ganancias por $180.383 millones (US$76,4 millones), mientras que en 2014 la cifra había sido de $126.315 millones. El incremento es de 43% si se toma la antigua normatividad contable colombiana.  Sin embargo, con las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif), el crecimiento del banco español en Colombia es de 5,6%.  

Las utilidades en Colombia representaron 7,1% del total de las que registró el Grupo Bbva en el mundo. Las ganancias de la holding en este periodo alcanzaron US$1.710 millones, un crecimiento de 146,2% atribuido a la venta de su participación en el banco chino Cncb y sin incluir los resultados de Venezuela, pues según Ángel Cano, consejero delegado del Bbva, hay dificultades al traducir las cifras bolívares a euros. “Con el Simadi se supone debemos aplicar una devaluación de 93%, y por eso decidimos incluir a Venezuela como un anexo”, dijo. 

Para el presidente del Bbva Colombia, Óscar Cabrera, los resultados del grupo son el reflejo de “una mejor prima de riesgo, porque los malos momentos de España ya pasaron y por eso sin incluir a China y Venezuela los resultados del grupo crecieron 52,8%”. 

Banca digital como objetivo
La banca digital es la apuesta del Bbva en los países de la región. Desde 2013, el grupo asignó US$2.500 millones para esta estrategia que ya se consolidó en Chile y México. Los siguientes países para la implementación serán Perú y Colombia. “Cuando hicimos el plan, no sabíamos la velocidad de la implementación digital ni del crecimiento de la población”, aseguró Cano.  

Para Colombia hay US$450 millones, los cuales se están implementando en la aplicación móvil y en un nuevo producto que inicia en julio de este año: el monedero electrónico.
 
“La siguiente novedad que van a ver y que comienza el piloto en julio va a ser el monedero electrónico, no es un ‘wallet’, es una solución que va a funcionar no solo con teléfonos inteligentes sino también con los de baja gama y que nos va a permitir dar una solución a la población que vive en zonas incomunicadas”, afirmó Cabrera.  

Este producto se podrá utilizar en cualquier celular sin ninguna preferencia por operador y sin contar con los niveles adecuados de señal telefónica. “El objetivo es que en seis meses incorporemos a más de 300.000 usuarios, en un año logramos 300.000 descargas de banca móvil, y con el nuevo producto queremos duplicarla”, recalcó Cabrera.  

A diferencia de las innovaciones que se encuentran en Chile o en México como un ‘wallet’ que permite guardar todas las tarjetas de crédito en un solo portafolio a través de internet y el usuario administra cuáles usa, en Colombia hay un reto de bancarización y de disminuir el uso del efectivo.  

“En casos como Perú o Colombia estamos teniendo desarrollos para teléfonos convencionales que tiene las principales funcionalidades, y eso surge mientras se incorporan otras soluciones más globales”, agregó Cano. 

Precisamente, el monedero electrónico quiere competir con el efectivo y con los operadores postales que en promedio cobran 14% por cada transacción de $100.000. “Es una solución que va a bajar casi a cero costos esas transacciones de esa población no bancarizada o de bajas recursos”, dijo Cabrera. Para el presidente, esta herramienta también permitirá desincentivar el uso del cajero electrónico.  

La opinión

Óscar Cabrera 
Presidente del Bbva Colombia
“El monedero electrónico es una solución que va a funcionar no solo con teléfonos inteligentes sino también con los de baja gama y permitirá ayudar a la población que vive en zonas incomunicadas”.

Fuente: La República.



Por incrementos de inventarios, WTI y Brent tocaron máximos del año

Los precios por barril del WTI y el Brent llegaron a sus máximos de este año, con un alza de 4,73% y 3,22%, respectivamente, alcanzando valores de US$59,33 y US$66,72 durante la jornada de ayer. Al cierre de mercados, tras una leve corrección, se ubicaban en US$58,50 y US$65,57.

De acuerdo con los analistas, este comportamiento de los precios del petróleo se debe a que hubo un incremento importante en los inventarios del petróleo en Estados Unidos.
 
Daniel Escobar, director de investigaciones económicas y analista de renta fija de Global Securities, aseguró que “este  incremento estuvo  muy por debajo de las expectativas del mercado. Además, el debilitamiento del dólar en cierta forma hace que los precios del petróleo sean altos”.  

En este sentido, aunque el precio del dólar en los últimos días ha presentado una reducción por las coyunturas locales e internacionales y teniendo en cuenta que ayer cerró en un precio promedio de $2.387,99 -$5,43 menos que la TRM que se ubicaba en $2.393,42-, las correcciones en los valores aún no han sido significativas en los profesionales de cambio.

Por esto, los analistas coinciden en que si necesita dólares lo más recomendable es comprarlos en los bancos o en las comisionistas de Bolsa. 
Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones, afirmó  que con las volatilidades de esta moneda es difícil ver un cambio rápido en los precios que ofrecen las casas de cambio.  

“Los diferentes profesionales de cambio se demoran un poco más en ajustar los valores, el banco es el que lo hace más inmediato, sin decir que es el mismo día del cierre. Por otro lado, hay unas tarjetas de crédito que se facturan cuando se va a pagar y otras el día que se compra, entonces es más atractivo en este momento hacer compras con tarjetas de crédito en dólares que se cobran a la fecha”, explicó.  

En las casas de cambio usted encuentra esta divisa a un precio cercano a los $2.394, es decir, tendrá que pagar $0,98 más frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM).  

Ahora bien, el dato del Producto Interno Bruto (PIB) en Estados Unidos, que tuvo un crecimiento de solo 0,2% en el primer trimestre del año, fue otro de los factores que influenció el comportamiento de la divisa durante la jornada de ayer.   

Camilo Andrés Díaz, estructurador de renta fija de Adcap Colombia, afirmó que al dólar le falta todavía recorrido a la baja.  

“La presión de Estados Unidos y la de Isagen, en donde por esta última el Gobierno va a tener que monetizar dólares, hará que se fortalezca el peso. Yo creo que el dólar podría estar en los próximos días por debajo de los $2.350, y de ahí se vería un rebote, que dependerá de la aceleración económica de Estados Unidos”, afirmó Díaz.  

El movimiento del dólar ayer
Durante la jornada de ayer la moneda norteamericana  abrió con un precio de $2.400 y su cierre fue de $2.377. El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.375,70, mientras que el máximo fue de $2.417,70.  

El monto negociado durante la jornada fue de US$1.357,5 millones en 2.337 transacciones.

Fuente: La República.



Cámara aprobó en su totalidad el Plan Nacional de Desarrollo

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, en segundo debate, el Plan Nacional de Desarrollo, compuesto por 262 artículos, los cuales pasarán este jueves a ser discutidos en la plenaria del Senado, donde se espera que sean aprobados para pasar a sanción presidencial.

“Hemos dado un paso muy importante, este es el Plan de Desarrollo más debatido y concertado en la historia del país y tenemos seguridad de que sus tres pilares –paz, equidad y educación-, no serán letra muerta”, afirmó el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz.

El proyecto, que pasa de inmediato a la plenaria del Senado, contempla una serie de artículos que causaron polémica entre todas las bancadas, por tocar temas como la salud, el aumento en la cobertura de servicios públicos domiciliarios, la formalización de la explotación minera, la protección de los bosques y páramos, la ampliación de la infraestructura vial, el desarrollo de ciencia y tecnología, el acceso a la seguridad social y los sistemas alternativos de transporte.

Según Gaviria, el plan tendrá un costo estimado de $703,9 billones, el cual será sostenible desde el punto de vista fiscal, pese a la caída en los precios internacionales del petróleo.

Entre los artículo más polémicos que fueron aprobados por la Cámara de Representantes está el que le otorgará facultades extraordinarias al Presidente de la República para reformar el campo, como un articulado que permite destacar a la mujer rural y su papel que cumple en la sociedad.

Por su parte, en los temas de ambiente, según el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, “le fueron aprobados un número importantes de artículos, entre ellos el tema de crecimiento verde, los pagos por servicios ambientales, el trabajo que se debe hacer en los humedales, la forma como se van a delimitar los 36 páramos del país, entre ellos uno que ya está, que es el de Santurbán, y el tema de licenciamiento ambiental, que busca mantener los tiempos de 4,5 meses para aprobar las licencias ambientales”.

Dentro de los artículos aprobados que tienen un impacto social directo para la población colombiana está el que prorroga los subsidios de energía y gas hasta el 31 de diciembre, con el fin de beneficiar a los estratos que los tienen en razón de la Ley 1117 del 2006.

Adicionalmente, se abre la posibilidad de que los usuarios puedan comprar energía a través del sistema prepago a las empresas generadoras, distribuidoras y comercializadoras de este servicio.

El ministro de Minas y Energía, Tomás González, aseguró que en el artículo aprobado sobre alumbrado público, debe tener orden en el servicio. “Hoy en día hay un gran desorden en que el servicio ni se presta en las condiciones que se requiere ni se factura de la mejor forma. Lo que está haciendo el Plan es dando los principios sobre cómo se tiene que prestar el servicio y estableciendo unos mecanismos para que el Gobierno pueda fijar cuáles son las remuneraciones correctas respetando varios principios. El alumbrado público es algo que toca a los 1.120 municipios que hay en Colombia”, dijo.

Uno de los artículos polémicos es el que garantiza la efectiva prestación del alumbrado público, donde se pone fin a un impuesto creado desde el siglo pasado y se establece una contribución con la que se busca ampliar la cobertura de dicho servicio bajo el principio de eficiencia.

El Plan Nacional de Desarrollo buscó que artículos como el que permite la masificación del uso del gas, otorgue subsidios a usuarios de estratos 1 y 2, para que puedan hacer la conexión domiciliaria que les permita tener el servicio en sus casas.
Respecto al tema del servicio de transporte público, se contemplan acciones para dar el salto de sistemas autosostenibles a sostenibles, es decir, que haya otras fuentes de financiación y operación distintas a la tarifa que se cobra al usuario.

Además, se da vía libre al Gobierno para que apoye económicamente la implementación de los sistemas masivos, integrales y regionales en las ciudades colombianas que no cuentan con este servicio.
En el tema de Educación, el Plan Nacional de Desarrollo aprobó la obligatoriedad de la educación media hasta el grado 11, la jornada única escolar de mínimo 7 horas y la convalidación de títulos extranjeros.

Adicionalmente, la focalización de los subsidios a los créditos del Icetex a través del Sisbén, permitirán el acceso a esos préstamos de estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, que pagarán cero intereses o por debajo de las tasas comerciales.

Cabe resaltar que la plenaria de la Cámara de Representantes decidió eliminar el artículo que permitía la afiliación a la seguridad social integral de los trabajadores dependientes por periodos inferiores a un mes o por días, adicionalmente el de gestión financiera pública y el controversial propuesto por el partido Alianza Verde, que pensaba incrementar el costo de la tarifa del servicio público de agua.
  
Fuente: La República.



Las economías de Antioquia y Valle juntas no son tan grandes como la de Bogotá

Bogotá lleva cinco años creciendo por debajo del promedio nacional (en 2014 creció 4,3%, mientras Colombia lo hizo al 4,6%). Además, de acuerdo con los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la ciudad no tiene producción petrolera ni agrícola y su industria no ha tenido un buen desempeño (-1,4%). Aún así, la capital del país sigue representando la cuarta parte de la economía colombiana, y ni siquiera sumando el Producto Interno Bruto (PIB) de los departamentos de Antioquia y Valle se iguala al de la ciudad cundinamarquesa.

Adicionalmente, un estudio del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario, indica que la capital del país, junto con el departamento de Cundinamarca, es la región de Colombia con la canasta exportadora más diversificada, resaltándose sectores como los bienes agrícolas o las manufacturas basadas en recursos naturales. 

“El agregado de estos dos tipos de bienes representó 44% de las ventas externas no minero-energéticas. No obstante, debe destacarse el hecho de que las manufacturas de tecnología media (vehículos automóviles y sus partes, perfumes, máquinas y artefactos mecánicos, y plástico y sus manufacturas) representaron para  2014 cerca de 24% de las exportaciones de Bogotá-Cundinamarca”, explicó Saúl Pineda, director del Cepec. 

Para el profesor de la Universidad EAN Fabio Moscoso, esa alta participación de Bogotá en el PIB colombiano se debe a la preponderancia de los servicios en la capital. “Bogotá concentra gran parte de la producción de servicios del país por su importancia económica, ahí se explica la alta participación en el PIB. Los demás sectores no son tan fuertes, la industria, por ejemplo, se ha ido desplazando hacia las afueras de la capital”, indicó. 

Adicional a esto, el profesor de la Universidad del Norte Jairo Parada expresó que esa importancia de Bogotá como porcentaje de la economía colombiana se debe principalmente a que la capital trabaja en su mercado interno.  

“Eso es expresión de que Bogotá está muy bien en condiciones de generación de ingreso, la capital es una ciudad de gran tamaño y con un gran mercado propio, trabaja en función de su mercado doméstico, es por eso que a pesar de la caída de la industria eso no se refleja en la economía interna”, indicó Parada. 

Por su parte, el docente de la Universidad de La Sabana Carlos Manuel Jiménez, explicó que parte del progreso bogotano se explica por su gran número de habitantes. “Dado que el país es profundamente centralista, todo el mundo aspira a ubicarse en Bogotá, lo que se traduce en un número de habitantes muy grande, que a su vez aumenta el tamaño de la economía”, aseguró. 

Además de tener la economía más grande del país, el informe del Dane sobre economía departamental muestra cómo el PIB per cápita de la capital de la República es 57% superior al del Valle del Cauca y Antioquia, ya que mientras este indicador en la capital del país fue de $21,8 millones en 2013, el de los otros departamentos antes mencionados fue de cerca de $15 millones. 

Transporte, sector más dinámico de la capital del país
Además de los resultados de las economías departamentales, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) también reveló el Producto Interno Bruto (PIB) bogotano para 2014. Según el informe,  los sectores más dinámicos en la capital de la República el año pasado fueron transporte, almacenamiento y comunicaciones con 5,2%; actividades de servicios sociales, comunales y personales con 5,1%, y el comercio, reparación, restaurantes y hoteles con un crecimiento de 4,8%.

Las opiniones

Jairo Parada
Profesor de la Universidad del Norte
“Bogotá está muy bien en condiciones de generación de ingreso. La capital es una ciudad de gran tamaño y con un gran mercado propio, trabaja en función de su mercado doméstico”.

Fabio Moscoso
Profesor de la Universidad EAN
“Bogotá concentra gran parte de la producción de servicios del país por su importancia económica, ahí se explica la alta participación en el Producto Interno Bruto”.

Fuente: La República.



Desaceleración fuerte golpeará a Colombia, Ecuador y Brasil

Aunque hace un mes el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja las perspectivas de crecimiento económico para la mayoría de países de la región, en esta ocasión el organismo multilateral señala que una desaceleración fuerte golpeará a Colombia, Perú, Brasil, Venezuela y Bolivia.

En su más reciente informe de perspectivas económicas para la región, el organismo multilateral señala que existe una gran diferencia entre el crecimiento que los países tuvieron durante el año pasado y la cifra de 2015, lo que muestra una desaceleración. 

Por ejemplo, mientras Colombia creció 4,6% en 2014, durante este año la proyección es de 3,4%, lo que representa una caída de 1,2 puntos porcentuales. En el caso de Brasil, se espera que el país pase de 0,1% de crecimiento en 2014 a -1% en 2015, un descenso de 1,1 puntos. Bolivia, que es el mercado que reportará la mayor tasa de aumento del PIB en este año, según las estimaciones pasará de 5,4% a 4,3% en el mismo periodo (una caída de 1,1 puntos). Venezuela registrará un decrecimiento de 7% frente a una tasa negativa de 4% en 2014 (un descenso de 3 puntos), mientras que Ecuador pasará de 3,6% de crecimiento a 1,9% en 2015 (baja de 1,7 puntos porcentuales). 

Alejandro Werner, director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, dijo que “el nuevo nivel de crecimiento potencial de mediano plazo es más bajo que el promedio que vimos en los últimos ocho años porque el entorno internacional es menos favorable y Latinoamérica está enfrentando los problemas históricos de baja productividad y bajo ahorro que lo van a acechar los próximos años”. 

A pesar de que el FMI señala que  la desaceleración del crecimiento en Bolivia y en Ecuador por el descenso de los precios del petróleo y el gas se puede ver agravada por la falta de flexibilidad cambiaria (que está frenando el ajuste al shock externo), también muestra que Colombia  “se verá afectada, pero los marcos de política sólidos proporcionan estabilidad, y se prevé que la fuerte depreciación reciente del peso impulse las exportaciones no relacionadas con las materias primas”.  

El gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, le dijo a Caracol Radio que a pesar de que el crecimiento económico será uno de los más bajos de la última década, seguirá siendo uno de los más altos de la región.  

Con una tasa de crecimiento de 3,4%, Colombia sería el segundo país con el PIB más alto de Sur América, solo superado por Bolivia, que registraría 4,3%, según las estimaciones del FMI. 

Francisco Chávez, director de investigaciones de Corredores Davivienda, señaló que, a pesar de que la caída de los precios del petróleo ha afectado los ingresos del Gobierno, esto “no ha generado que haya una pérdida masiva de empleos que moleste la demanda interna”. 

Chávez agregó que se espera que “el mercado siga gozando de  una demanda interna fuerte frente a otros países, lo que no hará que haya una desaceleración dura. Además, se va a mantener el dinamismo de la construcción, especialmente en obras civiles, que es un jalonador importante (...) La desaceleración va a ser tan solo a 3,4% pero hay que decir que el impacto más duro se va a sentir en 2016 y este es un año de transición”. 

Munir Jalil, economista jefe de Citibank, afirmó que “a pesar de que la desaceleración se va a sentir en el país, el sector doméstico: la construcción, el comercio y el sector financiero continúan mostrando buenas señales, y han ayudado a que sea menor el impacto por los precios del petróleo”. 

Jalil también destacó el trabajo técnico del Banco de la República y del Ministerio de Hacienda en la toma de decisiones  para realizar ajustes que no tengan grandes impactos en el consumo interno.  

Alejandro Werner dijo que entre las condiciones que fortalecen a América Latina, a pesar de la desaceleración, están que “las tasas de interés en Estados Unidos han estado en cero por varios años y eso ha generado flujos importantes de capitales en la región. Por otro lado, un grupo importante de los países cuenta con reservas internacionales elevadas, tasas de interés bajas, sistemas financieros sólidos y tienen los instrumentos para hacerle frente a este fenómeno. Pero claramente se podrían generar algunos episodios de volatilidad en los mercados financieros, pero en general creemos que con fundamentos sólidos la región tiene el marco apropiado para hacerle frente”. 

El directivo agregó que para elevar el crecimiento potencial se debe “trabajar en la calidad educativa en la región, que está muy por debajo de economías comparables en Asia y Europa del este. La infraestructura es de una calidad que no sería aceptable para países con ingresos como los de América Latina.  Se necesita un esfuerzo importante en este tema”. 

Werner también destacó  temas como el estado de derecho, el sistema judicial, mejorar el entorno para hacer negocios. “Es necesario para recobrar un proceso de crecimiento que no dependa tanto en factores externos y que se base más en un crecimiento de la inversión, el empleo  y el de la productividad en estas economías”. 

Diferencias entre avanzados y emergentes
El informe del FMI señala que el leve repunte del crecimiento en 2015 en comparación con el año pasado estará impulsado por una recuperación en las economías avanzadas. Se proyecta un crecimiento de 3% en Estados Unidos en este año, con un robusto consumo privado. La actividad en la zona euro está mostrando signos de recuperación, a raíz del abaratamiento del petróleo y el debilitamiento del euro; y también se proyecta un repunte del crecimiento de Japón. En los mercados emergentes, en cambio, se proyecta que el crecimiento se desacelere en 2015, como reflejo de las fuertes revisiones a la baja del crecimiento en los países exportadores de petróleo.

Las opiniones

Alejandro Werner
Director del departamento del hemisferio occidental del FMI
“Anticipamos un crecimiento promedio para la región de 0,9%, el más bajo en los últimos 14 años si no tomamos en cuenta 2009, año en el que la región se vio muy afectada por la crisis”. 

Francisco Chávez
Director de Investigaciones de corredores Davivienda
“La desaceleración va a ser tan solo a 3,4% pero hay que decir que el impacto más duro se va a sentir en 2016 y este es un año de transición”.

Munir Jalil
Economista jefe de Citibank
“La construcción, el comercio y el sector financiero continúan mostrando buenas señales, y han ayudado a que sea menor el impacto por los precios del petróleo”.

Fuente: La República.



¿Cómo reducir los costos de la inseguridad?

Una sinergia mundial para combatir la delincuencia y reducir los costos a los países afectados por este flagelo, se ha convertido en un tema de especial interés para los líderes mundiales y para los organismos internacionales.

En cierto momento de su vida, la gran mayoría de personas han sido víctimas de la delincuencia en alguna de sus diferentes modalidades. Por tal motivo, existe una percepción general negativa de los avances que las autoridades hacen en materia de seguridad para frenar el avance del crimen organizado en sus respectivos países y ciudades.

En la última década, la tasa de homicidios promedio de América Latina y el Caribe fue mayor que la de cualquier otra región del mundo. Entre 2000 y 2010, el número de homicidios se Incrementó en 11%, registrando más de 100.000 muertes violentas cada año como consecuencia de la criminalidad.

Las cifras reveladas en un artículo de Política Económica y Social del Brookings Global-CERES, evidencian que además, casi un tercio de los ciudadanos latinoamericanos identifica la inseguridad como la mayor amenaza para su bienestar. Supera incluso otros retos como la educación, la salud, y el desempleo.

Al respecto, un documento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) titulado “Hacia un mundo más seguro de América Latina”, explica que la influencia de la delincuencia ha llegado a organismos estatales ocasionando un impacto negativo en el ámbito social, económico y político de los países.

Por tal motivo, la entidad multilateral entregó unas sugerencias extraídas de análisis regionales para que los gobiernos trabajen en la implementación de estrategias de prevención que disminuyan la ilegalidad e impunidad en sus territorios:

Intervenir la educación centrada en los niños a temprana edad. Ejemplos internacionales han mostrado favorables resultados en la reducción de la delincuencia.

Generar prácticas de interacción entre autoridades y ciudadanos, pues la desconfianza en el gobierno y el crimen tiene una relación cíclica. Las personas tienden a participar menos ante las instituciones, lo que le dificulta, al sistema de justicia, poder proporcionar seguridad.

El encarcelamiento y el aumento de la gravedad de la pena podría reducir el crimen. La certeza y severidad de la pena depende de que todas las instituciones de seguridad y justicia estén conectadas. Cuando un eslabón del sistema de justicia penal es débil, toda la cadena sufre.

La comprensión de los patrones especiales de la delincuencia, es crucial para implementar estrategias de prevención basadas en el espacio específico para prevenir los comportamientos delictivos.

¿Y Colombia es más segura?
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Bogotá han disminuido los homicidios, los robos y agresiones gracias a una campaña de las autoridades para comunicar las mejoras en las tendencias delictivas y para alentar la cooperación con las fuerzas del orden.

La campaña para mejorar la seguridad aumentó el número de personas que se sienten más seguras. En efecto, un 30% señaló sentirse más segura, a la vez que mejoró en un 5% la calificación de la eficiencia policial en su lucha contra los robos. También disminuyó, un 11%, el número de personas que declaran no confiar en la policía.

Sin embargo, la cosa no se queda ahí, pues el Gobierno destinó $28,1 billones de los $216,2 billones del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el sector defensa, con el que pretende fortalecer la seguridad en todas las regiones del país.

Al respecto, el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que cursa en el Congreso de la República, contempla la creación del Sistema Nacional de Información y Análisis del Delito (SNIAD) para contar con información y análisis cualificados en tiempo real y precisión en la identificación geográfica del delito.

Esto servirá para que las autoridades logren reducir los delitos y sus influenciadores pues según la Policía Nacional, en el 2014 en Colombia, se denunciaron 314.000 delitos en sus diferentes modalidades,. De acuerdo con esto se realizaron 860 denuncias delitos al día. Lo preocupante de esa cifra es que según una ‘encuesta del DANE, en el país sólo se denuncia el 25% de los delitos que se cometen diariamente.

Por tal motivo, atendiendo las sugerencias de inversionistas y entidades que respaldan la confianza internacional en Colombia, el Departamento Nacional de Planeación DNP, incluyó en el proyecto ese capítulo para hacer la justicia más efectiva.

“Colombia ha demostrado que una reducción muy importante en la ocurrencia de homicidios. Mientras en el 2004, en el país había 56 homicidios por cada 100 mil habitantes, en 2014 esta cifra descendió a 27 casos. En contraste, en otros países como México, Brasil y Venezuela, este delito aumentó de manera sustancial”, dijo el Director de Planeación Nacional, Simón Gaviria.

Fuente: Dinero.

miércoles, 29 de abril de 2015

Abril 29 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,39%

Ayer se negociaron $290.769,97 millones en 3.119 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.411,62 unidades, con un aumento del 1,39% frente a la jornada anterior.  En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 6,70%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,44% a 1.127,35 unidades, y el COLIR subió 1,59% a 896,21 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue GRUPOSURA, con $50.698,82 millones (variación positiva en su precio del 1,88% a $36.940,00). También se destacaron en este aspecto, PFGRUPSURA ($48.131,86 millones, con cambio positivo en su precio del 2,67% a $36.860,00) junto con ECOPETROL ($17.152,88 millones, con cambio negativo en su precio del 1,20% a $2.050,00).

Por su parte, FABRICATO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,38%, con cierre de $15,00. También se destacó por su apreciación; ELCONDOR, cuyo precio creció un 5,13% a $1.640,00; y PFGRUPOARG, que ascendió un 4,56% a $18.820,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue VALOREM, con una variación negativa del 2,44% a $400,00. También se presentó depreciación en: ECOPETROL (con una variación negativa de 1,20% a $2.050,00) y PREC (con una variación negativa de 0,55% a $7.170,00).

Fuente: BVC.



Dólar perdió en $26,82 y cerró en $2.392,99

El dólar interbancario cerró en $2.399,80. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para el martes 28 de abril es de $2.419,81. El índice Colcap superó la barrera de los 1.400 puntos.

El precio de apertura de la divisa estadounidense fue de 2.394 pesos.
Al cierre de la jornada en el mercado de divisas, la moneda perdió 26,82 pesos y finalizó con un precio promedio de 2.392,99 pesos.

El dólar marcó un precio mínimo de 2.379 pesos, mientras que el precio máximo ha sido de 2.409,25 pesos.

El Banco de Bogotá informó que el dólar interbancario cerró en $2.399,80, con una volatilidad a lo largo de la jornada de $30,25 y un volumen total transado de US$1.218,8 millones. 

Según pronósticos del Banco de Bogotá, la TRM para la próxima jornada se ubicará alrededor de $2.392,99.

Fuente: Portafolio.



Los mercados están a la expectativa por decisión de la Fed

El comité monetario del banco central estadounidense comenzó el martes una reunión de dos días en la que intentará evaluar hasta cuándo mantener las tasas de interés cerca del cero, donde están desde fines de 2008.

"El comité de política monetaria (FOMC) comenzó su reunión a las 13:00 locales (17H00 GMT) como estaba previsto", indicó un portavoz de la Reserva Federal (Fed). Los analistas prevén que el banco central estadounidense mantendrá sin cambios sus tasas de referencia.

"Dado que la Fed estará monitoreando todas las medidas de inflación para asegurarse una confianza plena en su perspectiva, creemos que esperará unos pocos meses más de datos antes de tomar grandes decisiones", indicó Kim Fraser Chase de BBVA.

"Por lo tanto, seguimos esperando la primera alza en setiembre, una vez que tengan los datos de inflación y empleo de agosto, y a partir de entonces un ritmo muy gradual de incremento de las tasas", añadió.

El gobierno difundirá el miércoles su esperada primera estimación de crecimiento en el primer trimestre.

El indicador debería mostrar una clara desaceleración de la expansión a aproximadamente 1% entre enero y marzo, según los analistas, contra 2,2% en el último trimestre de 2014.

En su reunión de marzo el comité monetario dejó de llamar a la "paciencia" dejó entrever que era probable un incremento en las reuniones posteriores a la de abril.

Pero desde entonces la economía mostró señales de desaceleración, ante un invierno riguroso, la apreciación del dólar y el impacto de la caída del precio del petróleo en algunos sectores industriales.

La inflación -en 0,3% anual y 1,4% sin incluir la energía y la alimentación- se mantiene además muy lejos del objetivo de la Reserva Federal, que es de 2%.

Fuente: Portafolio.



EPM es y seguirá siendo pública, dice el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria

El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, descartó cualquier posibilidad de que EPM deje de ser cien por ciento pública o abrirá la puerta que permita la llegada de eventuales socios.

Durante el congreso de Naturgás, en Medellín, el mandatario local manifestó que pese a que “habría mucho apetito y muchas razones para avanzar en mecanismos o cualquier estructura diferente (de EPM), no tiene cabida en el pensamiento de la administración municipal ni en el conjunto de la sociedad antioqueña”.

Gaviria argumentó que la principal razón para que EPM se mantenga como está es que “es un modelo y un referente”.

A su turno, el gerente de EPM, Juan Esteban Calle, se declaró confiado en el modelo empresarial del ente autónomo de servicios y aseguró que este abre puertas y facilita el relacionamiento en todos los territorios.

Fuente: La República.



Cámara aprueba 138 artículos del Plan de Desarrollo

Este primer bloque avalado tiene que ver con temas del sector transporte como la sostenibilidad de los Sistema de Transporte Masivo (STM), incluido del metro de Bogotá.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ‘Todos por un nuevo país’ comenzó a abrirse paso en la plenaria de la Cámara de Representantes con la aprobación de los primero 138 artículos del proyecto de ley que surte su último debate para su aprobación definitiva.

Los artículos fueron votados en bloque por cuanto no tenía proposiciones, adiciones ni modificaciones en el texto de la ponencia positiva radicada en la Cámara. El resultado de la votación fue de 101 por el sí y 20 por el no.

Entre los artículos aprobados están los que se refieren al sector transporte como la sostenibilidad de los sistemas masivos de transporte (SMT), el apoyo del gobierno a su financiación y el recaudo unificado.

En este capítulo está incorporado el tema que le da vía libre a otras fuentes de financiación por parte del Gobierno a sistemas de transporte como el metro de Bogotá.

También pasaron los artículos que tienen que ver con la transformación del campo, el sistema de ciudades, el acceso a la seguridad social del núcleo familiar, el programa de videovigilancia en las ciudades y la creación de la Región Administrativa de Planeación para la Amazonía (Rape).

Los tres pilares del plan (paz, educación y equidad) también fueron aprobados por la mayoría de la plenaria de la Cámara.

La discusión del articulado del PND para el próximo cuatrienio avanza a esta hora en la Cámara, que tratará de aprobarlo para que luego sea abordado por la plenaria del Senado.

Fuente: Portafolio.



Nuevos proyectos de transporte de gas por más de $ 1 billón

Mientras se desarrollan los nuevos yacimientos, la alternativa es mover más gas desde los Llanos Orientales y el valle inferior de Magdalena Medio hacia los centros de mayor consumo en el Caribe.

En los próximos años la Costa Caribe colombiana tendrá la posibilidad de adquirir una mayor oferta de gas natural, gracias a la construcción de proyectos de infraestructura que adelantan empresas como Transportadora de Gas Internacional (TGI) y Promigas.

La declinación de los campos de gas de La Guajira (Ballena, Chuchupa y Riohacha) se va a mantener y, a pesar de las buenas perspectivas de nuevos hallazgos en el mar Caribe, mientras se desarrollan estos nuevos yacimientos la alternativa es mover más gas desde los Llanos Orientales y el valle inferior de Magdalena Medio hacia los centros de mayor consumo en la costa Atlántica.

“Indudablemente, necesitamos ampliar la capacidad del gasoducto de Sucre. Canacol ha encontrado un gran volumen de gas, igual que Hocol y Pacific Rubiales”, señaló Eduardo Pizano, presidente de Naturgas.

LOS PROYECTOS 
Por un lado, Promigas avanza en los trámites para desarrollar el ‘Loop’ del sur, que aumentará la capacidad de transporte de Bolívar, Sucre y Córdoba, dado el aumento de las reservas de gas de Canacol y Hocol en el Sucre.

Se trata de un tubo de cerca de 120 kilómetros de extensión que tendría una inversión cercana a los 100 millones de dólares. Esto aumenta la oferta de gas natural hasta en 200 millones de pies cúbicos para esta zona, casi el 20 por ciento de la demanda del país, y estaría lista a finales de este año.

La empresa ya presentó la solicitud de licencia ambiental a la Autoridad Nacional y lleva más de un año en trámite.

TGI, por ejemplo, alista una serie de proyectos que buscan conectar el campo de Cusiana, en los Llanos Orientales, en donde se concentra la mitad de las reservas probadas de gas que existen hoy día en el país.

Por un lado, está la expansión del gasoducto Cusiana-Vasconia Fase III, que va a aumentar en 20 millones de pies cúbicos diarios la capacidad del tubo. Esta línea va desde el campo de Cusiana hasta el Magdalena Medio, está en ejecución y se entregaría en diciembre de este año.

Pero, para que pueda servir a la costa Atlántica, tendría que complementarse con la Fase IV del mismo tubo de Cusiana, que permitiría aumentar de 100 a 150 millones de pies cúbicos la capacidad de transporte, y con la ejecución de las obras de bidireccionalidad del gasoducto Ballena-Barrancabermeja, que hoy día permite el transporte de gas de norte a sur solamente.

Estos dos proyectos, que suman más de 300 millones de dólares en inversión, dependen aún de que TGI pueda asegurar su viabilidad financiera mediante la gestión de contratos a largo plazo y las tarifas de remuneración que fije la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) para estas iniciativas.

MÁS CONFIABILIDAD
De acuerdo con el presidente de la compañía, David Riaño, además de aumentar la oferta de gas para la costa, este proyecto es fundamental para robustecer el sistema y da confiabilidad.

Pero también implica riesgos para la compañía. “Una preocupación que tenemos son las reglas que hacen falta para definir cómo se remuneran los proyectos de confiabilidad para que el siguiente periodo tarifario salga oportunamente, de tal manera que los proyectos inicien y terminen en el momento que lo requiera la demanda.

Además, es necesario tener en cuenta que hoy día nos tomamos más tiempo en hacer las obras porque los procesos sociales y ambientales son más largos”, señaló Riaño.

La estrategia que está implementando la empresa para reducir el riesgo de no recibir la remuneración esperada por parte de la Creg es asegurar primero la demanda firmando contratos con industrias y empresas de generación térmica que necesitan el hidrocarburo. En octubre de este año definirán la demanda de los proyectos y decidirán si con los contratos firmados inician la ejecución de los gasoductos o esperan a que les definan las tarifas.

“Para nosotros el tema de la expansión se ha vuelto crítico (...) hay unas expansiones que se han demorado, en parte por la Creg, no sobra decirlo, por lo tanto, desde la demanda hay cierta molestia”, señaló el director ejecutivo de la Creg, Jorge Pinto Nolla.

Sin embargo, declaró que la entidad está abierta a reunirse con los transportadores para buscar mecanismos que agilicen la aprobación de las tarifas.

Esto es fundamental porque la demanda de gas natural del país está creciendo aceleradamente.

Según el presidente del Consejo Directivo de Naturgas y presidente de Promigas, Antonio Celia, si bien las empresas tienen los proyectos para ampliar la capacidad, el Estado y sus autoridades deben también marchar al ritmo que requiere el país, para evitar que se den nuevas estrecheces entre la demanda y la oferta.

Fuente: Portafolio.



Gastos de bolsillo en salud se duplicaron

Informe del Banrepública mostró que estos pasaron de $3,26 billones a $6,42.
Aunque los gastos de bolsillo en salud en Colombia se han duplicado en la última década (pasando de $3,26 billones a $6,42 billones), un informe publicado por el Banco de la República –y elaborado por los investigadores Gerson Pérez y Alejandro Silva–, mostró que la destinación de recursos por parte de los hogares para cubrir estas necesidades es más baja que en el resto de América Latina.

De acuerdo con el documento, los gastos en salud de Colombia “han venido creciendo en los últimos años” pasando del 5,9 por ciento del PIB al 6,5 por ciento.

De esta última cifra, un 4,9 por ciento es aportado por el sector público nacional. “Es interesante ver que el mayor esfuerzo en la financiación de este gasto proviene del Gobierno”.

En la región, explica el documento citando a la Organización Mundial de la Salud, Venezuela, Paraguay, Ecuador, Guatemala y Honduras son los países de la región que más gastos de bolsillo en salud realizan. En contraste, Colombia y Uruguay tienen los menores niveles registrados.

Al analizar las regiones, la investigación mostró que el Caribe es la zona en la que los hogares más destinan recursos a los gastos de bolsillo en salud. A esta le sigue “la región Pacífica, la Oriental, la Central y Bogotá”.

Por ciudades, las que más efectúan este tipo de inversión son Popayán, Montería, Santa Marta, Pasto y Tunja. En contraste, Bucaramanga, Quibdó, Villavicencio, Riohacha y Bogotá hacen los menores desembolsos por hogar con ese propósito.

Y pese a los niveles de desembolsos destinados a la salud que hacen los hogares, el documento concluye que esto les da la posibilidad de usar esa capacidad de pago en otros bienes y servicios.

Fuente: Portafolio.



‘Para el agro, el TLC solo ha tenido efectos negativos’

Los resultados derivan del análisis de doce productos y los casos particulares de varios productores.

Luego de tres años de la entrada en vigencia el Tratado de libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, los efectos en las economías de los pequeños productores son desastrosos.

Así se desprende de un estudio presentado ayer por los expertos Aurelio Suárez y Fernando Barberi, por encargo de la ONG internacional Oxfam, la segunda más grande del mundo.

Los autores del trabajo analizaron el tema desde dos aspectos, lo meramente económico y comercial, por una parte, y lo que se vive en los campos del país, con testimonios de diversos tipos de productores.

También, criticaron la forma en que el gobierno de turno, en su momento, ‘vendió’ la idea a los productores del campo de que el tratado comercial iría a ser la conquista de un mercado de más de 350 millones de consumidores, quienes demandarían los productos del agro.

Barberi analizó la situación de doce productos, diez agrícolas y dos pecuarios, en los que encontró solo efectos negativos, en cuanto al incremento de la producción local, los costos de producción y el comercio exterior de estos bienes.

En todos los casos, crecieron las importaciones y aumentaron los costos de producción, en detrimento de los productores locales.

En los cinco periodos analizados, la balanza comercial es negativa.
La segunda parte del informe, escrita por el experto Aurelio Suárez, destaca los testimonios de los productores de varias zonas del país.

Ellos, presentes ayer en la divulgación del informe, destacaron cómo han ido perdiendo competitividad frente a las importaciones, no solo de los Estados Unidos, sino también de los países de la CAN, sumado al flagelo que les ha representado el contrabando de alimentos desde la frontera sur del país.

Suárez también llamó la atención por las recomendaciones generales que presentó anteayer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) al Gobierno, casi que ‘en línea’ con las mismas consecuencias que ha traído el TLC.

Fuente: Portafolio.



Ordenan suspender el bloqueo en Cerro Matoso

El juzgado se abstuvo de pronunciarse sobre la legalidad o ilegalidad del paro, pues dice no ser la autoridad competente para resolver el tema. Este martes se cumplen dos semanas de la protesta.

Al resolver una acción de tutela interpuesta por varios trabajadores de Cerro Matoso, encabezados por Juan Pablo Medina Carrascal, el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Montelíbano ordenó a los representantes del sindicato de la minera, Sintracerromatoso, levantar los bloqueos que impiden el acceso a las instalaciones de la empresa.

El juez aseguró que el fallo se da en defensa del derecho fundamental al trabajo de los empleados que no hacen parte de Sintracerromatoso (sindicato que declaró la huelga).

"Se ordena al ente accionado Sintracerromatoso que en un término de 48 horas calendario, contados a partir de la notificación de esta providencia, desbloquee la entrada principal de la empresa Cerro Matoso, para que pueda haber libre acceso y salida de los trabajadores", señala el fallo.

Agrega que si no se cumple con esta orden judicial, entonces se remitirá el fallo a la Corte Constitucional para su eventual revisión.


Fuente: Portafolio.