viernes, 31 de julio de 2015

Julio 31 de 2015

Habrá nueva normatividad para tres de las diez superintendencias del país

Tres de las 10 superintendencias con las que cuentan el país se transformarán en cuanto al nombramiento, remoción y defensa jurídica de sus funcionarios. La próxima semana el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, firmará un decreto que llevará una adición al decreto 1083 de 2015.

Con dichas modificaciones,  los superintendentes de Sociedades, Financiero (SFC) y de Industria y Comercio (SIC) seguirían siendo nombrados por el Presidente de la República pero se les establecería  un periodo fijo de cuatro años que coincidirá con el periodo presidencial.  

Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público, expresó que “los superintendentes quedan muy expuestos en las decisiones que toman y queremos protegerlos para que puedan actuar con mayor autonomía e independencia, lo que significa periodos fijos y apoyo en sus necesidades de carácter legal. Esto constituye un criterio y una de las buenas prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde)”.

Precisamente entre las directrices que plantea el ‘club de buenas prácticas’ se detalla que “si bien la ley de competencia de 2009 ha mejorado el marco de políticas en este ámbito, se podrían reforzar en varios aspectos. La SIC debería tener una mayor independencia política, y así podría operar de manera más eficaz”.

Otro aparte indica que “el aumento de las facultades supervisoras de la SFC también generaría efectos positivos en el sistema bancario. En particular, a pesar de que la SFC es independiente desde un punto de vista financiero, el superintendente no tiene un mandato de término fijo, lo cual reduce su independencia”.

Jairo Rubio, exsuperintendente de Industria y Comercio, aseguró que desde 2003, antes de ser superintendente, durante y después de serlo ha figurado académicamente en foros y en libros, expresando la necesidad de que los periodos de los superintendentes sean  fijos y que solo puedan ser retirados por causales legales, por lo que este  decreto es un gran avance en el control y vigilancia que realizan estas entidades.

“ Hoy en día esa independencia es de hecho aunque debería ser en derecho del Gobierno. Veo muy conveniente que las personas que nombren cumplan con requisitos mínimos y que al querer prescindir de los funcionarios se justifique debidamente las razones”, puntualizó Rubio.

David Salamanca, director general de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda, aseguró que esto se refiere a que en caso de remoción anticipada, el acto administrativo deberá estar debidamente motivado y una vez terminado el periodo presidencial, los superintendentes seguirán en sus cargos hasta que el presidente entrante nombre a otro funcionario y en ello no podrá demorarse más de tres meses. 

Sin embargo, Salamanca indicó que  si el mandatario quisiera continuar con dicho funcionario podría hacerlo.

Por otra parte, en las modificaciones, se establecieron las calidades mínimas que deben de tener las personas que vayan a ocupar estos cargos. Ser colombiano, ciudadano en ejercicio y tener más de 35  años es fundamental. 

También deberá tener un título profesional, una maestría o doctorado en áreas afines apara los cuales se le nombra y una experiencia no menor a 10 años en cargos públicos o privados relacionados con las funciones del cargo o haber ejercido cátedra universitaria durante el mismo lapso.

El año pasado la Superindustria, Superfinanciera y Supersociedades impusieron multas por $235.802 millones, donde 94% fueron colocadas por la dependencia liderada por Pablo Felipe Robledo.

Al considerarse que los superintendentes quedan muy expuestos en las decisiones que toman,  el decreto contempla asistencia legal para ellos. Los presupuestos de las entidades asumirán los gastos de defensa en  procesos por responsabilidad derivada de actos que expidan, ordenen o ejecuten.

En cuanto aplicación, dicha normativa empezaría a funcionar a partir del próximo periodo presidencial.

‘más dientes’
En proceso está el proyecto de ley que busca darle más alcance a la Superintendencia de Industria y Comercio. Dicha iniciativa consiste en que la entidad tenga la posibilidad de transar los límites sancionatorios no solo en una cifra de dinero, sino que estén dados en unos porcentajes máximos sobre ingresos, utilidades y patrimonio de las empresas. Es decir, que tendría lineamientos sancionatorios como los que hay en otros países más desarrollados. Cabe recordar que actualmente la capacidad máxima para imponer multas de la Superindustria llega a 200.000 smmlv. 

Fuente: La República.



Dólar terminó en precio promedio de $2.866,26 y tuvo máximo de $2.894

El dólar cerró la jornada de ayer en un precio promedio de $2.866,26 (visto previamente en 2003), lo que representa un alza de $10,94 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que estaba vigente para el día y se ubicaba en $2.855,32.

Durante la jornada, la moneda estadounidense marcó un máximo de $2.894 (a $6 de los $2.900) y un mínimo de $2.856, mientras que el precio de apertura a las 8:00 de la mañana fue de $2.855,32. El último cierre que marcó la moneda en la plataforma Set Fx fue de $2.878. 

El monto negociado durante todo el día fue de US$773,7 millones en 1.316 transacciones, con un promedio de US$587.950.  

De acuerdo con el sistema, el dólar en casas de cambio se vende en $2.700 y se compra en $2.640, mientras que en la calle los valores son de  $2.795,98 y $2.785,76, respectivamente. 

Según Felipe Campos, gerente de investigaciones económicas de Alianza Valores,  llegar a los $2.900 está a pocos días, e incluso, los $2.980 (máximo histórico de la moneda). “La pregunta de si vamos a ver este año precios por encima de $3.000 depende de si el petróleo termina por debajo de US$42”, indicó. 

Pero la tendencia alcista del dólar no solo se evidenció en Colombia, según Diario Financiero, en Chile la moneda se cotizó en $674, alcanzado el máximo del 5 de diciembre de 2008. En Perú, terminó en S/. 3.195, marcando un máximo de 6 años. De acuerdo con los reportes de Gestión y en México, “la Comisión de Cambios México informó que subirá el monto a ofrecer en una subasta diaria sin precio mínimo a US$200 millones desde US$52 millones a partir del viernes 31 de julio con el fin de apuntalar al peso mexicano”.

Con respecto a los precios del petróleo, al cierre de los mercados, el barril de WTI se cotizaba en US$48,51, lo que representaba una caída de 0,57%, mientras que el de Brent estaba en US$53,34, evidenciando una disminución de 0,07% en su precio.  

El mercado local
La acción más valorizada ayer fue la de la ETB con un alza de  8,91%, a $550; seguida de Fabricato, con 3,95% a $15.80; y de Canacol Energy con 2,73%, a $5.650. La que más cayó fue la de Grupo Éxito, con 5,26% a $21.600. El índice Colcap terminó en 1.321,96 unidades, subió 0,25%. 

Fuente: La República.



Activos en seguros generales cayeron $178.110 millones, según la Superfinanciera

Pese a la evolución del sector asegurador al cierre de mayo, los activos de las firmas de seguros generales presentaron una disminución de $178.110 millones, según las cifras entregadas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

El sector en conjunto (sumando generales y seguros de vida)  tuvo activos por  $51,37 billones, cifra superior en $185.650 millones frente a lo registrado en el mes de abril. 

Este comportamiento estuvo apalancado por las compañías de seguros de vida, quienes registraron un incremento de $363.760 millones. Comportamiento que  obedeció principalmente al alza de las inversiones a costo amortizado. 

En cuanto a las inversiones de los aseguradores generales, estos continuaron participando en instrumentos representativos de deuda de emisores nacionales, siendo  41,13% del total de las inversiones del sector. 

La dinámica de los resultados de estas inversiones  fueron de $317.090 millones,  comportamiento que fue sustentado, según el informe a mayo de la Superintendencia Financiera,  en gran parte por el incremento de las inversiones a valor razonable. En suma, esto representó una variación de 24,29% frente a abril de 2015.

Los ingresos por emisión de primas fueron determinados por los ramos asociados a los seguros generales, que aportaron $4,46 billones del  valor acumulado de las primas emitidas que rondaron los $8, 37 billones. Por tanto  se presentó un crecimiento real anual  de 12,28% para los  generales y  6,53% para los de vida.

Al cierre de mayo el sector registró utilidades por $725.840 millones, en los que las firmas de seguros de vida acumularon $582.140 millones, mientras las de seguros generales alcanzaron sumaron $143.700 millones. 

Fuente: La República.



Tasas del Emisor seguirán quietas por la devaluación

Hoy es la reunión de la junta directiva del Banco de la República y en ella se espera que el Emisor decida dejar quietas las tasas de interés en 4,5%. Si las perspectivas de los analistas se concretan, solo faltaría un mes para que el indicador complete un año sin movimientos. De acuerdo con los expertos, la principal razón para mantener la estabilidad es que no hay un horizonte claro sobre qué pasará con la tasa de cambio, y aún hacen falta señales sobre la convergencia de la inflación hacia el rango meta del Banco.

En el sistema financiero, todas sus entidades apuestan a que hoy no habrá movimientos en la tasa de interés del Emisor. De acuerdo con Alexander Riveros, economista senior de Bancolombia, adicionalmente no se prevén cambios en la política que ejecuta la institución en materia cambiaria.

“Esperamos que el Banco de la República mantenga en 4,5% la tasa de referencia y que, a pesar del reciente incremento en el nivel y volatilidad del tipo de cambio, no se anuncien medidas en el frente cambiario. Es previsible que en el comunicado de prensa no se mencionen aspectos de la discusión cambiaria, por lo cual durante la rueda de prensa la autoridad monetaria podría argumentar que el del tipo de cambio es el mecanismo de ajuste de la economía a los choques externos y se resalten las ventajas de la flexibilidad cambiaria”, indicó. 

A pesar de que el Banco y el Gobierno entienden la fluctuación de la tasa de cambio como el mecanismo que tiene la economía colombiana para ajustarse a la nueva realidad del sector externo, el fuerte incremento que ha tenido el dólar, y sus posibles consecuencias en la inflación, tendrían al Emisor con las manos atadas.

“Los niveles actuales de inflación y devaluación no dan para tomar una posición hacia ninguno de los dos lados. Por un lado, desde la inflación vemos riesgo de que el Emisor suba las tasas de interés, pero eso podría afectar aún más el desempeño económico. Por el otro lado, un movimiento a la baja no sería óptimo porque se podrían incrementar aún más los niveles actuales de inflación y devaluación”, aseguró Fernando Chacón, analista macroeconómico de Acciones y Valores.

Adicionalmente, con los anuncios cada vez más frecuentes de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, en el sentido de que este año subirán las tasas en Estados Unidos (en el último discurso al respecto dijo que lo haría en septiembre), hay otro elemento que el Emisor debe analizar antes de decidir cualquier movimiento en el indicador.

“Creemos que el Banco de la República debe mantener las tasas hasta tener más claridad con  respecto a la transición de la inflación hacia el rango meta, y hasta ver cómo se desarrolla el proceso de alza de tasas en EE.UU., y el impacto que puede tener esto en la región”, explicó Chacón.

Sin embargo, el analista económico del Bbva Research, Fabián García, indicó que no cree que este movimiento de la Reserva Federal sea clave en las decisiones del Banco de la República, en cuanto a que “el Banco se está mostrando muy tranquilo con los niveles de tasa de cambio, y los incrementos en el precio del dólar que se han visto ya están anticipando lo que se espera que sea una subida en las tasas de la Fed”.

Adicional a la incertidumbre de la tasa de cambio y el movimiento de la Reserva Federal, la inflación vuelve a poner entre la espada y la pared al Emisor. Aunque hay analistas como el director de estrategia y análisis económico de Valoralta, José David López, que confían en que la inflación ya llegó a su tope y que desde hace un par de meses viene convergiendo hacia el rango meta. Daniel Escobar, jefe de investigaciones económicas de Global Securities explicó que en todo el país (salvo por Bogotá) se están dando reportes de recrudecimiento del fenómeno de El Niño, lo que podría traer presiones adicionales a la inflación al final del año, recortando aún más el margen de maniobra del Banco.

Movimiento en 2015 sería a la baja 
Aunque la mayoría de los analistas concuerdan en que este año el Banco de la República mantenderá inalterada su tasa de interés de referencia, quienes creen que habrá un cambio, estiman que será a la baja. De esa manera, el director de análisis económico de Valoralta, José David López, explicó que el mal desempeño de la economía podría llevar al Emisor a bajar sus tasas. De la misma manera, la analista de Alianza Valores Catalina Guevara cree que la tasa del Emisor cerrará el año en 4%.

Fuente: La República.



Derivados y divisas sacan la cara en los resultados de la Bolsa de Valores a junio

Este no ha sido un buen año para la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), pues los bajos precios del petróleo le pasan la cuenta de cobro a los montos y volúmenes de negociación y al índice de referencia: Colcap. Entre las bolsas del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), la BVC es la que más cae en lo corrido del año y sus resultados del segundo trimestre mostraron una reducción de 19% en sus utilidades. Con el panorama actual, esta tendencia a la baja se mantendrá, según los analistas.

El informe que la BVC entregó al mercado muestra que la utilidad neta tuvo una reducción de 19% al pasar de $15.885 millones en el segundo trimestre de 2014 a $12.884 millones en el mismo periodo de este año. Por su parte, los gastos tuvieron un aumento de 59% y las ganancias crecieron solo 28%, lo que no alcanza a compensar. En términos de activos, sumaron $152.022 millones al 31 de junio, mientras los pasivos alcanzaron $42.964 millones y el patrimonio, $109.058 millones. 

En cuando a los volúmenes de los mercados, renta variable tuvo una reducción de 10,9% y registró $21,3 billones entre abril y junio y renta fija cayó (-4,7%) a $510,3 billones. Por su parte, el mercado de derivados tuvo un alza de 28,2% y sumó $58,4 billones, mientras que el de divisas subió 9,8% a US$117.800 millones. Las emisiones de renta fija subieron 1,1% a $4,1 billones.  

Además, la capitalización bursátil se redujo  23,2% entre el II trimestre de 2014 y el de 2015. 

Luego de estos resultados, el título de la BVC caía 1,25% en el mercado local a $15,80. 
De acuerdo con Alejandro Montoya, socio fundador de Valora Inversiones, “los ingresos, en la medida del tiempo, para BVC han estado reduciéndose desde la época del problema con Interbolsa, por la salida de flujos de inversionistas de Colombia. En esa época llegaban a comercializarse en compra y venta al rededor de $200.000 millones y hoy en día son $100.000. Además, sus costos operaciones y gastos han estado en aumento y la utilidad está golpeada por eso”.

No obstante, a futuro, los resultados de Sophos Banking Solution, recientemente adquirida por la BVC, pueden ayudar a la bolsa, pues sus ingresos y utilidades son buenos, también la expectativa de la transacción con Bovespa (tiene en sus planes comprar 10% de las acciones de la bolsa local), que mantiene la acción, agregó Montoya.
Por su parte, Omar Suárez, analista de renta variable de Alianza Valores, explicó que con la proyección del dólar al alza, los precios del petróleo a la baja, la reducción en la expectativa de crecimiento del país y la volatilidad que genera el incremento de tasas de la Reserva Federal en Estados Unidos, los volúmenes y precios de negociación del mercado local seguirán a la baja en lo que queda de este año. 

“Los principales activos financieros de la BVC están afectados. La comisión que cobran por cada transacción se ha visto afectada y por eso caen sus resultados. La gente se siente muy desconfiada, hay mucho pesimismo en el mercado pues algunos de los activos más representativos que tienen los colombianos, como las acciones de Ecopetrol, están casi en el precio de la emisión y eso genera desconfianza”, añadió Suárez. 

Índice Colcap es el que acumula una mayor caída
Durante el segundo trimestre, el índice de referencia de la Bolsa de Valores fue el que acumuló una mayor caída en lo corrido de este año con -12%; seguido del índice de la Bolsa de Lima con -11,4%. El que más sube (al 31 de junio) es el de la Bolsa de Sao Paulo con 6,1%, seguido del de la Bolsa Mexicana de Valores con 4,4% y el de la Bolsa de Comercio de Santiago con 1,2%. De acuerdo con Montoya, la tendencia puede mantenerse y el Colcap llegar a mínimos del año, para ubicarse en un nivel sicológico de 1.200 unidades.

Fuente: La República.



¿Qué esperar de Ecopetrol en segundo trimestre?

Ad portas de conocer los resultados financieros con corte a junio de la organización liderada por Juan Carlos Echeverry, que el año pasado tuvo ingresos por $57,4 billones, LR habló con expertos en la materia para recrear la posible situación del gigante petrolero.

Los analistas coincidieron en que para los meses de abril, mayo y junio el crecimiento no va a ser importante debido a los ataques que ha sufrido la infraestructura petrolera y al leve aumento en el valor del barril de petróleo. Sin embargo, se mostraron positivos con los resultados a la vuelta de tres años.

Para José David López, director de estrategia y análisis económico de Valoralta Asesorías e Inversiones, el segundo trimestre de 2015 va a continuar de capa caída para Ecopetrol. “Hay que recordar que en el mismo periodo del año pasado, el precio del brent se ubicaba en US$109. En la actualidad se ubica en US$63,37 (promedio). O sea que hay un descenso considerable”.

El experto se aventuró a dar cifras y calculó que la petrolera va a tener utilidades cercanas a $1,1 billones en el segundo trimestre. Recordó que para los tres meses de 2014, el rubro fue de $2,4 billones.  Se calculó una caída de 60% en un año. 

“El primer trimestre de este año dio utilidades de $160.000  millones, con un barril de petróleo a US$48 aproximadamente”, añadió. 

Daniel Escobar, director del Departamento de Estrategia de Global Securities, tiene un calculo de utilidades similar al de López. “Las utilidades serán de $1 billón. Los factores que juegan a favor serán el impuesto al patrimonio, que ya lo metieron en el primer periodo. También que hubo un incremento del precio del petróleo de 15%”.  

Por su parte, Juan Felipe Pinzón, analista de estrategia y mercados de Profesionales de Bolsa, aseguró que están esperando una leve recuperación en el tiempo mencionado. Esto en relación a lo registrado en los tres primeros meses de 2015.

Lo anterior, dijo Pinzón, teniendo en cuenta la recuperación de los precios del crudo entre abril y junio (que también mencionaba Escobar). “El barril pasó, en promedio, de US$50 a US$60, aumentando 20,43%”. 

Pese al mínimo repunte, Pinzón cree que los resultados serán débiles. Los constantes ataques que ha sufrido la infraestructura a manos de  los grupos guerrilleros, también tendrán su responsabilidad en la “debilidad” de las cifras.  “En general, 2015 será un año muy débil para Ecopetrol. Y mostrará ingresos significativamente inferiores respecto a 2014”, dijo. 

Para los accionistas que están preocupados por la situación de la acción, los expertos aseguran que no es el mejor momento para vender. Ya que el título está a ‘precio de huevo’, ayer, por ejemplo, cerró en $1.645.

De acuerdo con el analista de estrategia y mercados de Profesionales de Bolsa, la acción podría ubicarse en los próximos días en $1.710 y a final de año en $1.850, si el brent sigue subiendo. “ Las inversiones que se tengan en Ecopetrol son para largo plazo. Le recomiendo a los accionistas no vender porque para 2018 se podría  ver una acción en $3.400”. 

La proyección de la recuperación de la acción en tres años, estaría sustentada en que ese es el mismo tiempo que duran los ciclos económicos, que  pasan por  auge, depresión y recuperación.

El precio más alto de la acción  fue de $5.930 en 2012
Lejos está la acción de la petrolera de la buena racha que atravesó tres años atrás, cuando en mayo de 2012 alcanzó su precio más alto, de $5.930. Aunque el pronóstico para 2018 pinta bien, no alcanzaría a llegar ni siquiera a $4.000.

El histórico de la acción también deja ver que el valor mínimo de la acción estuvo en $1.500, en enero de 2008, un año marcado por la crisis económica global. 

El precio de la primera emisión fue de $1.400 y ese mismo día llego a $2.045.

Fuente: La República.



Invías será el principal perdedor con el Presupuesto General de la Nación 2016

Tras la radicación en el Congreso de la República del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación por el Ministerio de Hacienda, la ministra de Transporte, Natalia Abello, le manifestó a LR que “el recorte en el sector de 20% en el rubro de inversión se traducen en menores proyectos de construcción en donde el impacto más grande se lo lleva el Invías (Instituto Nacional de Vías)”.

De acuerdo con la funcionaria, el presupuesto promedio que había venido ejecutando en el Gobierno bajó de $7,2 billones a $5,2 billones. “Toca esperar que sale aprobado del Congreso de la República pero eso genera recortes en la ejecución de obra pública”, agregó la Ministra.

A nivel económico, el programa de obra pública, junto a los proyectos de infraestructura de cuarta generación, compensaría la caída del sector petrolero y jalonaría el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). 

De acuerdo con Juan Pablo Espinosa, director de Investigaciones Económicas de Bancolombia, el crecimiento de las obras públicas seguiría estando por encima del promedio del PIB. “Nosotros estamos viendo un crecimiento de 3,7% para 2016 en donde vemos que, en el agregado, la construcción de obra pública y privada podría estar creciendo en un orden de 5%”, dijo Espinosa. 

En ese sentido, la ministra Abello señaló que a la inversión que ha venido haciendo el Gobierno en infraestructura, sumado a las Alianzas Público Privadas, “se puede compensar la menor disponibilidad de recursos públicos. Esperamos cerrar con 12 proyectos este año por este mecanismo que hoy ya se acerca a una inversión de ocho billones de pesos”.

De otro lado, sobre el Plan de Obras del Invías (que contempla inversiones por $4 billones en 58 proyectos) Natalia Abello, explicó que este programa busca complementar los programas de infraestructura que actualmente el Gobierno Nacional adelanta con las iniciativas de cuarta generación, liderada por la ANI, con el objetivo de terminar la integración de territorios. 

En este primer mes de la publicación de proyectos del plan de obras del Invías, Chocó es la región que hasta el momento más proyectos tiene publicados con cuatro iniciativas que suman $200.000 millones. El proyecto que implica la mayor inversión ($90.000 millones) es el corredor de 12,5 kilómetros entre la capital chocoana, Quibdó, con el municipio de la Mansa. Esta iniciativa, según el Gobierno, facilitará la conexión de Chocó con Antioquia.

Este proyecto, hasta el momento, es el de mayor inversión en este primer corte, seguido de la vía Quibdó - La Virginia, que asciende a $89.000 millones y, según el plan, mejorará la movilidad y conexión entre Chocó y Risaralda. “En este momento hemos visto una gran expectativa en el sector por estas licitaciones que estamos abriendo al público, en donde los constructores nos han manifestado interés en participar”, agregó la jefe de la cartera de Transporte. Este plan de obras alcanzó a “raspar” los recursos fiscales que se han visto afectados por la caída del precio del petróleo y que ha llevado a un apretón general en los gastos del Ejecutivo. 

De hecho, este plan fue la manzana de la discordia entre el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, debido a la demora en la aprobación de los recursos. 

En este escenario, el director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, Stalin Rojas, le dijo a LR que si bien el plan de obras permite recuperar el terreno perdido, el país aún debe adelantar un esfuerzo mayor para terminar con el rezago y atraso que en esta materia ha tenido durante las últimas décadas. Adicionalmente, hay que señalar que las firmas constructoras que actualmente están participando en los proyectos de vías 4G pueden también participar en las licitaciones públicas que adelanta el Invías.

Balance primer mes del plan de obra
Desde el pasado 7 de julio el Instituto Nacional de Vías (Invías) ha venido realizando la publicación de los pliego de los proyectos de obra pública que tienen la financiación de los $4 billones que aprobó el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis). En total van 18 proyectos en 13 departamentos que alcanzan una inversión de $742.000 millones. Vale recordar que el paquete completo de estas obras contemplan 58 proyectos en todo el territorio nacional. “Nuestro objetivo con estos proyectos es la conectividad en las regiones”, manifestó la ministra Natalia Abello.

Fuente: La República.



¿Cómo se va a financiar el déficit de cuenta corriente?

Turquía ha sostenido un déficit de cuenta corriente superior al 5% del PIB durante los últimos 10 años. Ante el aumento del déficit en el país, se proyecta un elevado déficit por lo menos hasta el 2020 similar a la tendencia de Turquía. Pero, ¿Cómo se financia este déficit?

El déficit de cuenta corriente es casi del 7%, parecido al que se presentó en 1997. Disparado principalmente por la caída del precio del petróleo pues a pesar de que el sector de hidrocarburos no representa gran participación en el Producto Interno Bruto (PIB), los ingresos externos que genera se convirtieron en una fuente de financiación clave para la cuenta corriente y el fisco del país.

Por lo mismo, este año se proyecta que el déficit fiscal llegará al 3% mientras que para el próximo año se espera un déficit de alrededor el 3,6% al 4%. 

Cabe señalar que el problema  que representa un déficit de cuenta corriente prolongado y elevado  es su financiación pues normalmente resulta insostenible a largo plazo. Sin embargo, Turquía lo ha podido sostener  durante 10 años. 

En Turquía el  déficit fiscal es del orden del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) mientras que el  déficit privado es bastante elevado y por esto se ha presentado un déficit de cuenta corriente muy significativo durante la última década. Ahora en Colombia se estima que el déficit de cuenta corriente seguirá alto por lo menos 5 años más según diversas opiniones tanto del Gobierno como del sector privado. 

¿Cómo Colombia va a financiar este déficit?
El Gerente de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, Daniel Velandia, le explicó a Dinero que el mercado colombiano no  espera que el déficit de cuenta corriente se vuelva un superávit, por lo menos no en el corto plazo. Pero, mientras que paulatinamente se va reduciendo el déficit, Velandia afirma que “se va a seguir financiando con inversión de portafolio y mayor endeudamiento”.

Velandia asegura que los recursos para financiar el déficit vendrán tanto del Estado como del sector privado del país pues “el Gobierno es en parte el que va a ayudar a financiar ese déficit. Y por otro lado va a estar el sector privado. Creemos que van a haber sectores que van a tener más oportunidades y en particular está el tema de infraestructura de 4G”. 

El economista jefe explica que “buena parte o algunos de los concesionarios a los cuales se les han adjudicado proyectos de infraestructura van a tener que recurrir a financiamiento externo entonces esa deuda que de hecho es deuda productiva también va a permitir que la cuenta corriente se financie "con flujos de dólares del exterior en la cuenta financiera.

Además, ante la alta probabilidad de que la caída del precio del petróleo sea persistente, Velandia sugiere que “la economía necesariamente tiene que ajustarse y buscar nuevos sectores que suplan esa pérdida de ingreso que se está viviendo”. 

Fuente: Dinero.



Las instituciones encargadas del comercio exterior tienen campo para mejorar

Una investigación del Banco de la República reveló que aunque las instituciones encargadas del comercio internacional en Colombia han mejorado en los últimos veinte años, aún tienen mucho camino por recorrer.

El comercio exterior no necesita únicamente la interacción entre compradores y vendedores.También requiere de instituciones cuya finalidad termina siendo la de disminuir la incertidumbre entre los demás jugadores, facilitar las transacciones y reducir los costos de comerciar. 

Un estudio de Mauricio Cárdenas y Camilo García descubrió que aunque Colombia reúne las condiciones –acceso al mar, distancia entre países, acuerdos comerciales- para tener un comercio internacional fuerte, este comercia 73% menos de lo que podría. Lo que deja un amplio margen para la acción de las instituciones. Es por esto que investigadores del Banco de la República exploraron la eficiencia de las instituciones para saber si estas facilitan o no el comercio en Colombia. Encontrando que no lo hacen.

A pesar de que Colombia tiene 13 tratados de libre comercio –por ejemplo, CAN, MERCOSUR, Estados Unidos y la Unión Europea- el 33% de las empresas encuestadas manifestaron que es difícil o muy difícil llevar a cabo un proceso de importación o exportación. Lo que deja en manifiesto que estas instituciones tienen mucho por mejorar para impulsar el comercio colombiano.

Los encuestados manifestaron que aquellos servicios que no mejoraron tanto en los últimos años y que podrían seguir haciéndolo fueron: la oportunidad de la inspección previa a levante, el transporte local e interdepartamental de carga y la movilización de contenedores. 

Cuándo se indagó sobre la efectividad de las instituciones, normas y procedimientos, se encontró que el 34% encuentra ineficiente la articulación y coordinación institucional, siendo este el principal problema. Seguido por las Normas (20%) y Procedimientos, gestión e infraestructura (13%).

Por lo que se sugiere que las entidades del estado coordinan poco y las normas que tienen tampoco son eficientes ya que en algunos casos son complejas de entender, son difíciles de adquirir y no tienen una divulgación oportuna.

Se descubrió que en todas las instituciones que autorizan una importación o exportación, se piden alrededor de 26 requisitos. Todo esto crea barreras al comercio, pues no solo es la complejidad de algunos de los documentos sino el tiempo y los costos que se gastan en los mismos.
 
Vale la pena resaltar que el Banco Mundial cuenta con unos indicadores que miden la gobernabilidad de los países. Entre estos índices está el de la efectividad institucional que mide entre otras cosas la percepción sobre la calidad y efectividad de las políticas del Estado y de los servicios que prestan sus instituciones. En el caso Colombiano este indicador se ubica en 60%, lo que evidencia que las instituciones del gobierno tienen camino por andar.

Entonces, ¿favorece el actual funcionamiento institucional y normativo la eficiencia del sistema comercio exterior? La investigación concluye que no, que por el contrario lo dificulta, lo hace lento y costoso. Al mismo tiempo resalta que en el actual entorno institucional, actúan múltiples entidades con objetivos diversos con una gran cantidad de permisos y autorizaciones que podrían ser más eficientes si se ajustaran a estándares internacionales.

Los autores mencionan que la promoción de una mayor eficiencia y coordinación de las instituciones vinculadas con la regulación y la ejecución de la política de comercio exterior, además de una mejora de la calidad, suficiencia y transparencia en la regulación favorecerían el comercio colombiano.
Fuente: Dinero.



Reactivación de EE. UU. eleva incertidumbre sobre las tasas

El Departamento de Comercio estadounidense reportó un crecimiento del 2,3 % en sus últimas estimaciones a junio, empujado por el gasto del consumidor, la construcción y las exportaciones.

La economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 2,3 % en el segundo trimestre, tras un comienzo de año débil, impulsada por el gasto de los consumidores, la fortaleza del sector de la construcción y el incremento de las exportaciones, informó ayer el Departamento estadounidense de Comercio, reportó EFE.

El resultado de las cifras económicas de la primera economía del mundo, pese a ser más modesto de lo anticipado, eleva la incertidumbre mundial, especialmente en las principales potencias, que estarían buscando modos de amortiguar un incremento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, el banco central estadounidense, antes de que acabe el año.

Sin embargo, algunos observadores resaltan que faltan más elementos para que la FED recurra al alza de los tipos, congelados desde el 2008. El Emisor estadounidense sigue observando el comportamiento inflacionario, que sigue aún bajo.

El Gobierno publicó su primer cálculo sobre el comportamiento del producto interior bruto (PIB) entre abril y junio, que se expandió algo menos de lo esperado por los expertos, que habían pronosticado un avance de alrededor del 3 %.

En su informe anterior, el Departamento de Comercio había calculado que la economía se contrajo un 0,2 % en el primer trimestre, pero hoy revisó ese dato al alza y sostuvo que en ese periodo el PIB también se situó en terreno positivo, con un aumento de un 0,6 %.

La aceleración del PIB se debió en parte a que el gasto de los consumidores, que equivale a más de dos tercios de la actividad económica del país, aumentó a un ritmo anual del 2,9 %, por encima del incremento del 1,8 % del trimestre anterior. La construcción de viviendas también creció en el segundo trimestre (6,6 %), aunque a un ritmo más débil que a comienzos de año, mientras que las exportaciones se incrementaron en un 5,3% frente a la caída del 6 % del periodo anterior.

El principal asesor económico de la Casa Blanca, Jason Furman, destacó que la mayoría de los “factores temporales”, como el duro clima invernal, que lastraron el crecimiento del PIB a comienzos de año, “se desvanecieron” en el segundo trimestre. Furman reiteró, además, que el presidente de EE. UU., Barack Obama, está “comprometido” a seguir presionando al Congreso para que apruebe medidas para continuar fortaleciendo el crecimiento, como nuevas inversiones en infraestructura y la apertura de más mercados para las exportaciones.

La aceleración del PIB no ha alcanzado todavía los niveles de crecimiento del 2014, cuando la economía estadounidense experimentó su mayor periodo de expansión desde mediados del 2003.

LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS VA A MEDIA ASTA
El horizonte económico estadounidense no está del todo despejado. Las inversiones de las empresas tuvieron dificultades para mantenerse en cifras positivas (0,3%) y se desaceleraron fuertemente tras el alza de 8,6% en el primer trimestre.

Afectado por la caída de los precios del petróleo, el sector de las industrias de extracción recortó en más de 68,2% sus inversiones en el segundo trimestre, el mayor declive desde el segundo trimestre de 1986, después de haberlo hecho ya en los tres meses anteriores (-44,5%), según el Departamento de Comercio.

Sin embargo, hay señales de que el recorte del gasto en energía podría estar llegando a su fin. Datos publicados el viernes mostraron que las firmas de energía estadounidenses sumaron 21 perforaciones petroleras la semana pasada, en el tercer aumento en las últimas 33 semanas. Por otro lado, el gasto del Estado Federal volvió a quedar en rojo (-1,1%) después de haber aumentado 1,1 % en el primer trimestre. El sector militar fue el más afectado, con un retroceso de los gastos de 1,5 % en el segundo trimestre.

PROBLEMAS CAMBIARIOS DE VENEZUELA GOLPEAN A EMPRESARIOS
Los problemas cambiarios en Venezuela recortaron en casi 3.000 millones de dólares las ganancias del segundo trimestre de empresas estadounidenses con mucha capitalización de mercado, y llevaron a Procter & Gamble a eliminar sus operaciones venezolanas de los reportes financieros consolidados.

Es probable que sigan registrándose procesos de “desconsolidación” o salidas de Venezuela, durante la segunda mitad del año, a medida que crece la frustración en las empresas estadounidenses por la depreciación del bolívar y las complicaciones que acarrea el control de cambios, según analistas.

Colgate-Palmolive Co y Goo-dyear Tire & Rubber Co, por ejemplo, dijeron que también podrían “desconsolidar” sus operaciones en el vecino país.


Fuente: Portafolio.

jueves, 30 de julio de 2015

Julio 30 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 2,13%

Ayer se negociaron $145.635,93 millones en 2.805 operaciones

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.325,32 unidades, con un aumento del 2,13% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 12,40%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,80% a 981,26 unidades, y el COLIR subió 2,12% a 837,98 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $61.870,54 millones (variación positiva en su precio del 5,13% a $1.640,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($15.349,07 millones, con cambio positivo en su precio del 2,12% a $27.940,00) junto con EXITO ($9.009,14 millones, con cambio positivo en su precio del 3,73% a $22.800,00).

Por su parte, GRUPOAVAL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,42%, con cierre de $1.265,00. También se destacó por su apreciación; ECOPETROL, cuyo precio creció un 5,13% a $1.640,00; y PFAVH, que ascendió un 3,95% a $3.160,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ENKA, con una variación negativa del 4,00% a $12,00. También se presentó depreciación en: ETB (con una variación negativa de 0,20% a $505,00).

Fuente: BVC.



La culpa es del euro según Paul Krugman

España hace unos años se sumergió en una crisis y hasta este año muestra indicios de mejoras, Grecia se encuentra en una recesión más profunda que la gran depresión y actualmente Finlandia empieza a desacelerarse. Según el premio Nobel de economía, Paul Krugman, la culpa siempre ha sido del euro.

Compartir moneda en el antiguo continente facilitaría las negociaciones entre estos países y representaría la unión de Europa. En 1992, estas dos ventajas superaron la preocupación de las posibles dificultades de la moneda. 

Sin embargo, de acuerdo con el artículo “El sueño imposible de Europa” publicado en el New york Times, Paul Krugman sostiene que a pesar de que muchos economistas sugirieron los problemas que el euro podía traer no se tuvieron en cuenta y las consecuencias de su implementación se están haciendo evidentes tanto en países relativamente pobres (Grecia y España) como en países más avanzados como Finlandia y Dinamarca.

¿Por qué? 
Es probable que la tasa de interés fijada por el Banco Central Europeo (BCE) pueda ser inapropiada para las regiones que están creciendo mucho más rápido o más lento que la media de la zona euro. 

Esto se evidencia en lo ocurrido en el 2011 cuando el BCE  aumentó las tasas de interés porque se tenían preocupaciones sobre una alta inflación en Alemania. En ese mismo  año, los miembros de la zona euro del sur de Europa como España se dirigían a la recesión debido a políticas de austeridad. 

Sin embargo, Krugman explica que la política de Europa se concentra en imponer severas condiciones a países endeudados con la justificación de que la "disciplina fiscal podría inspirar confianza”.

Sobre esto, Krugman asegura que manejar problemas de deuda con austeridad y simultáneamente estar atado a una moneda, nunca ha funcionado. “Pues a Inglaterra no le funcionó luego de la Segunda Guerra Mundial”.

De acuerdo con el economista cuando comenzaron las tensiones previstas e imprevisibles en el euro, la respuesta fue imponer austeridad severa a las naciones deudoras y “negar la simple lógica y la evidencia histórica que indica que tales políticas podrían infligir daños económicos terribles y a la vez no se lograría la reducción de la deuda”.

Sin embargo, Krugman afirma que no son solo problemas de deuda pública pues en España, la crisis del 2011 surgió principalmente por los “préstamos privados y una burbuja inmobiliaria mientras que la historia de Finlandia no implica deuda en absoluto”.

Actualmente, Finlandia experimenta una situación económica crítica pues las ventas de teléfonos móviles de Nokia y una caída similar en las ventas de la industria papelera, están causando fuertes reducciones en los ingresos del país. Esto se ha reflejado en una caída del PIB real de más de 6%  desde el 2007.

Por lo que el problema que plantea el Nobel es que, con el euro, cada país de la eurozona renuncia a la posibilidad de devaluar su moneda. Estrategia utilizada para mejorar la competitividad, que ni Grecia ni España  pudieron implementar y que Finlandia tampoco podrá.

Frente a la desaceleración de Finlandia, el analista económico del Washington Post, Matt O´Brien, asegura que Finlandia ha respetado las imposiciones que el euro representa y aun así los resultados económicos han sido una “catástrofe”.

A su vez, la economía de Dinamarca está en desaceleración, a pesar de que es similar a la finlandesa y que normalmente ha sido una economía modelo a seguir. 

A pesar de que la moneda Danesa es la corona y no  el euro, esta se encuentra anclada a la moneda europea. Dicho anclaje ha generado complicaciones para la política monetaria del país Escandinavo. 

Pues para mantener la paridad entre la corona y el euro, el Banco Central Danés ha tenido que recurrir a tasas de interés de depósito negativas hasta de -0,75% actualmente. Cabe señalar que con tasas de interés tan bajas se estimula la deuda mientras se mantiene el anclaje al euro. 

De acuerdo con informes recientes del Fondo Monetarios Internacional (FMI) sobre Dinamarca: “El tipo de cambio fijo con el euro ha mantenido la inflación en niveles similares a la zona del euro sin embargo,  la deuda de los hogares es una alta vulnerabilidad subyacente de la economía real”. 

Para simplificar la situación crítica de países europeos, Krugman afirma que “lo que éstas economías tienen en común es que al unirse a la eurozona se ponen una camisa de fuerza económica” y a su vez dejan de darle prioridad a las cuestiones internas y se concentran en estabilizar factores externos como en el caso de Dinamarca.

Krugman sugiere que el euro es el culpable de las actuales crisis de Europa pues “Finlandia tuvo una crisis económica muy severa al final de la década de 1980, considerada mucho peor, al principio, de lo que está pasando ahora. Pero fue capaz de diseñar una recuperación bastante rápida en gran parte por una devaluación de su moneda. Esta vez, por desgracia, no tiene moneda para devaluar”. 

Fuente: Dinero.



¿Qué tan competitiva es la energía colombiana?

En estos días, los cambios en las políticas guiadas a reducir el consumo de energía pueden ser la clave para aumentar la competitividad de las empresas.

Energía competitiva en el país
La forma en que la producción energética nacional está establecida resulta fundamental en el marco del cambio climático que atraviesa el país. El fenómeno de El Niño que solía mostrarse cada 3 años, ahora se está presentando prácticamente de manera anual. Además, entre 2013 y 2014, los niveles de precipitaciones se han reducido el 22%, según Acolgen.


Esto representa un riesgo importante para la generación actual de electricidad. El país cuenta con una producción a 2015 de 15 500 MW (Megavatios) y se espera que para 2019 se haya ampliado hasta 18 000 MW.

Está energía en la actualidad es producida de la siguiente manera: 70% de la generación de energía eléctrica en Colombia se hace a partir del agua, a través de las hidroeléctricas. El 29% de la producción, se genera gracias al gas natural por medio de las plantas termoeléctricas y el 1% restante a partir de otras fuentes (carbón, energía eólica, etc.)

El país cuenta con 23 hidroeléctricas, (cinco de ellas en construcción), 11 termoeléctricas (una en construcción) y un parque eólico.

Según Ángela Montoya Holguín, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) “a pesar de que Colombia es un país con una alta dependencia hidroeléctrica tiene niveles de confiabilidad energética del 99,9%” es decir, que gracias a la canasta mixta de producción energética, cuando los niveles de los embalses o de lluvia son críticos, es prácticamente imposible que se produzcan apagones o racionamientos. 

Esto hace a la energía más competitiva frente a otros países, en la medida que está prácticamente garantizado el flujo de energía tanto para los hogares como la industria “aún en épocas de bajas precipitaciones” afirma Bayron Triana Arias, director regulatorio y ambiental de Acolgen.

El precio de la electricidad
Para ser competitivo mantener un margen de costos bajo es una prioridad. En América Latina los costos de la energía eléctrica son bastante heterogéneos según el Global Energy Competitiveness Index. 

Fuente: Dinero.



El laberinto comercial

El déficit en Colombia está explicado por el sector Industrial. ¿Qué se podría hacer para disminuirlo?
Durante los primeros cinco meses de 2015 tanto las exportaciones como las importaciones en Colombia anotaron una contracción anual de 31,3% y 10,2%, respectivamente. La caída más acelerada de las exportaciones frente a su opuesto significó una ampliación del déficit comercial nacional.

En el periodo enero-mayo de este año el déficit de la balanza comercial alcanzó los US$ 5.930 millones, lo que significa un aumento de US$ 4.806 millones (427%) respecto al mismo periodo de 2014. Es importante mencionar que durante estos meses se alcanzó el 94% del déficit comercial total de 2014. 

Qué explica el déficit?
La balanza comercial del país ha sido explicada principalmente por los sectores minero e industrial. Este año, el minero ha sido fuertemente afectado por los precios internacionales de las materias primas, que han causado una reducción de la balanza minera del 41%.

El segundo,
 lo explica principalmente el aumento del precio del dólar que en mayo de 2014 cerró a $1.900 y en el mismo mes de este año alcanzó los $2.533, lo que ha generado que el sector industrial sea menos competitivo pues sus costos (por ejemplo, de insumos comprados en el exterior) han aumentado. 

En conclusión el déficit comercial colombiano es industrial. Este representó el 7,6% del PIB en 2014.

POR PAÍSES
En cuanto a la balanza comercial por países se puede observar que los mayores déficits son con China, Estados Unidos y México. Los dos primeros anotaron un aumento del déficit de95% y 77%. Caso contrario es el de México que logró reducir este déficit en 19,6%.

Vale la pena mencionar que hace un año Colombia registraba un superávit comercial con la Unión Europea e India y este año se convierten en déficits, lo que significó un deterioro de casi 200% para el primero y de 125% para el segundo.

Vale la pena indicar que el déficit de Estados Unidos lo explica la mayor importación de otros productos fuera de los principales, cuyas importaciones superan a las exportaciones en US$ 1.254 millones. Lo mismo ocurre con China cuyas compras al exterior de los demás capítulos arancelarios son mayores en US$ 1.252 millones a sus ventas. Cuando se analiza aMéxico, se encuentra que las importaciones de vehículos automotores, aparatos y material eléctrico, reactores nucleares y materias plásticas y manufacturas son las que explican el déficit con este país.

Finalmente, es importante decir que de los 9 países con los que el país registraba superávits hace un año, 8 o bien disminuyeron este superávit o están presentando déficits. 

¿Qué se puede hacer para disminuir el déficit de balanza comercial?
El déficit se define como la situación en que la economía recibe menos ingresos de los gastos que está realizando. En este caso, está gastando más en compras al exterior (importando) de lo que le está ingresando por ventas internacionales (exportando). Por lo que las posibles soluciones son: aumentar los ingresos o disminuir los gastos.

AUMENTAR LOS INGRESOS
Para incrementar los ingresos podría hacer dos cosas. La primera es aumentar las ganancias mineras que cayeron fuertemente en estos meses. Sin embargo, de acuerdo al comportamiento del sector en el ámbito mundial será la opción menos realista. 

La segunda es multiplicar los ingresos industriales. Esto puede lograrse estimulando las exportaciones de este sector, bien sea en los mercados con los que ya tiene relaciones comerciales o buscando nuevos mercados en los que podría participar.

Es importante mencionar que para lograr mayores ventas en el exterior es necesario que el sector sea competitivo –menores precios, mayor calidad- en los mercados internacionales. Por lo que un elemento de trasfondo es mejorar la productividad industrial.

REDUCIR LOS GASTOS
Para reducir los gastos es necesario disminuir las importaciones industriales, pues el aumento del dólar genera que sea más costoso producir, ya que los insumos traídos del exterior aumentan su precio. Recortar las importaciones no significa disminuir la producción industrial nacional, sino que sugiere reemplazar los bienes internacionales por nacionales o buscar nuevos mercados proveedores de insumos.

Al analizar la participación de los bienes por agrupaciones se encuentra que el 44,4% son materias primas y productos intermedios, 31,4% en bienes de capital y material de construcción y 24,2% en bienes de consumo.

El hecho de que los bienes de consumo alcancen a representar cerca del 25% -principalmente por los bienes farmacéuticos, vehículos de transporte, los productos alimenticios y aparatos de uso doméstico- significa una oportunidad para incentivar la industria encargada de cada uno de los grupos y de esta manera no sólo reducir las compras al exterior sino aumentar las ventas industriales nacionales y la producción colombiana.

Lo que podría generar un efecto dominó, ya que si el Gobierno logra incentivar la producción industrial se generaría una reducción de las importaciones, una disminución del déficit comercial, un aumento del empleo nacional, de las ventas al por menor, entre otras cosas. La mejor situación económica generaría un nuevo motor de crecimiento.

Por su parte, los tres principales productos importados por el sector industrial a mayo de 2015 fueron: sustancias y productos químicos (17,9%), maquinaria y equipo (9,7%) y otros tipos de equipo de transporte (8,5%). Una posible solución es la apertura de fábricas nacionales que sirvan como proveedores de estos productos, para así no acudir a mercados externos.

Fuente: Dinero.



La devaluación le pegaría al plato de los consumidores

Los avicultores, agremiados en Fenavi, lanzaron la primera alerta por una posible alza en pollo y huevo; en los que usan insumos extranjeros y los importados serían inminentes por el dólar.

El efecto de la tasa de cambio sobre los alimentos importados y los locales que usan materias primas importadas, comenzará a causar incrementos en los precios al consumidor.

El caso puntual, comenzaría a reflejarse en la carne de pollo y los huevos, pues los empresarios del sector avícola comenzaron a preocuparse por el impacto de la devaluación.

Andrés Valencia, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), dijo que anualmente, los avicultores importan alrededor de cinco millones de toneladas de granos, de las cuales, un alto porcentaje proviene de los Estados Unidos.

“Gracias al TLC con ese país una cuota de más de 2,3 millones de toneladas llega sin arancel al país; pero el cupo se termina a finales de mayo y a partir de junio las importaciones de maíz tienen un arancel del 16,7 por ciento” mencionó.

“Así, se encarece la materia prima, lo que sumado a un dólar que hoy supera la barrera de los 2.400 pesos, indica que habrá una afectación en los costos de producción del sector a partir del segundo semestre”, concluyó Valencia.

Ahora, la lista de alimentos importados es bastante larga y comprende, entre otros, carne, pescados, leche, lácteos, legumbres, hortalizas y tubérculos, frutas, cereales, jugos, grasas y todo tipo de alimentos procesados.
Según el Dane, solo el grupo de los alimentos y bebidas importadas sumaron 4.000 millones de dólares en el 2014, un 5 por ciento más que las compras del 2013. En volumen fueron más de 4,7 millones de toneladas.

Para los primeros cinco meses del año las importaciones de alimentos y bebidas agregaron 1.486 millones de dólares.

Vale la pena destacar que al iniciar el presente siglo, en el año 2000, sumaron 1.500 millones de dólares.

Por su parte, para la agroindustria que utiliza algunos insumos importados sí sería posible que se vean obligados a efectuar incrementos en los precios al consumidor, reconoció Carolina Lorduy, directora de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi. Lo importante, anotó, es que el alto valor de la divisa no se refleje también en los precios de las materias primas e insumos nacionales si no hay razón objetiva para ello.

La vocera de los agroindustriales indicó que por la naturaleza de estos productos los empresarios por lo general amortiguan las subidas del dólar y las alzas de las materias primas en contra de sus utilidades para que éstas no se reflejen en los precios. Sin embargo, cuando suceden incrementos abruptos como el actual, es difícil contener esta situación.

LOS CEREALES
Para Fenalce, el gremio cerealero, la industria depende más de las importaciones y no hace alianzas con los productores. A pesar del precio del dólar, no se cree que este grupo de productos suba de precio.

EL MAÍZ
Fenavi destaca que podrían incrementarse los precios del huevo y el pollo; lo mismo podría suceder con otras carnes como las de cerdo, pues el maíz es el componente más importante de los alimentos balanceados.

PESCADOS Y CARNE
La Central de Abastos de Bogotá indicó que se han notado incrementos en los precios de hasta el 5 por ciento en este grupo de productos. Sumado a una merma en la oferta de pescados como el basa, de Vietnam.

COMIDA PROCESADA
Similar a los pescados y mariscos, los procesados de origen extranjero han subido de precio en la misma proporción. En este grupo se destacan las frutas y toda la variedad de comida enlatada que se importa.

FRUTAS FRESCAS
Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol, indicó el efecto será positivo, en la medida que se estimulará la producción y el consumo local de frutas; la misma suerte tendrán las hortalizas.

Fuente: Portafolio.



Las alertas de Fedesarrollo sobre la crisis petrolera

Según la entidad, para el 2019 y el 2020 el déficit se agravaría aún más y podría llegar a una tasa de 4,7 por ciento al final de esta década, cuando la meta es de 3,3 por ciento en la regla fiscal.

Fedesarrollo lanzó este miércoles una voz de alerta sobre el impacto fiscal que tendrían las cuentas fiscales en cuanto al nuevo panorama de desaceleración de la producción petrolera y de precios del barril colombiano por debajo de los 70 dólares.

De acuerdo con el centro de pensamiento, en el 2018 el país tendría un faltante de unos 12 billones de pesos (1,5 puntos del PIB) para poder alcanzar las metas de déficit impuestas en la regla fiscal. Una de las causas de este desbalance es la caída de la producción petrolera, y la proyección de una recuperación lenta en materia de precios.

“Es un monto muy grande y seguramente implica moverse en muchas direcciones, impuesto a dividendos, IVA, ajustes en impuesto de Renta, pero la idea es tratar de hacer todo esto de una manera que sea amable con el entorno empresarial, que busque más gravar a las personas naturales y menos a las empresas”, señaló el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, quien también hace parte de la Comisión Tributaria que desarrolla las propuestas para realizar una reforma tributaria estructural.

Para el 2019 y el 2020 el déficit se agravaría aún más y podría llegar a una tasa de 4,7 por ciento al final de esta década, cuando la meta es de 3,3 por ciento en la regla fiscal.
“En el 2019 se acaban varios impuestos que están vigentes hoy, algunos que están aumentando incluso de aquí al 2018. Por ejemplo, la norma actual dice que en el 2019 va desapareciendo el impuesto a las transacciones financieras. Por eso decimos que si no se hace nada, el déficit incrementaría de esa manera tan fuerte”, explicó Villar.

En el marco fiscal, sin embargo se plantea que el gasto público se reducirá en los próximos años para poder ajustar los balances. No obstante, para Fedesarrollo lograr esta meta será complejo.

LAS CUENTAS PETROLERAS 
Este llamado de atención lo lanzó Fedesarrollo durante el lanzamiento de su primer informe de coyuntura petrolera, en el que pronosticó una caída de la producción de hidrocarburos en el país a partir del 2016.

Según los cálculos de la entidad, el país produciría 910.000 barriles promedio diario, en el 2016; en el 2017, 880.000 barriles, y para el 2018, 840.000 barriles.
Fedesarrollo también estima que se dará una lenta recuperación de los precios del barril, de tal forma que en el 2016 se verá una cotización de 62 dólares; en el 2017 de 67 dólares y en el 2018 de 71 dólares.

De acuerdo con Mauricio Reina, investigador y autor del informe, este panorama causará un déficit de cuenta corriente superior al 6 por ciento este año.
“Las cifras podrían ser un poco mejores por la vía de la tasa de cambio, sin embargo, jamás alcanza a tapar el hueco que se genera desde el punto de vista de cantidades”, explicó el analista.

El informe indica que el país debe estudiar “la posibilidad de implementar nuevas medidas regulatorias e incentivos a la inversión que le permitan mitigar los efectos de la reforma energética mexicana”. Esto teniendo en cuenta que la disponibilidad de recursos para inversión de las petroleras en el mundo es limitada en esta coyuntura y que países como Brasil y México ofrecen mejores indicadores de reservas y producción.

Fuente: Portafolio.



Acciones, Colcap y crudo al alza y el dólar estable en la jornada de ayer

Tras el anuncio de Arabia Saudita sobre el recorte de sus niveles de producción al finalizar la temporada del verano, al cierre del mercado el precio del WTI subía 1,79% y el del Brent mostraba un ascenso de 0,51%. Esa es una de las principales razones por las que en la jornada de ayer el dólar se mantuvo estable y el mercado bursátil local evidenció una recuperación.

De acuerdo con los analistas, el buen comportamiento de los precios del petróleo estuvo marcado, además, por los resultados de los inventarios de crudo en Estados Unidos. “Fue una sorpresa para el mercado, pues cayó tanto el petróleo como la gasolina y eso ayudó a mitigar el efecto del fuerte ascenso que está teniendo el dólar”, afirmó Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones. 

Por su parte, Juan Felipe Pinzón, analista de Profesionales de Bolsa, indicó que “el dólar tuvo baja volatilidad, pero mantiene más presiones bajistas que alcistas dado el débil dato inmobiliario en Estados Unidos y los precios del crudo repuntando”. 

Por otro lado, en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), solo cayeron las acciones de Enka, - 4% a un precio de $12 y la de ETB, -0,20% a $505. Por otra parte, entre los títulos que más subieron están: Grupo Aval, con 5,42% a $1.265; Ecopetrol, con 5,13% a $1.640; y Preferencial Avianca, con 3,95% a $3.160. El índice Colcap, cerró en 1.325,32 unidades, con un aumento de 2,13%.

Adicionalmente, Pacific informó que Moody´s bajó la calificación de la compañía y de su deuda senior no garantizada de Ba2 a Ba3 y el outlook de estable a negativo.

La divisa  estadounidense cerró en $2.855,22
El dólar cerró la jornada de ayer en un precio promedio de $2.855,22, lo que representó una caída de $0,22, frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.855,44. La divisa abrió el día a $2.860, mientras que su cierre fue de $2.850. El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.845,50 y el máximo fue de $2.869. El monto negociado durante el día fue de US$1.035,8 millones en 1.626 operaciones. 

Fuente: La República.



Bancolombia, Bogotá y Davivienda son los bancos que más ganaron a mayo

La incertidumbre en los mercados y el fortalecimiento del dólar han impulsado a las personas para que acudan con mayor frecuencia a las entidades tradicionales. Así, lo muestran las cifras más recientes de la Superintendencia Financiera de Colombia, en las que se evidencia que las utilidades de los bancos crecieron entre abril y mayo. Bancolombia lidera el ranking con un resultado del ejercicio de $1,19 billones, seguido del Banco de Bogotá con $1,09 billones y Davivienda con $538.201.

Además, según la Superfinanciera, entre los bancos extranjeros que más ganancias obtuvieron en mayo están: Bbva con $274.069 millones; Corpbanca con $152.332 millones; y Red Multibanca Colpatria con $122.862 millones. 

Antonio Salazar, analista senior de financiación de FDN, dijo que este tipo de bancos lideran los resultados porque no se han visto afectados con una desaceleración en el consumo  y en los préstamos de las personas. “Con un incremento en el endeudamiento hay mayor pago de intereses y eso representa un aumento en el ingreso de los bancos”. 
En este sentido, al comparar  las cifras del quinto mes del año frente a las de abril de 2015, se puede apreciar que los bancos en general tuvieron un incremento en sus utilidades de 19,1%.   

César Ferrari, analista económico, afirmó que cuando las bolsas caen y los precios inmobiliarios bajan, los CDT son los más estables. “Quienes toman créditos se pueden financiar tanto en el extranjero como en el país local, entonces, los bancos ganan porque tienen más clientes”. 

Para los analistas, el segundo semestre del año seguirá con la misma tendencia, pues afirman que el impacto empezará a hacerse evidente en el primer semestre de 2016. “Los bancos tienen una cartera diversificada y lo que pierden por el sector petrolero lo pueden ganar por el lado de la construcción, por ejemplo”, agregó Salazar. 

El sistema financiero en cifras
De acuerdo con el informe de la Superfinanciera a mayo de 2015, los activos del sistema alcanzaron un valor de $1.160,02 billones, correspondientes a un crecimiento real anual de 7,89%.

Según el documento, entre abril y mayo de este año, los establecimientos de crédito registraron un incremento en los activos de $2,09 billones debido al incremento de la cartera de créditos. 

Por otro lado, el ahorro de los colombianos se ubicó en $315,35 billones, después de haberse registrado en el mes un aumento de $2,16 billones.

Además, las fiducias finalizaron mayo con un saldo de activos administrados por $338,67 billones impulsado por la contribución de su portafolio de inversiones y operaciones con derivados que ascendieron en su conjunto a $189,83 billones. 

Afiliados a AFP ahorraron $3,4 billones
Entre enero y mayo, los afiliados a fondos de pensiones obtuvieron rendimientos por $3,4 billones. De acuerdo con la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), en los primeros cinco meses del año se evidenció un aumento en el ahorro pensional que alcanzó un saldo total de $160 billones. “Los afiliados a los fondos de pensiones han obtenido excelentes rentabilidades como resultado de la diversificación de los portafolios de inversión de las AFP”, aseguró Santiago Montenegro, presidente de la entidad. 


Fuente: La República.