miércoles, 30 de diciembre de 2015

Diciembre 30 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

 Índice COLCAP registra descenso del 0,34%

Hoy se negociaron $130.789,24 millones en 990 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.148,25 unidades, con un descenso del 0,34% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 24,11%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,07% a 869,10 unidades, y el COLIR bajó 0,34% a 727,19 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue GRUPOSURA, con $102.442,67 millones (variación negativa en su precio del 0,11% a $35.360,00). También se destacaron en este aspecto, PFAVAL ($6.042,61 millones, con cambio positivo en su precio del 0,45% a $1.110,00) junto con ISAGEN ($4.791,10 millones, con cambio positivo en su precio del 3,65% a $3.265,00).

Por su parte, ISAGEN logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,65%, con cierre de $3.265,00. También se destacó por su apreciación; ENKA, cuyo precio creció un 2,86% a $10,80; y DACORFICOL, que ascendió un 2,85% a $38.300,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CEMARGOS, con una variación negativa del 2,88% a $9.450,00. También se presentó depreciación en: CELSIA (con una variación negativa de 2,59% a $2.825,00) y ECOPETROL (con una variación negativa de 1,74% a $1.130,00).

Fuente: BVC.


Ecuador excluye de arancel del 45% a 129 subpartidas arancelarias colombianas

Estas líneas representan el 9% del total de exportaciones gravadas con esa sobretasa arancelaria y representan un alivio de US$73 millones en exportaciones colombianas.

Después de que en el marco del IV Gabinete Binacional Colombia – Ecuador, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, le pidiera al Gobierno del vecino país excluir del arancel del 45%, a un grupo de bienes provenientes de Colombia, ese país decidió asumir el compromiso.

El Comité de Comercio Exterior de Ecuador (Comex), aprobó la exclusión de la aplicación de la salvaguardia por balanza de pagos a 129 líneas arancelarias que tenían arancel del 45% desde marzo pasado.

Estas líneas representan el 9% del total de exportaciones gravadas con esa sobretasa arancelaria y representan un alivio de US$73 millones en exportaciones colombianas (con base en 2014), especialmente para los sectores de electrodomésticos, químicos, metalmecánica, alimentos, entre otros.
Se espera que esta eliminación de aranceles se implemente en el curso de la próxima semana.

Esta modificación se hace sin perjuicio del cronograma de desmonte de la medida de salvaguardia presentado por Ecuador a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que inicia en enero y concluye en junio de 2016. 

Fuente: Dinero.


Inflación: El dolor de cabeza de los deudores en UVR

La aceleración del índice de precios al consumidor en 2015 en Colombia está aumentando el saldo de deuda a quienes tienen crédito de vivienda en UVR, una unidad de cuenta que aumenta al ritmo del costo de vida. Esta es una de las notas que destacamos de 2015.

La inflación en Colombia llegó a 6,39% en noviembre, lo que representa su máximo nivel en más de seis años y podría seguir aumentando en los próximos meses antes de cambiar la tendencia, de acuerdo con las proyecciones de las autoridades económicas. 

Esta situación no sólo tiene en alerta al Banco de la República y al gobierno sino que se ha convertido en un dolor de cabeza para quienes tienen créditos denominados en UVR. La Unidad de Valor Real (UVR) cambia en el tiempo siguiendo las variaciones del costo de vida por lo que recientemente su avance ha sido mayor. Entre el primero de enero y el 31 de diciembre de este año aumentará 6,15% según cifras oficiales.

Pedro Vásquez es uno de esos deudores. En diciembre de 2014 debía a Davivienda 57.870 UVR, equivalentes a $12,3 millones. Desde entonces ha estado pagando cuotas mensuales de $500.000 siguiendo las proyecciones que hizo a comienzo del año, pero el aumento de la inflación ha hecho que su aporte mensual sea insuficiente y en noviembre le notificaron que tendrá que pagar 570.000 al mes. En agosto pasado su deuda en UVR había bajado a 45.330 pero en pesos cayó apenas a $10.2 millones. 

 “Inclusive fui a que me dijeran cuál era la mejor posibilidad o si pagar ya el saldo que queda a ver si se consigue uno la plata. Me dicen que eso es lo mejor para evitar estar pagando así, ya que la UVR está variando tanto”,  dijo Vásquez. Él tenía la esperanza de terminar de pagar su casa en marzo próximo después de 19 años.

Asobancaria explicó que las primeras cuotas de los créditos en UVR suelen ser menores que las créditos otorgados en tasa fija, que se mantienen constantes en el tiempo por lo que pueden resultar atractivos a la hora de endeudarse. Sin embargo, hay que recordar que las cuotas se ajustan mensualmente de acuerdo al IPC. 

El gremio dijo a Dinero que “si ya se tienen préstamos de vivienda en UVR y se considera que las condiciones de los créditos denominados en pesos son más convenientes, éstos se pueden modificar por acuerdo entre el deudor y el acreedor”

Los créditos en UVR son una parte muy pequeña de la cartera total de créditos del sistema financiero pues el grueso de los colombianos toma préstamos en pesos y a tasas fijas. A junio de 2015 los activos en UVR representaban el 3,6% del total de activos de la bancasegún el Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República.

Fernando Salazar, director de Anupac -una organización que presta defensa jurídica a deudores bancarios de vivienda- dijo que por ahora no ha percibido un aumento significativo en el número deudores con problemas. “La gente tiene un poder de resistencia unos meses. Usted aguanta tres o cuatro de acuerdo con su capacidad económica para no quedar en mora, sobre todo cuando está debiendo la vivienda, pero si eso se alarga la gente no va a poder y tendremos que salir a defenderlos cuando los bancos los demanden”, explicó a Dinero. 

Por ahora, el Banco de la República ha dicho que sus pronósticos indican que la reducción de la inflación iniciará a mediados de 2016 y ha subido sus tasas de interés a 5.5% para que esto ocurra.

Fuente: Dinero.


Precios del petróleo retroceden

Los precios del crudo han perdido más de 60 por ciento de su valor desde mediados del 2014 debido a que un aumento en la producción en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y Estados Unidos alentó un superávit global de suministros de entre medio millón y 2 millones de barriles por día.

El petróleo Brent retrocedía en torno a mínimos de 11 años el miércoles debido a que los indicios de una desaceleración en la demanda global de energía contrastaban con unos inventarios en niveles récord.

El referencial Brent, que opera en cerca de 37 dólares por barril, se negociaba a sólo 1 dólar de los mínimos vistos la semana pasada, debido a que el principal factor impulsor -una esperada ola de frío en Europa y Estados Unidos- sería breve.

El petróleo en Estados Unidos operaba en 36,92 dólares por barril, una baja de 95 centavos, o más de 2 por ciento, desde su precio de cierre en la sesión anterior.

El petróleo Brent, en tanto, cedía 80 centavos, a 36,99 dólares por barril, un declive de casi 2 por ciento.

La perspectiva de una desaceleración en la demanda, especialmente en Asia y también en Europa, comenzaron a presionar los precios.

El miércoles, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió que el crecimiento económico global sería "decepcionante" en el 2016, con las perspectivas de alzas en las tasas de interés en Estados Unidos y una ralentización en China contribuyendo a un mayor riesgo de vulnerabilidad.

Los pronósticos de que una ola de frío en Europa sería breve también debilitaba un apoyo en los precios, que había ayudado al Brent y al petróleo en Estados Unidos a subir en casi 3 por ciento en la sesión previa.

El petróleo podría verse impulsado si datos de la Administración de Información de Energía en Estados Unidos (EIA), que se conocerán más tarde en la sesión, muestran un declive en las existencias semanales de crudo en ese país.

Fuente: Portafolio.


Aumento de salario mínimo aceleraría en 1,5 % el crecimiento

Según un análisis de Investigaciones Económicas de Bancolombia, el incremento en 1 % del salario mínimo podría estimular la actividad económica en los 12 primeros meses. Sin embargo, el impacto en la inflación en el mediano plazo sería significativo.

La coyuntura económica colombiana en 2015 estuvo caracterizada por una disminución del ingreso nacional producto de los menores precios del petróleo, el aumento de la inflación debido a los efectos del fenómeno de ‘El Niño’, la devaluación del tipo de cambio, y el deterioro de las expectativas de inflación. Probablemente en 2016 el país enfrente un escenario marcado por riesgos inflacionarios, incrementos de tasas de interés y desaceleración del crecimiento económico.

Frente a la discusión y negociación del salario mínimo para 2016, Investigaciones Económicas de Bancolombia estableció el impacto que tendría el aumento salarial sobre el desempeño económico.

Los hallazgos de estos expertos sugieren que un aumento de 1 % en el salario nominal conduce a una aceleración en el crecimiento económico en el corto plazo, que se ve contrarrestado con la aceleración y persistencia de la inflación y elevación del desempleo.

“La definición del salario mínimo para 2016 impondrá mayores retos tanto para el cumplimiento de las metas de la política monetaria, así como para los planes de austeridad en el gasto del Gobierno”, indica el informe de Bancolombia.

IMPACTO DEL ALZA SALARIAL
Los cálculos de los economistas de Bancolombia revelan que ante el aumento de 1 punto porcentual en el crecimiento anual del salario nominal, la inflación se desacelera levemente en los primeros meses, pero posterior al quinto mes se acelera y alcanza un impacto acumulado de 1,42 puntos porcentuales 12 meses después.

Además, el choque inflacionario por cuenta de aumentos salariales perdura por casi tres años: “Este hallazgo podría sugerir que los incrementos salariales tienen consecuencias permanentes sobre la política monetaria, en la medida en que las presiones inflacionarias con origen en aumentos salariales no se disipan rápidamente en el corto plazo”, puntualiza el reporte.

Por otra parte, Investigaciones Económicas estima que los aumentos en los salarios tienen un efecto negativo sobre el empleo debido a que ante los aumentos en los salarios los empresarios pueden reducir los márgenes de ganancia en sus empresas, o incrementar los despidos tras el aumento en la estructura de costos laborales.

En particular, el análisis muestra que el aumento de 1 % en crecimiento anual de los salarios nominales conduce 12 meses después a un aumento de 0,46 % en la tasa de desocupación, teniendo en cuenta que este impacto no se reduce en el horizonte de 36 meses.

Una de las conclusiones significativas de este estudio económico tiene que ver con que los aumentos salariales conducen a un mayor crecimiento económico.

Dicha conclusión podría derivarse del incremento que produce el aumento salarial en el ingreso disponible de las familias, su impacto sobre la percepción de riqueza y su capacidad adquisitiva que inducen a los hogares a realizar un mayor gasto.

Bancolombia encontró que ante el aumento de 1 % en el crecimiento anual del salario nominal la expansión anual de la actividad económica se acelera en 1,5 puntos porcentuales 12 meses después de ocurrido el ‘choque’.

Sin embargo, las ganancias en crecimiento se contrarrestan en un horizonte de 2 años, lo cual podría obedecer al deterioro del mercado laboral y el aumento inflacionario que conduce a un ajuste contractivo desde la política monetaria.

Fuente: Portafolio.


EPM firmó crédito por US$1.000 millones con bancos internacionales

El crédito por US$1.000 millones fue firmado por EPM bajo la modalidad de “Club Deal” con banca estadounidense, europea y japonesa. El dinero, según informó la compañía se destinará a la financiación del presupuesto y el plan de inversiones de 2016 de la empresa.

El crédito, que asciende a $12,4 billones, también busca financiar el Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Este proceso se llevó a cabo con un total de siete bancos internacionales: Bank of America N.A.y HSBC Securities (USA) Inc., que tuvieron el rol de “Global Coordinators”, “Mandated Lead Arrangers” y “Joint Bookrunners”. Entre tanto, Bank of Tokyo-Mitsubishi y Sumitomo Mitsui Banking Corporation tomaron parte como “Mandated Lead Arrangers” y “Joint Bookrunners”, y Citigroup Global Markets, JP Morgan Securities y Mizuho Bank estuvieron como “Lead Arrangers”.

El gerente general de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, destacó la confianza y sólida reputación que proyecta EPM en la banca internacional. “Las competitivas condiciones pactadas en esta operación ratifican la confianza y la sólida reputación que proyecta EPM en el ámbito financiero internacional, en medio de un ambiente económico de alta volatilidad en los mercados internacionales”, dijo el empresario. 

La organización informó que en los próximos cuatro años EPM ejecutará inversiones por $7,3 billones para desarrollar proyectos de expansión, modernización y crecimiento en los sectores de energía, gas y aguas, así como programas de responsabilidad social y ambiental asociados a dichos proyectos, que apalanquen el crecimiento sostenible de la organización y de los territorios donde actúa.

Fuente: La República.


La economía espera informe definitivo de la Comisión

Ante la necesidad de una reforma tributaria estructural, el Gobierno creó la Comisión de Expertos tributarios en febrero de este año. Desde entonces, el grupo de especialistas se reunió cada lunes hasta entregar el informe final al Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el pasado 24 de este mes.

Integrada inicialmente por nueve expertos, la Comisión difundió dos informes anteriores, uno a principios de junio y el otro a medidos de septiembre. En cada uno de ellos, dos fueron los temas de mayor tratamiento: el porcentaje de aumento sobre el impuesto  del valor agregado (IVA) y el control sobre las entidades sin ánimo de lucro, ambas apuntando al objetivo de obtener mayores recursos a través de las cargas fiscales. 

Estas propuestas no resultan novedosas ni mucho menos sorpresivas, según algunos analistas, quienes consideran que el Gobierno está buscando recursos que le hacen falta para proyectos de gran envergadura en 2016 como por ejemplo, el financiamiento del posconflicto. En ese sentido, Horacio Ayala, ex director de la Dian, considera que “la Comisión propone elevar el IVA porque está en el mismo tono del Gobierno que sabe que es la manera más fácil y rápida de conseguir el dinero que necesita”.

Aunque el aumento del IVA se puede decretar de manera casi inmediata a través de la expedición de una ley que puede entrar en vigencia prácticamente al mes, lo cual no ocurre con otro tipo de impuestos como el de la renta que necesita un par de años para que entre en plena marcha, también es cierto que Ricardo Bonilla, ex secretario de Hacienda, había indicado que “el incremento debería darse porque el país tiene faltantes por la disminución de la renta petrolera y para atender las inversiones que requiera el posconflicto con la firma de un acuerdo de paz”. 

Lo cierto es que la Comisión en su último informe propuso subir el IVA a 18%, aduciendo que este valor está más cercano al  Impuesto de Valor Agregado promedio de América Latina y de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) que tienen, justamente, un gravamen del 18% mientras en el Estatuto Tributario colombiano se mantiene en 16%.

Desde su primer informe, los expertos tributarios insistieron sobre la falta de recaudo del sistema tributario colombiano, aduciendo que aquí el monto por concepto de recolección de impuestos corresponde a solo 20% del producto interno bruto, en contraste con la región donde es más de 21%  y en países de la Ocde que llega incluso por encima de 30%.

Al respecto, Javier Hoyos, especialista en gestión legislativa e impuestos de la Universidad de Antioquia, plantea que el enfoque del estudio de la Comisión no puede ser solo de carácter tributario y debe tener un componente de racionalización de gastos por parte del estado, pues “si se compara el gasto desde que empezó el presidente Santos del 2010 hasta el 2016, el gasto de funcionamiento ha crecido en más del 50%  mientras que la inflación en ese mismo ha sido de alrededor del 22%, entonces me parece que está coja la propuesta si no se hace una revisión importante del gasto que ha crecido exageradamente y los mismo la deuda interna y externa del Gobierno”.

Adicionalmente, analiza que el escenario para la anunciada reforma tributaria tendrá limitaciones para avanzar, pues en su criterio es contraproducente llevar simultáneamente dos proyectos legislativos tan grandes como son este de carácter económico y otro más político como el relacionado con el plebiscito y la paz. 

Durante su último informe, la Comisión de expertos precisamente habló de los dos caminos para corregir el hueco fiscal: aumentar los impuestos o reducir el gasto.  Sin embargo, en consideración de los analistas, esta dependencia siempre ha discutido gravar a los productos en términos de consumo y a las personas en cuanto a sus ingresos y honorarios.

Pero no se tiene en cuenta el gravamen a rentas de capital relacionadas al sistema financiero,  “por ejemplo, la utilidad en la venta de acciones en la bolsa que acá en Colombia está excluida de impuesto. Es decir, hay otras fuentes de ingresos que por razones políticas no se han utilizado y que son donde el Gobierno y Congreso deben conseguir recursos antes de cargar más a las personas”,  puntualizó Ayala. 

Sobre las entidades de ánimo de lucro, la Comisión había expuesto que hay 71.662, de las cuales 16.729 son no contribuyentes, y el resto (54.933) pertenecen al régimen tributario especial, pero dicho régimen tributario es muy laxo y hay falta de control por parte de la Dian, de ahí que proliferen entidades constituidas como asociaciones, fundaciones o corporaciones sin serlo.

Por eso, los expertos tributarios plantearon que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales debería incorporar en su plan anual de fiscalización un programa de control para este tipo de entidades que tendría que ser aprobado por un comité establecido. Pero, según Ayala, “a través de una norma no va a desaparecer el fenómeno, la Dian no está en condiciones de vigilar esas entidades porque comparativamente, si miramos alrededor, es la entidad más pequeña que existe de recaudación de impuestos en todos estos países y, por otro lado, estas entidades son de naturaleza muy diversa, lo cual dificulta su control”.

En contraste, existe otra preocupación en relación con la recomendación de la Comisión  que habla sobre aquellas entidades sin ánimo de lucro que no logren clasificar como tal, entonces tendrían el tratamiento de entidades o sociedades limitadas, y eso implicaría que fueran objeto del impuesto de renta, el impuesto al patrimonio y a la renta presuntiva, entre otros.

“De cierta forma todas esas instituciones conservan un capital social y gravarlas con estos impuestos creo que llevaría a que muchas se acabasen, adicionalmente si una institución no clasifica como entidad sin ánimo de lucro, las donaciones que le hagan a esa entidad no pueden ser deducibles desde la renta de las empresas, entonces el efecto sería la concentración de las donaciones en muy pocas y llevaría a la desaparición de otras”, finalizó Hoyos. 


Fuente: La República.

martes, 29 de diciembre de 2015

Diciembre 29 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,22%

Hoy se negociaron $28.561,48 millones en 907 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.152,22 unidades, con un descenso del 0,22% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 23,84%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,58% a 868,49 unidades, y el COLIR bajó 0,26% a 729,67 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ISAGEN, con $5.619,94 millones (variación negativa en su precio del 0,63% a $3.150,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($4.616,56 millones, con cambio negativo en su precio del 1,78% a $22.120,00) junto con ECOPETROL ($3.494,48 millones, con cambio negativo en su precio del 1,71% a $1.150,00).

Por su parte, PFGRUPSURA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,79%, con cierre de $34.480,00. También se destacó por su apreciación; PFGRUPOARG, cuyo precio creció un 3,26% a $15.200,00; e ISA, que ascendió un 2,12% a $7.210,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue BCOLOMBIA, con una variación negativa del 4,68% a $20.780,00. También se presentó depreciación en: CNEC (con una variación negativa de 4,33% a $6.180,00) y GRUPOAVAL (con una variación negativa de 3,96% a $1.090,00).

Fuente: BVC.


Crudo opera estable a pesar del exceso de oferta

Las cotizaciones del crudo se mantenían en niveles bajos, en un contexto de indicadores económicos 'tibios' en Japón y tras la presentación del presupuesto de Arabia Saudita para 2016 que no deja entrever medidas de apoyo al mercado de crudo.

El petróleo operaba estable el martes cerca de niveles mínimos de once años, presionado por una desaceleración de la demanda global y abundantes suministros, en momentos en que Arabia Saudita ha señalado que no alterará su política petrolera e Irán se prepara para elevar sus exportaciones de crudo.

El referencial internacional Brent y el contrato en Estados Unidos subían luego de perder un 3 por ciento el lunes para operar por debajo de 37 dólares por barril.

El petróleo Brent cotizaba a menos de un dólar de un mínimo de 11 años de 35,98 dólares visto la semana pasada.  

Ambos referenciales han perdido más de un 60 por ciento de su valor desde que los precios comenzaron a desplomarse en junio de 2014 ante el auge en la producción de crudo de esquisto en Estados Unidos y la decisión del mayor productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Arabia Saudita, de bombear cerca devolúmenes récord para restringir a productores rivales de alto costo.

El lunes, Arabia Saudita anunció planes para reducir su déficit de presupuesto récord de 98.000 millones de dólares con recortes al gasto, reformas a los subsidios de la energía y un alza en los ingresos obtenidos porimpuestos y privatizaciones.

Arabia Saudita e Irak han sumado barriles adicionales de crudo al mercado durante 2015 y en algunos momentos la producción mundial ha excedido la demanda en más de 2 millones de barriles por día este año.

El exceso de suministros podría empeorar en 2016, dado que Irán ha prometido llevar al menos otros 0,5 millones de bpd al mercado cuando y si se eliminan las sanciones de Occidente contra el país islámico.

Arabia Saudita y sus aliados en el Golfo Pérsico, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, han dicho que están contando con un incremento en la demanda global para ayudar a reequilibrar al mercado durante 2016.

Pero hay crecientes señales de que la demanda podría desacelerarse más de lo esperado tras un repunte en 2015.

Fuente: Portafolio.


El IVA aumentaría de 16 % a 18 por ciento el próximo año

Según recomendaciones de la Comisión de Expertos Tributarios es necesario el aumento en la tarifa de este impuesto. Este informe será insumo de la reforma tributaria del 2016.

Luego de varios meses de estudio y análisis, quedó en firme la propuesta de hacer un incremento en el IVA general a muchos de los productos de la canasta familiar, cuya tarifa actual está en el 16 por ciento.

Esta recomendación, por parte de la Comisión de Expertos Tributarios fue presentada el 23 de diciembre. El informe será insumo para hacer la reforma tributaria del año entrante, no solo irá sin remedio, sino que además, el aumento sería de un 2 puntos porcentuales.

El ajuste llegaría en un momento en el que la inflación alta, por encima del 6 por ciento, ya está poniendo talanquera a la capacidad de los hogares para adquirir bienes y servicios, especialmente alimentos, en donde la inflación se trepa al 10 por ciento.

Según el Dane, el consumo de los hogares sigue aportando una gran cuota al crecimiento, pues su dinámica del consumo final fue de 3,5 por ciento entre julio y septiembre pasados, por encima del PIB.

Esto, sin contar con los anuncios de los empresarios, no solo de que no generarán tanto empleo nuevo, sino que, por el contrario, podrían reducir puestos de trabajo.

Por eso, el golpe del IVA al consumo, uno de los elementos que está haciendo crecer la economía colombiana, no se hará esperar.

Según la firma Raddar, al subir el IVA se produce una “contracción de la capacidad de compra y una reconstrucción de la estructura de consumo”.

Esto significa que las personas dejan de consumir los productos con un impuesto mayor, para migrar a otros con menores tasas.

Por ello, para el senador Iván Duque, del Centro Democrático, “aumentar el IVA cuando la inflación campea puede ser una medida peligrosa, más si el Gobierno no se amarra el cinturón y nos sigue pasando a todos la factura”.

Para Raddar, el IVA ya pesa bastante en el gasto de los hogares: el 4,85 por ciento, según sus cálculos.

Los colombianos pagan mensualmente una tasa de este impuesto que en promedio, es superior al 5 por ciento, lo que implica que, por cada 100 pesos que vale lo que necesitan para vivir, están sacando 5 pesos adicionales que van a parar a la bolsa tributaria, cuando no se quedan en las cajas registradoras de los evasores.

El promedio se da porque hay 3 tarifas diferenciales, aparte de bienes excluidos y exentos.

Pero, en términos generales, el 90 por ciento de los productos y servicios de uso en el país están gravados con la tarifa general.

En el 10 por ciento restante entran 156 bienes excluidos del IVA (ejemplo la cebolla y similares); otros 53 que están gravados con el 5 por ciento (ejemplo la medicina prepagada); 26 que están exentos, es decir, técnicamente no pagan nada porque la tarifa es 0.

ES NECESARIO
De un incremento del IVA, por ser un impuesto indirecto, no se escaparía nadie, porque todo el mundo tiene que comer (el servicio en unos restaurantes está gravado con el 16 por ciento y en otros con el impuesto al consumo, de 8 por ciento); todos tienen que vestirse, y suplir otras necesidades que están salpicadas por la tributación.

El lío es que la necesidad existe. La justificación de un aumento de la tarifa general está más que revelada en el país.

Hay un hueco fiscal dejado por la dependencia que Colombia tenía de la renta petrolera, la cual se cayó en 20 billones de los 24 billones de pesos que generaba.

Si a ello se le suma que Colombia tiene un nivel de recaudo del 17 por ciento del PIB, lo que es muy bajo en comparación con el de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), los argumentos sobran. Más aún, si se agrega el alto costo que implicará la paz, calculado a mano alzada entre 187 billones de pesos en 10 años, hasta 300 billones.

Mario Valencia, de la Red de Justicia Tributaria cita a la Comisión Económica para América Latina (Cepal), organismo que ha establecido que, “las tarifas elevadas de IVA aumentan la propensión a la evasión. Asimismo, altas tasas están relacionadas con bajos índices de productividad del impuesto. Esto sin mencionar que un aumento del IVA reduce el poder adquisitivo de las personas, pero también presiona el alza generalizada de precios, ya que al comprar el mismo bien, este resulta más costoso”.

Agregó que “con un posible aumento en el IVA, del 16 al 19 por ciento, se esperaría recaudar cerca de 10 billones de pesos adicionales”, lo que mermaría el consumo de los hogares, que en los últimos 5 años ha subido en 5 por ciento mientras que, “el IVA interno ha crecido en promedio en los últimos 4 años un 7,2 por ciento anual”.

Cada una de estas premisas tendrá que tener en la lupa la Comisión de sabios tributarios, que ya está dando los últimos toques al informe final en el que una de las sugerencias más impactantes será el incremento del IVA.

Fuente: Portafolio.


Mínimo local solo es 10% del salario básico de Suiza, Luxemburgo y Bélgica

Cada año, trabajadores, empresarios y gobiernos alrededor del mundo se sientan a negociar el incremento del salario. Esta es una decisión crucial para 3.200 millones de personas que tienen un empleo actualmente, según datos del Informe de Desarrollo Humano 2015 de la Organización de las Naciones Unidas.

Mientras la mesa de concertación del mínimo en Colombia ha girado en torno a la diferencia de entre 6,7% y 8%, lo que implicaría un aumento nominal de $43.171 o $51.548, los trabajadores suizos  ganan 17 veces más que un colombiano en ese mismo tipo de sueldo (US$3.416).

El salario local de US$194,9 mensuales es tan solo 8,7% del que reciben los empleados en Luxemburgo (US$2.217,6) o 9,4% de la remuneración de los belgas (US$2.056). 

Aunque existen diferencias  como el tiempo de la jornada laboral que puede variar entre 40 y 48 horas en los 15 países seleccionados al azar, LR tomó como supuesto una carga de ocho horas diarias de trabajo durante 30 días. A eso hay que sumarle que en cada país varía el índice de Precios al Consumidor, que determina el costo de vida.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) registró que en lo corrido de 2015 la inflación local está en  6,11%, pero hay quienes dicen que el debate sobre el incremento del mínimo debe ir más allá de la cifra.

“El aumento  ayuda a mejorar el panorama en general porque las empresas se ven en la obligación de desarrollar  sus capacidades técnicas para que la gente produzca más y, en ese sentido, hasta las condiciones laborales mejoran”, explicó Jorge Iván González, profesor de Economía de la Universidad Nacional. 

De acuerdo con el cuadro comparativo, Argentina, con   US$571,2 y Chile, con US$353,9, son los países de Suramérica con los sueldos más altos. Mientras que en Estados Unidos se paga US1.740 y en Australia la remuneración es de US$2.289,6.
Según la ONU, el trabajo tiene una connotación en la sociedad en cuanto “además de  permitir a las personas ganarse el sustento y tener seguridad, es vital para lograr un crecimiento económico, reducir la pobreza y lograr la igualdad de género”.

Es decir que el trabajo tiene un valor social que va más allá de los beneficios que obtienen los trabajadores. Por ejemplo, casi 1.000 millones de personas que trabajan en el sector de la agricultura  producen más de 80% de los alimentos del planeta.  

“El salario mínimo debería ser un instrumento para personas vulnerables en el mercado laboral que necesitan ser protegidas, normalmente los jóvenes o mano de obra poco calificada; mientras que no debería ser considerado como un punto de referencia para establecer un sueldo de un trabajador medio calificado”, manifestó Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado.

Más de 830 millones de personas son trabajadores pobres que viven con menos de US$2 al día en el mundo y más de 200 millones de personas, entre ellas 74 millones de jóvenes, están desempleadas, de acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano. 

La OCDE, expuso este año que en países como Australia, donde se paga uno de los montos más altos por hora trabajada (US$ 9,54) los empleados reconocen que “es importante apoyar a quienes ganan los salarios más bajos a través del sistema fiscal”. Sin embargo, esa posibilidad de equilibrar las condiciones salariales no es tan factible en países de Latinoamérica como México que a pesar de aportar un porcentaje menor a 5% en impuestos y seguridad social, cuenta con un pago de jornada laboral diaria de US$4,29.

Panorama laboral en Latinoamérica durante 2015
En 2015, la mayor parte de los nuevos puestos de trabajo surgieron en el sector terciario en América Latina. Sin embargo, en comparación con lo observado durante gran parte de la década pasada, la expansión del empleo fue moderada en todas las ramas de actividad. Por otro lado, en el contexto de una leve contracción del PIB regional, el incremento del empleo, liderado por el trabajo por cuenta propia, implica una caída de la productividad laboral media de aproximadamente 1,7%. De esta manera, se retoma la pauta histórica del ajuste del mercado de trabajo a un bajo crecimiento económico en la región, expuso la Cepal.

Fuente: La República.


Interés Bancario Corriente efectivo anual para crédito de consumo y ordinario queda en 19.68%

De acuerdo a la Superintendencia Financiera, el Interés Bancario Corriente efectivo anual para la modalidad de crédito de consumo y ordinario quedaría en 19.68% desde el primero de enero del próximo año, lo cual representa un aumento de 0.35% en relación con el interés actual que se ubica en 19.33%.

En cuanto a los intereses remuneratorio y moratorio no podrán exceder 1.5 veces el Interés Bancario Corriente, es decir, el 29.52% efectivo anual para la modalidad de crédito de consumo y ordinario.
Y sobre la tasa de usura, la Superintendencia manifestó que esta no podrá estar por encima de la mitad del valor del Interés Bancario Corriente, es decir que para el primer trimestre de 2016 esta cifra se sitúa en 29.52% efectivo anual para créditos de consumo y ordinario, que corresponde a un incremento de 0,52%, respecto al periodo anterior. 

Fuente: La República.


El precio del crudo cae otro 3% y ronda mínimos de 11 años

Tanto el barril de Brent como el West Texas se encuentran por debajo de los US$36,9. El cierre de 2015 no está trayendo consigo un repunte en los precios del petróleo. Lejos de eso, el oro negro se mantiene en niveles cercanos a los mínimos que marcó hace 11 años, cuando en julio de 2004 bajó de la barrera de los US$36.

En la sesión de hoy, el barril de Brent ha acumulado una caída del 3,38%, lo cual le ha situado en los US36,61 dólares. Por su parte, el retroceso del West Texas también ha sido del 3,38%, lo que le ha dejado en los US$36,81.

Según los expertos consultados por Reuters, los precios de ambos barriles podrían desplomarse en un futuro cercano hasta los US$32,4, nivel que ya presentaron en diciembre de 2008.

Fuera del Brent y el West Texas, el índice de referencia en Japón ha alcanzado hoy su nivel más bajo desde hace 46 años.

Esta caída contrarresta el incremento en los precios que el petróleo experimentó las jornadas previas al día de Navidad, cuando su valor aumentó en dos dólares, auge que los analistas creen que fue exagerado.

Todo apunta que la llegada de 2016 significará la prolongación de esta tendencia a la baja del crudo, después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidiese en su última reunión mantener la producción actual. Ello supone ofertar más de dos millones de barriles por día, lo que equivale a más de un 2% de la demanda mundial.

Ni siquiera la espera de un clima frío para los próximos meses ha hecho que el combustible destinado a la calefacción evite este retroceso generalizado.


Fuente: La República.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Diciembre 28 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,54%

Hoy se negociaron $53.141,31 millones en 1.537 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.154,77 unidades, con un descenso del 0,54% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 23,68%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,56% a 873,54 unidades, y el COLIR bajó 0,45% a 731,54 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ISAGEN, con $22.489,07 millones (variación negativa en su precio del 6,35% a $3.170,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($6.938,36 millones, con cambio negativo en su precio del 1,14% a $22.520,00) junto con PFAVAL ($4.891,79 millones, con cambio positivo en su precio del 0,91% a $1.110,00).

Por su parte, PFCORFICOL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 8,33%, con cierre de $32.500,00. También se destacó por su apreciación; GRUPOAVAL, cuyo precio creció un 6,57% a $1.135,00; y FABRICATO, que ascendió un 6,38% a $15,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ISAGEN, con una variación negativa del 6,35% a $3.170,00. También se presentó depreciación en: PFGRUPOARG (con una variación negativa de 3,66% a $14.720,00) y ECOPETROL (con una variación negativa de 2,90% a $1.170,00).

Fuente: BVC.


“La economía mundial está en problemas”: FMI

Según el organismo, a pesar de las considerables diferencias en las perspectivas de crecimiento entre los países, una cosa es segura: los riesgos para la economía mundial parecen más pronunciados que nunca. Este año será el peor desde 2009.

La economía mundial presencia hoy en día fuertes reducciones en las proyecciones de crecimiento de varias de sus economías más fuertes y las que antaño fueran el motor de su crecimiento América Latina tuvo la reducción de proyecciones más fuerte, en particular por el peor desempeño de Brasil.

Mientras que en 2014 el PIB mundial creció 3,4%, los pronósticos que hace hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI) se muestran pesimistas. Se estima que el mundo se expandirá 3,1% al finalizar este año y tendrá significativa recuperación en su crecimiento para 2016 (3,6%). Para ambos datos, el FMI bajó sus proyecciones en 0,2 puntos. 

¿Pero, por qué el mundo se enfrenta a una nueva desaceleración? En primer lugar, la transformación de China de un país exportador a uno basado en su consumo interno le ha resultado en una ralentización de su economía mayor a la esperada. 

En segundo lugar, la caída en los precios de las materias primas continúa sin horizonte y finalmente la inminente subida de las tasas de intervención por parte de la Reserva Federal podrían suponer un fuerte golpe para los países emergentes.

Recuperación en curso de las economías desarrolladas
Aunque la panorámica es desalentadora para gran parte del planeta, las economías avanzadas continuarán con su recuperación aunque a un ritmo menor pasando de 2,1% de proyección en julio a 2% en octubre de 2015. De igual forma para 2016 el pronóstico bajó de 2,4% a 2,2%.

La zona Euro se seguirá fortaleciendo y Japón continuará afirmando su crecimiento que ya dejó la senda negativa de los últimos años y se perfila a completar el 0,6% a finales de este año.

Como afirma el FMI, aunque Norteamérica tiene las mejores proyecciones, en el mediano plazo aún es pronto afirmar una recuperación acelerada ya que la baja inversión junto al débil crecimiento productivo limita las expectativas. 

Para estos países seguir manejando una política macro prudente es la manera más efectiva de asegurar el camino de la recuperación, asegura el FMI. Países como Alemania deben seguir utilizando los estímulos fiscales para reforzar su crecimiento. 

En términos generales la clave estará en el comportamiento del mercado laboral y reducir las barreras de entrada para nuevos productos y servicios en los mercados mundiales.

Duras pruebas para las economías emergentes
El quinto año de desaceleración continua en el crecimiento de los países emergentes es el resultado de la combinación de diversos factores. Por un lado, la debilidad de los países exportadores de petróleo junto a la débil demanda de crudo de China y los problemas geopolíticos e internos en diversas naciones afectarán negativamente el desempeño futuro de estos países. 

Como advierte la presidenta del FMI, Christine Lagarde, “los países emergentes deben estar preparados para el endurecimiento de la política monetaria de los Estados Unidos”. Además, el continuo fortalecimiento del dólar ha elevado significativamente las deudas de diversas naciones. 

Para algunos países como Brasil, Rusia y algunos en América Latina (Venezuela), sus recesiones podrían verse acrecentadas. Las tensiones geopolíticas y la petróleo-dependencia de algunos países impactarán el desempeño de sus respectivas regiones. 

Al mismo tiempo, el organismo internacional insistió que varios mercados en desarrollo incrementaron su resistencia ante los choques externos gracias a una serie de medidas como flexibilidad cambiaria, fuertes reservas internacionales, la atracción de inversión extranjera y la consolidación de su demanda interna que podría verse amenazada por una mayor inflación. 

Fuente: Dinero.


El salario mínimo en Colombia no es tan mínimo

El último informe entregado por la OCDE sobre salarios mínimos en los países que componen dicha organización, evidencia que la remuneración de los colombianos tiene unos problemas y unas discusiones de fondo que incluso se han desmejorado.

La OCDE en su último informe “Focus on minimum wages after the crisis”, revela que Colombia tiene uno de los salarios mínimos más altos del mundo con relación al con el salario medio del país. La medición que incluye a los trabajadores formales e informalesha venido en aumento, pues en 2007 el salario mínimo era cercano al 60% del salario promedio de los colombianos, en 2011 aumentó a cerca del 70%, y en el último informe, que muestra datos a 2013, se observa que el salario mínimo es el 81% del ingreso promedio de los trabajadores colombianos.

El dato trae por sí solo unas interpretaciones de fondo, que al final no hablan nada bien del mercado laboral en Colombia:

La primera reflexión es que con este dato se podría asegurar que un porcentaje cercano al 81% de los trabajadores en Colombia gana en promedio un salario mínimo mensual vigente.

Sin embargo, centrarse solo el porcentaje no es un buen ejercicio. La baja productividad laboral explica la mayor parte de esta brecha. Que este porcentaje de la población gane un salario mínimo, lo que quiere decir es que la productividad del país no es buena, pues la teoría económica sugiere que las empresas están dispuestas a pagar salarios superiores al de equilibrio con el fin de seleccionar a los trabajadores más productivos. En Colombia, al contrario, lo que ha pasado es que como consecuencia de una disminución en la productividad, han ingresado más personas al mercado laboral pero con menores salarios y trabajos de menor calidad.

Otra explicación a este fenómeno es que dadas las amplias diferencias de ingresos entre regiones y sectores, el salario mínimo nacional uniforme es igual o superior a los ingresos medianos fuera de la capital, para lo cual, seguramente, ha contribuido el alto grado de informalidad existente en las regiones más pobres. El amplio sector informal se caracteriza especialmente por una baja productividad. El grado de informalidad según datos del Dane,a mayo de 2015, alcanza la alarmante cifra del 65%.

Entre sectores, según un estudio realizado por el Banco de la República, las diferencias salariales que se observan indican que los salarios están por encima del promedio nacional en los sectores servicios financieros, electricidad, gas, agua y minería, y manufacturas; mientras que los salarios en construcción, comercio y agricultura, silvicultura y pesca, se encuentran hasta un 34% por debajo del promedio nacional. Así mismo, se evidencia en este estudio que la dispersión de los salarios entre los cargos directivos alcanza el 53%, mientras que el de los operarios es del 29,8%.

Otro aspecto que queda en evidencia es la desigualdad en el ingreso. Colombia ocupa el puesto 12 en mayor desigualdad del ingreso entre 168 países del mundo, de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano que acaba de presentar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud). El último coeficiente de Gini reportado para Colombia es de 53,9. Según la OCDE, en todos los países que conforman la organización, el ingreso laboral es el principal factor de desigualdad de los ingresos totales.

Una de las soluciones de mediano y largo plazo que se plantea es la necesidad de mejorar los resultados en materia de educación para todos y los programas de capacitación para contribuir a incrementar la oferta de trabajo y la productividad.

Según el informe del organismo multilateral “el aumento de la productividad obligará a: reducir la informalidad a través del mercado de trabajo y de productos, y de reformas fiscales; aumentar el tiempo dedicado a la educación y su calidad en términos de la formación de los docentes y de mejoramiento de los programas educativos; desarrollar la infraestructura de transporte; y mejorar el acceso a la financiación. Los avances hacia una situación de mayor seguridad y menos corrupción también son importantes en este sentido”.

Fuente: Dinero.


Cae el 'zar de la chatarra'

James Francisco Arias Vásquez fue detenido tras operativos de la Fiscalía y la Policía, en Antioquia.

James Francisco Arias Vásquez, conocido como el ‘zar de la chatarra’, fue capturado en La Pintada, en Antioquia. Aunque en mayo pasado se conoció que había iniciado acercamientos con la Fiscalía para someterse a la justicia y buscar beneficios por colaboración, lo cierto es que nunca se concretaron por lo que su captura se hizo efectiva.

La noticia la dio a conocer el presidente Juan Manuel Santos en Twitter: "Capturado James Arias, 'zar de la chatarra'. Otro golpe más a la corrupción gracias al trabajo de la Policía y la Fiscalía", dijo Santos.

A Arias ya le imputaron cargos como reo ausente y se espera que este domingo se cumpla la legalización de su captura.

El empresario, dueño de la Comercializadora Internacional Mundo Metal, la firma que más mueve dinero en el mercado de la chatarra en el país, es señalado de ser el cerebro de un millonario fraude al estado colombiano mediante maniobras para hacer recobros a la Dian y mover mercancía de contrabando

Fuente: Portafolio.


Colbun se retiraría de la subasta por Isagén

La firma Colbun estaría pensando en que, tras aumentar el nuevo precio por acción, deberá pagar $1,1 billones adicionales. Además, la compra de la participación de los accionistas minoritarios eleva la operación.

El proceso de la venta de Isagén ha sido largo y tortuoso, arrancó durante la administración del presidente Álvaro Uribe y ya va el segundo mandato de Juan Manuel Santos, y habrá que esperar hasta el 13 de enero (8 a.m.), fecha en que se realizará la subasta de y las tres compañías precalificadas tendrán una hora para presentar sus propuestas.

Cabe señalar que entre los atractivos adicionales que tiene Isagén está el que se proyecta un incremento del 51 por ciento en su utilidad operacional este año, luego de la entrada en funcionamiento de la central hidroeléctrica Sogamoso.

En el inicio del proceso se presentaron firmas de capital colombiano, pero tuvieron que desistir por las condiciones que se les imponía para la compra. Ellas fueron la Empresa de Energía de Bogotá y las Empresas Públicas de Medellín.

Al final, las tres compañías que quedaron en la puja fueron Brookfield, que ya tiene activos en Colombia y compró la Empresa de Energía de Boyacá; la francesa GDF Suez, que intervendrá a través de Genarco; y Colbún, que no tiene actividades en el sector eléctrico nacional, pero opera 15 centrales hidroeléctricas, 7 plantas térmicas, 817 kilómetros de redes de transmisión y 17 subestaciones en Chile.

Sin embargo, según información de Bloomberg, Colbun estaría revisando si mantiene su postura en la subasta para hacerse con esta ‘joya’.

“Colbún está evaluando la conveniencia y la posibilidad de continuar en el proceso", dijo el presidente ejecutivo Thomas Keller en un comunicado enviado el jueves 23 de diciembre al regulador de valores de Chile.

Keller citó la decisión del gobierno colombiano de elevar el precio mínimo en un 22 por ciento de 3.399 pesos a 4.130 pesos.

Y es que seguramente, Colbún no solamente piensa en los 6,48 billones de pesos que debería pagar al Estado por sus 1.570 millones de acciones de la compañía, sino también en otros 3,29 billones de pesos para hacer una oferta pública a los accionistas minoritarios.

Al cierre de la jornada del 24 de diciembre, las acciones de Isagén retrocedieron 6,35 por ciento a 3.170 pesos en la Bolsa de Valores de colombia, la mayor caída desde el 28 de mayo (-8,43 %), recortando así parte del 21 por ciento de rally de los dos días anteriores.

Fuente: Portafolio.


Germán Romero es el nuevo gerente de Industria de Licores del Valle

Luego de obtener el primer puesto en las pruebas realizadas, el economista de la Universidad San Buenaventura, German Andrés Romero Agudelo fue elegido como el próximo gerente de la Industria de Licores del Valle.

 “Se trató de un proceso transparente y riguroso, en el que se inscribieron ocho candidatos a quienes se le hicieron todas las evaluaciones de conocimientos y jurídicas”, comentó Dilian Francisca Toro, gobernadora electa del Valle, al hacer el anuncio.

Germán Andrés Romero tiene una especialización en mercadeo de la Universidad de los Andes y amplios conocimientos en planeación estratégica y financiera, mercadeo, ventas y desarrollo de nuevos negocios, control presupuestal, expansión corporativa y manejo de recurso humano.

Su experiencia laboral incluye cargos como: gerente administrativo y financiero del Cono Norte de Intel Corporation, VP Financiero del Grupo Pegasus S.A, multicountry customer support service and warranty financial business sontroller de Lexmark International, gerente de Reporte y control financiero de Intralot de Colombia y GSI Ltda, entre otros.

Romero Agudelo es casado, con conocimientos en inglés y francés y según información emitida por la empresa, sabe manejar los programas Novasoft, Hyperion (HMF) y SAP BO-BI-ECC.

Esta convocatoria de méritos estuvo a cargo de la firma cazatalentos Eficacia S.A, que al hacer la evaluación de los ocho candidatos inscritos eligió una terna integrada por Germán Andrés Romero, Sergio Martínez y Germán Libreros, a quienes califico por su compromiso, empoderamiento y responsabilidad para asumir el cargo, así como su visión estratégica para sacar adelante a la Industria de Licores del Valle.

La gobernadora electa del departamento señaló que la meta a alcanzar del próximo gerente es la total recuperación financiera de la Industria de Licores del Valle mediante el incremento de las ventas de sus productos y la expansión de sus mercados.

Fuente: La República.


Imputan cargos a directivos de la captadora ilegal Factor Group

Tras imputarles cargos, la Fiscalía General de la Nación espera que un juzgado ordene la detención de tres directivos y propietarios de la captadora ilegal de dinero Factor Group.

Ante el Juzgado 57 Penal Municipal de Bogotá, con funciones de garantías, la Fiscalía imputó los delitos de captación masiva y habitual de dinero, estafa agravada en modalidad de masa, falsedad en documento privado y concierto para delinquir a tres de los directivos y propietarios de la captadora ilegal de dinero Factor Group. 

Los afectados con la medida son los empresarios David Wigoda Rinzler, Marcela Jaramillo Cuartas, acreditados como dueños de la firma, y Beatriz Wigoda Rinzler, miembro de la junta directiva, a quienes la Fiscalía investiga por el modelo de negocio con el que fueron estafadas más de 1.557 víctimas en cuantía que supera los $146.000 millones, esto a través del ofrecimiento de jugosas ganancias en la inversión de dinero con la compra y venta de facturas y documentos que representaban inversiones a futuro. 

De acuerdo con lo establecido por la Fiscalía, hubo irregularidades en cinco operaciones relacionadas en fideicomisos administrados por Acción Fiduciaria y Corficolombiana que evidencian actividades propias de captación masiva y habitual de dineros del público. 

“La empresa solo se dedicó a enviar por correos electrónicos aparentes movimientos rentables de capitales que no reflejaban la realidad de las inversiones de Factor Group”, sostuvo el fiscal 60 Seccional de Bogotá, adscrito a la Unidad de Orden Económico y Social, encargado de las investigaciones del caso. 

El 8 de febrero de 2016, el juzgado 57 determinará si mantiene o no en libertad a los procesados quienes fueron declarados en contumacia tras las reiteradas ausencias a las citaciones y la constante negativa para acudir al llamado de la administración de justicia.

Fuente: La República.


Encuesta revela percepción pesimista de los empresarios sobre economía del país

Este no ha sido un año fácil para el sector empresarial. Mes a mes se enfrentó a diferentes retos económicos; no obstante, muchos centran sus esperanzas en el 2016, año en el que espera que el panorama cambie, se estabilice y muestre una dinámica mejor.

De acuerdo con una encuesta de Deloitte, el 63.8 % de los empresarios considera que la situación económica del país empeoró en el último año. Esta cifra aumentó un 11,7 % respecto a la edición anterior, realizada el pasado mes de mayo. 

Pero el panorama no es del todo negativo, ya que el 15% de los consultados opina que la situación económica actual se encuentra mejor, significando un incremento de 3.7 puntos porcentuales frente a la anterior encuesta. 

El clima de negocios 
El sondeo se aplicó a 81 altos ejecutivos de empresas colombianas. De ellos, el 53,1% consideró regular el clima de negocios actual, en tanto que el 37 % afirmó que es bueno y el 9,9 % opina que fue malo. Cabe señalar que en la edición pasada, el 1,4 % de los participantes consideró que el clima de negocios era ‘muy bueno’, mientras que en esta ocasión ninguno se inclinó por esta opción. 

Por su parte, un 53,8 % cree que la situación general de las compañías ha mejorado respecto a un año atrás, percepción que ha aumentado en comparación con la anterior encuesta de Deloitte, cuando así lo decía el 42,2%, mientras que un 17,4 % estimó que la situación es la misma de los últimos 12 meses y un 28,8% aseguró que la situación empeoró en el mismo periodo. 

Las perspectivas 
Respecto a las perspectivas para el próximo año, se evidencia una visión un tanto pesimista por parte de los encuestados. El 27,2 % espera que la situación económica mejore, el 32,1 % cree que se mantendrá sin cambios y el 40,7 % consideró que la economía se encontrará peor, lo que significa una caída del 11,5 % respecto a la encuesta realizada en mayo

Fuente: La República.


Las 36 firmas del sector petrolero que tienen líos financieros

Algunas deben más de $ 100.000 millones y ya pidieron entrar a procesos de reestructuración.

La Superintendencia de Sociedades acaba de revelar que cierra el 2015 con la admisión de 36 compañías de servicios petroleros y mineros en procesos de reestructuración por registrar pasivos superiores a los 100.000 millones de pesos.

EL TIEMPO solicitó acceso a cada uno de los expedientes y estableció que en el listado hay poderosos, tradicionales y viejos contratistas de grandes petroleras y de multinacionales del carbón.

Según la cuantía de sus pasivos, la primera en la lista es Integral de Servicios Técnicos, con 158.937 millones de pesos.

Le siguen Blastinaval Colombia, 32.000 millones de pesos; Colregistros S.A.S., con 28.846 millones de pesos; Edospina, con 16.103 millones de pesos y Rapiscol, con 10.174 millones de pesos.

Edospina y Colregistros son dos de las compañías más antiguas en el negocio de ingeniería y diseño de equipos para varios sectores.

De hecho, Colregistros aparece como contratista de compañías como Canacol, Drummond, Occidental, Ecopetrol, Hocol, Perenco, Mansarovar, Petrominerales y Pacific, entre otras.

La caída de los precios del petróleo, así como la disminución de los contratos y la tasa de cambio, han precipitado la crisis en algunas de estas firmas, llevándolas a la liquidez y, en algunos casos, al despido de personal.

Según cifras oficiales, de los 37 pozos que Colombia tenía planeado explorar en el 2015, solo se lograron trabajos en 24, lo que se traduce en una caída del 65 por ciento.

Según Campetrol, para evitar la etapa de insolvencia, las empresas están acudiendo al despido de sus empleados. En el último trimestre del 2015, se registraron cerca de 40.000 empleados de todo nivel.

A liquidación
Datos de la Superintendecia de Sociedades señalan que seis empresas ya se reventaron y en esa lista, en poder de este diario, hay sucursales de multinacionales.

Una de ellas es la polémica Centurión Drilling, quien obtuvo un contrato con la estatal Ecopetrol por 100.000 millones de pesos (50 millones de dólares de la época) para explorar pozos en el Magdalena Medio.

Antes de irse del país, demandó a la petrolera por incumplimiento y dejó deudas con proveedores.

La lista de compañías en liquidación la completan Xilópalos S.A.S. THX Energy sucursal Colombia; Perforaciones Sísmicas B&V, Sismografía y Petróleos de Colombia y C.I. Metales y derivados. Todas aparecen en liquidación judicial.

Desde el 2014, la Superintendencia de Sociedades, en cabeza de Francisco Reyes, había advertido en el Congreso los riesgos de insolvencia de varias de estas empresas a las se les hicieron inspección.

Fuente: UNIDAD INVESTIGATIVA - u.investigativa@eltiempo.com