viernes, 29 de julio de 2016

Julio 29 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,32%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.317,44 unidades, con un descenso del 0,32% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 14,19%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,04% a 994,12 unidades, y el COLIR bajó 0,33% a 836,03 unidades. Ayer se negociaron $65.648,45 millones en 1.434 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $11.541,87 millones (variación negativa en su precio del 2,26% a $1.295,00). También se destacaron en este aspecto, CEMARGOS ($7.436,81 millones, con cambio positivo en su precio del 0,52% a $11.660,00) junto con EXITO ($5.677,80 millones, con cambio negativo en su precio del 2,51% a $13.980,00).

Por su parte, BVC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,22%, con cierre de $18,40. También se destacó por su apreciación; CNEC, cuyo precio creció un 1,29% a $9.440,00; y ELCONDOR, que ascendió un 0,87% a $1.165,00.
Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue EXITO, con una variación negativa del 2,51% a $13.980,00. También se presentó depreciación en: ECOPETROL (con una variación negativa de 2,26% a $1.295,00) y PFAVH (con una variación negativa de 1,46% a $2.360,00).

Fuente: BVC

Dólar alcanzó un precio promedio de $3.067,72 con una caída de $24,06 frente a la TRM

A  las 8:10 a.m., el dólar alcanzó un precio promedio de $3.067,72, lo que representó una caída de $24,06 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.091,78. 

La divisa abrió la jornada con un precio de $3.065 y su cierre a esa hora era de $3.067,50.

El precio mínimo que se registraba en la plataforma Set-Fx era de $3.056,30, mientras que el máximo era de $3.074,90.

El monto negociado durante la jornada era de US$42 millones en 105 operaciones.

Fuente: La República

Así será el nuevo sistema de costos de transporte de carga

El Mintransporte modificó el valor de referencia para fijar el precio del servicio entre generadores y transportadores, según la ruta que corresponda.

El Gobierno Nacional dará a conocer la nueva tabla de costos de transporte de carga que regirá en el territorio nacional y servirá de referencia para estipular el precio del servicio, de acuerdo a la ruta.

Esta era una de las peticiones más fuertes de los gremios líderes del paro camionero que terminó hace una semana y duró más de 40 días.

A partir de este viernes los generadores de carga y los transportadores de la misma tendrán un nuevo valor de referencia para pactar el precio final del servicio teniendo en cuenta, entre otros factores, el incremento de las tarifas de los peajes, la variación en el precio del combustible, y las horas de cargue, descargue y espera.

Este Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (Sicetac) actualizado, lo da a conocer el Ministerio de Transporte en medio de la discusión que generó el incremento aplicado esta semana a la tarifa del peaje de Las Flores (Sincelejo - Corozal), que fue aproximadamente del 39%, al pasar de $11.800 a $ 16.400 para los vehículos de tres ejes; pues la Asociación de Transporte de Carga, presidida por Luis Orlando Ramírez, manifestó, a través de su cuenta de Twitter, que “lamentable que Gobierno burle a los camioneros con el alza de los peajes”, al referirse a la falta de socialización de la medida, que fue uno de los 26 puntos acordados con los que se levantó el paro. 

Sin embargo, el viceministro de Transporte, Alejandro Maya, dijo que la socialización de este aumento se realizó antes de la firma de los acuerdos y que “lo que se busca con la actualización del Sicetac es precisamente incluir estos incrementos, así como la variación que tenga el precio del combustible en el país”. 

De esta forma, en el nuevo sistema de costos se tendrá en cuenta la reducción del precio del ACPM en $ 109, que empezará a regir desde el próximo lunes. 

En cuanto a las horas de cargue, descargue y espera, que se encuentran en cero, se ajustarían a seis, que fue lo que resultó de un estudio realizado por el Dane.

Además, Portafolio conoció las tarifas propuestas por el Ministerio de Transporte para intervenir las 21 rutas en las que se ha evidenciado que hay distorsión en el valor que el generador de carga les paga a los transportadores. 

De acuerdo con Maya, esta intervención representa un incremento promedio del 8,5 % respecto a lo que se está negociando actualmente. 

No obstante, esta medida no regirá de inmediato, pues por ahora se cuenta con 6 proyectos de resoluciones que están a disposición del público y en estudio por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, que será la entidad encargada de definir la viabilidad de dichas tarifas. 

Al respecto, Maya explicó que se espera que en dos semanas se tenga el visto bueno de la entidad de control, para dejar en firme dichas resoluciones.

En este caso, los actores del mercado de transporte de carga deben acogerse a las tarifas reglamentadas por el Ministerio hasta que se evidencie que la distorsión en los precios se haya superado.

“Esta intervención temporal no tiene un plazo definitivo, podría ser por dos semanas, un mes o hasta por más hasta que el precio del servicio pactado entre generador y transportador esté acorde al valor de referencia estipulado en el Sicetac”, precisó el Viceministro de Transporte. 

El funcionario también comentó que ya se ha cumplido con el punto 13, que hacía referencia al desmonte del decreto del sistema uno a uno; y al 14, que se trataba de no establecer vida útil a los camiones que transitan por el país. 

Fuente: Portafolio

 “No estamos cerrados a mirar esquemas más eficientes de tercerización”

Que las tarifas de agua bajen será una realidad en su factura de septiembre, así lo afirmó Germán González gerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá, quien en Inside LR habló de cómo está la compañía, de los principales retos, y de la posibilidad de tener aliados o socios con los que pueda tercerizar trabajos siempre y cuando sean más eficientes.

¿Cómo encontró las finanzas y sostenibilidad de la Empresa?
Encontramos una empresa que ha tenido en los últimos años algunas dificultades especialmente en el tema de haber incursionado en el sector del aseo que nos toca analizarlo a fondo por el efecto que ha tenido en las finanzas. Además, hay algún deterioro de los indicadores financieros, básicamente los ingresos que son regulados y en términos reales han ido disminuyendo un poco. En cuanto a costos y gastos, estos han crecido más que los ingresos y por eso nuestro margen operacional ha disminuido. Sin embargo, la empresa no tiene una condición de inviabilidad financiera pero sí nos pone retos: que la empresa adopte mejores prácticas empresariales en todos los frentes.  

¿Qué utilidades dejó la compañía y qué expectativas tiene para el próximo semestre?
Acabamos de decretar las utilidades del año pasado de $217.000 millones y tenemos una buena práctica a través de repartición de utilidades al Distrito que es la mejor forma para que este reciba recursos para hacer sus obras. Sin embargo, los niveles de ejecución presupuestal de la empresa no fueron eficientes. Yo tengo claro que por ingresos no hay mucha gestión por hacer pues son tarifas reguladas y además nuestras tarifas van a bajar con la nueva fórmula, pero en mejores prácticas sí puedo hacer que la empresa tenga un mejor margen. Al final esperamos dejarle al Distrito unos $400.000 millones o $500.000 millones en utilidades. 

¿Cree usted que la Empresa de Acueducto de Bogotá debería privatizarse como se piensa hacer con la ETB? 
El esquema de ETB es distinto, es una empresa que hace algunos años ya tiene capital de privados y es una sociedad por acciones mientras que la Empresa de Acueducto es una empresa industrial y comercial del Estado; no es una empresa por acciones, luego el esquema de privatización como el de ETB no es aplicable. Pero sí hay que buscar mejores prácticas y ser más eficientes y en eso uno no puede cerrarse a opciones de que unos terceros que puedan hacer mejor ciertas cosas en la empresa que las hagan. Hay que mirar que la empresa en alguna oportunidad tuvo un esquema de gestores para realizar ciertas actividades, nosotros no estamos cerrados a mirar esos esquemas en el momento en que veamos que es más eficiente tercerizar.

¿Cuántos clientes tiene la EAB y cuál es la cobertura en la ciudad?
Prestamos el servicio en Bogotá, Soacha y Gachancipá, en Bogotá tenemos 1,9 millones de clientes y tenemos una cobertura en acueducto de 99,6%, en alcantarillado tenemos una cobertura de 99,3% es decir estamos muy cerca de 100%; nuestro reto es ir incorporando clientes, aproximadamente 50.000 anuales, y vamos desmarginalizando barrios que requieren de los servicios públicos

Modelos de prestación de servicios públicos que se manejen desde una sola entidad demuestran ser eficientes caso EPM, ¿Bogotá podría ser así?
EPM tiene una diferencia con las empresas de servicios en Bogotá y es porque están integrados en una sola empresa; pero en Bogotá históricamente se tomó otro camino y es que cada empresa está por separado. Hay empresas por acciones, algunas con procesos de privatización, en el caso de la EAB solo se dedica a su misión que es acueducto y alcantarillado salvo el invento de los últimos años de prestar el servicio de aseo. 

¿Cuáles son los planes de inversión para este año?
En tres años y medio vamos a tener que pasar de giros directos de $150.000 millones a $800.000 millones al año, eso es multiplicar por cinco los giros. Tenemos un plan de inversión de $3,3 billones, entonces vamos a seguir con la renovación y rehabilitación de redes, además está todo el proceso para la descontaminación del Río Bogotá en donde se aportarán cerca de $350.000 millones en dos grandes proyectos que son la estación elevadora de Canoas que empezaría obras en 2017 y la Ptar de la Cuenca del Río. Además, está el tema del plan de corredores ambientales la ciudad río y los cerros de Bogotá, tenemos 700 hectáreas disponibles para abrir al público. 

¿Cuál es el nuevo modelo de las tarifas del servicio de agua y alcantarillado?
Durante 10 años tuvimos un régimen de tarifas pero aprobamos el nuevo esquema tanto de acueducto como de aseo y la sorpresa para muchos es que las tarifas bajan 2,8%, pero esta reducción se va a ver reflejada solo en la factura que pagan los usuarios en septiembre. Por ahora todavía no se ve la rebaja porque el régimen empezó a regir a partir del primero de julio y pues la factura va cada dos meses. En cuanto a aseo también hubo un cambio y ahí las tarifas suben entre $500 y $5.000  dependiendo del estrato.

¿Cuál es el consumo promedio de agua?
Es un promedio por hogar de 10,5 metros cúbicos al mes, pero es bueno resaltar que el promedio en Bogotá ha venido cayendo porque hay mayor conciencia en el tema del agua y pues esto afecta nuestros ingresos pero lo estamos analizando. 

¿Qué sectores son los que más desechos generan?
Bogotá tiene un sistema hidrológico que se centra en tres grandes fuentes: Salitre, Fucha y Tunjuelo y tenemos que cuidarlas. Hay datos que aterran: por ejemplo, en el Río Tunjuelo hemos retirado 300 toneladas de desechos, en el Humedal de Córdoba 1.430 toneladas en los últimos seis meses, luego la labor de cuidar las fuentes de agua es fundamental. 

¿Qué se está haciendo para facilitar los trabajos del Metro?
Un metro subterráneo es mucho más complicado por el manejo de redes, el reto para el Acueducto es coordinarnos muy bien con las empresas que tiene redes en Bogotá para que no se creen problemas con las obras del metro, habrá también una regulación del Distrito que coordine las obras.

El perfil
Germán González Reyes es abogado con especialización en socioeconomía de la Universidad Javeriana y en derecho internacional de transporte de la Universidad Externado de Colombia. También realizó estudios en el Public Research Center de la Universidad de Florida. Fue viceministro y ministro encargado de Comunicaciones y secretario general y presidente encargado de Telecom y Colombia Telecomunicaciones. En el Distrito se desempeñó como vicepresidente jurídico de la ETB.

Fuente: La República

Agéndese con los resultados financieros de las firmas más grandes del país

Si sigue las acciones de la bolsa colombiana prepárese: ya comenzó la segunda temporada de reporte de utilidades. Consulte aquí las fechas.

Con el reporte de Cemex Latam Holdgins comenzó la segunda temporada de revelación de resultados para los emisores de acciones y bonos de la Bolsa de Valores de Colombia.

Esto quiere decir que a partir de ahora los factores ‘criollos’ también van a pesar en el comportamiento del día a día de las acciones más relevantes para el mercado.

Por norma cada firma debe revelar en un informe cuánto dinero recibió, cuánto gastó y qué ganancias hizo durante el proceso. Sin embargo, muchos emisores van más allá y revelan proyecciones sobre el negocio, las metas del año y dan explicaciones adicionales si los resultados fueron diferentes a lo esperado.

Las compañías le contarán a los accionistas cómo les fue en el segundo trimestre del año y lo harán con las nuevas normas de contabilidad: Las Niif. Esto quiere decir que los resultados que tenemos en la memoria y en los archivos del año pasado no son comparables con las nuevas cifras. Los informes actualizarán las cifras de 2015 para que se puedan comparar manzanas con manzanas.

También quiere decir que las notas a los estados financieros tienen más información valiosapues las normas permiten una mayor flexibilidad en las políticas contables de cada compañía. Es decir, la letra pequeña tiene mucho que aportar si uno quiere entender para dónde va la compañía.

Así está el calendario por ahora:
Haciendo clic en el nombre de la compañía podrá acceder a las últimas noticias que publicamos sobre ella.   

29 de julio
4 de agosto
8 de agosto
9 de agosto
10 de agosto
Canacol Energy
Antes del 15 de agosto*
18 de agosto
18 de agosto
19 de agosto*
Antes del 25 de agosto*
25 de agosto
25 de agosto
29 de agosto
30 de agosto
*Fecha tentativa 

Un segundo grupo de compañías aún no ha publicado ninguna fecha tentativa ni provisional para su reporte, pero es previsible que actualice la información en los próximos días. Ese lote está conformado por: 


Fuente: Dinero

Banco de la República inicia reunión: se prevé un alza en la tasa de interés de 25 puntos

De acuerdo con las proyecciones, el Banco Central de Colombia elevaría su tasa de 7,50 a 7,75%, a pesar de la desaceleración de la economía. 

El  Banco Central de Colombia inició este viernes su reunión mensual en la que, presionado por el alza de las expectativas de inflación, elevaría su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual a 7,75 por ciento, a pesar de la desaceleración de la economía.   

Pero la decisión de la junta de siete miembros sería dividida debido a que algunos de sus integrantes se inclinarían por mantener la tasa en el actual nivel de 7,50 por ciento para permitir un respiro a la economía y porque los aumentos de los precios al consumidor son temporales.

En un sondeo de Reuters publicado la semana pasada, 16 de los 22 analistas pronosticaron un alza de la tasa de 25 puntos básicos, mientras que los seis restantes previeron que el banco la mantendría estable. 


La economía de Colombia creció un 3,1 por ciento en el 2015, su desempeño más débilen los últimos seis años, mientras que en el primer trimestre se expandió un 2,5 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado. En el 2014 la cuarta economía de América Latina había crecido un 4,4 por ciento.

El Gobierno espera que este año el Producto Interno Bruto se expanda un 3 por ciento. La inflación anual, en tanto, se aceleró a un inesperado 8,60 por ciento en junio, lo que refleja la posible necesidad de otra alza de tasas. 

En caso de que el pronóstico de los analistas se cumpla y la junta del organismo emisor incremente los tipos de interés, sería el undécimo mes consecutivo de aumentos que totalizarían 325 puntos básicos.

"A pesar de que la mayoría de la junta considera que su trabajo en este ciclo alcista está casi completo, siempre y cuando la inflación siga sorprendiendo al alza como en junio la respuesta de la autoridad monetaria será continuar aumentando la tasa", dijo el analista de Bancolombia Rupert Stebbings, quien prevé una votación dividida. 

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, que representa al Gobierno en la junta, dijoel mes pasado que con las alzas de los últimos meses la tasa de interés había llegado a su nivel adecuado y advirtió que exagerar con los incrementos podría afectar la ya desacelerada economía. 

Una sequía en todo el país ocasionada por el Fenómeno de El Niño, una huelga de 45 días de camioneros que terminó la semana pasada y la debilidad del peso han presionado la inflación con un incremento en los precios de los alimentos, lo que más pesa en el cálculo del indicador.

Se espera que los precios al consumidor de los últimos 12 meses suban cerca de un 9 por ciento en julio por la huelga, el principal argumento de los analistas para que el banco suba de nuevo su tasa en busca de encarrilar el indicador a la meta de entre 2 y 4 por ciento para finales del próximo año.

Fuente: Portafolio
  
Con el Presupuesto General de la Nación, inicia la agenda económica del Congreso

Como lo han venido asegurando los expertos, este año no va a ser el mejor económicamente por cuenta de diferentes factores como la caída en los ingresos petroleros y las presiones por los paros de mitad de año, entre otros, tanto que Fitch bajó la perspectiva de calificación de Colombia. Por esto y con el fin de contrarrestar este panorama, desde el Congreso se debatirán más de ocho proyectos con los que se espera impactar en el crecimiento de la economía.

Uno de los proyectos más importantes durante este semestre es el Presupuesto General de la Nación, el cual será presentado hoy en el Senado para comenzar su debate. De acuerdo con las cifras, el presupuesto tendría un incremento de 3,5% comparado con el del año anterior, al pasar de $210,6 billones en 2015 a $221 billones.

Con estos montos los ministerios que tendrían más recursos, por el dinero solicitado, serían el Ministerio de Educación con $32,6 billones; el Ministerio de Trabajo con $23 billones y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público con $18,8 billones.

Al respecto, el senador Iván Duque, del Centro Democrático, dijo que “por Ley este  proyecto siempre está cada año. En esta ocasión esperamos ver más inversiones en temas de educación”.

Otro de los proyectos que desde comienzo de año han venido marcando la agenda económica del país es la reforma tributaria. Este proyecto por el proceso y atención que requería el proceso de paz fue relegado al segundo semestre de 2016. Por esto diferentes expertos y sectores productivos empezaron a discutir de nuevo el tema. 

Lo que se ha conocido por parte del Gobierno es que la reforma comenzaría a ser discutida en septiembre y los puntos más polémicos hasta el momento serían “en primer lugar el IVA, porque nos afecta a todos, pero a nivel de debate interno, lo que tiene que ver con los cambios en el impuesto de renta para personas naturales y jurídicas serán las mayores discusiones. También será interesante ver el impuesto a las organizaciones sin animo de lucro”, dijo Munir Jalil, economista jefe de Citibank. 

Los otros seis proyectos de la agenda del Congreso son: el sistema general de regalías, la Ley anticontrabando, el monopolio de licores, el proyecto de los tiquetes aéreos, la eliminación de los tres ceros al peso colombiano y el código minero.

Ángel Custodio Cabrera Báez, senador del Partido de la U, dijo que “todos estos son los proyectos esenciales del momento para lograr un crecimiento económico y para trabajar en el posconflicto”.

Fuente: La República

Hubo respaldo de distribuidores minoristas a Terpel en acusaciones por cartelización

Asesnort y otros comercializadores de combustibles sostienen que Fendipetróleo no los representa y piden replantear el rumbo.

Tras conocerse la denuncia penal instaurada por Jairo Gómez, presidente de la junta directiva de Fendipetróleo, contra la Organización Terpel por los delitos de agiotaje y concierto para delinquir, varios gremios más pequeños dedicados a la distribución minorista de combustible se pronunciaron en favor de la empresa, y desnudaron las fracturas que hay al interior del gremio que dice representarlos a todos a nivel nacional.

La Asociación de Estaciones de Servicio del Norte de Santander (Asesnort) envió a Gómez una carta en la que le aseguran que “decidimos desvincularnos de la agremiación porque solo se veían problemas y muy poco trabajo gremial a favor de los minoristas” y aseguran que Fendipetróleo perdió su rumbo. (Lea: Terpel asegura que rechazó propuesta de hacer parte de un cartel de la gasolina)

Pero no son los únicos que han decidido no continuar con el gremio, los encargados de la distribución minorista en Antioquia, así como los del Eje Cafetero y Valle del Cauca, también dieron un paso al costado, pues no sienten que el obrar de las directivas de la federación vaya en beneficio de los pequeños comerciantes de combustibles. 

En otra carta aseguran que la denuncia fue recibida con “asombro e indignación por el hecho de haber usado supuestamente el gremio para esos fines”.

Entre el malestar expresado por los representantes de ese grupo se dice que “no es para eso que estamos afiliados a Fedispetróleo” y además denuncian que las acciones adelantadas contra Terpel fueron tomadas unilateralmente y en ningún momento se les consultó si eran partidarios de emprenderlas. 

Piden reflexionar sobre el asunto e indican que los retos del sector pasan por otros temas y esos otros retos incluyen a todos los jugadores, no solo a Terpel.

Así mismo, sostienen que atacar mediática, jurídica y personalmente a las marcas con las cuales se tienen relaciones comerciales no ayuda a construir un sector que necesita fortalecerse. Otro de los voceros, que prefirió mantener su nombre en reserva, asegura que desde hace años se han presentado manejos no adecuados por parte de los líderes del gremio, el cual ‘enfrenta dificultades’ y por eso sus directivos han iniciado acciones legales con el objetivo de unificar a los afiliados obteniendo un resultado opuesto al que esperaban.

Fuente: Portafolio

miércoles, 27 de julio de 2016

Julio 27 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,58%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.315,69 unidades, con un descenso del 0,58% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 14,04%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,51% a 990,28 unidades, y el COLIR bajó 0,58% a 835,25 unidades. Ayer se negociaron $79.832,40 millones en 1.427 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue EXITO, con $10.947,94 millones (variación negativa en su precio del 2,62% a $14.100,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($9.636,16 millones, con cambio negativo en su precio del 0,23% a $25.800,00) junto con GRUPOSURA ($9.567,49 millones, con cambio negativo en su precio del 2,27% a $38.800,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,52%, con cierre de $9.400,00. También se destacó por su apreciación; ODINSA, cuyo precio creció un 3,29% a $8.780,00; y EEB, que ascendió un 0,82% a $1.835,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ISAGEN, con una variación negativa del 5,75% a $4.015,00. También se presentó depreciación en: EXITO (con una variación negativa de 2,62% a $14.100,00) y PFGRUPSURA (con una variación negativa de 2,56% a $38.000,00).

Fuente: BVC
  
“Hoy necesitamos por lo menos 50.000 nuevos talentos”

La industria de las tecnologías de la información (TI) fue el tema principal del foro LR realizado ayer donde la oferta y demanda de este sector fue el centro de atención.

En medio de una jornada en la que estuvieron reunidos empresarios, académicos, expertos y el Gobierno, representado por el Ministerio de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (MinTIC), se revelaron algunas cifras y proyecciones, uno de los datos más preocupantes es la ausencia de talento humano en el sector.

De acuerdo con el ministro TIC, David Luna, “necesitamos por lo menos 50.000 nuevos talentos, que entiendan que esta es una carrera llena de oportunidades”.

Los datos están sustentados en el Observatorio TI, en donde en estos momento las proyecciones marcan que la brecha de talento será de 53.042 personas para 2018 pues por el momento, hay 70.000 trabajadores en este campo. 

Para hablar un poco más de este panorama de talento humano, LR entrevistó al ministro Luna, quien detalló los retos y las estrategias que se están manejando para disminuir el déficit de personas que necesita el sector TI.

¿Cuánto es el déficit de empleados en este sector?
Necesitamos por lo menos 50.000 nuevos talentos que entiendan que esta es una carrera llena de oportunidades, que es la profesión mejor remunerada en la actualidad.

¿Cuáles serían los retos para mejorar este panorama?
Son tres retos. Uno, seguir insistiendo en la necesidad de entender que la formación estudiantil primaria y secundaria debe tener un impacto mayor desde el punto de vista de las matemáticas. Segundo, posesionar la carrera de ingeniería de sistemas como una carrera de impacto en la toma de decisiones de las grandes, de las medianas y las pequeñas empresas. 

Y tercero, como sabemos que esta deficiencia existe hemos abierto un gran proyecto para financiar el talento. A través de becas 100% financiables, esto quiere decir que el muchacho que se presenta y pasa en cualquier universidad pública o privada de manera presencial o virtual tiene la posibilidad de que el Estado lo financie con algo a cambio. La idea es que al final de la carrera entregue un producto para que lo pueda utilizar un municipio, un departamento, una empresa, y de esa forma, entre comillas, el recurso público se logre demostrar como invertido de manera correcta.

¿Cuánto es la inversión que está manejando el Ministerio?
En talento de $150.000 millones, llámese becas, y desde el punto de vista de desarrollo de sectores la tecnología desde el punto de vista del agro, del turismo, de la salud, del gobierno, un poco más de $50.000 millones. Es decir $200.000 millones dedicados a lograr que los sectores entiendan como una oportunidad la economía digital.

¿Cómo está el sector empresarial en este sentido?
Contarle a los ciudadanos que acá hay unos empresarios que están produciendo mejor software, más barato y que puede competir con cualquier multinacional, ahí es donde tenemos un gran reto. Porque creemos que si no se contrata a tal multinacional, no hay la capacidad de responder y en ese sentido creemos que hay puede existir un avance grande.

¿Cómo está el sector TI en términos generales?
Colombia en la década pasada vivió un boom minero energético, hoy está viviendo un boom digital y tenemos que aprovecharlo para tres cosas. Uno, para dejar de depender en gran medida de una serie de productos como el petróleo y la minería. Tenemos que lograr entender que la generación de conocimiento y la prestación de servicios también puede aportar de igual o mejor manera. 

En el segundo lugar, tenemos que ver de qué forma la empresa entiende que digitalizando su labor va a generar mejores eficiencias. 

Tercero, y que es muy importante, la oferta del sector es de altísima calidad, tenemos más de 4.000 empresas del sector TI que están compitiendo a la par con empresas multinacionales y que nosotros los hemos catalogado como los ‘Big Players’.

¿Cuánto son las ventas y el aporte al PIB?
En estos momentos las ventas son superiores a $8 billones, y el aporte al PIB es más de 1,19%. Con esto lo más importante que tienen que entender las empresas es que tienen que digitalizarse, tienen que facilitar su vida por medio de software económico y rentable.

Fuente: La República

Así ingresaba a Colombia textiles de contrabando el cartel de Sinaloa

Utilizó empresas en Los Ángeles para hacer pasar confecciones procedentes de Asia como si fueran de los Estados Unidos.

La  lucha del Gobierno Nacional contra el contrabando tuvo como uno de sus protagonistas al cartel de Sinaloa. La cooperación entre la Dian, la Policía Aduanera y las autoridades de Estados Unidos permitió desarticular una de las bandas de contrabandistas de textiles más grandes del mundo, la cual, a la vez, les servía a los capos mexicanos para lavar su dinero de actividades ilícitas.

El decreto mediante el cual se establecieron aranceles para la importación de artículos de calzado y confecciones incluyó desde el inicio un aparte en el que se aclaró que los países con los que Colombia tuviera firmados tratados de libre comerciotendrían un trato especial para que dicho arancel no los cobijara.

Este se constituyó en la alternativa para que los contrabandistas pudieran ingresar al país mercancía ilegal. Comenzaron a darse cuenta que si traían la mercancía desde alguno de estos países se les aplicaba el decreto y podían burlar la norma. Una de las modalidades que emplearon fue la de triangular la mercancía. Importaban productos hechos en países con los que no había TLC y las hacían pasar como si fueran elaborados en uno que sí lo tenía. Esto se da con México, Honduras, Estados Unidos, Ecuador y Perú.

Las autoridades nacionales detectaron rápidamente que las importaciones desde estos destinos tuvieron un incremento acelerado, especialmente en artículos de calzado y confecciones, cuando anteriormente el volumen de estas era muy bajo desde estos lugares.

Hay varias tipologías para ejecutar dicho ilícito. Un caso que se encontró es que se utilizó una plataforma en Los Ángeles, se crearon varias empresas, para comercializar productos del Asia como si fueran de Estados Unidos.

La razón para realizar la operación desde allí es que se aprovechó que una de las cláusulas del TLC con Estados Unidos estipula que las empresas pueden autocertificar el origen de la mercancía. Los delincuentes hicieron pasar los productos como si fueran originados en ese país a través de esa modalidad, pero en realidad no cumplían con el origen.

Detectada esa irregularidad se inició un trabajo con las autoridades estadounidenses con el cual fue desarticulada una de las bandas de contrabandistas de calzado y de confecciones más grande. Este fue el famoso caso de Ingeteca. Lo que hacían era introducir confecciones diciendo que eran de Estados Unidos cuando no lo eran, allí estaba involucrado el cartel de Sinaloa. Fueron capturados en Los Ángeles los implicados porque estaban realizando lavado de activos para ese grupo narcotraficante. 

Pero no fue la única forma empleada. El caso mexicano era con artículos de calzado. En la Dian se registraron importaciones por más de dos millones de pares de zapatos, pero las autoridades de ese país solo tenían registradas cerca de 200.000 unidades con destino a Colombia. Las investigaciones concluyeron que la mayoría del calzado que entraba al país venía desde Panamá. Quienes lo traían argumentaban que era procedente de México, pero que en ese país se bajaba la mercancía para distribuirla hacia el resto de la región.

Los contrabandistas intentaron hacer trampa en los documentos de importación haciendo pasar al puerto de Manzanillo de Panamá como si fuera el que existe, con el mismo nombre, en México. Las modalidades mediante las cuales se está ingresando al país mercancía con irregularidades en la documentación ya están plenamente identificadas y se está trabajando en cooperación con las autoridades de México en estrategias y alternativas para combatirlas. Una de las opciones que está siendo evaluada por los interesados es la de diseñar un mecanismo que les permita a los encargados de las aduanas conocer en tiempo real qué productos están siendo importados hacia Colombia. Así mismo, sobre la mesa está la propuesta de hacer que si un producto pasa por un tercer país antes de llegar a territorio nacional se pierda el origen y por ende no le beneficie lo estipulado en el TLC que existe. Parte de la ayuda está en el acuerdo firmado en Cancún, as través del cual se hará un intercambio de información sobre operadores autorizados.

Otros países, como Honduras, han recibido visitas de parte de funcionarios de la Dian para certificar que los productos que están exportando al país son en realidad fabricados allí. En algunos casos se ha constado que su actividad es acorde con los productos que se han traído, pero también han podido identificar las autoridades algunas empresas fachada, las cuales perdieron el origen.

Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, dijo que el Gobierno va a cumplir el fallo de la OMC. “Sin embargo, insistiremos en medidas que permitan proteger al país contra la subfacturación y el comercio ilícito. Si no se llega a un acuerdo antes del 5 de agosto, debemos pedirle a la OMC que fije un árbitro para que establezca el procedimiento, y eso va a tener unos tiempos que estimamos hacia el 22 de diciembre”.

Según la funcionaria, “nuestra guerra es contra la subfacturación y el comercio ilícito”. Explicó que el contrabando ha generado pérdidas por un billón de pesos al país. “Se han hecho incautaciones por más de 275.000 millones de pesos, casi el 20% está relacionado con textiles y confecciones”.


Sin embargo, en las discusiones sobre el tema, los comerciantes también han hecho su propuesta al Ministerio de Comercio y es que dicho impuesto ‘ad valorem’ no se deje en 15 por ciento, sino que se reduzca todo al 6 por ciento, tanto en confecciones como en calzado. La otra opción podría ser que fije un punto medio entre el 6 y el 15 por ciento, indicó.

Coordenada Urbana también dio a conocer datos de la oferta: “A junio pasado hay 114.000 viviendas disponibles en 5.046 proyectos activos en el mercado nacional”, señala el informe. Y agrega que de ese total, 67 por ciento corresponde, precisamente, a casas y apartamentos con precios inferiores a 231 millones de pesos. 


Holguín dijo esperar que para entonces “estén finalizadas” las reuniones entre las autoridades de ambos países y se hayan acordado las medidas que cada uno adoptará. “Hemos venido trabajando muy, muy duro en las últimas semanas con los niveles de las diferentes entidades de los dos países para poder abrir la frontera lo más pronto posible”, agregó la jefe de la diplomacia colombiana. 

Holguín consideró "muy impresionante" la acogida de ese "corredor humanitario", y admitió que también fue arriesgado "desde el punto de vista de seguridad", al exteriorizar su preocupación por el hecho de que uno de los puentes que comunica a ambos países "pudiera sostener esa cantidad de personas pasando".

Fuente: Portafolio

Ocho batallas empresariales que están para alquilar balcón en Colombia

Los casos de Hyundai, D1 y Justo & Bueno, Ariadna Gutiérrez contra Grupo 4, y Reficar son algunos de los pleitos más sonados en el país.

El incumplimiento de contratos, la competencia desleal, la afectación al buen nombre y hasta la defensa de una marca son algunos de los motivos que más generan procesos de arbitramento en Colombia, los cuales tienen detrás a grandes firmas y abogados del país, quienes gracias a su talante y eficacia en el litigio se han convertido junto con sus clientes en protagonistas de peleas jurídicas que, la mayoría de veces, se convierten en el ojo del huracán, por ser casos que involucran a famosos o a empresas reconocidas del país.

La gran pelea por Hyundai 
Este ha sido uno de los casos más sonados recientemente. Por haber tantos frentes, hay varias firmas de abogados que participan; entre éstas, Salazar Pardo que se encarga de la demanda de los contratos de agencia comercial; también está Sergio Rojas, encargado del tema de competencia desleal, y Jaime Granados en el área penal. Entre tanto, Ibarra Abogados ha trabajado todo el tema concerniente a la integración no reportada y la competencia desleal, pero directamente contra Hyundai Motor Company.

Esta novela inició cuando Hyundai Motor Company terminó su relación comercial con el empresario Carlos Mattos, quien era su distribuidor, para reemplazarlo con la compañía Neocorp. Los estrados judiciales tomaron las primeras medidas recientemente: un juez decretó una medida cautelar señalando que la casa matriz de Hyundai sólo puede vender o promocionar vehículos a través de Hyundai Colombia Automotriz, la empresa de Mattos. El debate jurídico apenas comienza.

Sobrecostos de Reficar
Sin duda, el caso de la de Refinería de Cartagena (Reficar) ha sido uno de los más escandalosos en el país y pone sobre la mesa las decisiones de la administración y de la junta directiva. Este escándalo estalló cuando la Contraloría General de la República emitió un informe que daba cuenta de los sobrecostos de este proyecto, que llegó a representar US$8.016 millones; es decir, US$4.023 millones más de lo que estaba previsto en el inicio de la construcción.

De esta manera, dicho informe puso en evidencia graves errores en la construcción de la refinería, tales como feria de contratos y retrasos en la operación, generando con esto pérdidas económicas para el Estado colombiano, teniendo en cuenta que Reficar es propiedad de Ecopetrol. Además de las investigaciones de los organismos de vigilancia y control como la Procuraduría y la Contraloría, también la Fiscalía inició los procesos de averiguación e interrogatorios. Las indagaciones ya empezaron.

D1 y Justo & Bueno
Cuando los exaccionistas de la cadena D1 decidieron regresar al ruedo a través de la firma Mercadería, que le dio lugar a Justo & Bueno, inició la guerra fría de estas dos marcas.

Pero salió del terreno frío cuando hubo una supuesta presión por parte de Koba, dueños de D1, sobre más de 20 proveedores para que no suministraran productos a su competencia Justo & Bueno.Así las cosas, explica Gabriel Ibarra, abogado apoderado de Mercadería, con el argumento de conductas de presunta competencia desleal, realizaron una demanda ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Luego de instaurar este recurso, el pasado 27 de junio la Superintendencia decidió decretar medidas cautelares contra Koba, ordenándole a esta compañía “abstenerse de presionar, persuadir, amenazar o intimidar de cualquier forma a los proveedores sociedades o empresas que abastecen a Mercadería”, entre otras disposiciones. Esta disputa apenas comienza.

Hotel Spiwak de Cali vs. Inversionistas
El Hotel Spiwak ha llegado a ser el mejor hotel de lujo de Colombia. Sin embargo, en medio de este panorama tan exitoso, quienes no estaban muy contentos eran sus inversionistas, que aseguraban que los réditos que recibían no eran acordes con el ofrecimiento que se les había hecho en el inicio de este proyecto, queja que los llevó a instaurar una demanda contra el hotel.

No obstante, explica el apoderado del Spiwak, el abogado Nelson Roa, en el tribunal de arbitramento el hotel argumentó que el contrato se había firmado en unas condiciones que estaban pactadas y que lo que ellos recibían como participación era lo que se había suscrito. Lo atípico de este caso es que, a pesar del tamaño de la discusión jurídica, las partes estaban abiertas al diálogo, lo que los llevó a un acuerdo económico en un escenario paralelo al conflicto legal.

Las nuevas peleas por carteles
Uno de los frentes de conflicto más importante de los últimos meses está reflejado en las investigaciones y sanciones que por cartelización ha adelantado la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Azúcar, pañales y papel higiénico, entre otras, ya han sido sancionadas y mientras las investigaciones avanzan, hay acciones en paralelo. Por ejemplo, Carvajal Educación ha instaurado una demanda penal para que se investigue la autenticidad de una prueba clave en la investigación del cartel de cuadernos que fue presentada por Kimberly, empresa que estaría colaborando en la delación. Según Carvajal, el logo de la papelería usada es falso y no corresponde al membrete de la compañía. El proceso está en la Fiscalía 49 Seccional.

Los líos de Ariadna Gutiérrez
Luego de su paso por Miss Universo, le ‘llovieron’ oportunidades a Ariadna Gutiérrez. Esto la condujo a terminar su contrato de representación con la agencia Grupo 4 en enero de este año, que legalmente estaba suscrito hasta el 2 de julio de 2016 y cuyo incumplimiento acarreaba pagar una penalidad que estaba dispuesta a asumir.

Sin embargo, las partes no se pusieron de acuerdo y los apoderados de Ariadna, entre ellos Natalia Barrera, radicaron una demanda contra Grupo 4 ante la Cámara de Comercio de Bogotá con los argumentos de incumplimiento de la agencia de sus obligaciones contractuales. Según Barrera, salieron a la luz temas confidenciales de la exreina, causándole perjuicios en su carrera.A su vez, Grupo 4, representado por De La Espriella Lawyers Enterprise, demandó y solicitó un pago de comisión sobre las actividades de la reina, así como penalidad por incumplimiento de contrato.

Viajes sin justificación
Por el supuesto uso indebido de recursos públicos utilizados en tiquetes aéreos para viajar a Barranquilla entre 2010 y 2014, el Consejo de Estado admitió la demanda que realizó la abogada Martha Pabón, de la firma Pabón Abogados y Asociados, que busca la pérdida de investidura del congresista Efraín Torres, quien realizó varios viajes a La Arenosa y a otras ciudades sin justificación alguna.

En su defensa, el congresista no negó el uso de los tiquetes, ni sustentó la razón por las que realizó dichos viajes. Sus argumentos se centraron en defender las prerrogativas de los congresistas, escudándose en una norma que regula los tiquetes semanales que se suministran a los parlamentarios que no viven en Bogotá. Pabón explica que esa norma aplica para aquellos que vienen de otras regiones del país y deben viajar para las plenarias semanales. Sin embargo, Torres, pese a ser oriundo de Barranquilla fue elegido por representación de Bogotá. Actualmente, la decisión está en manos de los magistrados.

Bogotá Fashion Week, defiende su marca
El 13 de febrero de 2015, la compañía Creare Diseño presentó ante la SIC su solicitud de registro de la marca Bogotá Fashion Week. Sin embargo, Inexmoda se opuso, argumentando que “los elementos gráficos no son suficientemente distintivos, pues consisten en la transcripción de las expresiones concedidas en registro en una tipografía que no ofrece mayor distintividad”, dice el documento.

De acuerdo con Adriana Polo, abogada de Creare Diseño, ante este hecho la empresa presentó sus argumentos “diciendo que la marca era distintiva y coherente con los productos que pretendía distinguir, por lo que estaba conformada por un conjunto de elementos tanto gráficos como nominativos”. Finalmente, la SIC consideró que este signo solicitado no constituía una ventaja competitiva en detrimento de los demás y concedió el registro a la marca Bogotá Fashion Week en su conjunto, con una vigencia de 10 años para su uso.

Fuente: Dinero

Multas a compañías de comunicaciones suman más de $275.000 millones

Una nueva sanción se sumó al abanico de multas que enfrentan empresas de comunicaciones por incumplir y sobrepasar sus funciones, monto que en conjunto ya supera los $275.000 millones. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le ordenó a Movistar devolverle a 208.000 usuarios $6.000 millones por cobrar ilegalmente el cambio de modalidad pospago a prepago.

Dicho monto es la mayor restitución en dinero ordenada por la SIC a favor de los usuarios de servicios de comunicaciones. Y, además, la medida cobija una multa de cerca de $1.400 millones para la compañía, máxima multa establecida para este tipo de infracciones.

Pablo Felipe Robledo, superintendente de Industria y Comercio, señaló que Movistar violó gravemente el Régimen de Protección de Usuarios de Servicios de Comunicaciones establecido por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). “Se logró determinar que la denominada ‘recarga inicial’ por valor de $30.000  fue impuesta a 208.000 usuarios, pese a que, de conformidad con la regulación vigente establecida por la CRC, el trámite de cambio de modalidad de pospago a prepago tiene carácter gratuito”, dijo el funcionario.

Frente a ello, Movistar indicó no haber sido notificada todavía, “una vez esto suceda la empresa acatará la orden proferida por la entidad, sin perjuicio de su derecho a interponer las acciones contenciosas a que haya lugar”, señaló la compañía.

Esta sanción entra a una lista de multas por más de $155.729 millones por infracción a las normas de protección de usuarios de servicios de comunicaciones, que han sido impuestas desde 2013 hasta la actualidad, de acuerdo con información de la SIC. Entre ellas se encuentra una multa a Claro de $87.000 millones por abuso de posición dominante y conductas infractoras de competencia. 

Y también multas a Tigo ($500 millones), Movistar ($700 millones), y Claro ($1.232 millones) por cobrar contenidos y aplicaciones sin la aceptación de los usuarios. 

“El factor común de los casos es el desconocimiento de los usuarios de cuáles son sus derechos frente a estas organizaciones. Por ello, cuando las empresas hacen sus ajustes los hacen de una forma unilateral sin darle información a sus clientes respectivos”, manifestó Carlos Rodríguez, especialista en empresas.

En la lista de la entidad también están multas por protección de la competencia, que suman en total $98.517 millones, que fueron impuestas en 2012 y 2013, siendo el motivo la infracción a las normas del Régimen de Protección de la Competencia. Y también la declaración de la SIC  mediante sentencias judiciales de que Claro incurrió en competencia desleal contra Movistar al no acatar esquema de cargos asimétricos.

También una medida cautelar a Avantel por competencia desleal contra Claro por el envío irregular de mensajes con fines comerciales.

Órdenes que involucran devoluciones
Según la Superintendencia de Industria y Comercio, las órdenes que ha tomado y que involucran la devolución de dinero a los  consumidores suman un monto total de $20.993 millones, con sanciones impuestas en 2014, 2015 y 2016. En este caso, hay dos tipos de razones: el cobro irregular por cambio de modalidad de pospago a prepago, que fue el caso de Movistar; y los ajustes ordenados por la SIC en segunda instancia a los proveedores de comunicaciones. En 2014, esta última razón sumó multas por $11.049 millones; en 2015 por $3.079 millones; y en 2016 han sumado $863 millones.   

Fuente: La República

Gobierno mantendría las restricciones al comercio con Panamá

No vamos a dejar a la cadena textil desprotegida, de eso tengan la absoluta seguridad: Santos.

Colombia expediría en las próximas horas un nuevo decreto sobre aranceles para los textiles y el calzado procedentes de Panamá, en las mismas condiciones establecidas en el 456 que vence este mes, y que la Organización Mundial de Comercio pidió desmontar.

La decisión sería adoptada ante la posibilidad que dejó el organismo, en el sentido de que se busque un acuerdo bilateral sobre la manera como se desmontarán los aranceles, los mismos que la OMC pidió eliminar, por superar los topes máximos acordados por las naciones que hacen parte de esa organización. Sin embargo, si los dos países logran un acuerdo de aquí al próximo viernes sobre los aranceles, Colombia acogerá lo convenido.

Portafolio conoció que las autoridades colombianas buscan establecer un mecanismo para abolir los aranceles, en tanto que Panamá pide que Colombia elimine de inmediato el arancel mixto (específico y al valor).

El presidente Juan Manuel Santos les dijo este martes a los empresarios del sector textil que el Gobierno no los dejará sin protección. “No vamos a dejar a esta cadena productiva desprotegida, de eso tengan la absoluta y total seguridad”, dijo el mandatario al intervenir en la instalación de Colombiamoda, en Medellín.

Santos dijo que las consideraciones de la OMC para fallar en contra dan espacio para adoptar otras medidas. “Vamos a estudiar de forma concertada, y teniendo en cuenta el ordenamiento internacional, las medidas que sean necesarias para protegernos, por ejemplo, de la subfacturación que sabemos que existe, el lavado de activos que sabemos que existe, o sea eso no vamos a permitir que continúe o que se vuelva a imponer para perjudicar la producción nacional”.

‘ES MEJOR UN IMPUESTO AL VALOR’

Los comerciantes de ropa y calzado están a la expectativa del camino que tome el Gobierno y han hecho saber su posición. Eduardo Visbal Rey, vicepresidente de Comercio Exterior de Fenalco Presidencia Nacional, explica que una prórroga a la medida en las condiciones actuales sería indeseable, pero reconoce que el Gobierno podría optar por esa medida. 

La otra alternativa, a su juicio, sería no prorrogarlo, lo que reviviría las condiciones de hace tres años que eran la de un impuesto del 15 por ciento ‘ad valorem’, lo cual sería más conveniente. 

“Los altos aranceles no protegen a nadie y, más bien desprotegen. Y eso lo muestran las cifras de los últimos tres años de crecimiento del PIB de la confección y el calzado. La caída ha sido catastrófica”, dijo Eduardo Visbal.

Fuente: Portafolio

Inversión en vivienda nueva en Colombia aumentó 8,8 %

El dato corresponde al primer semestre del año. Además, a junio Camacol reportó un inventario de 114.000 viviendas disponibles en 5.046 proyectos.

Las familias colombianas destinaron 16,4 billones de pesos para vivienda nueva entre enero y junio de este año.

Así lo reveló el sistema georreferenciado de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Coordenada Urbana, que destacó que este monto representó un incremento de 8,8 por ciento respecto al mismo periodo del 2015. 

Según Sandra Forero, presidenta de Camacol, la mayor inversión se registró en el segmento medio, “lo que demuestra el acierto del Gobierno con los estímulos entregados a través del subsidio a la tasa de interés”.

La directiva agregó que este comportamiento obedece, en gran medida, a la dinámica de las ventas de las viviendas con precios entre 93 y 231 millones de pesos.

“Allí, precisamente, se comercializaron 5,6 billones de pesos, que representaron un crecimiento de 27 por ciento”, reveló Forero.

Sobre la dinámica del estrato medio también se pronunció la presidenta de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), María Clara Luque, quien destacó el buen momento de los estratos 3 y 4.

Este martes, durante el Segundo Encuentro de Corredores Inmobiliarios que finaliza este miércoles, en Cartagena, la directiva señaló que “este nicho resulta atractivo, porque si bien perciben rentas más bajas en comparación con los inmuebles de estratos altos, si la idea es alquilar, son unidades habitacionales con una alta demanda”.

En la misma línea está el consultor en banca de inversión César Llano, quien agregó que “aunque las personas de los estratos 5 y 6 también están invirtiendo, incluso, de contado o con montos de crédito más bajos, los estratos 3 y 4 son los que realmente están moviendo el mercado”.

“Es decir, están cubiertas por los programas y beneficios del subsidios a la cuota inicial y las coberturas a las tasas de interés”. Forero también habló del desempeño de la vivienda usada. Al respecto anotó que el reciente reporte del Banco de la República registró una variación anual de 15,1 por ciento nominal en los precios al primer trimestre de 2016. 

“Esto constituye una buena señal de la salud del mercado y de las ventajas comparativas de la inversión inmobiliaria frente a otras opciones que tiene el mercado”, concluyó.

LICENCIAS TRAZAN LA RUTA DE NUEVAS OBRAS Y VENTAS 
Los datos de Coordenada Urbana están en línea con el reciente reporte de licencias de construcción del Dane, que a mayo reportaron un buen desempeño en los estratos medio-bajo y medio. De hecho, el primero mostró un crecimiento de 106 por ciento en mayo pasado frente al mismo mes del 2015, mientras que el rango medio registró un aumento de 14,29 por ciento en el mismo periodo.

De una u otra forma, esto permite presagiar dónde se concentrarán las ventas futuras de la vivienda nueva en el país.

Fuente: Portafolio

Mintransporte rindió cuentas ante el Senado sobre el acuerdo que dio fin al paro camionero

Ante la plenaria del Senado, el ministro Rojas señaló que el acuerdo con los transportadores es serio y se cumplirá en su totalidad. 

El Ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, explicó este martes ante la Plenaria del Senado el acuerdo entre el Gobierno y los transportadores que permitió el levantamiento del paro y dijo que "este acuerdo es alcanzable, lo vamos a cumplir y se construyó para que nunca más haya otro paro camionero". 

El Jefe de la Cartera de Transporte dijo que "nos pusimos un cronograma muy serio para que el sistema de costos se actualice en tiempo real con las variaciones de los precios de peajes y de combustible".

Rojas Giraldo explicó que el país gana con este acuerdo estructurado en más de 400 horas de trabajo ya que incluye a todos los actores de la cadena en la construcción de una política sólida que se valide permanentemente en el Observatorio de Transporte de Carga. 

"Se publicarán actos administrativos para darle 'dientes' y obligatoriedad a las decisiones que se tomen en el Observatorio de Transporte de Carga y realmente construya la política de transporte que el país necesita" concluyó Rojas Giraldo.

Fuente: Portafolio

El 4 de agosto, cancilleres de Colombia y Venezuela se reunirán 

El lugar aún está por definir. Ese día se anunciaría oficialmente la apertura de la frontera, cerrada hace un año. 

La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, confirmó este martes que se reunirá el próximo 4 de agosto con su homóloga de Venezuela, Delcy Rodríguez, en un lugar por definir, para analizar las posibilidades de reapertura de la frontera común, cerrada en agosto de 2015 por decisión del Gobierno venezolano. 

“Tenemos reunión con la señora canciller de Venezuela el día 4 de agosto”, declaró Holguín en una conferencia de prensa en Bogotá, y aseguró que todavía no han definido el lugar del encuentro. 

Señaló que los dos países buscan garantizar "una frontera distinta", legal, segura, que "le dé oportunidades a la gente que vive en ella". "Y no que sea lo que venía siendo y es ese cúmulo de ilegalidades, de falta de control donde realmente lo que estaba pasando con el contrabando de todo tipo de productos hacía que fuera una frontera muy compleja", agregó. 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el 19 de agosto del año pasado el cierre del paso entre el departamento de Norte de Santander y el estado Táchira, y posteriormente extendió la medida a los otros puntos comunes de la extensa frontera común. 

Holguín señaló que en los últimos meses se han reunido autoridades migratorias, de aduanas, así como de las Fuerzas Militares y de la Policía de ambos países. La ministra de Relaciones Exteriores recordó que en los fines de semana del 9 y 16 de julio Colombia permitió la entrada de más de 150.000 venezolanos por varios pasos fronterizos, con sus documentos de identidad, sin pasaporte ni ningún otro requisito, para que adquirieran alimentos y medicinas. 

"Lo que hemos querido es agilizar ese paso de frontera para que podamos tenerla abierta, que los ciudadanos venezolanos puedan venir a Colombia a lo que ellos requieran de compras, de abastecimiento, pero sin arriesgarnos a que pueda pasar algún incidente o algún accidente", agregó Holguín, quien confió en que la reapertura del lado venezolano "sea pronto".

Fuente: Portafolio