jueves, 31 de marzo de 2016

Marzo 31 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,55%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.319,77 unidades, con un aumento del 1,55% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 14,39%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,21% a 958,18 unidades, y el COLIR subió 1,52% a 836,60 unidades.  Ayer se negociaron $148.566,03 millones en 3.058 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $25.270,29 millones (variación positiva en su precio del 2,34% a $1.310,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($23.087,22 millones, con cambio positivo en su precio del 1,83% a $25.540,00) junto con CEMARGOS ($10.599,07 millones, con cambio positivo en su precio del 6,77% a $11.980,00).

Por su parte, CEMARGOS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,77%, con cierre de $11.980,00. También se destacó por su apreciación; CELSIA, cuyo precio creció un 6,39% a $3.830,00; y PREC, que ascendió un 4,76% a $1.650,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue TABLEMAC, con una variación negativa del 54,17% a $5,50. También se presentó depreciación en: TGLSC (con una variación negativa de 9,86% a $37.480,00) y CNEC (con una variación negativa de 0,90% a $7.730,00).

Fuente: BVC

Los ‘miles’ serían la transición para quitarle los tres ceros al peso

La entrada formal y oficial hoy del billete de $100.000 que tendrán los “ceros invisibles” inicia el cambio de la familia de billetes anunciada por el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, en septiembre de 2015, pero además revive el debate sobre la eliminación de los tres ceros del peso.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha defendido la posibilidad de desaparecer los tres ceros y ya planteó una de las opciones para hacerlo. “Los nuevos billetes están hechos para que les pueda quitar los tres ceros sin costos adicionales. Se reemplazaría la palabra ‘mil’ por ‘nuevos’”, dijo a LR.

La pieza de $100.000 tendrá al expresidente Carlos Lleras Restrepo será la de mayor denominación y le quita, tras 16 años de reinado, el primer lugar en ese escalafón a Jorge Isaacs (escritor representativo de la literatura colombiana que está en el billete de $50.000).

La idea de eliminar los ceros no es nueva, ha estado sobre la agenda de las autoridades económicas desde el principio de siglo pero siempre ha sido opacada por otras leyes y no ha podido llegar ni a primer debate.

Eliminar los ceros tiene acogida tanto en el Banco de la República como en el Ministerio de Hacienda. Esta última entidad ha puesto sobre la mesa este planteamiento en el Congreso de la República, por lo menos, dos veces desde 2010, cuando Juan Manuel Santos asumió la Presidencia de Colombia.

Al poner el espejo retrovisor, el debate de quitar los tres ceros, se remonta desde el 2000, año en el que el Banco Central  puso en circulación el actual billete de $50.000, los tres ceros fueron reemplazados por la palabra ‘mil’ característica que tendrá la nueva familia de billetes.

LR le preguntó a representantes de varios sectores económicos y políticos la conveniencia o no de realizar ese cambio y, que con la entrada de este billete con la palabra ‘mil’, también ha sido visto como un período de transición, al menos educativa, para cuando se tome la decisión. 

Para Adolfo Meisel, codirector del Banco de la República y quien se encuentra a favor de quitar los tres ceros al peso aseguró que “si bien la emisión del billete de $100.000 no tiene nada que ver con el proyecto de eliminar los tres ceros, yo creo y estoy de acuerdo con la eliminación de estos. Es algo que sería muy positivo para el país porque representa una ventaja en facilidad y procesamiento de la información financiera y contable”.

Otra visión se tiene desde el sector privado y, en especial, la banca, que le apuesta a la reducción del efectivo. Santiago Castro, presidente de Asobancaria  señaló que “la eliminación de tres ceros no se necesita y está clausurada. Al final, la moneda es fuerte o débil según la fortaleza y credibilidad de la economía y sus autoridades, bien sea Gobierno o Banco Central. Ahora, el gran reto está por otro lado y es la reducción del uso del efectivo”.

Por su parte, Carlos Raúl Yepes, presidente saliente de Bancolombia indicó que “cuando anunciaron que iba a salir en circulación el billete de $100.000 yo personalmente nunca estuve de acuerdo con que eso sucediera porque uno no puede ir estimulando a que los medios de pago sean virtuales y por otro lado seguir incentivando y gastando tanto dinero en medio de pagos físico”.

Pero el que tiene la última palabra en este tema, como hemos dicho, es el Congreso de la República para que a través de una ley, ordene al Emisor el cambio del papel moneda. 
Angel Custodio Cabrera, senador del Partido de la U, manifestó que “quitar los tres ceros es un problema porque tiene un costo terrible para la emisión de los billetes. Ahora, yo creo que las comisiones económicas estarán más concentradas en la reforma tributaria que en el proyecto de eliminación de tres ceros. Pero bienvenido el debate”.

Sobre este punto, según cifras del mismo Banco de la República, en la actualidad circulan en la economía $49,4 billones en efectivo. Al desglosar por número de piezas, hoy en día, en todas las denominaciones, el Emisor ha puesto a circular 2.437 millones de billetes. 

Por su parte, Alfredo Ramos, senador del Centro Democrático, afirmó que “esa decisión de quitar los tres ceros es más de forma que de fondo y aunque existen ideas en cuanto a la facilidad y enviar ese mensaje a los ciudadanos, yo veo esa decisión más en una forma de maquillar la pérdida de valor del dinero”. 

Con la entrada del billete del abuelo del vicepresidente Germán Vargas Lleras comienza el reemplazo de toda la familia y en donde desaparecerá el billete de $1.000 que hoy en día tiene el rostro del político liberal Jorge Eliécer Gaitán. Este billete será reemplazará por la moneda que ya circula.

De acuerdo con el cronograma para la entrada en circulación de cada nominación, para el segundo trimestre entra el billete de $20.000 que tiene la cara del expresidente Alfonso López Michelsen mientras que en el tercer trimestre el turno será para el de $50.000 con el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez a la cabeza. Por último, en el cuarto trimestre le corresponde a los de $10.000, $5.000 y $2.000. 

Reaparece el vicepresidente Vargas Lleras
Después de su intervención quirúrgica y el tiempo de reposo que los médicos le ordenaron, Germán Vargas Lleras regresará a la vida pública y a su agenda en la Vicepresidencia de la República con la ceremonia de lanzamiento del billete de $100.000. El lugar para reaparecer será la casa museo que también lleva el nombre de su abuelo (Carlos Lleras Restrepo). Posteriormente su tema de responsabilidad, la infraestructura, volverá a escena con entrega de obras en Antioquia.

Fuente: La República.

El club de la pelea: Ola de demandas contra Colombia

El lío fronterizo con Nicaragua no es el único pleito internacional de Colombia. Una ola de demandas billonarias contra el país por incumplir los TLC y los acuerdos de protección a la inversión amenaza con poner al Estado contra las cuerdas. Glencore, Eco Oro, Cosigo y Claro ya iniciaron los procesos. ¿Qué tan grave es el problema? ¿Estamos preparados para enfrentarlo?

Colombia enfrenta una compleja coyuntura en materia internacional. A mediados de marzo, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró competente para analizar dos nuevas demandas de Nicaragua contra nuestro país: que se le reconozca al país centroamericano una plataforma continental extendida más allá de las 200 millas náuticas de sus costas y que se obligue a Colombia a cumplir la determinación de 2012 en la que se le reconocen a los nicaragüenses derechos en aguas cercanas a San Andrés.

Ante este hecho, el Gobierno respondió con el anuncio de no comparecer más ante La Haya –decisión que fue respaldada por los distintos partidos políticos, la rama judicial, el Congreso y los gremios–. Sin embargo, esta no va a ser la única crisis más allá de sus fronteras que en materia de pleitos y litigios tendrá el país en los próximos meses y el retiro tampoco será la salida. Ahora las controversias vendrán de la mano de multinacionales y empresas internacionales privadas, al amparo de los tratados de libre comercio (TLC) que tiene el país y los acuerdos de protección a la inversión.

Casi en forma simultánea al fallo de la CIJ en el tema de Nicaragua, se empezaron a develar –como cascada– notificaciones de pleitos internacionales que el Estado colombiano tendrá que enfrentar, si avanzan en sus procesos, ante tribunales de arbitramento internacionales y donde están en juego billonarios recursos.

Las mineras Glencore, Eco Oro y Cosigo –esta última con una polémica pretensión que supera los US$16.500 millones– y la multinacional de telecomunicaciones América Móvil –matriz de Claro– ya han notificado al gobierno nacional sus intenciones de llevar las controversias a instancias internacionales, por lo que a su juicio consideran cambios en las reglas del juego e inseguridad jurídica que pueden derivar en tesis como expropiación o la violación del “trato justo y equitativo”, un estándar internacional definido en los acuerdos de protección a la inversión. Los pleitos se ventilan ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), el foro de arbitraje y conciliación del Banco Mundial, en el contexto de las reglas de arbitraje de la Uncitral (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional).

Si bien Colombia decidió hacer parte de la economía global, esta estrategia no solo trae la apertura de mercados sino también desafíos en materia jurídica que hoy se están viendo reflejados en estos litigios. Por ejemplo, que el Estado entregue unos títulos mineros para la explotación y que, un tiempo después, el mismo Estado sea el que se encargue de negar la operación donde antes ya la había dado.

El hermetismo del Gobierno ha sido total frente a estos casos. Dinero intentó desde hace varias semanas conocer la opinión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCit) –por cuanto lidera los TLC y los acuerdos de protección a la inversión– y de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado (Adje), pero hasta el cierre de esta edición no se habían pronunciado; al parecer, el Gobierno colombiano ha decidido guardar silencio sobre los alcances de estos conflictos jurídicos.

La duda recae en la estrategia de defensa del país, pues varias de las decisiones que son objeto de controversia han sido tomadas por entidades que no son subordinadas del Gobierno, como la Contraloría General de la República o la Corte Constitucional; y en instancias como las de arreglo directo –durante los primeros 6 meses de los procesos, antes de ir al tribunal de arbitramento–, la coordinación entre el MinCit y la Adje y las otras entidades es clave.

Por ejemplo, sorprendió que en el caso de Glencore y su filial en Colombia, Prodeco, el contralor general de la República, Edgardo Maya, advirtiera que esa multinacional quería “poner de rodillas al Estado”; ese pronunciamiento ocurrió mientras se estaba en etapa de arreglo directo. La pregunta de los expertos es si esa movida formaba parte de la estrategia del Gobierno para buscar un acuerdo o iniciar el tribunal, más aún cuando la directora de la Adje y el contralor Maya están casados.

Según diferentes fuentes consultadas por Dinero, esto que se está registrando es apenas la cuota inicial de muchos procesos que se vienen. Se espera que otras mineras, empresas de telecomunicaciones, petroleras y compañías de servicios e industria empiecen a mirar el escenario internacional para dirimir las diferencias. ¿Qué impacto tendrán estas decisiones?

Los casos
Si bien este primer trimestre ha sido ‘prolífico’ en materia de casos de controversias con firmas internacionales, no fueron los primeros. En 2010, Sanitas –a la luz del acuerdo de protección a la inversión entre Colombia y España– inició una reclamación por la demora en el reintegro de recursos que debería hacer el Fosyga a los tratamientos y medicamentos que no estaban incluidos en el Plan Obligatorio de Salud. La empresa argumentó, en su momento, trato justo y equitativo, y notificó al Gobierno su interés de ir a un tribunal arbitral en el exterior.

“Estuvimos negociando cerca de un año y finalmente la partes entraron en una etapa de conversación directa y lograron un arreglo. No se inició arbitraje”, recuerda una de las personas vinculadas al proceso. Otras fuentes aseguran que en 2012 hubo una amenaza de una compañía petrolera canadiense bajo este mismo esquema que no prosperó.
De ahí la importancia de lo que está pasando: sería la primera vez que Colombia se enfrente a un escenario de tribunales de arbitramento internacionales, bajo la normativa de los tratados de protección a la inversión y también al amparo de los TLC.

A principios de marzo se conoció el proceso que la minera Glencore –con la operación de su filial en Colombia, Prodeco– adelanta contra el Estado por una sanción de la Contraloría sobre un ajuste en el valor de las regalías (ver edición 488).

Según un artículo de Latin Lawyer, Glencore completó el reclamo contra el Estado el 4 de marzo pasado. De acuerdo con fuentes cercanas al proceso, el 29 de febrero se terminó la etapa de arreglo directo. Agrega la publicación que la firma Freshfields Bruckhaus Deringer representa a Glencore en su demanda, que se dio bajo el tratado bilateral de inversión entre Suiza y Colombia.

El litigio con Glencore surgió por una condena que puso la Contraloría General de la República por un otrosí que firmó Prodeco con Ingeominas para ajustar el valor de las regalías y facilitar el aumento en las inversiones, que superarían los US$1.000 millones y se reflejarían en el puerto y en el incremento de la producción de carbón en el Cesar. El ente de control no avaló el proceso, sancionó a la minera y a Hernán Martínez, entonces ministro de Minas, y obligó a la renegociación del contrato (ver recuadro El caso Glencore).

Días después el turno fue para la multinacional de telecomunicaciones América Móvil –matriz de la firma Claro en Colombia– que notificó el 11 de marzo al MinCit la intención de someter a una reclamación a arbitraje la decisión de la Corte Constitucional de revertir los activos de la prestación del servicio de telefonía móvil en el país (ver edición 487).

Este caso tiene dos ingredientes adicionales: el primero, que en la decisión de la Corte además está incluida Telefónica. Esta empresa, cuya casa matriz es española, también tendría la posibilidad de acudir a un tribunal internacional. Y el segundo, que el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) ya convocó a las dos empresas a un tribunal de arbitramento en Colombia para dirimir el conflicto. Por ahora, si se inicia el proceso internacional, los reclamos podrían ir en paralelo (ver recuadro La reversión).

Luego, el turno fue para Eco Oro Minerals, que sustenta su pleito en la demora del Gobierno para definir los límites del Páramo de Santurbán y en qué zonas se afectaba el proyecto de minería Angostura, de su propiedad, al igual que la falta de claridad sobre su derecho a continuar explorando. La minera fundamenta su demanda en el incumplimiento de los compromisos pactados en el TLC entre Canadá y Colombia, que incluyen un capítulo de protección a la inversión. Si en 6 meses no hay acuerdo con el Gobierno, Eco Oro iría a un arbitraje internacional buscando una compensación monetaria (ver recuadro El pleito de los páramos).

Y, finalmente, antes de Semana Santa, se conoció una de las más polémicas y controvertidas demandas: Cosigo Resources (Canadá), Cosigo Resources (Colombia) y Tobie Mining and Energy Inc. (Estados Unidos) demandaron al Estado colombiano por más de US$16.500 millones –cuatro veces el valor de los sobrecostos de Reficar– porque, según ellos, no pudieron explotar la concesión de minería de oro en el Vaupés, en frontera con Brasil, pues la zona se convirtió en parque natural. Sin embargo, hay denuncias sobre los tiempos de la entrega de la concesión que se habrían dado posteriormente a la declaratoria de parque, tal como lo advirtió el portal Primera Página. Para Jorge Robledo, senador del Polo Democrático, “la suma es astronómica” y corresponde a 12% del PIB del país, dijo en una entrevista en La FM. ¿Cómo entender que una entidad entregue los derechos cuando dos días antes se ha declarado parque?, se pregunta el congresista, al tiempo que pidió una investigación de la Fiscalía.

De acuerdo con Latin Lawyer, los demandantes de Cosigo han invocado los TLC que ha firmado Colombia con Estados Unidos y Canadá, solicitaron que el arbitraje se sitúe en Houston y designaron a Brian Coleman, socio de Drinker Biddle y Reath, como su árbitro oficial. También pidieron que la Asociación Americana de Arbitraje sea la “autoridad arbitral” en el caso (ver recuadro Demanda billonaria).

Sin embargo, estos no serán los únicos casos. “Hay al menos tres o cuatro procesos en camino y otros en ciernes. Básicamente en sectores de hidrocarburos, minería y otros en servicios en general”, señala un especialista en el sector.

De hecho, por ejemplo, en el sector minero las empresas están a la espera de las definiciones en cuanto a las delimitaciones de los páramos, anunciadas en Semana Santa por el Gobierno, para determinar si muchas de sus operaciones estarían en entredicho.

También podría darse en materia de protección a la propiedad intelectual. En una columna publicada en El Espectador, Marco Velásquez, candidato a PhD en Derecho de York University, advierte sobre la recomendación emitida el pasado 17 de febrero por el Comité Técnico del Minsalud respecto del medicamento Imatinib, –cuya patente y comercialización exclusiva es de la firma suiza Novartis con el nombre Glivec– en cuanto a declararlo como de interés público.

“En términos concretos, esto quiere decir que dicha droga podría ser producida por otros laboratorios. Por ende, al haber competencia en el mercado, su precio bajaría hasta en 70%. Claramente, Novartis no se encuentra satisfecho con la decisión. Si bien el laboratorio tiene la patente de Glivec hasta el año 2018, la declaratoria de interés público tendrá un fuerte impacto en los cuantiosos ingresos que ha recibido del bolsillo de los colombianos desde febrero de 2012, cuando en una discutida decisión el Consejo de Estado le entregó la exclusividad de su producción. De ahora en adelante, el laboratorio suizo tendrá que actuar como un competidor más, según las reglas del mercado, en vez de tener un monopolio respecto de la producción del medicamento”, dice en su columna.

En ese sentido, Novartis podría acogerse al tratado bilateral de inversión firmado entre Suiza y Colombia para demandar esta eventual decisión, “y así restringir las decisiones soberanas de nuestro país en materia de salud pública. Y no lo haría ante un tribunal interno, sino ante un tribunal de arbitraje privado, bajo el cual Colombia podría afrontar no sólo el cuestionamiento de su responsabilidad internacional sino el pago de millonarias indemnizaciones”, advierte Velásquez.

¿Por qué se dan estos procesos?
Estas controversias se han conocido a la luz de los tratados de libre comercio que tiene Colombia con los países donde están las casas matrices de estas firmas y en los que se contemplan acuerdos de protección a la inversión, o por otros que tienen directamente acuerdos de inversión.

La inserción de la economía colombiana en el mercado globalizado la ha llevado a firmar diferentes tratados de libre comercio con países y regiones emergentes y también con países desarrollados que le permitieron diversificar mercados. Colombia, según la página del MinCit, tiene 13 TLC firmados con México, el Triángulo Norte en Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras), CAN, Caricom, Mercosur, Chile, Efta (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia), Canadá, Estados Unidos, uno de alcance parcial con Venezuela, Cuba, Nicaragua y la Unión Europea. Suscritos están los de la Alianza del Pacífico, Corea, Costa Rica, Israel y Panamá. En muchos de ellos –como México, Chile, Triángulo Norte, Efta, Canadá y Estados Unidos- hay capítulos de protección a la inversión.

Pero, además, Colombia cuenta con acuerdos de inversión vigentes con España, Japón, Suiza, Perú, China, India y Reino Unido, entre otros, y suscritos con Corea, Singapur, Francia y Turquía.

Sin embargo, la cuenta de cobro puede ser muy alta. “Puede venir un tsunami de casos porque nos pusimos a firmar tratados de libre comercio y de inversión y pensamos que nunca nos iban a demandar y que no había que hacer la tarea por dentro para corregir las cosas”, dice un abogado experto en litigios comerciales.

Se refiere a que la estructura del Estado no es la adecuada para responder. “El país ya no sólo tiene que mirar si la medida que se está tomando es legal desde lo interno, también hay que mirar si es legal a la luz del derecho internacional”, agrega el abogado.

En materia de competitividad, el tema de justicia y solución de conflictos contractuales, el país registra unos resultados poco halagadores. Según el Informe Nacional de Competitividad 2015, del Consejo Privado de Competitividad, en el número de días para hacer cumplir un contrato, Colombia se ubica –de acuerdo con el Doing Business– en el puesto 178 (entre 189 países); y en la eficiencia del marco legal para resolver disputas está en el lugar 106 (entre 140 países) con una calificación de 3,1 (de 1 a 7), con datos del Foro Económico Mundial.

“El bajo cumplimiento de contratos y la incertidumbre sobre derechos de propiedad –síntomas de un pobre desempeño de la justicia de un país– desincentivan la inversión y explican en cierta medida los rezagos en desarrollo económico de los países”, dice el Informe Nacional de Competitividad de 2015, citando el documento Institutional Change, and Economic Performance.

Dos ejemplos muestran la vulnerabilidad en el sistema: el Código Minero no se ha renovado y las decisiones, como por ejemplo el tema de delimitación de páramos, han tenido retrasos de más de un año. Por otro lado, sigue sin presentarse ante el Congreso la ley que ajuste los procedimientos de consultas previas.

“El tema tiene que ver con los indicadores de competitividad. Es falta de certidumbre jurídica. Hoy usted firma algo y no sabe con qué le sale la Corte o la Contraloría. Ahora con discursos antiimperialistas y populistas, y con una cacería de brujas que se abre en Colombia, son muy pocos los espacios para un diálogo razonable”, dice el presidente de una multinacional en el país.

Según él, el costo de transacción asociado a la incertidumbre jurídica “es enorme” y eso es válido para firmas nacionales o extranjeras. “Cuando aumenta el número de inversiones, también lo hace la probabilidad del número de litigios. Hemos crecido y eso viene con cosas buenas y malas. Pero para eso están los tratados”, dice.

Una de las preguntas es qué tanta responsabilidad tiene el momento internacional de precios de sectores específicos, como el de commodities, a la hora de tomar las decisiones.El precio del barril del petróleo ha caído en más de 60% en poco más de un año y no da señales de recuperación. Por el lado minero, la historia es parecida: entre los primeros días de 2013 y el final del año pasado, el precio del carbón cayó casi 50%, al igual que el del níquel, y el de oro ha caído 36%.

“Cuando las cosas van bien y los números dan, la capacidad de soportar esa incertidumbre jurídica es mayor que cuando van mal. ¿Estarán más proclives a demandar? Sí, porque su intolerancia a la incertidumbre jurídica aumentará. Habrá quien pretenda hacer en una demanda lo que no logra hacer en el mercado, pero también es cierto que la intolerancia al cambio de reglas va a ser mayor”, agrega el empresario.

Además, otros están a la expectativa que en materia tributaria adelante el Gobierno, en especial para las empresas que tienen contratos de estabilidad jurídica que creen haberse visto afectados en el pasado.

Pero también hay otra mirada. Velásquez, en su columna, señala que “Colombia debería revisar su política de firma de tratados de comercio e inversión, ya que las consecuencias negativas pueden terminar siendo mucho mayores que los beneficios que traen estos acuerdos, que representan el esnobismo de quienes creen que la globalización económica solo trae beneficios. Esta es solo la punta del iceberg”.

Por su parte, para el senador Robledo el problema es que los TLC y los tratados de inversión sustraen de la justicia nacional los pleitos entre Colombia y las transnacionales. “Ya no es la justicia local o un tribunal colombiano sino que nos ponen en el extranjero unos tribunales de arbitramento. Nos los quieren presentar como si fueran iguales a la justicia y eso no es verdad. Son tribunales constituidos no por jueces sino por negociantes del derecho, que son dos cosas distintas. Un árbitro lo pone el demandante y un juez el Estado y entre ellos el otro. Esto es de las peores cosas que tienen los TLC. Lo que se va a venir es una seguidilla de pleitos”, advierte.

Las implicaciones
El impacto de estas disputas jurídicas puede verse en tres escenarios. El primero, el costo fiscal. Para todas las fuentes consultadas por Dinero, la pretensión de Cosigo de US$16.500 millones parece desproporcionada y lo que buscaría es un acuerdo. “Quítele un cero y sigue siendo una cifra gigantesca”, le dijo un abogado a la Revista.

Sin embargo, la defensa debe estar muy alineada porque, en momentos de estrés fiscal, el margen de maniobra para responder ante demandas de miles de millones de dólares sería muy limitado.

El segundo escenario es en sí la controversia jurídica. Por ejemplo, en el caso minero, ¿cómo se va a definir el potencial minero de un título que en principio el Estado entregó para explotar y que luego el mismo Estado decide quitárselo? ¿Cómo determinar y estimar esas reservas y las indemnizaciones?

Y el tercero es un eventual galimatías. Uno de los casos que puede ejemplificar esta situación es el de Claro y Telefónica frente a la reversión de activos de telecomunicaciones. El MinTIC ya convocó un tribunal de arbitramento local para definir el procedimiento. Claro ya anunció su intención de acudir a los tribunales internacionales, pero los dos procesos siguen su curso en paralelo. ¿Qué pasa si avanzan y fallan en sentidos contrarios? ¿Hay alguna prevalencia?

Pero también es curioso el papel del Gobierno en este caso. Por un lado, convoca a tribunal de arbitramento, cuando la Nación tiene 30% de Movistar –marca de Telefónica–. ¿Qué pasa si Telefónica en el futuro decide acudir a las instancias internacionales? ¿Cómo va a ser la posición del Gobierno en la defensa de sus intereses?

El caso de Novartis también refleja un interesante conflicto: “La patente otorgada a Novartis en 2012 no puede desconocerse, y en esa medida la compañía suiza tiene intereses legítimos. Sin embargo, también es cierto que, en pos de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud y los derechos de los colombianos, la decisión del Comité Técnico debía ser tomada, y desde un punto de vista constitucional es totalmente válida. Si Novartis decide hacer uso del tratado de inversión, nuestro país –y en especial el Ministerio de Comercio– debe estar preparado para ejercer una defensa sólida y coherente con el respeto a los derechos humanos por encima de los intereses privados y la eficiencia económica”, dice Velásquez en su columna.

A diferencia del caso de La Haya, donde el Gobierno cambió una tradición de respeto al derecho internacional y a los mecanismos multilaterales de solución pacífica de conflictos y decidió no comparecer más ante la CIJ, ahora tendrá que jugar en un escenario más complejo contra pesos pesados y donde esta estrategia parecería no tener cabida. ¿Estamos preparados para los rounds que vienen?

El caso Glencore
En 2015 la Contraloría sancionó a la minera de carbón C.I. Prodeco (filial de Glencore en Colombia) y al exministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, por una cifra superior a los $60.000 millones por el ajuste en el contrato de concesión –un otrosí firmado en 2010– que disminuyó los ingresos del Estado por concepto de regalías. Prodeco buscaba un escenario más favorable para desarrollar sus inversiones –estimadas en unos US$1.000 millones– y planes de expansión que la llevarían a aumentar su producción y a construir el puerto. Si bien el valor de las regalías se reducía en los primeros años, luego se compensaba por el incremento en la producción.

Para expertos, la decisión de la multa fue sobre un año específico y es posible que la Contraloría por el mismo camino se pronuncie por otros años y termine siendo mayor. Pero además, por cuenta del fallo las autoridades tienen que renegociar el contrato. En ese contexto, Glencore decidió acudir a las instancias internacionales.

El proceso arbitral
La etapa de arreglo directo dura 6 meses, periodo que se puede prorrogar de común acuerdo entre las partes.

El inversionista presenta la demanda ante el Ciadi, queda registrada y designa su árbitro. Allí se empieza a constituir el tribunal y el Ciadi le notifica la demanda al Estado, que designa su árbitro y contesta. Estos dos árbitros designan el presidente del tribunal. Si una de las partes no designa, o si ninguno quiere designar o no se ponen de acuerdo, el Ciadi determina quién es.

La duración de esos procesos depende de la complejidad y del calendario procesal que acuerden las partes. Los casos, en general, van desde 1,5 y 2 años hasta 7 años. Se esperaría que en dos años haya un laudo, ese es el periodo normal. Si el proceso se da en el Ciadi, ese laudo no tiene control de ningún juez de ninguna parte. Ninguna corte en Colombia tendría control sobre ese laudo. Se puede presentar un recurso de reposición ante el mismo Ciadi.

El pleito de los páramos
La minera canadiense Eco Oro Minerals Corp. anunció que había presentado un aviso con la intención de arbitrar bajo el TLC de Colombia y Canadá. De acuerdo con información de IAReporter, en un anuncio el 7 de marzo de 2016, la minera canadiense junior Eco Oro dice que se ha visto obstaculizada al explorar y explotar una empresa de extracción de oro de propiedad total –el proyecto Angostura–, dada la “irrazonable tardanza del Gobierno en esclarecer los límites del parque nacional y del Páramo de Santurbán al proyecto”.

La compañía también se queja del persistente fracaso del Gobierno en proporcionar claridad en cuanto al derecho de Eco Oro para continuar el desarrollo de su proyecto minero en vista de los nuevos requisitos y las decisiones que adoptó la Corte Constitucional el pasado mes de febrero, en las que amplió la prohibición de actividades mineras en las zonas de páramo.

Fuente: Dinero.

El antioqueño Hernán Rincón asume la presidencia de Avianca 

Reemplaza a Álvaro Jaramillo Buitrago, encargado tras la renuncia de Fabio Villegas. Rincón era presidente de Microsoft para Latinoamérica.

El ejecutivo antioqueño Hernán Rincón, fue designado nuevo presidente de Avianca, en reemplazo de Álvaro Jaramillo Buitrago, quien había sido encargado de la empresa luego del retiro de Fabio Villegas, en diciembre pasado. 

Hernán Rincón, nuevo presidente de Avianca.
La noticia, que fue confirmada por Portafolio, será revelada hoy oficialmente por las directivas de Avianca Holding. 

Rincón viene de ocupar el cargo de presidente de Microsoft para Latinoamérica, donde fue destacado por su labor innovadora. Incluso, en el mundo de la tecnología se le reconoce por pertenecer al grupo más cercano al magnate estadounidense Bill Gates.

En Microsoft se desempeñó en diferentes posiciones entre ellas la de vicepresidente Internacional y dirigió las áreas e mercadotecnia y ventas. Uno de los trabajos más importantes lo realizó con la Organización de Estados Americanos, al establecer 120 Centros Comunitarios para el Desarrollo de Habilidades Tecnológicas, los cuales fueron ubicados en los países de la región. De esta manera fue posible llevar darles acceso a la tecnología a unas 70 mil personas que presentan diferentes niveles de discapacidad.

Rincón es hijo del expresidente de Bancoquia, del mismo nombre, y quien además dirigió a la aerolínea Avianca, cuando era de propiedad del empresario Julio Mario Santo Domingo.

El nuevo presidente de Avianca ha enfocado su labor profesional en varias compañías de tecnología y telecomunicaciones.

Su preparación académica es uno de los aspectos más relevantes. Cursó una maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes y es licenciado en Matemáticas y Ciencias Computacionales de la Universidad Estatal de Nueva York.

Es egresado de la Universidad de Harvard y, además, cuenta con maestría de la Escuela Gubernamental Kennedy.

Entre sus logros se destaca el fuerte trabajo en el campo de las ventas de los servicios de Microsoft a todos los niveles, incluyendo las pequeñas y medianas empresas de América Latina.

Rincón recibe la aerolínea del empresario colombo-brasileño Germán Efromovich, en momentos en que la empresa es catalogada como una de las mejores de América, luego de haber pasado por un proceso de reorganización bajo las normas de ley quiebras de los Estados Unidos.

En su carrera profesional ha pasado por empresas como Ferag Americas, de origen suizo dedicada al desarrollo y la venta de soluciones de tecnología para medios impresos.
El ejecutivo también ocupó la presidencia de Cocelco, empresa que provee productos y servicios de telecomunicación y tecnología celular.

De la misma manera, Rincón laboró un poco más de una década en la multinacional Unisys, reconocida por la producción de soluciones y servicios de tecnología de la información, y una de las 500 compañías más grandes del mundo según la revista Fortune.

Sus conocimientos en temas financieros le permitieron desempeñarse en cargos diferentes a los de desarrollo tecnológico como el de director ejecutivo de información y vicepresidente mundial de servicios financieros. 

El nuevo presidente de Avianca ha acumulado diferentes premios, tales como el reconocido galardón Gerson B. Robison a la Excelencia en Matemáticas, otorgado por la Universidad de Nueva York, y el premio como miembro Hubert H. Humphrey Fellowship, que adjudica la Presidencia de los Estados Unidos. 

BALANCE DE LA AEROLÍNEA EN 2015

Avianca Holdings logró ingresos operacionales de US$4,36 billones entre enero y diciembre de 2015. La utilidad neta ajustada, excluyendo ítems especiales, fue de US$67,8 millones, mien- tras que el margen neto ajustado fue de 1,6%. La utilidad operacional (Ebitda) alcanzó US$249.2 millones, en tanto que el margen operacional fue de 5,7%. El costo ajustado por silla disponible por kilómetro disminuyó 21,1%. 

En el último trimes- tre, el resultado fue con- trarrestado por una dis- minución de 14,1% en los ingresos totales, asociada principalmente a la de- preciación de las monedas y desaceleración de la economías de los países de A. Latina. En este periodo tuvo ingresos operacionales por US$1.07 billones y una utilidad neta ajustada de US$5,6 millones, excluyendo ítems especiales.

Fuente: Portafolio.


Inversionistas perderían si Pacific E&P acepta cambiar su deuda por acciones

La novela de Pacific abrió un nuevo capítulo que no sería el más favorable para algunos inversionistas de la compañía, que no estarían de acuerdo con las decisiones del comité independiente nombrado por la junta directiva en enero pues, al parecer, aceptaría una oferta que favorecería a los administradores pero perjudicaría a los accionistas desligados de la gerencia.

De acuerdo con información de medios internacionales, el grupo en mención, esta semana, aceptaría un intercambio de deuda por acciones, una propuesta realizada por Serafino Iacono, Miguel de la Campa y Catalyst Capital Group lo que traería una perdida total de valor de la acción.

Según el abogado Jaime Granados, representante de cerca de un 20% de los accionistas, las decisiones de dicho comité estarían viciadas por su cercanía tanto personal como de negocios con los miembros de la de junta directiva. Según el penalista en el pasado han tenido negocios en común por lo que es importante que una comité nombrado no solo parezca independiente sino que debe serlo.

Pablo Márquez, experto en competencia de mercado, explicó que si el comité acepta esta oferta sobre las demás, implicaría que irían a las autoridades canadienses para iniciar un proceso de reorganización.

Para prevenir dicho proceso, Granados interpuso una queja ante la Superintendencia Financiera solicitando que se protejan los derechos de los inversionistas que representa.

“Colombia no es una república bananera y no pueden venir a decir que acogiéndose a una legislación foránea, como la canadiense, van a violar la ley colombiana y lo que hemos pedido a la Superfinanciera es que haga valer la ley nacional, porque por algo está listada en la Bolsa de Colombia, actúa y opera sus ingresos en el país”, agregó el jurista.

Así mismo, el representante de los inversionistas solicitó al comité que la reunión prevista para hoy, pero que inicialmente había sido programada para ayer, y en la que se tomaría decisiones trascendentales se aplazará, pues los accionistas no han sido notificados sobre los temas a tratar, lo que inquieta a los tenedores de títulos. Sin embargo, al cierre de esta edición, no habían tenido una respuesta.

Ayer, Pacific en un comunicado de prensa, indicó que “los miembros del comité independiente, como miembros de la Junta Directiva, deben actuar en el mejor interés de la compañía”.

Por otro lado, el equipo defensor también estudia la posibilidad de instaurar una denuncia penal contra Pacific E&P en la Fiscalía General de la Nación por corrupción privada y otros delitos. Una fuente cercana a la compañía indicó que ayer la empresa recibió un muy buena oferta por parte de la mexicana Alfa que beneficiaría a todos. Sin embargo, señaló que son pocas las posibilidades que el comité evalúe esta propuesta que se sumaría a las otras cuatro que están sobre la mesa.

Este nuevo capítulo se suma al anuncio de la compañía la semana pasada de no pagar intereses en marzo a los tenedores  de bonos y al anuncio de Fitch de bajar la calificación de Pacific.

Colcap ganó 1,55% ayer en la Bolsa de Valores

De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ayer el Colcap cerró en 1.319,77 unidades, con un aumento de 1,55% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 14,39%. Por su parte, Cementos Argos logró el ascenso más importante durante la sesión con  6,77% a $11.980. De otro lado, Tablemac, fue la especie más desvalorizada con una caída de 54,17% a $5,50. Finalmente, la acción más transada del día fue Ecopetrol con $25.270 millones. 

Fuente: La República.


miércoles, 30 de marzo de 2016

Marzo 30 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,44%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.299,65 unidades, con un descenso del 0,44% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 12,65%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 1,99% a 960,24 unidades, y el COLIR bajó 0,32% a 824,05 unidades. Ayer se negociaron $103.570,96 millones en 2.134 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $23.276,78 millones (variación negativa en su precio del 0,87% a $25.080,00). También se destacaron en este aspecto, EXITO ($12.938,50 millones, con cambio positivo en su precio del 2,27% a $15.300,00) junto con ECOPETROL ($12.588,86 millones, con cambio negativo en su precio del 0,78% a $1.280,00).

Por su parte, TERPEL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 16,82%, con cierre de $9.930,00. También se destacó por su apreciación; BBVACOL, cuyo precio creció un 7,14% a $300,00; y CNEC, que ascendió un 3,59% a $7.800,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 3,67% a $1.575,00. También se presentó depreciación en: CEMARGOS (con una variación negativa de 2,43% a $11.220,00) y PFCEMARGOS (con una variación negativa de 2,10% a $10.280,00).

Fuente: BVC


Pretensiones contra Caprecom pasarían de $ 4,7 billones

Una de sus tareas para este año consiste en depurar las cuentas para saber cuánto tendrá que poner el Estado para honrar las deudas legítimas.

Para el 30 de abril deberá concluir el cierre de las sedes de atención al público de la EPS Caprecom, de acuerdo con el cronograma incluido en un informe que le acaba de entregar el equipo liquidador al Ministerio de Salud.

La clausura involucra las 31 oficinas seccionales y las 449 oficinas gestoras ubicadas en igual número de municipios del territorio nacional y que constituían una de las redes más amplias entre las Empresas Promotoras de Salud (EPS).

La liquidación de esta EPS pública fue ordenada por el decreto 2519 de finales de diciembre pasado. Entonces el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, indicó que esta Empresa Industrial y Comercial del Estado (EICE) no tenía las condiciones para garantizarles la atención a sus usuarios. “Decidimos que no hay tiempo para más paños de agua tibia; la liquidación es la única salida”, dijo.

Uno de los puntos álgidos era la reubicación de más de 2 millones 200 mil afiliados, la cual se emprendió en los albores del 2016 hacia 14 EPS y ya se concluyó, según el reporte del Liquidador. El otro aspecto difícil es contar con recursos para pagar las acreencias, que según dijo entonces el Minsalud, rondarían el billón de pesos. Por eso, simultáneamente el Gobierno comenzó el trámite de una ley de endeudamiento que incluye 500 mil millones de pesos para ese propósito.

“La ley es solo un ‘empujón’ para poder cumplir con los pasivos de los prestadores y proveedores”, le dijo a Portafolio el director de Aseguramiento en Salud Riesgos Laborales y Pensiones del Minsalud, José Luis Ortiz Hoyos.

Además, reiteró lo dicho por Gaviria en el sentido de que si se justifica ir al Congreso para aumentar el cupo de endeudamiento, se hará. Sin embargo, todo dependerá de qué tanto se pueda monetizar de los activos de la EPS.

Una de las tareas más importantes de la liquidación en la actualidad es consolidar cifras confiables al respecto. 

El reporte elaborado por el liquidador, Felipe Negret y su equipo, a partir de una auditoría para depurar la contabilidad de Caprecom, indica que la entidad cuenta con una cartera por cobrar por 208 mil millones de pesos. Mientras tanto, las pretensiones de cuentas en su contra pasan de los 4,7 billones de pesos.

El margen de maniobra del Liquidador se reduce debido a que existen 757 embargos en los juzgados por 1,73 billones de pesos. Es la razón para que haya 20 cuentas congeladas por 67.000 millones de pesos y otras 220 cuentas embargadas con un monto no establecido dentro del informe.

El inventario valora los 43 inmuebles que tiene Caprecom en 158.000 millones de pesos, los cuales tendrían mayores posibilidades a la hora de efectuar la venta de activos. Los muebles aparecen avaluados en 46.261 millones de pesos ($41.261 millones en bienes tangibles y 5.000 millones en intangibles).

Más de $ 4 billones en contra
Adicionalmente, el parque automotor de la empresa suma casi 210.500 millones de pesos. No obstante, esta suele ser una categoría de bienes que se menosprecian a la hora de un remate.

Así las cosas, la diferencia entre las pretensiones en contra y los activos de la EPS para honrar sus deudas sobrepasa los 4,2 billones en contra. 

Sin embargo, Ortiz advierte que “desde el 2011 Caprecom no tuvo estados financieros avalados por la junta directiva y eso obliga a ser mesurados, además porque es un espacio para los oportunistas”.

El Liquidador pretende hacer la depuración de las acreencias antes del 27 de diciembre del 2016, un proceso en el que definirán qué deudas se aceptan y cuáles no, igual que el orden en que se pagarían hasta donde alcancen los recursos disponibles.

A la par, el Gobierno tendrá que reglamentar la ley de endeudamiento. “Ese decreto es un tema en el que está trabajando el Ministerio de Hacienda y estará listo una vez haya claridad sobre el monto de las deudas”, afirmó Ortiz.

Un ‘hueso’ duro de roer adicional, por su costo social, será la cancelación de los contratos laborales vigentes en Caprecom.

Líos en áreas alejadas
Según Ortiz, con la reubicación, los antiguos afiliados a otras 14 EPS han tenido una mejor atención, por lo cual se ha dado una baja sensible en el número de quejas.
Reconoce, sin embargo, que persisten problemas en áreas alejadas del país, como Guaviare, Vichada y Vaupés, pero obedecen al retraso de órdenes que había o son reflejo de fallas en el sistema, no en una entidad en particular.

Fuente: Portafolio


Al medio día se oficializará la negociación de paz con el ELN

Todo indica que hoy se anunciará oficialmente el inicio de las negociaciones de paz entre el Gobierno y el ELN. De acuerdo con versiones de medios de comunicación, sobre el medio día, en Caracas, el exalto comisionado para la paz Frank Peral hará el anuncio.

Adicionalmente, Caracol Radio informó que hoy, después de las 7 de noche, el presidente Juan Manuel Santos haría una alocución para hablar al respecto.

ELN  pidió que  Venezuela hiciera parte de la mesa de negociación, aunque se ha hablado también de Ecuador.

Fuente: La República


La austeridad llega a la asamblea de Ecopetrol

No habrá dividendos, bolsas, regalos, refrigerios ni subsidios de parqueadero para los accionistas, como ocurría en años anteriores.  

El presupuesto para la asamblea de accionistas de Ecopetrol que se llevará a cabo este jueves se recortó en 35 por ciento, debido a las pérdidas que presentó la compañía durante el 2015 y de acuerdo al plan de ajuste de reducción de gastos para este año.

A la no repartición de dividendos, anunciada a comienzos de mes durante la presentación del balance del año pasado; se suma que para los accionistas no habrá regalo, ni bolsa, ni refrigerio y no será subsidiado el parqueadero, como ocurría en las reuniones anteriores, solo café y galletas.

Para la asamblea, la petrolera espera una asistencia de unas 4.000 personas, muy lejana a los casi 15.000 accionistas que se hicieron presentes en el 2012. El área de Corferias destinada para el evento será de 10.000 metros cuadrados, y no de los 24.000 habituales, los puestos de registro de los participantes se redujeron de 114 a 50, mientras que habrá solo 15 puntos de atención, comparados con los 75 tradicionales.

Del evento, que comenzará a las 9:00 de la mañana, no habrá tampoco transmisión de televisión pública, como era habitual, sino únicamente por ‘streaming’ (a través de la página de internet de Ecopetrol).

Sale Minminas
La única novedad de esta reunión ordinaria de la Asamblea General de Accionistas para este año es que el Ministro de Minas y Energía sale de la junta directiva para ser reemplazado por Gustavo Adolfo Carvajal, un empresario independiente, para cumplir con los compromisos adoptados por Colombia en términos de gobierno corporativo para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

En ese sentido el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, envió una misiva al presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry, en la cual le manifestaba que el Gobierno Nacional había iniciado una disminución escalonada de directores de nivel ministerial para conformar la junta directiva de Ecopetrol S.A. Por lo que para la asamblea ordinaria del 2017, únicamente se propondrá un miembro de junta de este nivel, y a partir de 2018 no se nominará ningún director de rango ministerial.

La junta directiva para este año quedará conformada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría; el director del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz; Gustavo Adolfo Carvajal Sinisterra, Jorge G. Pinzón Sánchez, Jaime Ardila, Carlos Cure Cure, Joaquín Moreno Uribe, Horacio Ferreira Rueda y Roberto R. Steiner Sampedro.

El seis de marzo pasado,la petrolera colombiana anunció que cerró el 2015 con una pérdida de 3,9 billones de pesos, debido principalmente a efectos contables introducidos por la presentación de los Estados Financieros bajo las normas Niif.

Sin el efecto de impairments la compañía habría arrojado una utilidad neta de 2,4 billones de pesos. Este efecto contable, así como la diferencia en cambio, constituyen un registro en el gasto que afecta el resultado financiero, pero que no implica uso de caja.

Cuidando calificaciones crediticias
Ecopetrol anunció que este año se enfocará en la generación y protección de la caja de la compañía, dinamizando el proceso de desinversiones, que durante 2015 surtió el proceso de análisis y estructuración, con el fin de afianzar la sostenibilidad financiera y proteger la calificación crediticia manteniendo en niveles adecuados su endeudamiento. 

Por ejemplo, el plan de inversiones por 4,8 billones de dólares contempla una reducción de 26% frente a la ejecución de inversiones del año 2015.

Fuente: Portafolio


Activos de Itaú son el doble de los que tiene la banca local

“Contamos con el dinero necesario para hacer una inversión. Creo que el potencial que tiene Colombia y Chile en el sector bancario es muy parecido y están en crecimiento. Hoy tenemos más de 40 millones de tarjetas de crédito en el mercado, lo importante es que en los mercados emergentes hay oportunidades de mayor inclusión financiera. Creemos que las asociaciones con los supermercados es muy buena y eso lo hacemos bien”. Así era como Roberto Setúbal, CEO de Itaú Unibanco respondió a LR en 2013 sobre la posibilidad de entrar al mercado colombiano

En junio de 2015, el país conoció que sería un hecho la fusión de Corpbanca Colombia e Itaú Chile, la cual se va a materializar a partir del primero de abril y convertiría a  Itaú Corpbanca  en uno de los  bancos más grandes de la región y seguramente en uno de los líderes en Colombia a mediano plazo.

Con esta fusión el chileno Corpbanca absorberá a Banco Itaú Chile, el cual se disolverá,  sucediéndolo Corpbanca en todos sus derechos y obligaciones e incorporándose a éste la totalidad de los accionistas y patrimonio del banco absorbido. El banco fusionado será controlado por Itaú Unibanco Holding S.A y el gerente general  será Milton Maluhy Filho, quien asumirá dicho cargo a partir del primero de abril.

Detrás de la operación, cabe recordar, está Itaú, el  banco privado más gran de  Brasil, que de esta manera  ingresa a la banca minorista en el país. Su llegada a Colombia connota el importante momento por el que atraviesa el sector bancario local.

El gigante Itaú hace presencia también en México, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, y al llevarse a cabo esta fusión Itaú quedó con 33,58% y Corpbanca con 66,42%. Así mismo, los activos en Chile y Colombia de las entidades son cercanos a US$43.000 millones, es decir, unos US$130 billones, lo que significa que se ubicaría después de el banco más grande Colombia, Bancolombia, que registró en 2015 activos por $193 billones (unos US$63.300 millones al cambio de ayer).

Sin embargo, si se analiza el tamaño de Itaú Brasil se ve que los activos del banco en 2015 llegaron a US$349.641 millones (con la tasa de cambio de ayer), lo que implica que el nuevo jugador que entra al mercado minorista local tiene una casa matriz que es cinco veces lo grande que es Bancolombia (casi 10 veces su se usan de referencia las cifras de la Superintendencia Financiera de 2015), y que representa, en activos, casi 87% de lo que es todo el sistema financiero colombiano, y más de dos veces lo que son los activos de los bancos privados locales.

Adicionalmente, para tener presente el tamaño de Itaú se puede ver que en 2013 ya contaba con más de 30 millones de tarjetas de crédito (Bancolombia cerró el año pasado con cerca de 10 millones), 27.960 cajeros y 5.042 oficinas.

Para Jonathan Malagón, vicepresidente de Asobancaria la entrada de un jugador como Itaú en la banca nacional “es sin duda una muy buena noticia para el país. Este tipo de operaciones significan desde luego mayor competencia, mayores inversiones en tecnología y mayor dinamismo del crédito. Lo usuarios, los más beneficiados con esta fusión, podrán disponer de una opción adicional para elegir los servicios que desean adquirir. Así mismo, el hecho de que un banco tan grande esté interesado en ampliar sus operaciones en Colombia refleja el enorme potencial que tiene actualmente el país en seguir aumentando sus niveles de profundización financiera, un reto no menor en un país como Colombia, que en este frente mantiene un rezago cercano a 15 puntos del PIB en relación a países con niveles de desarrollo similar. Esperamos con esta fusión mayores niveles de competencia y amplios beneficios para los usuarios y para el desarrollo del sistema”.

A su tuno, Alfredo Barragán, especialista en banca, señaló que “los bancos brasileños han querido ingresar de forma orgánica e inorgánica y esta última es porque no han podido comprar un banco, me parece que es un síntoma de confianza en la economía de Colombia y una forma de diversificar inversiones, es decir, en Brasil  y otras países con buena proyección”.

Barragán añadió que otro tema interesante para los inversionistas en Colombia es que, al margen de la alta carga impositiva, hay reglas de negocios claras y de largo plazo. Por otro el experto dijo que desde el banco brasileño hay que procurar la mayor cobertura posible con el fin de optimizar economías de escala  en países que tienen perfiles de clientes similares.

Sobre el funcionamiento de Itaú Corpbanca
La entidad bancaria informó que los accionistas del banco absorbido recibirán en canje 80.240,28252 acciones de Itaú Corpbanca por cada acción del banco absorbido con que figuren inscritos en el Registro de Accionistas de este último a la medianoche del 31 de marzo. “Se fijó como fecha del canje material de las acciones del banco fusionado el 1 de abril de 2016; y se dispuso, al efecto, que con fecha 29 de marzo se publique en el Diario Financiero y en el Diario Pulso el aviso de canje”. 

1 de abril fecha en la que se hará efectiva la fusión. Itaú Unibanco Holding será el que controle Corpbanca Itaú.

Fuente: La República


El granito de arena de las empresas en el ahorro de energía

Antes de una semana Colombia sabrá si hay o no racionamiento de luz. Entre tanto varias empresas del sector privado aportan en la tarea de ahorrar.

Unas 390 empresas se han unido públicamente a la campaña de ahorro voluntario de energía en Colombia para evitar el racionamiento, de acuerdo con el Gobierno. La última palabra en el tema se conocerá antes de una semana.

Por ahora varias empresas privadas hacen su aporte a la meta de reducción del gasto en un 5% diario. Algunas de las que dan ejemplo.

Generando energía propia: Ecopetrol, Cementos Argos y Audifarma

Ecopetrol está ahorrando 57,5 megavatios. La cifra incluye la generación de energía propia para el Oleducto de los Llanos y la entrega de energía sobrante de Reficar al sistema interconectado. También está entregando combustibles líquidos a Termobarranca para que pueda aumentar la cantidad de energía generada.  

Cementos Argos genera el 85% de la energía que consume pero desde comienzos de marzo empezó a entregar excedentes de electricidad al sistema. La cementera tenía previsto encender cinco plantas de autogeneración para alimentar su producción sin acudir a la red pública y adicionalmente está apagando 16 molinos de cemento entre las 6 de la tarde y las 9 de la noche.

Audifarma está ahorrando un 15%. Desde hace un año instaló un sistema de páneles solares que le permite generar parte de lo que consume. También ha cambiado cerca del 35% de sus bombillos de alto consumo por un tipo led.

Apagando los avisos
Grupo Éxito está ahorrando el 14% de la energía, incluyendo sus almacenes. Para empezar apagó todos los avisos luminosos de la marca. También redujo la iluminación de las fachadas y apagó los electrodomésticos en venta, incluyendo los televisores.

Apagar el aviso externo ha sido una de las iniciativas de varias empresas incluyendo Falabella, Frisby y BVC.

Por su parte Bavaria está ahorrando el 20% de su consumo energético reduciendo la iluminación de sótanos y parqueaderos. También está apagando las luces de las oficinas a las 7:00 pm.

Incentivando a los hogares
Algunas marcas están impulsando a sus consumidores a ahorrar. EPM premiará a sus clientes ahorradores de agua entre marzo y mayo. Entre quienes se registren al concurso sorteará 20 paquetes de premios con bonos por hasta $400.000 para el pago de facturas.

Codensa por ejemplo lanzó la app ‘modo ahorro’ para Facebook que permite a los usuarios poner su foto de perfil en blanco y negro para mostrar su solidaridad con la campaña de ahorro.

Las cajas de compensación están haciendo campañas pedagógicas en torno al ahorro con sus afiliados, en especial con los estudiantes de los colegios que operan.

No todos están contribuyendo
En redes sociales ya son muchos los usuarios que están denunciando el derroche de energía en las empresas. Locales comerciales, oficinas, entre otros han caído en la mira de los usuarios.

Fuente: Dinero


Al cierre de la jornada, el dólar ganó $5,16 y se cotizó en $3.052

Al  cierre de la jornada de este martes, el mercado de divisas registró una tasa promedio para el dólar de $3.052,02, lo que le significó una apreciación de $5,16 frente al promedio anterior.

La moneda marcó un precio máximo de $3.063,99, un mínimo de $3.041,00 y un cierre de $3.058,95.

En la sesión se negociaron USD $1.132,56 millones en 2.408 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $22,99.


Fuente: Portafolio