lunes, 29 de febrero de 2016

Febrero 29 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,53%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.246,68 unidades, con un aumento del 0,53% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 8,06%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,73% a 945,33 unidades, y el COLIR subió 0,51% a 788,13 unidades.

El Viernes se negociaron $208.466,23 millones en 3.641 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $32.651,22 millones (variación positiva en su precio del 0,87% a $1.160,00). También se destacaron en este aspecto, HCOLSEL ($22.729,65 millones, con cambio positivo en su precio del 0,76% a $11.350,00) junto con PFBCOLOM ($17.680,36 millones, con cambio positivo en su precio del 1,48% a $24.760,00).

Por su parte, PAZRIO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 41,21%, con cierre de $11,00. También se destacó por su apreciación; PREC, cuyo precio creció un 18,91% a $2.610,00; y CNEC, que ascendió un 4,22% a $7.900,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue MINEROS, con una variación negativa del 1,91% a $2.315,00. También se presentó depreciación en: FABRICATO (con una variación negativa de 1,58% a $18,70) e ISA (con una variación negativa de 0,88% a $7.900,00).

Fuente: BVC

Grupo Argos cerró 2015 con ingresos consolidados de $12,6 billones, un alza de 38%

Cementos Argos dio a conocer sus resultados financieros. En las cifras destacó que los ingresos consolidados al cierre de 2015 fueron de $12,6 billones con un incremento del 38%. Un resultado que se soporta en la dinámica del negocio de cemento en sus tres regionales, la consolidación de las cifras del negocio de concesiones, el incremento en las ventas del negocio de energía y el sólido desempeño de los demás negocios.

La utilidad neta consolidada alcanzó los $301.000 millones, frente a los $521.000 millones de 2014. De acuerdo con el comunicado emitido por la compañía, esta línea se afectó por el impacto del impuesto a la riqueza ($106.000 millones) y el incremento en los costos financieros asociados a la financiación de las adquisiciones de la planta de Vulcan por parte de Cementos Argos, entre otros aspectos.

En cuanto al Ebitda, el informe señala que el acumulado fue de $2,6 billones, 19% más que en 2014.

Por último, cabe recordar que en el último trimestre del año se anunció el retiro de José Alberto Vélez de la presidencia de Grupo Argos y se designó a Jorge Mario Velásquez como su sucesor quien asumirá desde el 1 de abril de este año.

Fuente: La República
Los liquidadores ahora deberán cumplir con un manual de ética

Con el fin de reglamentar el Decreto 2130 de 2015, con el que la Superintendencia de Sociedades puso en cintura a los liquidadores y auxiliares de la justicia, Francisco Reyes autorizó la expedición de cuatro resoluciones: el código de ética; la confidencialidad de la información que se maneja en los procesos; los términos y condiciones del uso del sistema de información sobre la experiencia de los auxiliares de la justicia; y las variables de selección según los procesos de intervención, liquidación y reorganización empresarial.

Aún está pendiente de expedirse la resolución de las 75 variables que permitirán la selección automatizada de los auxiliares, pero la promesa es que será publicada esta semana para comentarios de interesados. 

¿Cuál es el fin de las resoluciones?
El decreto 2130 de 2015 dice que los auxiliares de justicia se deben someter a códigos de conducta; y la Superintendencia se ha puesto en la tarea de expedir reglamentaciones y normativas que le van a permitir tener el mayor control y la lista más sofisticada que existe de auxiliares de la justicia, la más transparente, la que va a tener a los profesionales más idóneos.

¿Qué implica el manual de ética? 
Contiene una serie de deberes de los auxiliares de la justicia, de lealtad, de la reglas del debido proceso, ser imparcial, ser eficiente en la gestión, proveer información adecuada y suficiente a la Superintendencia.

Lo que queremos es un control efectivo antes de ser designado, de posicionarse, que se revise si hay alguna situación de conflicto que pueda viciar su trabajo. Una vez nombrado también pueden surgir situaciones de conflicto, por la relación con acreedores, vendedores de bienes, compradores de activos de la sociedad que ha sido intervenida. Configura un acervo de reglas que van a permitir que todas las personas que ocupen el cargo se sientan más tranquilos de que su conducta se ajusta a las pautas más elevadas de transparencia y de ética. 

¿De qué se trata el compromiso de confidencialidad?
Es mantener la información privilegiada que reciben los auxiliares de la justicia en reserva. Una reserva que no puede ser violada o revelada a terceros que no estén autorizados a acceder a la información como la misma norma lo establece.  Ese compromiso de confidencialidad rige durante todas las etapas del proceso y se extiende a ser concluido el trámite. Se pretende avanzar en una obligación de transparencia que nos permite tener más seguridad en los procesos. Tampoco se permiten descuidos, hay que custodiar la información.

¿Si esto no estaba establecido antes, ¿cómo se vigilaba a los funcionarios?
El problema es que dependíamos mucho de las quejas que se presentaran, pero precisamente por eso hoy tenemos un sistema regulado, preciso, que responde a los más avanzados esquemas regulatorios. 

Antes de la vigencia de estas normas no teníamos, a parte de las normas generales una reglamentación precisa que tuviera todas las características de una legislación moderna y por eso expedimos estas resoluciones con base en el Decreto 2130. 
¿Incumplir este manual de ética y de confidencialidad qué sanciones va a acarrear?
Se trata de garantizar el debido proceso. Las resoluciones no son instrumentos sancionatorios, pero quien incumpla estas normas se expone a hacer evidentemente excluido de la lista de auxiliares de la justicia y asumir las responsabilidades correspondientes según los daños que genere. 

Además de la exclusión de la lista de auxiliares, ¿las sanciones pueden generar cárcel o multas?
Si uno determina que una información confidencial o un conflicto de interés existieron y que implicaron perjuicios para la compañía intervenida, se puede iniciar un proceso de responsabilidad civil por estas irregularidades en el proceso. 

¿Cuáles son las variables para  elegir a los auxiliares de la justicia con el sistema automatizado?
Pretenden medir la idoneidad para los auxiliares de la justicia. Esta resolución aún no se ha expedido, y a partir de esta semana vamos a publicar el borrador con el propósito de que los auxiliares puedan hacer sus observaciones y recomendaciones. Es la pieza más importante porque va a medir la idoneidad de los auxiliares de la justicia de acuerdo a 75 variables.

¿Qué se mide ahí?
Se miden detalladamente los estudios académicos, la experiencia en los procesos, publicaciones, entre otros aspectos a los que se les da una valoración numérica. El candidato del sistema será presentado al comité de selección para elegir al auxiliar según sea el caso; el comité podrá saltarse este trámite en contadas excepciones.

Nuevo ‘icfes’
Los auxiliares de la justicia ahora estarán sujetos a una especie de ‘Icfes’ con el fin de ingresar a la lista de nuevos profesionales adscritos a la Superintendencia de Sociedades. La primera versión del examen será realizada en el segundo semestre de este año. 

Universidades como Los Andes, el Externado, la Sergio Arboleda y la de Medellín ya ofrecen programas de diplomado sobre el régimen de insolvencia, que si bien no será garantía para que los estudiantes ingresen a la lista de auxiliares de la justicias, sí es preparatorio para el examen que les será aplicado a los aspirantes.

Fuente: La República

Golpe en reservas y caída de dividendo, lo que se espera para asamblea de Ecopetrol

La asamblea de la compañía más importante de Colombia, que reúne a más de 300.000 colombianos en Corferias cada año, se realizará el jueves 31 de marzo y en ella no solo se conocerá el informe financiero oficial de Ecopetrol, sino que se corroborarán las cifras que los comisionistas de bolsa han empezado a develar sobre el comportamiento de las reservas y resultados financieros de la petrolera con un crudo a US$30 por barril.

El primero en hacer las apuestas fue BTG Pactual, que señaló que la vida de las reservas de la Estatal podría ser tan bajo como de 7,34 años. Es decir, una caída de 14% frente a los 2.084 millones de barriles equivalentes de crudo (mbpe) que reveló el informe que se presentó el 23 de febrero del año anterior. No obstante, explican que las cartas de otros expertos hablan de una caída de hasta 20%.

Ahora, según explicó la comisionista, la caída a 1.800 mbpe se estima sacando la producción de 2015, 761.600 barriles promedio por día y una revisión negativa de 40 millones de barriles por una posible salida de proyectos que ya no son financieramente viables con los precios actuales.

De hecho, según explicaron fuentes del sector, esta semana, con la fecha de la asamblea definida, también se podría develar la suspensión de cinco proyectos por caída del precio.
Ahora, como explicaron analistas de la compañía es difícil establecer qué tanto se ha descontado de esta caída en la acción, ya que, a pesar de que el mercado en parte conoce que por el precio un buen porcentaje de reservas no iba a ser rentable para extraer, Ecopetrol si se encuentra por debajo del índice de reposición de sus pares en la región.

La comisionista en el caso de las expectativas de resultados explicó que es probable que sean débiles, aunque habrá una leve recuperación de 3% en la producción, alcanzando 765.000 barriles, y buenos resultados en el segmento de transporte y refinación.

La siguiente proyección fue de Alianza Valores, y señaló que aunque ve poco probable que Ecopetrol vuelva en el corto plazo a cifras de 2011, ya que si bien, la actualidad de la firma y del sector es diferente, hay varios números muy similares.

Siendo así, se esperan unos ingresos para 2015 de $51,5 billones, una utilidad de $2,8 billones y una producción de 761.000 barriles. Lo que generaría una caída en los dividendos, teniendo en cuenta que la petrolera informó que sí discutirá el proyecto para repartir ganancias.

Además, estiman que la baja de los ingresos se daría en cerca de 10% para 2016, si el petróleo brent se sitúa en promedio en US$40 por barril, el dólar en $3.400 y la producción en 750.000 barriles.

De igual manera, explicaron que Ecopetrol se enfrenta a los riesgos de que por el precio del barril por debajo de US$40, no solo disminuyan sus reservas, sino que se deterioren sus indicadores de endeudamiento.

Finalmente, los análisis de Corredores Davivienda señalan que habría una revisión a la baja de las reservas de entre 5% y 15%, con un escenario más probable de 15%, es decir que el índice en materia de años podría verse reducido en dos, pasando de 8,6 años a 6,7 años; muy por debajo de sus pares comparables. De igual manera destacan que en los dos años recientes el aumento de las reservas se ha dado en gran proporción por la revisión de las reservas existentes más que por el descubrimiento de nuevos pozos o gran impacto de las técnicas de factor de recobro.

Siendo así, consideran un  impacto negativo para la acción en el mercado teniendo en cuenta el precio actual del petróleo.

Revisión a la baja en la producción nacional de crudo

Además de la alerta que presentó el presidente de  Campetrol, Rubén Darío Lizarralde, sobre la disminución de las reservas del país de 6,3 años a 4,9 años por el freno a varios proyectos de exploración, se conoció que el Gobierno volvió a disminuir la meta de producción de 944.000 barriles a 921.000. Además, si el precio no se recupera para el segundo semestre, podría revisarse por debajo de 900.000 barriles al día.

Fuente: La República

El dólar se cotizará esta semana en un precio promedio de $3.354

Para esta semana, los analistas del mercado bursátil consultados por LR estiman que el dólar estará en $3.354. El precio mínimo esperado es de $3.280, por el contrario el máximo sería de $3.405.

Esta semana el mercado estará pendiente a eventos económicos que pueden generar gran volatilidad como las nóminas no agrícolas y tasa de desempleo en Estados Unidos, por lo cual es probable observar tomas de utilidades en los distintos mercados financieros globales. A nivel local, la publicación del dato de inflación será clave para definir el futuro de la política monetaria. 

De acuerdo con el equipo de Global Securities, la semana anterior las monedas emergentes terminan con uno de sus mejores desempeños después de varios meses. El rublo ruso fue la moneda más valorizada del mundo, con una apreciación superior al 2%, mientras que Chile, Colombia y Brasil también se destacaron.

De acuerdo la comisionista, la correlación inversa de los índices de materias primas y las monedas emergentes es alta. “Por esta razón, la pregunta para el largo plazo es si esta recuperación en los precios del crudo significará, finalmente, la terminación de la depreciación del peso colombiano a largo plazo”.

A propósito de la correlación entre materias primas y monedas en los mercados emergentes, los analistas esperan una caída en valor del barril de petróleo esta semana, ya que estiman que se ubicará en promedio a US$30, el precio máximo será de US$33,64 y un mínimo de US$29.

“Se mantendrá el negativismo respecto al precio de las materias primas. Se espera no se materialice un acuerdo entre países miembros de la Opep y otros”, aseguró Felipe Pinzón, jefe de investigaciones económicas de Profesionales de Bolsa.

Sobre el precio del barril, el equipo de Global Securities opina que “la fortaleza de la zona de US$26 por barril que planteamos como posible soporte de mediano plazo continúa consolidándose. Nos ha llamado la atención el incremento a nivel global de los fondos de inversión ligados al comportamiento de las materias primas. El ETF USO (que replica el comportamiento de crudo) ha duplicado su tamaño desde septiembre de 2015”.

Finalmente, sobre el comportamiento del Colcap, los analistas de Global Securities indicaron que el mercado se tranquilizó el viernes, y que la semana pasada, sorprendió favorablemente el flujo positivo y volumen transado en el ETF HORIZONS Colombia. 



Moneda estadounidense se acerca a $3.300
Para hoy, la Tasa Representativa del Mercado ($3.363) va a estar cerca de $50 por debajo de lo que estaba al inicio de la semana pasada ($3.356,78). 

De acuerdo con los analistas consultados por LR, la volatilidad del mercado durante la semana se debió al incremento en los precios del petróleo, las dificultades en lograr un acuerdo entre países miembros de la Opep y los resultados respecto al PIB de Estados Unidos, que finalmente creció 1%.

Fuente: La República

Inflación llegaría a un máximo de 8,15% en junio: Analistas

Para la mayoría de analistas el costo de vida para los colombianos seguirá subiendo por unos meses más antes de caer, según una encuesta de Dinero.

El punto máximo de la inflación de Colombia este año sería de 8,15% de acuerdo con el promedio de los analistas económicos encuestados por Dinero.

El 64% de los expertos que contestaron el sondeo cree que ese pico tendrá lugar en junio,mientras el 28,5% opina que lo veremos antes.

La inflación en el país ha estado subiendo rápidamente debido al fenómeno de El Niño y al alza del dólar. Como consecuencia, el Banco de la República ha estado subiendo las tasas de interés y el gobierno ha dicho que complementará ese esfuerzo con recortes al presupuesto y una reforma tributaria.  

A partir de la segunda parte de este año, los precios de los alimentos y otros bienes comenzarían a caer según los resultados. Sin embargo, no hay consenso entre los expertos sobre cuándo volveremos a la ansiada inflación baja y estable

Cerca de la mitad de los analistas piensa que en algún punto entre enero y junio de 2017 la inflación estará por debajo del 4%. Un 36% es menos optimista y cree que tendremos que esperar a la segunda parte del próximo año pero hay incluso quienes no ven la luz sino hasta 2018 o después.

Una de las consecuencias de la alta inflación será que el Emisor deba subir todavía más las tasas. Corficolombiana cree que el ciclo de aumentos llevará la tasa de interés a 7%, desde un nivel actual de 6,25%.

De acuerdo con Credicorp Capital es probable que las cosechas de alimentos comiencen a normalizarse una vez pase el fenómeno de El Niño, así mismo cree que cada vez el dólar presionará menos los precios y como consecuencia veremos una fuerte reducción de la inflación hacia finales de año. 

Hay por supuesto otros más pesimistas. “Esperamos que los precios se mantengan elevados por un tiempo muy prolongado, primero porque es probable que una vez finalice el fenómeno de El Niño se presente el fenómeno de La Niña, segundo por la posibilidad de que se incremente el IVA del 16% al 19% en la reforma tributaria que entraría en vigencia en 2017”, dijo Juan David Ballén de Casa de Bolsa.

La encuesta fue realizada entre 14 entidades financieras: Credicorp Capital, CitiBank, Corficolombiana, Banco de Bogotá, Global Securities, Casa de Bolsa, BTG Pactual, Corpbanca, Davivienda, Old Mutual, Acciones y Valores, Ultraserfinco, Bancolombia y Alianza Valores. Las respuestas fueron obtenidas entre el 17 y el 26 de febrero de 2016.

Fuente: Dinero.



viernes, 26 de febrero de 2016

Febrero 26 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,97%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.240,13 unidades, con un aumento del 0,97% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 7,49%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 2,81% a 938,45 unidades, y el COLIR subió 1,04% a 784,12 unidades.

Ayer se negociaron $215.020,81 millones en 3.798 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue HCOLSEL, con $38.784,81 millones (variación positiva en su precio del 1,27% a $11.264,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($35.458,40 millones, con cambio positivo en su precio del 1,32% a $1.150,00) junto con EXITO ($30.964,25 millones, con cambio positivo en su precio del 4,29% a $14.100,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 27,99%, con cierre de $2.195,00. También se destacó por su apreciación; CNEC, cuyo precio creció un 8,44% a $7.580,00; y TERPEL, que ascendió un 8,35% a $8.820,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CONCONCRET, con una variación negativa del 1,93% a $1.015,00. También se presentó depreciación en: MANCEMENTO (con una variación negativa de 1,43% a $34.500,00) y GRUPOAVAL (con una variación negativa de 1,36% a $1.085,00).

Fuente: BVC


E ADR de Ecopetrol desaparecerá de la Bolsa de Toronto desde el 2 de marzo


A partir del 2 de marzo de este año, Ecopetrol finalizará su permanencia en el mercado de valores de Canadá, cuando al finalizar la jornada bursátil de ese día su ADR (American Depositary Receipt) se desliste de la Bolsa de Toronto. Así lo dio a conocer la compañía colombiana ayer, luego de ser aceptada su solicitud de retiro voluntario presentado el pasado 17 de febrero. Este jueves, cada ADR (que representa un paquete de 20 acciones ordinarias de la empresa) en la Bolsa de Valores de Toronto se cotizaba a un precio de 9,52 dólares canadienses (US$7,03).

No hay que olvidar que todo comenzó el pasado 13 de agosto de 2010, cuando con bombos y platillos, el entonces presidente de la petrolera, Javier Gutiérrez Pemberthy, abrió  las operaciones de la Bolsa de Valores de Toronto. Este hecho ocurrió tres días después de que le aprobaran el enlistamiento de la compañía en ese mercado. La firma destacó que su llegada era un paso importante en la estrategia de posicionamiento en los mercados internacionales de capitales. Cinco años y seis meses después, analistas del mercado hacen un balance de lo que fue la aventura de Ecopetrol en el extremo norte de América. 

Para Diego Franco, consultor y experto en mercado bursátil, la experiencia de Ecopetrol en Canadá termina arrojando una buena calificación para la compañía. “Fue positiva, porque los requerimientos son muy exigentes en una bolsa petrolera, pero claramente habían títulos más atractivos”, dijo. 

En esa misma línea, Alejandro Reyes, director de Investigaciones Económicas de Ultraserfinco, consideró que haber estado en el mercado canadiense “le sirvió a Ecopetrol como un mecanismo de exposición al mercado de nicho porque la Bolsa de Toronto es especializada en el sector de minería. Sin embargo, no tuvo un beneficio real de conseguir recursos a través de esa plaza bursátil”.

Por su parte, Juan Felipe Pinzón, jefe Investigaciones Económicas de Profesionales de Bolsa señaló que “los primeros dos años fue una acción llamativa por los inversionistas, pero en el tiempo reciente los capitales se fueron desviando a otras materias primas”.

Un episodio que estuvo sobre la mesa en los últimos tres años también fue determinante a la hora de definir la salida de Canadá. Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor consideró que “el vínculo con la Bolsa de Canadá tiene más relación con los compromisos con su socia Pacific Rubiales. Pero en términos de volúmenes no era muy representativo”. 

Santiago agregó que “con la mala hora que pasó Ecopetrol con Pacific por el campo Rubiales, llevó a que los inversionistas de Canadá perdieran su interés”.
Adicionalmente, Ecopetrol señaló que sus títulos continuarán cotizándose en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde se transan a una suma de US$7,03. 

La acción de la petrolera cerró en verde en la BVC
Este jueves en la Bolsa de Valores de Colombia la acción de la compañía petrolera terminó la jornada registrando una valorización de 1,32%, lo que significó un aumento en su precio de $15 dejando que el título arranque la jornada de hoy con un valor de $1.150. En lo corrido del año, al 24 de febrero, la especie de la petrolera colombiana se ha valorizado 4,07%, si se recuerda que el arranque de año lo hizo a un precio de $1.105, una cifra menor en $45

Fuente: La República.


Crudo se encamina a registrar alza semanal, gasolina impulsa precios

Los precios del crudo revertían pérdidas previas el viernes y el Brent se encaminaba a anotar su primer aumento semanal en un mes debido a que una fuerte demanda de gasolina en Estados Unidos y esperanzas de una acción de la OPEP contrarrestaban preocupaciones sobre un exceso de suministro.

A las 1100 GMT, los futuros del crudo Brent cotizaban a US$36,09 por barril, un avance de 80 centavos frente al cierre del jueves y de un mínimo intradiario de US$34,73 por barril.

Los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaban 75 centavos, a US$33,82 por barril.

Los operadores dijeron que las alzas eran impulsadas por el cierre de posiciones cortas antes de la expiración del contrato del Brent la próxima semana y por una fuerte demanda de gasolina en Estados Unidos.

Sin embargo, analistas estiman que el mercado sobreabastecido hará que los precios bajen de nuevo en el corto plazo.

Los precios también eran impulsados por declaraciones del ministro del Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, quien dijo el jueves por la noche que Qatar, Rusia y Arabia Saudita accedieron a una reunión a mediados de marzo como parte de los esfuerzos por estabilizar los mercados del petróleo.

Fuente: La República.

Los desafíos del financiamiento rural en Colombia

El crédito en el sector agrícola constituye solo una pequeña fracción de los créditos comerciales en el país. Bajos niveles de ingreso, falta de experiencia y poca utilización de la tecnología, son factores que han dificultado los procesos de financiamiento rural.

La mejora en el acceso a financiamiento para la población rural y los pequeños agricultores es de vital importancia para lograr la reducción de la pobreza y la desigualdad. Además, es indispensable en el desarrollo económico del país. Según el estudio sobre Mayores oportunidades de financiamiento rural en Colombia, del Banco Mundial.

Como se alega en el informe, los préstamos en las zonas rurales del país y de la región latinoamericana continúan siendo limitados. El 13% de las personas que habitan en el sector rural solicitó un préstamo a entidades financieras formales, según la encuesta Findex del Banco Mundial.

A pesar de la importancia del sector agrícola en materia de empleo e ingresos, el crédito para el sector constituye una fracción muy pequeña de los créditos comerciales en el país.La proporción de créditos agrícolas en Colombia está por debajo de niveles observados en otros países de la región como Uruguay y Brasil.

Además, los bancos comerciales en Colombia poseen un volumen de crédito limitado en zonas rurales. Según datos del 2013, el 94% de créditos se entregaron en zonas urbanas con más de 100.000 habitantes.

Existen algunos factores clave que explican este comportamiento de otorgamiento de crédito rural en Colombia, entre ellos:

·                     Menor nivel de ingresos de la población rural.
·                     Falta de experiencia en financiamiento a pequeños productores agrícolas.
·                     Bajo uso de la tecnología en el sector rural para la realización de las transacciones.

Es importante nombrar que la mayor parte del crédito agrícola se otorgó a medianos y grandes productores. Los pequeños productores continúan enfrentando grandes problemas con el acceso al crédito, según cifras, alrededor del 75% de pequeños productores no tiene acceso al crédito formal.

Según el Banco Mundial, “los almacenes generales de depósito y la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) también brindan financiamiento a las actividades agrícolas, pero están poco desarrollados en comparación con los pares regionales y prestan el servicio solo a medianos y grandes productores”. Factores como los costos de transacción, el volumen de producción y falta de información, impiden el uso de la BMC a los pequeños productores.

Entonces, ¿qué hacen los pequeños productores?
El Banco Agrario de Colombia (BAC), es un banco público de desarrollo agrícola en el país y tiene la mayoría de las sucursales tradicionales en las zonas rurales (65%).

Además, este banco es el único proveedor de servicios financieros en muchas comunidades rurales  y forma la fuente principal de crédito rural para los pequeños productores. Al menos el 70% de la cartera de préstamos debe otorgarse para actividades netamente rurales, sean primarias o agroindustriales.

Es por estos motivos que el 89% de las sucursales están ubicadas en zonas rurales y representan más del 50% de oficinas bancarias en la zona rural.

Por otro lado, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), también es un banco público de desarrollo agrícola que pone los recursos a disposición de las instituciones financieras para el otorgamiento de préstamos  al sector agrícola, en particular para pequeños productores.

¿Qué ocurre en cuanto a la utilización de la tecnología, educación financiera e historial crediticio en la población rural?

“El uso de servicios financieros para pagos a través de la telefonía móvil o internet sigue siendo bajo en las zonas rurales de Colombia”, según el Banco Mundial.

De acuerdo a los datos de Findex en 2014, se indica que para pagos de servicios, el 99% de personas realizan los pagos en efectivo y el 1% a través de una institución financiera, se afirma que esto impide la generación de historial crediticio para gran parte de la población.

Además, solo el 6% de personas en las zonas rurales dijo haber utilizado el internet para la realización de transacciones durante el último año. Esto también impide una completa recopilación de información para el desarrollo de instrumentos de acceso al crédito.

Fuente: Dinero

Sindicato de Cerrejón, de nuevo en posible escenario de huelga

Desde el 2015, Cerrejón y su sindicato, Sintracarbón, están negociando la convención colectiva. Aún no se ha llegado a un acuerdo sobre las peticiones del sindicato y definirán durante los próximos días si se votará a favor de una huelga.
No es la primera vez que el sindicato y la compañía se encuentran en este problema. Hace tres años, el 7 de febrero de 2013 inició la última huelga de Sintracarbón, la cual se alargó durante 32 días y se dio por finalizada en marzo.

Dinero, habló con uno de los voceros de Sintracarbón, Igor Díaz: “hace tres años, presentamos un pliego de peticiones, en el cual se incluían puntos muy importantes en materia de salud (…) había un problema de atención grave, por conceptos de contrato de servicios médicos que tiene la compañía”, afirmó.

Igualmente resaltó un tema referente al reconocimiento de las enfermedades de los trabajadores “nos toca ir al sistema de seguridad social a probar por qué nos enfermamos producto de la labor que realizamos, es un problema casi que permanente”.

Díaz, dio a conocer que luego de la huelga se logró firmar una convención colectiva donde se logró pactar de común acuerdo por tres años, permitiendo que hubiera un año más de convención a diferencia de los años anteriores y “pudiendo recuperar un poco la pérdida por los 32 días de huelga”.

Actualmente, el sindicato refleja sus inconformidades principales en aspectos económicos, de atención médica y salud. Sin embargo, un comunicado del presidente de Sintracarbón, Jairo Quiroz, afirma: “la multinacional ha desoído todas las peticiones de los trabajadores y por tanto, está llevando la negociación a un posible escenario de huelga, como lo hizo hace tres años”.

Díaz, afirmó que las condiciones de reconocimiento de enfermedades profesionales siguen siendo un problema para los trabajadores.

Además, también demostraron inconformidades con el incremento salarial. Cerrejón propuso un aumento de salario atado al Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero para el sindicato eso no significa un incremento sino apenas un ajuste salarial. De igual forma, el sindicato no acepta que la tabla de beneficios económicos esté atada a valores del 2015.  

En contraparte, el jefe responsable de relaciones laborales de Cerrejón, Álvaro López, declaró que las aspiraciones del sindicato en la huelga pasada, “estaban muy por encima de la capacidad de la empresa, dado que en ese momento empezaba ya el declive de los precios del carbón en el mercado internacional”.

Además, puntualizó que “el problema principal es el contexto (…) donde los precios del carbón están muy por debajo de lo que estaban en el pasado, afectando los ingresos de la empresa y la capacidad para satisfacer las peticiones de los trabajadores, con el agravante de que los precios sigan bajando, (…) lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad de la compañía”.

López demostró su interés por ofrecer al sindicato una convención colectiva responsable de acuerdo a la situación. “Estamos invitando al sindicato a que nos pongamos de acuerdo para enfrentar esta retadora situación de precios bajos”, puntualizó.

“Queremos evitar una huelga que traería muchos perjuicios a la guajira, a los trabajadores y la empresa”. Afirmó además que con la realización de una huelga no gana nadie, “esperamos que el sindicato comprenda la situación y logremos llegar a un acuerdo satisfactorio para las partes”.

La etapa de arreglo directo se agotó el 1 de febrero del presente año, posteriormente se realizó una prórroga de 20 días que culminó el 21 de febrero. Pero aún las partes están en la mesa negociando. Si en los 10 días posteriores al fin de la prorroga no se concreta la convención colectiva, tendrán 10 días más para decidir la hora cero.

Finalmente, el vocero de Sintracarbón afirmó: “lo que nos interesa en principio y con prioridad es firmar la convención colectiva, una huelga sería el resultado de que Cerrejón no adopte una posición de negociación en la mesa que permita la firma de la convención colectiva de trabajo”.

Fuente: Dinero.


Los desaciertos de La Polar, Ripley y Mango en Colombia

El 25 de junio de 2015, Isak Andic, presidente y dueño de Mango en España envió por error un correo a Mercadeo y Moda del Grupo Uribe, que como único destinatario debía ser el Grupo Wisa, dueños de La Riviera. En él le aseguraba a los panameños que iban a tener la representación total de Mango en Colombia y se describía una estrategia para ir sacando paulatinamente de la representación a Mercadeo y Moda, quienes por más de 10 años han desarrollado la marca en el país.

El retail en el sector textil colombiano está pasando por uno de sus peores momentos. Aunque con formatos y por motivos distintos, en menos de dos años han abandonado el país dos empresas claves: La Polar en 2014 y Ripley en 2016. A esto, se le suma la marca española Mango que si bien no abandona el país, ayer anunció el cierre de 12 tiendas de las que tenía representación el Grupo Uribe y está inmersa en un pleito jurídico que hace tambalear su permanencia.

En las próximas semanas los paisas tramitarán una demanda ante la Superintendencia de Industria y Comercio por competencia desleal. Y aunque el lío legal es de proporciones enormes y también incluye al Grupo Wiza, lo cierto es que la casa matriz en España da a entender que Mercadeo y Moda no cumplió con sus expectativas.

Esto, debido al gran portafolio de representación de marcas que tiene la colombiana en el mercado local, entre las que se encuentran Chevignon , Naf Naf, Americanino, Esprit, Rifle, American Eagle, Mothercare y LBT.

Catalina de Toro, gerente comercial del Grupo Uribe, afirmó que por la parte de los representantes de Mango en Colombia no hubo desaciertos comerciales “pues es una familia con mucha tradición en el sector y en esta operación, siempre han sido transparentes y han arrojado resultados financieros positivos”.

En esos 10 años la marca alcanzó a tener 23 puntos de venta, de las cuales quedaron ocho tiendas y cuatro outlets, además de corners. En 2014 cerraron con ventas por $34.800 millones, en 2015 la facturación llegó a $42.000 millones y para 2019 se esperaba cerrar con $84.000 millones.

El caso difiere mucho de la firma chilena La Polar, quien tan solo duró cuatro años en el mercado colombiano y logró abrir seis tiendas en Bogotá y Medellín. A pesar de que anunció su salida del país debido a los malos resultados financieros y los costosos arriendos, según los expertos hubo desaciertos en las ubicaciones escogidas y escándalos de malos manejos financieros en su casa matriz.

La también chilena Ripley, que estuvo solo un año menos  que La Polar y abrió también seis tiendas (que aún están en proceso de cierre), aludió su salida a los malos resultados financieros y al mal momento de la economía colombiana. Sin embargo, especialistas resaltan desaciertos en la ubicación y expansión de sus tiendas, poco esfuerzo en el posicionamiento de la marca, a que nunca lograron concretar un socio local,  que estaban acostumbrados a estar en países con aranceles bajos y al alza del dólar que aumentó los costos de su operación.

Finalmente, cabe recordar a principios de 2014 cuando la firma  paisa Estudio de Moda, tuvo que cerrar las tiendas de Custo Barcelona  y comercializarla dentro de los locales del almacén Pilatos, que cuenta con 13 marcas. En ese entonces,  Juan Camilo Álvarez, director ejecutivo de Estudio de Moda, aseguró que los cierres se debían a que los centros comerciales donde estaban (El Retiro y El Tesoro) pasaron por dificultades como la baja de tráfico de visitantes y el precio del metro cuadrado, factor que no daba un margen alto de ganancia.

Se recomedaba cierre desde antes
Sergio Rojas, abogado de DLA Piper Martínez Neira Abogados,  indicó que a finales de octubre, Grupo Uribe envió una carta a la casa matriz anunciando que ya sabían de sus planes y manifestando que lo que estaban haciendo era competencia desleal, violaba la normativa colombiana y por tanto solicitaban la terminación del contrato. En ese entonces, el consejo de los abogados era que cerraran las tiendas inmediatamente pero “decidieron hacer una liquidación amigable y concertada que no afectara la operación”.

Fuente: Dinero.



jueves, 25 de febrero de 2016

Febrero 25 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,12%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.228,18 unidades, con un descenso del 0,12% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 6,45%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,08% a 912,78 unidades, y el COLIR bajó 0,18% a 776,08 unidades.

Ayer se negociaron $166.696,78 millones en 2.948 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $27.185,44 millones (variación negativa en su precio del 0,87% a $1.135,00). También se destacaron en este aspecto, HCOLSEL ($26.290,56 millones, con cambio negativo en su precio del 0,15% a $11.123,00) junto con PFBCOLOM ($15.815,91 millones, con cambio negativo en su precio del 0,81% a $24.460,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 8,20%, con cierre de $1.715,00. También se destacó por su apreciación; CLH, cuyo precio creció un 3,59% a $10.380,00; y MINEROS, que ascendió un 3,06% a $2.360,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue TERPEL, con una variación negativa del 3,90% a $8.140,00. También se presentó depreciación en: BCOLOMBIA (con una variación negativa de 2,04% a $23.020,00) y DACORFICOL (con una variación negativa de 1,56% a $37.900,00)

Fuente: BVC

Crudo cae por sobreoferta y preocupaciones sobre el crecimiento económico global

Brent pierde 45 centavos, a 33,96 dólares por barril, mientras que los  futuros de WTI en Estados Unidos caen 35 centavos, a 31,80 dólares por barril.

Los precios del petróleo caen este jueves debido a preocupaciones por una sobreoferta en medio de una desaceleración de la economía global, aunque una fuerte demanda de gasolina en Estados Unidos contribuía a limitar las pérdidas. 

La falta de una acción inmediata por parte de los mayores exportadores del mundo para adoptar una propuesta para congelar la producción de crudo a los niveles de enero también seguía pesando sobre el mercado. 

Los futuros del crudo Brent perdían 45 centavos, o más de un 1 por ciento, a 33,96 dólares por barril. 

Por su parte, los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos caían 35 centavos, a 31,80 dólares por barril.

Las reservas de crudo en Estados Unidos subieron en 3,5 millones de barriles la semana pasada, a un máximo histórico de 507 millones de barriles, mostraron datos del Departamento de Energía publicados el miércoles. 

Una desaceleración de la economía global también podría a afectar a la demanda por petróleo y mantener los precios muy bajos.

Fuente: Portafolio.

Sindicato de Cerrejón, de nuevo en posible escenario de huelga

Desde el 2015, Cerrejón y su sindicato, Sintracarbón, están negociando la convención colectiva. Aún no se ha llegado a un acuerdo sobre las peticiones del sindicato y definirán durante los próximos días si se votará a favor de una huelga.

No es la primera vez que el sindicato y la compañía se encuentran en este problema. Hace tres años, el 7 de febrero de 2013 inició la última huelga de Sintracarbón, la cual se alargó durante 32 días y se dio por finalizada en marzo.

Dinero, habló con uno de los voceros de Sintracarbón, Igor Díaz: “hace tres años, presentamos un pliego de peticiones, en el cual se incluían puntos muy importantes en materia de salud (…) había un problema de atención grave, por conceptos de contrato de servicios médicos que tiene la compañía”, afirmó.

Igualmente resaltó un tema referente al reconocimiento de las enfermedades de los trabajadores “nos toca ir al sistema de seguridad social a probar por qué nos enfermamos producto de la labor que realizamos, es un problema casi que permanente”.

Díaz, dio a conocer que luego de la huelga se logró firmar una convención colectiva donde se logró pactar de común acuerdo por tres años, permitiendo que hubiera un año más de convención a diferencia de los años anteriores y “pudiendo recuperar un poco la pérdida por los 32 días de huelga”.

Actualmente, el sindicato refleja sus inconformidades principales en aspectos económicos, de atención médica y salud. Sin embargo, un comunicado del presidente de Sintracarbón, Jairo Quiroz, afirma: “la multinacional ha desoído todas las peticiones de los trabajadores y por tanto, está llevando la negociación a un posible escenario de huelga, como lo hizo hace tres años”.

Díaz, afirmó que las condiciones de reconocimiento de enfermedades profesionales siguen siendo un problema para los trabajadores.

Además, también demostraron inconformidades con el incremento salarial. Cerrejón propuso un aumento de salario atado al Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero para el sindicato eso no significa un incremento sino apenas un ajuste salarial. De igual forma, el sindicato no acepta que la tabla de beneficios económicos esté atada a valores del 2015.  

En contraparte, el jefe responsable de relaciones laborales de Cerrejón, Álvaro López, declaró que las aspiraciones del sindicato en la huelga pasada, “estaban muy por encima de la capacidad de la empresa, dado que en ese momento empezaba ya el declive de los precios del carbón en el mercado internacional”.

Además, puntualizó que “el problema principal es el contexto (…) donde los precios del carbón están muy por debajo de lo que estaban en el pasado, afectando los ingresos de la empresa y la capacidad para satisfacer las peticiones de los trabajadores, con el agravante de que los precios sigan bajando, (…) lo que genera incertidumbre sobre la sostenibilidad de la compañía”.

López demostró su interés por ofrecer al sindicato una convención colectiva responsable de acuerdo a la situación. “Estamos invitando al sindicato a que nos pongamos de acuerdo para enfrentar esta retadora situación de precios bajos”, puntualizó.

“Queremos evitar una huelga que traería muchos perjuicios a la guajira, a los trabajadores y la empresa”. Afirmó además que con la realización de una huelga no gana nadie, “esperamos que el sindicato comprenda la situación y logremos llegar a un acuerdo satisfactorio para las partes”.

La etapa de arreglo directo se agotó el 1 de febrero del presente año, posteriormente se realizó una prórroga de 20 días que culminó el 21 de febrero. Pero aún las partes están en la mesa negociando. Si en los 10 días posteriores al fin de la prorroga no se concreta la convención colectiva, tendrán 10 días más para decidir la hora cero.

Finalmente, el vocero de Sintracarbón afirmó: “lo que nos interesa en principio y con prioridad es firmar la convención colectiva, una huelga sería el resultado de que Cerrejón no adopte una posición de negociación en la mesa que permita la firma de la convención colectiva de trabajo”.

Fuente: Dinero.

Anato busca dinamizar el turismo colombiano en medio de alzas del dólar

La ‘vitrina turística’ de las agencias de viaje buscará dinamizar la industria en un momento en que la devaluación está impulsando los destinos nacionales.

Este miércoles comenzará la edición número 35 de la ‘Vitrina turística de Anato’ con la asistencia de 45 países invitados y la esperanza de lograr expectativas de negocio por $150.000 millones. El evento tiene lugar en un momento clave para el turismo debido a la devaluación del peso colombiano frente al dólar.

De hecho una de las grandes apuestas económicas del gobierno para los próximos años está en la ‘industria sin chimeneas’ que podría crecer un 30% anual durante el posconflicto,de acuerdo con la ministra de Comercio, Cecilia Álvarez. La funcionaria dijo a la prensa queeste sector, que ya representa el 60% de las exportaciones de servicios, podría aportar un punto adicional al crecimiento del PIB en los próximos años.

El movimiento de las monedas parece estar favoreciendo al turismo hacia Colombia mientras que la salida hacia destinos internacionales podría estar moderándose.

Los datos de Migración Colombia muestran que la llega de extranjeros al país aumentó un 13% anual en enero mientras que la salida de colombianos al exterior se redujo en 15,8%en el mismo periodo.

Por su parte una encuesta de Anato para la temporada de receso escolar de octubre de 2015 mostró que 54% de las agencias de viajes tuvo caídas en la venta de productos internacionales en comparación con el 37% que vio reducciones en productos locales. Sin embargo la industria en general tuvo un panorama positivo y el 60% de los encuestados dijo que sus ventas totales aumentaron un 20%.

Durante la vitrina el gobierno colombiano aprovechará para promover la llegada de turistas extranjeros en el Colombia Travel Mart, un evento dirigido a las agencias turísticas internacionales.

Destinos internacionales quieren seducir a colombianos  
A pesar de que el poder de compra de los colombianos en dólares se ha reducido significativamente en el último año y medio por cuenta de la crisis petrolera, algunos de los destinos presentes en Anato creen que todavía hay mercado.

Este es el caso de Barbados, que por primera vez está presente en el evento. A finales del año pasado se inauguró el primer vuelo directo Bogotá-Barbados y hasta el momento el resultado ha sido positivo de acuerdo con la directora de la oficina de turismo de ese país Vicky Chandler.

“El año pasado fue el mejor en la historia para el turismo hacia nuestro país, incluso en medio de una economía global deprimida, porque la gente sigue queriendo disfrutar la vida y necesita saber qué está disponible”, dijo Chandler. La funcionaria indicó que la oferta de servicios está entre los US$6 y los US$1.000 por noche con lo cual aún en medio de la coyuntura económica hay un mercado interesante por explorar.

Por su parte los directivos de la oficina de turismo de Bariloche (Argentina) creen que el sector puede salirle al paso al alza del dólar con creatividad y agregaron que “Cada vez la coyuntura se presenta en principio desalentadora, surgen nuevas oportunidades”. 

Bariloche trajo a la vitrina ofertas específicas para turismo joven lo que abarca tanto estudiantes como paquetes especiales para las celebraciones de quinceañeras.

Fuente: Dinero.

Empresas innovadoras serán aquellas que estén impulsadas por los datos

Las empresas innovadoras del futuro serán aquellas que logren captar, analizar y tomar decisiones en tiempo real con los datos que hoy están disponibles en el universo digital.
Así lo afirmaron distintos expertos del sector tecnológico reunidos desde este lunes en InterConnect, un evento organizado por la compañía IBM con el propósito de exhibir los más sorprendentes adelantos en el área de la computación cognitiva, el Big Data y analítica.

Durante el foro, que se celebrará en la ciudad estadounidense de Las Vegas (Nevada) hasta el próximo miércoles, se abogó por el diseño de un modelo económico basado en los datos, dado que ya existen las herramientas con la capacidad de almacenarlos y depurarlos.

La reducción de los costos y el diseño de soluciones virtuales en la nube que tienen la capacidad de soportar este ‘tsunami de información’, son algunos de los factores que explican por qué dicho modelo tiene cada vez más relevancia en la discusión económica del siglo XXI.

Muestra de ello es que en 1994 solo el 3% de los datos se almacenaba digitalmente, mientras que en el 2007 ese indicador escaló hasta el 94%. En el mundo actual, cada día se generan unos 2,5 cuatrillones de bytes de información al día en sectores como el de las telecomunicaciones, la industria, el transporte y la construcción.

Solo en el campo de la salud se calcula que el flujo de información alcanzó los 665 terabytes en el 2015, los cuales ya empiezan a ser aprovechados gracias a soluciones tecnológicas como Watson, un sistema desarrollado por IBM que es capaz de aprender y resolver problemas.

En el área de la medicina, por ejemplo, esta máquina analiza la información que los especialistas han recopilado durante años de sus pacientes para así encontrar la cura de enfermedades complejas y salvar vidas.

La organización The software Alliance (BSA) explica que gracias a ese tipo de herramientas de computación cognitiva, los investigadores lograron predecir los paros cardiacos con cuatro horas de anticipación y con una precisión del 66%.

Además, “si el sector de la asistencia médica utilizara los datos de manera más efectiva para generar eficiencia y calidad, se estima que podría ahorrar más de  US$300.000 millones por año", agrega.

A este tema también se refirió el vicepresidente de IBM Cloud, Robert Le Blanc, quien invitó a los empresarios de los distintos sectores económicos a entregarle "valor agregado" a sus consumidores y a estar en constante reinvención de la mano de esas soluciones tecnológicas.

“Para el 2020, el 95% de las 100 mejores empresas enfocadas en el desarrollo de software incorporarán una o más tecnologías cognitivas”, enfatizó el directivo durante su intervención en InterConnect.

En paralelo a este evento se realiza en la ciudad de Barcelona (España) el Mobile World Congress, en donde se discute el futuro de las redes de telecomunicaciones de 5G, el internet de las cosas  (IoT) y la computación en la nube.

Uno de los asistentes más activos en dicho foro es el presidente y director ejecutivo de Ericsson, Hans Vestberg, quien no dudó en afirmar que ”la disrupción digital impactará a todas las industrias en 2016“. El mundo, en palabras del directivo, afronta un escenario coyuntural en el que  la movilidad, el internet de banda ancha y el almacenamiento en nube le dará el poder a las organizaciones para alcanzar su pleno potencial.

Fuente: Dinero.

Pinceladas del presidente Juan Manuel Santos para la reforma tributaria

Como un espaldarazo interpretaron los miembros de la Comisión para la Equidad y Competitividad Tributaria la declaración del presidente, Juan Manuel Santos, con respecto a las falencias del sistema tributario y la necesidad de construir un sistema más equitativo a través de una reforma tributaria integral.

En el marco de la entrega del reconocimiento al Empresario de Año por parte del diario La República al presidente del Grupo Éxito, el Mandatario se refirió a los problemas del modelo actual y mencionó algunos de los puntos que se abordarán en la discusión del articulado en el Congreso de la República el segundo semestre de este año.

“Tenemos que hablar con toda franqueza: en Colombia hoy se paga un porcentaje de impuestos mucho menor al de América Latina frente al tamaño de su economía”, dijo. De hecho, esta es una de las explicaciones que da la Comisión respecto a por qué es urgente modificar el régimen actual.

“Nuestro sistema tributario genera un bajo nivel de recaudo frente al potencial, dado el nivel de desarrollo del país”, consignan los expertos en el documento que entregaron al Gobierno Nacional. Y es que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) en 2013 (último dato disponible) el recaudo superó 20% del PIB, pero el promedio de los últimos años apenas llega a 15%. “Hoy se paga un porcentaje de impuestos mucho menor al de América Latina frente al tamaño de su economía, podemos subir a un nivel cercano a 20%”, dijo Santos.

Pero además, los miembros de la Comisión se trazaron la meta de diseñar un esquema más equitativo y eficiente que apoye los esfuerzos en política pública, especialmente en reducción de la pobreza, discurso que ya adoptó el Jefe de Estado. “A las empresas les digo que pueden estar tranquilas: su carga tributaria no debe aumentar. Inclusive, lo más seguro es que baje. Lo que necesitamos es ampliar la base de contribuyentes”, explicó.

Aquí no solo entra la propuesta de crear un impuesto único empresarial con una tarifa menor al promedio actual (33% frente a 43%) que es la décima más elevada del mundo, o el control a las Entidades Sin Ánimo de Lucro que en realidad, y en palabras del Presidente, no lo son, sino además la ampliación de la base de personas obligadas a declarar renta (1,8 millones de contribuyes).

“Lo que se requiere, en el fondo, es simplificar nuestro sistema tributario, que es muy complejo, y construir un sistema saludable, competitivo, diáfano, fácil de interpretar y fácil de pagar”, concluyó Santos.

Al respecto Ricardo Bonilla, miembro de la Comisión y exsecretario de Hacienda de Bogotá, advirtió que al Gobierno se le está acabando el tiempo para discutir a fondo una propuesta que no podrá dilatar más allá del 1 de julio. “Ellos ya conocen el informe y lo que nos han dicho es que lo están comparando con propuestas del BID, el Banco Mundial y la Ocde para organizar una propuesta”, dijo.

En ello coincidió Julio Roberto Piza, hoy director del Departamento de Derecho Fiscal de la Universidad Externado y quien también participó en la investigación de 10 meses que terminó con un documento de 260 páginas. “El Gobierno sabe que la Comisión le ayuda porque le ha dado un material y unos temas de discusión fundamentales, pero la preparación del proyecto de ley como tal será muy técnica y requerirá de la participación de los empresarios, por eso hemos venido alentando el debate”.

Así mismo, el exgerente del Banco de la República Miguel Urrutia aseguró que el Gobierno al final decidirá qué aspectos  que considere útiles incluirá en la reforma que llegue al Congreso. El tema de la evasión y elusión también será prioridad para el presidente Santos.

El escenario económico y los desbalances
La economía nacional enfrenta hoy grandes dificultades y una serie de retos por cuenta de los desbalances fiscales y externos. Es en este escenario que la tributaria tomó protagonismo como una salida definitiva a lo que podría ser una crisis, de no tener el manejo adecuado. En ese sentido el exministro de Hacienda y miembro de la Comisión Guillermo Perry indicó que dada la complejidad de la situación, el Gobierno debe manejarla “con mucho cuidado para que no se nos complique”.

Fuente: La República.