viernes, 29 de abril de 2016

Abril 29 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,00%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.362,02 unidades, con un aumento del 0,00% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 18,06%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,14% a 985,92 unidades, y el COLIR bajó 0,02% a 862,18 unidades. Ayer se negociaron $174.561,23 millones en 2.651 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $45.981,26 millones (variación negativa en su precio del 0,42% a $28.180,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($29.888,63 millones, con cambio negativo en su precio del 1,37% a $1.440,00) junto con EXITO ($12.920,80 millones, con cambio negativo en su precio del 0,95% a $16.700,00).

Por su parte, CEMARGOS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,13%, con cierre de $11.500,00. También se destacó por su apreciación; MINEROS, cuyo precio creció un 2,07% a $2.470,00; y BVC, que ascendió un 1,67% a $18,30.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue FABRICATO, con una variación negativa del 3,74% a $18,00. También se presentó depreciación en: PFCORFICOL (con una variación negativa de 1,52% a $32.500,00) y PFCARPAK (con una variación negativa de 1,49% a $2.650,00).

Fuente: BVC

Top of Mind: las marcas más recordadas por los colombianos

En medio de un panorama complejo, impulsado por la desaceleración de la economía, el aumento de la inflación y la baja confianza del consumidor, Dinero e Invamer Gallup presentan el ranking de las marcas más recordadas.

El panorama para las marcas en el país no es fácil: la confianza del consumidor está en sus niveles más bajos, la economía mantiene el proceso de desaceleración que trae desde hace un par de años, la inflación viene en aumento y las tasas de interés se han incrementado.

El entorno ha puesto a las marcas a competir en un escenario retador. 

En marzo pasado, el Índice de Confianza del Consumidor de Fedesarrollo completó tres meses consecutivos en terreno negativo, uno de los periodos más bajos de la historia de la medición y a niveles de los registrados en 2002. “La reducción en la confianza de los consumidores en el primer trimestre de 2016 se debe a un deterioro importante tanto en la percepción acerca de la situación económica del país como de la situación del hogar”, señala Fedesarrollo.

El crecimiento de la economía el año pasado fue de 3,1%, menor al de 2014, cuando alcanzó 4,6%. Para este año, el Gobierno estima que el crecimiento será de 3%, pero diversos analistas lo ubican en diferentes rangos: entre 2,5% y 3% e, incluso, algunos lo llevan hasta 2% o por debajo.

La inflación, impulsada por el aumento en el precio del dólar y el impacto en alimentos y servicios debidos al Fenómeno del Niño se disparó y en los últimos doce meses –a marzo– llegó a 7,98%, muy por encima del rango meta del Banco de la República. Además, para controlarla, el Emisor decidió aumentar las tasas de interés y en la sesión de la Junta Directiva del pasado 18 de marzo incrementó la tasa de interés de intervención en 25 puntos básicos y la situó en 6,5%.

En ese escenario, Dinero e Invamer Gallup desarrollaron su tradicional estudio de Top Of Mind, que se inició a finales de la década de los 90 con pocas categorías y hoy se ha diversificado, no solo por el número de sectores que toca sino también por los segmentos.El estudio en niños y jóvenes completa una década –viene desde 2007 en forma continua– y analiza 32 categorías, mientras el de adultos le toma el pulso a la recordación de marcas en 51. Además, este año trae un ejercicio sobre precios para 8 categorías –15 marcas– que define cuál es el precio económico, óptimo y caro de estas marcas, según la opinión de los encuestados.

Los resultados traen para este año la ratificación del liderazgo de marcas emblemáticas, pero también el crecimiento y posicionamiento en el ranking de otras que se consolidan.
En adultos se revalida la posición de vanguardia de Colgate que, tras 14 años, sigue siendo la marca más recordada en el estudio general –sin tener en cuenta categorías–, y también registra el porcentaje más alto de top of mind en cremas dentales, cifra que es la más alta, además, al comparar los resultados en sus diferentes categorías.

También se destacan tres nombres al comparar los resultados de las diferentes categorías: Avianca, Jet y Fruco. Avianca tiene uno de los porcentajes más altos de su historia, solo superado por el del año 2012. De otro lado, hubo nuevos líderes y empates en los primeros lugares: Alquería alcanzó en el primer lugar a Colanta en leches; RCN, también llega al primer lugar, empatando a Caracol Televisión; Colpensiones es nuevo líder en fondos de pensiones, y Sura en EPS. En crecimientos, el mayor incremento frente al año pasado lo tuvo Colpensiones, seguido de Samsung (en teléfonos celulares, aunque en las categorías donde aparece, también crece); RCN Televisión y Agua Cristal.

Si se toman los resultados desde 2012 hasta este año, las marcas que más han crecido –sin que las categorías hayan entrado al estudio recientemente– son Samsung en dos categorías –teléfonos celulares y fabricantes de televisores– y Cementos Argos, los tres indicadores con doble dígito. Brisa y Sony –cada una con 10 puntos de reducción– fueron las que más cayeron en este periodo.

Por el lado de los niños y jóvenes –sin tener en cuenta ninguna categoría– Adidas y Nike mantienen el liderazgo, aunque para esta medición pierden puntos. El crecimiento significativo lo registró Samsung. Al comparar los resultados de todas las categorías, se registran datos consistentes con relación al año pasado. Las tres marcas más recordadas siguen siendo las mismas, en este orden: Colgate, Jet y Fruco; en 2015 el orden fue diferente: Fruco, Jet y Colgate. La marca que más creció entre los menores de edad para este año fue Agua Cristal de Postobón frente al estudio de 2015. El segundo lugar lo comparten Samsung, Adidas y pastas La Muñeca.

En cuanto al estudio de precios, la conclusión más relevante es que, ante la coyuntura, el precio óptimo para los encuestados está demasiado cerca al económico y empiezan a primar compras más racionales.

El escenario

¿Cómo impactará la coyuntura el comportamiento de las marcas y su relación con los consumidores? Para Camilo Herrera, presidente de Raddar, “el comprador es fiel a las marcas a las que el consumidor es fiel. Es clave comprender esto, porque como seres humanos tenemos dos personalidades, y la primera está en función de la segunda y no al revés. La gente tiene dinero para hacer compras, y debe decidir qué compra y qué no, y en qué cantidades. Si hay un choque de ingreso en el hogar –porque hay menos plata o porque las cosas son más caras–, debe tomar decisiones de gasto que afectarán su consumo. Va a cuidar la canasta básica, pero también lo que le gusta, y en estos casos las marcas son claves”, dice.

Según él, las marcas no se deben entender como un logo, sino como una promesa de satisfacción que debe ser cumplida, “y si la marca le ha cumplido a la persona, se requiere un golpe económico muy fuerte para que deje de consumirla. Entonces, en los bienes de consumo frecuente, donde no haya esa sensación de cumplimiento, el consumidor puede cambiar de marca por una más barata, pero si la promesa se ha cumplido, hará todo lo posible por no dejar de usarla”, concluye Herrera.

Para Martín Orozco, gerente de Invamer Gallup, “cuando el bolsillo se aprieta, aunque tenga preferencia por una marca específica, empieza a poner en la balanza criterios más racionales. Si en los últimos años el consumidor ha aprendido a comprar, ahora este proceso será más exigente”, advierte.

¿Quién puede ganar en este contexto? “En las crisis económicas o en momentos retadores para los mercados, normalmente hay dos tipos de productos o marcas que ganan: las que ocupan los primeros lugares de top of mind entre los consumidores y las que tienen muy buen precio frente a la calidad que ofrecen. Las que más sufren son las que están en la mitad de la tabla”, explica Carlos Felipe Arango, presidente de Sancho BBDO.

En esta coyuntura, Arango considera que la mejor estrategia, si es una marca fuerte en la mente de los consumidores, es no ceder terreno. “Y si es una marca retadora, la mejor estrategia es apostar más duro que nunca. Los que apuestan en momentos difíciles salen ganando en el mediano plazo. Ahora es cuando más visión de largo plazo se debe tener”, asegura.

Por eso, en medio de la coyuntura han aparecido nuevos modelos, uno de ellos en canales es la cadena de tiendas D1, que para el año pasado ya facturó más de $1 billón. Según Herrera, estos formatos de conveniencia y precios bajos surgen en el mercado antes del fenómeno inflacionario reciente, de la devaluación y la caída del precio del petróleo.

Como advierte Andrés Simon, country manager de Kantar Worldpanel, “Colombia está experimentando un ajuste de su economía y como consecuencia se están evidenciando cambios en el consumo de los hogares, por lo que la innovación, la distribución, el costo-beneficio y la variedad son la clave para llegar a nuevos hogares”. El turno es para las marcas y aprovechar su posición en la mente de los consumidores para crecer, en medio de una compleja coyuntura es el reto.

¿Qué piensan las marcas?

Dinero consultó varias de las marcas líderes sobre el momento y la estrategia. Esto opinan.

“El consumidor es más cauteloso y la capacidad de consumo se limita”.

El margen de error es más bajo y las compras más planeadas e informadas. La estrategia es fortalecer la cercanía de la marca con el consumidor final, con nuestros distribuidores y nuestros aliados comerciales –y el servicio posventa–, con productos de alta eficiencia energética y diseño, asequibles porque en la medida en que la capacidad de compra se limite tenemos que garantizar disponibilidad de producto en todas las opciones de compra. Eso representa unos portafolios muy reforzados”. Cipriano López, gerente de Haceb.

“El desarrollo de nuevos productos, la innovación y el crecimiento regional muestran que somos una marca dinámica. Las marcas son como las personas, ¿qué pasa si está apagada y no comunica mucho? La expansión en el país ha sido fundamental para tener una presencia nacional. En 2002, 94% de las ventas eran en Bogotá, hoy es el 48%. Tenemos plantas en Cajicá, Palmira, Medellín, Santa Marta, Bucaramanga y Aguachica”. Carlos Enrique Cavelier, presidente de Alquería.

“Hay muchos retos. El más importante está ajustado a la estructura de costos y gastos, pues el impacto en dólares es muy grande –65% de las partes que compramos vienen de afuera– y cómo se pueden recuperar márgenes con precio en una transición donde el consumidor no se afecte tanto. Una de las estrategias está centrada en planes financieros: si bien el carro sube, tiene que garantizar que la cuota no suba tanto. Este año esperamos tener unos 8 lanzamientos. Ya hicimos dos. No hay razones para que el Índice de Confianza del Consumidor esté ahí, lo cual me lleva a pensar en positivo: cuando está en el último sótano empieza a subir. ¿Cuándo? No lo sé”. Jorge Mejía, presidente de GM Colmotores.

“Nos hemos adaptado para que los colombianos puedan adquirir sus servicios de forma empaquetada, tales como la televisión, telefonía e internet en el hogar. Así mismo ocurre con la posibilidad de adquirir paquetes de datos y voz móviles, con ofertas en las que el cobro se hace por segundos a tarifas tan bajas como $60 el minuto ($1 el segundo) con el Plan Prepago Fácil de Claro. Adicionalmente, seguimos trabajando en la educación del usuario y en mostrarle cómo sacarle el mejor provecho a todos los beneficios que hoy les brindamos –registro de los números elegidos, Claro video, Claro Club, Zonas Wifi gratuitas – y que son valores agregados que en ocasiones no son percibidos por ellos y que impactan de manera positiva en la fidelidad hacia la marca”. David Londoño, director de Mercadeo y Contenido de Claro.

“La fidelidad es algo que debemos trabajar todo el tiempo, mantener sólida la relación de la marca con el consumidor requiere trabajar en la ecuación de valor de la misma todo el tiempo. En situaciones como las actuales, el consumidor no deja de consumir los productos de su canasta, pero piensa mejor su decisión; hay que ser claro en los beneficios, trabajar en la calidad del producto y hacerle sentir al consumidor que paga lo justo. Todo eso contribuye a que siga escogiendo Nescafé”. Vocero de Nestlé.

“Gracias a formatos en menores tamaños, diseños prácticos y desarrollos responsables con la sociedad (Agua Oasis) y el medio ambiente podemos ofrecer valor en términos de precios atractivos, practicidad y compromiso ambiental y social, entre otros. Mr. Tea, Manzana y Colombiana han desarrollado extensiones con conceptos que agregan valor al consumidor, como por ejemplo cero calorías y la incorporación de stevia como endulzante”. Vocero de Postobón.

“Conocer al cliente, darle la mejor calidad y ofrecer alternativas es la estrategia para mantenerse en la mente y la decisión de compra de los consumidores. En nuestro caso eso se traduce en asegurar un portafolio integral con bebidas de alta calidad. Queremos conectarnos emocionalmente con ellos a través de nuestras marcas. Buscamos que nuestra publicidad y los medios que utilizamos nos permitan establecer una comunicación de doble vía”. Vocero de Coca-Cola.

Fuente: Dinero.

‘Esta propuesta asegura la continuidad de Pacific a largo plazo’

Miguel de la Campa y Serafino Iacono explican todo lo que ha rodeado el proceso de reestructuración de la petrolera. 

Miguel de la Campa y Serafino Iacono, de Pacific Exploration & Production Corp, hablan sobre la reestructuración de deuda que adelanta la compañía, de todos los rumores que han rodeado la negociación, de por qué se escogió la propuesta de Catalyst y no otras, de por qué no se pudo negociar antes y de las deudas. 

¿Por qué hubo necesidad de hacer la reestructuración de la deuda de Pacific?

Durante la implementación de su estrategia de crecimiento, Pacific acumuló una deuda financiera con bancos colombianos e internacionales a través de la emisión de bonos y de deuda bancaria por más de 5.300 millones de dólares.

En un escenario de precios por encima de 80 dólares por barril esta deuda era viable. Sin embargo, con un nivel imprevisto de precios por debajo de 60 dólares la deuda se había vuelto inmanejable, y la situación financiera se complicó más con los precios actuales de 45 dólares el barril o menos (llegó a bajar hasta 26 dólares en febrero pasado), lo que generó matemáticamente que ni el capital ni los intereses se pudieran pagar.

Si la compañía tiene activos y reservas para vender, ¿por qué no lo hizo, pagó intereses y esperó a que el precio del petróleo subiera?

Porque la perspectiva de los precios del crudo es que van a estar bajos por más tiempo, esto también afectó el volumen de reservas, que bajaron desde 520 hasta 290 millones de barriles de petróleo equivalente (Mbpe). Estas reservas no han desaparecido, pero actualmente no son comercialmente explotables.

Esto también significó una pérdida aproximada de 2.600 millones de dólares, que representaban aproximadamente la mitad del valor del total de la deuda de la compañía. Todo esto dejó a Pacific con un patrimonio negativo (el valor de todos sus activos es menor que el de sus deudas). Por lo tanto, aún si la compañía vendiese todos sus activos no podría pagar todas sus deudas.

¿Por qué los accionistas tienen que ver diluida o cancelada su participación?

Se anticipa que los acreedores financieros perderán aproximadamente el 80 por ciento del valor total del capital adeudado por la compañía a dichos acreedores. En decir, unos 4.300 millones de dólares.

Debido a la magnitud de las pérdidas asumidas por los acreedores financieros y visto que la compañía tiene un patrimonio negativo, la conclusión obligada es que las acciones ordinarias de la compañía se diluirán.

¿Cuánto dinero perderán los accionistas?

El monto que recibirían los accionistas será determinado por la Corte de Canadá, en donde se lleva a cabo el proceso de reestructuración, bajo la Ley de Arreglos de Acreedores de Compañías (Companies' Creditors Arrangement Act - CCAA).

También es posible que como resultado del proceso bajo CCAA las acciones ordinarias de los actuales accionistas sean extinguidas y su valor quede en cero.

"Colombia necesita una política de Estado hacia el sector petrolero si quiere seguir siendo productor".

Si hubo otras ofertas para la reestructuración de la compañía, ¿por qué no se escogió una que contemplara el pago por las acciones?

Todas las ofertas recibidas fueron sometidas a consideración de los acreedores financieros y cada una de ellas hubiese generado la cancelación o dilución a un mínimo nivel de todas las acciones actuales de la compañía.

La dura conclusión es que tanto los accionistas, como directores, altos funcionarios y empleados de la compañía, que a su vez son accionistas, también pierdan o vean diluidas sus acciones a un valor nominal, como todos los demás accionistas. 

Las consecuencias económicas son las mismas para grandes o pequeños accionistas y no hay diferencia en el efecto generado para los accionistas en Colombia o en cualquier otra parte del mundo. 

Esta dura realidad jurídica que enfrentamos se deriva de factores económicos globales, que se reflejaron en el riesgo de invertir en acciones de cualquier compañía. Es que, por ley, los accionistas son los últimos en la lista de prioridad para fines de pago, en casos en los que se requiere una reestructuración.

¿Por qué creen que R. Blair Thomas, máximo responsable ejecutivo de EIG, dijo esta semana que la oferta de ellos era mejor que la de Catalyst, tanto para Pacific como para los acreedores?

EIG ha ido modificando su oferta con el paso del proceso, la primera fue rechazada de entrada porque compraba la compañía por 700 millones de dólares, quedaba toda de ellos, iban a vender los activos y podían hacer todo lo que les diera la gana. 

Ellos fueron los mismos que junto con los mexicanos Alfa hicieron la oferta el año pasado de comprar la compañía a 6,50 centavos de dólar canadiense la acción. 

Ahora, nosotros no participamos en este proceso, quedó en manos de un comité independiente, uno de bonistas y de los bancos, pero tengo entendido que cambiaron la oferta varias veces.

También sabemos que fueron con otra oferta antier a Toronto y el juez les dijo que no, que seguía siendo mejor la de Catalyst.

¿Qué opina de que el grupo O’Hara esté liderando un grupo de accionistas que se oponen a la reestructuración y amenazan con demandarlos?

Recordemos que en mayo del 2015 Pacific anunció una transacción en virtud de la cual la compañía mexicana Alfa y Harbour Energy Ltd. adquirirían la totalidad de las acciones ordinarias de la compañía en circulación a un precio de 6,50 dólares canadienses por acción.

US$5.300 millones es la deuda acumulada de Pacific.

Dicha transacción fue aprobada por la junta directiva de Pacific y contó con el apoyo de los acreedores financieros. La compañía les recomendó a los accionistas que aceptasen la transacción en vista de la incertidumbre de ese momento asociada con los precios del crudo.

Sin embargo, fue precisamente O’Hara, el accionista con mayor participación accionaria de la compañía, quien se opuso a la venta y quien terminó ganando suficiente apoyo para frustrarla.

Después de esto el grupo no propuso ninguna alternativa para ayudar a Pacific durante la crisis del precio del petróleo. No creemos que O’Hara tenga en este momento una solución práctica que proponerle a la compañía.

¿Ustedes tienen previsto obtener una comisión o una porción del negocio? 

Nada de eso es cierto. Ni nosotros ni ningún miembro de la junta directiva o de la gerencia recibirán comisión alguna, tampoco participaremos en la reestructuración (salvo por el trato proporcional que corresponda como tenedores de los bonos sin garantía de la compañía). Es mentira que nosotros vayamos a recibir una comisión de 150 millones de dólares, como se ha dicho.

También es falso que la propuesta conjunta de los acreedores financieros y Catalyst contenga o establezca algún tipo de comisión, pago o incentivo para los directores actuales o para la alta gerencia. 

De hecho, no hay ningún tipo de garantía de que los actuales directores o los actuales miembros de la gerencia permanecerán en Pacific una vez que se complete la reestructuración.

En el presente caso se alcanzó un acuerdo que permite la continuidad de los negocios ordinarios de la compañía, lo que permite la continuación de los pagos a los proveedores, socios, contratistas, autoridades, empleados, etc.

¿Por qué se aceptó esta propuesta?

Es importante dejar claro que la oferta original de Catalyst apoyada por nosotros no fue aceptada. Se aceptó una propuesta ajustada por los acreedores financieros y Catalyst producida en tiempo real durante el curso de las negociaciones, se convirtió en la propuesta de restructuración que en última instancia funcionó y fue aceptada por los acreedores financieros, la junta directiva y el comité independiente.

La oferta de Catalyst tal como fue desarrollada con los acreedores financieros se aceptó porque era la que mejor aseguraba la continuidad de la compañía en el largo plazo. 

Entre otros aspectos, no afecta las obligaciones de Pacific con sus proveedores, socios, contratistas, empleados, etc.

¿Quiénes más participan con Catalyst con el financiamiento de 500 millones de dólares?

Los tenedores de bonos institucionales, no son personas naturales. Catalyst está garantizando este financiamiento con la totalidad de los 500 millones de dólares en caso de que alguno de los tenedores de bonos y/o bancos no participen de este financiamiento.

En ningún caso ni Serafino Iacono, ni Miguel de la Campa ni Ronald Pantin están participando de manera alguna en este financiamiento o en alguna de las partes que lo suministran.

Aparte de la baja de los precios del petróleo y del alto endeudamiento, ¿hay otra razón para la situación de Pacific?

Desde el año pasado sabíamos que si los precisos seguían bajando la situación se iba a poner muy difícil y esa fue la razón por la que iniciamos el proceso de venta en el que participaron Alfa y EIG.

Cuando se hizo el proceso y lo bloqueó el grupo O’Hara, dos de ellos entraron a la junta. Les preguntamos qué plan tenían, y no lo tenían, estaban jugando monopolio, decían que el precio del petróleo iba a subir, que no nos preocupáramos. No tenían un plan serio ni concreto, no tenían ningún tipo de alternativa.

¿Se equivocaron al comprar Petrominerales?

Fue una compra financiada. En ese momento nuestros accionistas no querían que nos diluyéramos emitiendo acciones, y esa consideración fue tomada con el apoyo de asesores internos, externos, los bancos, de aspectos técnicos. En ese momento todo mundo estuvo de acuerdo.

Nos cuesta ir atrás, si fue o no una decisión apropiada, pero al final de la historia, la verdad del caso, Petrominerales nos trajo crudo mediano y liviano que nos ayudó mucho con el tema de ahorrar en importar diluyentes para el crudo pesado. Efectivamente nos endeudamos y en este momento tuvo una repercusión muy negativa.

¿Sienten que defraudaron a los accionistas?

Evidentemente sí, pero desgraciadamente en estos procesos son los deudores los que tienen la prioridad, no son los accionistas. Muchos perdemos todo. 

Cuando la compañía tenía un valor de mercado de 7.000 millones de dólares, el paquete accionario mío valía 150 millones de dólares, todo eso se perdió. Sufrimos al igual que todos.

¿Si hubieran podido quedarse con el campo de Rubiales, la compañía habría sobrevivido?

Con los precios del petróleo por los que hemos pasado, esos son unos procesos que el campo de Rubiales no aguanta. Ese campo tiene un contenido de agua muy alto y cada día crece más, el manejo de esa agua cuesta mucho dinero.

No estoy seguro de que el campo de Rubiales a precios bajos sea algo que convenga a mediano plazo. Con estos precios del petróleo tan bajos y el contenido de agua tan alto, no estoy tan seguro de que nos podría ayudar.

¿Qué lecciones les deja todo esto, que cosas harían diferentes?

El precio del petróleo es una cosa muy difícil de predecir porque tiene mucha influencia geopolítica, fíjate lo rápido que se ha recuperado desde los 26 dólares de hace poco. Se planifica a mediano y largo plazo. Cuando sucede algo como esto se trata de reducir costos, con esto estamos asegurando el empleo y el pago de las responsabilidades.

A nivel de producción hay una fórmula mágica, que siempre se ha utilizado para ajustarnos a esta nueva realidad: tienes reservas, a qué precios y sacarlas. Hay que ir a los fundamentos del negocio, eso es lo que nos queda.

La empresa queda sin deuda, sólida financieramente y lista para cualquier escenario en el mediano y el corto plazo, pero yo no sabría responderte a la pregunta, porque el precio no lo controla nadie.

¿Qué piensa de las políticas petroleras del país y sobre todo de la escasez de reservas?

Los menos de siete años de reservas son un problema muy serio. No queremos criticar al Gobierno, pero creemos que si Colombia quiere lograr ser autosuficiente en petróleo y además poder mantener la industria más allá de los siete años de reservas tiene que haber unas políticas concertadas, de Estado, centralizadas.

Cuando a uno le otorgan una concesión no tiene por qué que empezar a resolver problemas que debieron ser resueltos antes de que se la entregaran, como ir a negociar con las comunidades, para esas cosas debería haber una ventana única.

Lo que decimos es que hace falta que las políticas públicas sean más claras, en cuál es el deseo, el consenso político, en si se quiere ser un país que produce o no petróleo. Si se decide que no, no pasa nada, se produce lo que se pueda y se acabó la historia.

Pero si se quiere estar vigente en el mercado hay que tener unas políticas más claras, tener gente en los puestos claves como los ministerios de Minas y Ambiente, con una política dirigida hacia el desarrollo de la industria.

Es muy difícil que se mantengan políticas coherentes cuando tienes seis ministros de Minas, no estamos criticando, solo diciendo lo obvio, que hay que tener políticas claras para poder desarrollar el negocio petrolero en Colombia, alargar la vida de las reservas, que es muy corta, y va a costar mucho dinero importar las necesidades que se tienen en el país para mantener la industria y la infraestructura funcionando.

Fuente: Portafolio.

El dólar bajó $57 y rompió el piso de $2.900 a la espera de reunión del Emisor

El dólar tuvo un descenso vertiginoso en la jornada del jueves, ya que se ubicó en promedio a $2.885,62, lo que lo hizo perder $57,61 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que era de $2.943,23. De esta manera, la moneda cerró la sesión rompiendo el piso de los $2.900, y el mercado espera hoy la reunión de la junta directiva del Banco de la República.

El jueves, el precio máximo que alcanzó este tipo de cambio fue de $2.917,55,  según reportó la plataforma de negociación Set Fx, en donde además se conoció que el valor mínimo al que se negoció el dólar fue de $2.875. Al final del día, se habían realizado  2.543 operaciones por un monto de  US$1.319 millones.

De acuerdo con analistas de la divisa estadounidense, la moneda tuvo este comportamiento por la influencia de datos internacionales y del petróleo. Catalina Guevara, analista de la comisionista Alianza Valores, indicó que para ellos el discurso de la Reserva Federal (Fed) del miércoles no tuvo mayor efecto sobre el comportamiento de la divisa, como sí lo tuvo la noticia del Banco Central de Japón.

“Escuchamos al gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, en todo el mes siempre alimento las expectativas, con el mensaje que estaban dispuestos a hacer  todo lo que no está en la economía convencional para ayudar a Japón. Pero lo que pasó fue que no intervinieron el mercado, lo que le dio más aire al rally detonado por la Fed hace un mes”, dijo Guevara.

La experta además explicó que el banco asiático tiene una meta de inflación de 2% y lo que hicieron fue dar unos meses más de gracia para cumplir ese objetivo, un periodo donde se van a aguantar con inflación baja. “Esa noticia le dio más alas a la debilidad del dólar y fortaleza a las monedas en general”, agregó.

Por su parte, Sergio Olarte, analista de BTG Pactual, señaló que en este momento es difícil identificar  el comportamiento de la divisa, ya que son varias las razones que le han dado el impulso a la moneda local frente al dólar.

Olarte señaló que entre esas razones se encuentran el discurso de la Reserva Federal y la fuerte subida de precios del petróleo, impulsados por las noticias del entorno internacional. Además, señaló que continúa el apetito de inversionistas extranjeros por activos en mercados emergentes, lo que valoriza al peso colombiano. 

También indicó que el mercado está atravesando una fase interesante pero difícil de explicar, en el sentido que los buenos números de la economía en Estados Unidos hacen que las expectativas para el petróleo mejoren, lo que presiona el dólar a la baja. Así mismo, señaló que los malos números en EE.UU. también son positivos para las demás economías, por lo que es un fenómeno que no es fácil de analizar.

Mercado espera subida de tasas
Mientras hoy el dólar empezó por debajo del nivel de $2.900 por su cierre de ayer, el mercado estará pendiente de la reunión de la junta directiva del Banco de la República en donde cerca de 66% de los analistas esperan que el Emisor suba las tasas de interés en 25 puntos básicos, pasando de 6,5% a 6,75%, según señaló la Encuesta de Opinión Financiera.

Por otro lado, en la encuesta realizada por Fedesarrollo se observó que 5,3% de los analistas considera que el Emisor mantendrá estable la tasa de interés en abril, mientras que un 29% espera un incremento de 50 pbs, similar al de octubre del año pasado. Así mismo, para los siguientes tres meses, la expectativa de tasas repo está en un rango entre 7% y 7,25%, con 7,0% como respuesta mediana.

Para Bancolombia, crecimiento del  PIB será de 2,6%

Durante la jornada de ayer, Bancolombia actualizó sus proyecciones económicas. Según la entidad, se espera que la economía global esté marcada por la desaceleración productiva y la volatilidad en los mercados financieros. Además, ratifican la expectativa de crecimiento económico de 2016 en 2,6%. Por otra parte, consideran que el Gobierno cumpliría con el nivel objetivo de déficit de 3,6% del PIB. Finalmente, dijeron que se seguirá reduciendo el déficit en cuenta corriente.


Fuente: La República.

jueves, 28 de abril de 2016

Abril 28 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,24%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.361,98 unidades, con un descenso del 0,24% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 18,05%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,39% a 987,31 unidades, y el COLIR bajó 0,21% a 862,38 unidades. Ayer se negociaron $162.476,02 millones en 2.946 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $53.683,99 millones (variación positiva en su precio del 1,04% a $1.460,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($15.670,71 millones, con cambio positivo en su precio del 0,21% a $28.300,00) junto con PFDAVVNDA ($12.893,38 millones, con cambio negativo en su precio del 0,38% a $26.540,00).

Por su parte, FABRICATO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,25%, con cierre de $18,70. También se destacó por su apreciación; TERPEL, cuyo precio creció un 4,10% a $9.900,00; y BBVACOL, que ascendió un 3,15% a $295,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PAZRIO, con una variación negativa del 11,76% a $9,00. También se presentó depreciación en: PFGRUPOARG (con una variación negativa de 2,05% a $18.180,00) y SOCBOLIVAR (con una variación negativa de 1,79% a $55.000,00).

Fuente: BVC.

¿Quiénes son los ‘bolichicos’ y cuáles son sus tentáculos?

Hace casi un año, cuando empezó a sonar en los medios la compra de Pacific Exploration & Production, surgió insistentemente en blogs venezolanos el nombre de los ‘bolichicos’.

¿La razón? Fueron ellos quienes en ese momento pujaron contra Alfa (de la mano de Harbour Energy) para aumentar la oferta de 6,50 dólares canadienses por acción, lo que hizo que el negocio se frustrara. Pero además de ser un grupo de inversionistas venezolanos liderados por O’Hara Administration Co, no se conoce mucho más sobre quiénes son los ‘bolichicos’ y cuál es su papel en la trama de Pacific E&P.

La expresión ‘bolichicos’ fue creada en 2010 por el escritor y periodista venezolano Juan Carlos Zapata para referirse a  “la nueva camada de ricos en los tiempos chavistas”. Es decir, empresarios jóvenes que hicieron sus fortunas siendo, principalmente, contratistas del gobierno en proyectos de electricidad.

Son varios los que componen el grupo: Leopoldo Alejandro Betancourt López, presidente de la junta directiva y fundador de Derwick Associates; Pedro Trebbau López Derwick, vicepresidente de Derwick Associates; Francisco Convit Guruceaga, accionista de Derwick Associates; Domingo Guzmán López, director de Derwick Associates de Venezuela; y Orlando Alvarado, gerente de portafolio y director de O’Hara y sus afiliadas.

Fue precisamente a través de  Derwick (empresa dedicada a la construcción de plantas de generación eléctrica, de subestaciones, y centrales hidro y termo eléctricas) que los ‘bolichicos’ empezaron a obtener contratos en Venezuela, al punto de llegar a 12 entre 2009 y 2010, justo después de su creación.

Y estos mismos ‘bolichicos’ lideran el grupo de inversionistas O’Hara, que se sumó como accionista de Pacific el 21 de abril de 2015, cuando IPC Investments Corp, uno de sus fondos, adquirió la propiedad efectiva de un millón de acciones ordinarias. Incluso, Betancourt López forma parte de la junta directiva de Pacific como parte controlante de O’Hara y afiliados, que tienen 19,5% de participación en la firma.

El pasado 11 de abril, estos empresarios fueron denunciados ante las autoridades competentes por el accionista de Pacific, Felipe Goyeneche, por presuntamente incurrir en lavado de activos. De acuerdo con el acta de denuncia, “dichos empresarios extranjeros, utilizando sus empresas, llegan a otros países con el objetivo de legalizar dineros mediante la inversión en diferentes empresas nacionales o multinacionales. En el caso particular, la compañía Derwick Associates realizó compra de acciones en la multinacional Pacific Exploration & Production, con capitales de dudosa procedencia, obtenidos generalmente en sus países de origen”.

En el acta se agrega que “dichos empresarios, mediante la comisión de los presuntos delitos ya mencionados y a través de personas jurídicas de su propiedad y en el caso particular de la sociedad O’Hara, pudo haber adquirido varios activos en nuestro país, entre los que se encuentra un porcentaje importante de la compañía Pacific”. Esta denuncia se suma a otros procesos que han tenido en Estados Unidos. En 2014, The Wall Street Journal informó que fiscales federales y estatales de Nueva York iniciaron una investigación contra Derwick  por presuntas violaciones a la ley bancaria del estado y pago de sobornos. 

En marzo de este año, Bloomberg publicó que el fiscal federal de Nueva York Preet Bharara solicitó registros bancarios suizos relacionados con una investigación a representantes de Derwick por supuestos sobornos a Pdvsa.

El papel en la trama de Pacific

De acuerdo con los analistas,  llama la atención que dos meses antes de la oferta de Alfa, los ‘bolichicos’ alcanzaron una participación de casi 20% en Pacific.

Felipe Pinzón, jefe de investigaciones económicas de Profesionales de Bolsa, recordó que los ‘bolichicos’, “al no estar de acuerdo con el precio que les habían ofrecido, lo que hicieron fue contratar una  banca de inversión para que realizara la valoración de la compañía. Pero jamás sacó el precio; le metieron bulla al mercado para que los accionistas minoritarios se les unieran al no estar de acuerdo con la oferta”.

“Ellos son en parte culpables de que hoy tengamos a una Pacific prácticamente valiendo cero, porque en el momento que la empresa tuvo un salvavidas a un precio de bolsa por encima de $10.000, este grupo se interpuso y no dejó hacer ningún tipo de negociación”, dijo Diego Franco, director de investigaciones económicas de Franco Valores.

Pinzón agregó que “la venta era el momento perfecto para que se hiciera esa reestructuración de la compañía en México. Estábamos en el boom minero energético en México, Alfa quería ser un jugador importante en el sector, y Pacific tenía un know how increíble. La idea de Alfa era comprar una empresa no tan cara, tener su know how y usarlo para explorar. Era el momento para hacer una inyección de liquidez y sacarla a flote. A cada accionista le habrían respondido con 6,5 dólares canadienses (...) y ahora es una acción que van a  diluir”.

De acuerdo con los analistas, el problema es que los ‘bolichicos’ engrosan hoy en día el grupo de damnificados de Pacific porque su participación también será diluida.

Pacific radicó solicitud de protección

Pacific Exploration & Production y algunas de sus subsidiarias directas e indirectas radicaron una solicitud de protección bajo la Ley de Arreglos de Acreedores de Compañías ante la Corte Superior de Justicia de Ontario. La solicitud está relacionada con la implementación de la transacción descrita en su acuerdo con Catalyst, y se quieren resguardar de “ciertos tenedores de los bonos senior sin garantía de la compañía y ciertos prestamistas bajo sus facilidades de crédito, para llevar a cabo una restructuración financiera integral que reducirá la deuda significativamente, mejorará la liquidez y posicionará mejor a la compañía”.

Fuente: La República.

Vea cómo el dólar en Colombia sentirá los efectos de la decisión de la Fed

La divisa cerraría por tercera semana consecutiva por debajo de los $3.000. Ahora la atención se centrará en la reunión del Banco de la República.

Tal y como lo esperaba el mercado, la Reserva Federal mantuvo estables este miércoles su tasa de interés, hecho que es considerado por muchos como una expresión de confianza en la economía de los Estados Unidos. 

En su reunión de abril, que inició este martes y concluyó hoy, la entidad monetaria destacó que el mercado laboral en EE.UU. se mantiene dinámico, pese a que el crecimiento de su economía se desacelera. 

De acuerdo con la Fed, la inflación se ha acelerado recientemente, pero espera que se mantenga baja en el corto plazo, en parte, debido al declive en los precios de la energía en ese país. 

Frente a este panorama, el banco central estadounidense mantuvo su tasa federal de préstamos en un rango del 0,25 al 0,50 por ciento. 

SU EFECTO EN COLOMBIA

Esta decisión tendrá un efecto inmediato en el mercado local. 

Analistas consultados por Portafolio.co a principio de semana señalaron que en caso de que la Fed mantuviera estables sus tasas, el peso colombiano se fortalecería y el dólar podría llegar incluso a niveles por debajo de los $2.900.

De acuerdo con Orlando Santiago de Fénix Valor, por lo visto este miércoles en la reunión, no hay una señal clara para que el dólar retome una tendencia fuerte. 

Para él, esta semana la divisa estadounidense cerraría en $2.915, entre otras cosas, porque el Banco de la República, en su reunión de este viernes, sí subiría sus tasas de interés, lo que presionaría a la moneda extranjera. Para la semana del 2 al 6 de mayo espera un dólar de $2.900.

Camilo Silva de Valor Inversores coincide con Santiago en que el dólar se mantendrá, lo que resta de semana, por debajo de los $3.000. 

Silva considera que el dólar cerraría el viernes alrededor de los $2.940 y que el Banco de la República subirá 25 puntos porcentuales su tasa de intervención, a la espera de que se modere su política financiera ya que la temporada del fenómeno del Niño es cosas del pasado.

Por su parte, Alexander Ríos de Estratégica, aseguró que tras esta decisión de la Fed “ahora lo que se viene es una relativa perdida de fortaleza en el dólar, teniendo en cuenta que se encuentra en niveles históricamente altos, influenciado por el comportamiento alcista en el precio del crudo, que nuevamente retoma los 45 dólares por barril, lo que contribuye al debilitamiento de la moneda americana”. 

En el entorno local, esta noticia podría ejercer algunas presiones bajistas en el tipo de cambio que haría continuar la negociación de la divisa bajo los 3.000 pesos. 

Respecto al mercado bursátil puede decirse que este es una noticia relativamente positiva, pues no hay incentivo a retirar capitales del mercado local y por tanto es posible continuar observando posiciones netas de compradores por parte de extranjeros, que sin duda continuarían ejerciendo presión alcista al mercado local. 

Por supuesto, todo bajo el supuesto de continuar observado un precio de petróleo por sobre los 40 dólares por barril; en caso contrario, la historia sería otra.

Fuente: Portafolio.

Deuda pública en Colombia… ya no tan colombiana

Los inversionistas extranjeros hoy en día son dueños del 18% de la deuda interna emitida por Colombia y si observamos específicamente los TES tasa fija encontramos que son los principales tenedores con un 26,2% del total.

Estamos viviendo un momento único en la historia, un momento donde el mundo se encuentra sediento por inflación y nos hemos embarcado en una batalla épica para incrementar el nivel general de precios en las grandes economías del planeta. Esta batalla ha llevado los instrumentos de política monetaria al extremo y actualmente navegamos en aguas desconocidas, las aguas de las tasas de interés negativas:

El grafico nos muestra la dramática valorización de los instrumentos de deuda a nivel global; de esta manera, hoy en día el 60% de la deuda emitida en todo el planeta tiene tasas por debajo del 1% y casi el 25% ofrece rentabilidades negativas. Esta situación es preocupante para los administradores de portafolio y los obliga a llevar sus inversiones hacia otros destinos.

Los emergentes son otra historia…

Para bien o para mal varias economías emergentes han experimentado incrementos importantes en la inflación como consecuencia de fenómenos climáticos y la volatilidad en el precio de los commodities, lo que para un país como Colombia se puede ver como un problema que demanda soluciones inmediatas, otros lo ven como una oportunidad de inversión a tasas interesantes. De esta manera, los inversionistas extranjeros hoy en día son dueños del 18% de la deuda interna emitida por Colombia y si observamos específicamente los TES tasa fija encontramos que son los principales tenedores con un 26,2% del total.

La dinámica de compras desde el exterior nos ha beneficiado ayudando a financiar el déficit en cuenta corriente, además ha presionado las tasas de rentabilidad de la deuda pública a la baja con lo que hoy en día se observan tasas negativas en términos reales hasta 8 años en el futuro.

Finalmente, con la participación de los inversionistas extranjeros en máximos históricos, una deuda sobrevalorada y la incertidumbre que ronda el tema petrolero, parece que es solo cuestión de tiempo para que observemos una importante corrección al alza en las tasas de rentabilidad que ofrece la deuda pública en  Colombia. Muchos esperan importantes descensos en la inflación para fin de año acompañados de reducciones en la tasa de política monetaria, ¿qué pasa si la inflación no cede tal vez por la llegada del fenómeno de La Niña?, tal vez se derrumbaría el castillo de naipes y saldríamos del club de las tasas negativas.  

Fuente: Dinero.

Petróleo se estabiliza por toma de ganancias, tras tocar máximos de 2016

Analistas señalan que la confianza del mercado petrolero se ha vuelto claramente optimista y que es probables nuevas alzas de precios.

Los futuros del petróleo operaban estables el jueves en medio de una toma de ganancias luego de haber alcanzado su mayor nivel del 2016 en la sesión anterior, aunque analistas dijeron que el mercado podría verse impulsado nuevamente por una caída de suministros, el apetito de los inversores y la baja del dólar. 

Los futuros del crudo Brent cotizaban a 47,22 dólares por barril, con un avance de 4 centavos de dólar respecto a su último cierre y luego de llegar previamente hasta los 47,47 dólares por barril. 

Entre tanto, los futuros del West Texas Intermediate (WTI), el referencial estadounidense, perdían 2 centavos de dólar, a 45,31 dólares por barril. 

Tanto el Brent como el WTI han subido más de un 70 por ciento desde sus respectivos mínimos de enero y febrero. 

Cifras récord de almacenamiento de combustible podrían haber llevado a algunos inversores a tomar ganancias el jueves al cerrar posiciones apostando por un alza en los precios, de acuerdo a operadores. 

Datos del Gobierno publicados el miércoles mostraron que las existencias de petróleo en Estados Unidos subieron en 2 millones de barriles la semana pasada, a un máximo histórico de 540,6 millones de barriles. 


Pese a caer desde máximos, analistas dijeron que la confianza del mercado petrolero se había vuelto claramente optimista y que eran probables nuevas alzas de precios.

Analistas también dijeron que había riesgos de oferta inmediatos desde Venezuela, que enfrenta una severa crisis eléctrica. La caída de la producción en Estados Unidos también ha sido un factor que ha respaldado la recuperación del crudo.

Fuente: Portafolio.

¿Cómo afecta a los consumidores que China esté inundando el mundo con acero barato?

La sobreproducción de acero ha disminuido sus precios a nivel internacional. Sin embargo, la devaluación en países latinoamericanos ha impedido que los consumidores y empleados en la industria local obtengan beneficios de la caída de los precios.

El acero, uno de los insumos clave en la manufactura de toda suerte de productos, tiene sus precios de capa caída.

Ello puede representar un alivio para nuestras billeteras a la hora de comprar algunos de los bienes que requieren de acero para su fabricación.

Este metal es un ingrediente vital de nuestra vida cotidiana: está presente en la construcción y en los automóviles, pero también en productos comunes como juguetes y en envases de alimentos y bebidas como mermeladas y refrescos, por citar algunos ejemplos.

De modo que un menor precio del acero puede significar que paguemos un menor precio por distintos bienes.

Por ejemplo, a comienzos de mes, el gerente del Banco Central de Costa Rica, Eduardo Prado, aseguraba que los valores de la construcción de vivienda en su país mostraban una rápida desaceleración en el último año.

La razón, según dijo en declaraciones a la prensa de su país, es la reducción en los precios internacionales del hierro y el acero.

Una historia que se repite en otros países de América Latina y que apunta a un fenómeno global: la sobreproducción de acero proveniente de China que ha inundado los mercados internacionales, deprimiendo en muchos casos el precio del producto.

Y entonces: ¿recibiremos los consumidores un dividendo importante por la caída en el precio de un material crucial para tantas manufacturas, desde la vivienda hasta los autos?


China

En los últimos 25 años, la producción china se ha multiplicado por 12 mientras que la de la Unión Europea cayó en 12%, advierte Andreas Illmer, reportero de la BBC.

La sobreproducción del acero

822 millones de toneladas: Oferta de acero producido en China en 2014

672 millones de toneladas: Demanda proyectada en China para 2016

La desaceleración de la economía china, sin embargo ha dejado a la potencia asiática con más acero del que necesita. Produjo más de 822 millones de toneladas en 2014 y probablemente aumentará esa cifra en 2016. Sin embargo, la demanda proyectada para este año apenas llega a 672 millones de toneladas, asegura Illmer.

"Por eso el acero chino está siendo vendido en el mercado internacional a precios extremadamente bajos", agrega nuestro corresponsal, quien señala que "los críticos dicen que se vende a pérdida".

Por un lado, el precio del acero es apenas uno de los componentes que determinan el precio de esos productos.

Y además, muchos países han adoptado barreras formales o informales para proteger su producción local e impedir esa avalancha de acero importado que ha dado lugar a los precios bajos.

La devaluación puede compensar

En países como Colombia o México, el valor de la moneda nacional ha caído sustancialmente frente a la divisa estadounidense.

Ello hace que, si bien el precio del acero en dólares puede haberse reducido, el monto en moneda nacional puede estar igual o incluso más alto.

Analistas internacionales esperan además que la demanda por los bienes de consumo que usan el acero en su fabricación en América Latina se mantenga alta, impidiendo una caída fuerte de los precios a los que compran los consumidores.

"La caída en los precios internacionales del acero no tendrá efectos adversos sobre el sector de consumo duradero y de vivienda en América Latina, fuertemente respaldados por crecimiento sostenible en países como México, Chile y Perú", aseguró a BBC Mundo Santhosh Rao, experto en el sector de metales y minerales de la consultora internacional Frost & Sullivan.

"Este crecimiento sostenible se ve complementado con tendencias demográficas favorables como un aumento en los ingresos de clase media y políticas económicas, fiscales y monetarias adecuadas", agrega.

Por otra parte, la sobreproducción mundial de acero es preocupante para la industria local del acero, que genera importantes cantidades de empleo y de actividad económica en muchos países de la región.

De modo que los problemas de la industria china del acero han otorgado beneficios para algunos, pero no a todos los consumidores de la región.

Y en la medida en que refleja los problemas del gigante asiático, una de las grandes locomotoras de la economía mundial, es motivo de preocupación para muchas personas en ambos lados de la Cuenca del Pacífico.

Fuente: Dinero.