miércoles, 30 de septiembre de 2015

Septiembre 30 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,07%

Ayer se negociaron $106.739,87 millones en 1.537 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.202,27 unidades, con un descenso del 0,07% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 20,54%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,15% a 945,72 unidades, y el COLIR bajó 0,03% a 761,33 unidades. La especie con el volumen más alto de negociación fue EEB, con $31.103,09 millones (variación negativa en su precio del 1,12% a $1.770,00).

También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($18.709,77 millones, con cambio positivo en su precio del 0,46% a $35.260,00) junto con PFGRUPSURA ($13.214,10 millones, con cambio negativo en su precio del 0,06% a $34.280,00).

Por su parte, GRUPOAVAL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,51%, con cierre de $1.180,00. También se destacó por su apreciación; PFDAVVNDA, cuyo precio creció un 2,13% a $24.000,00; y ECOPETROL, que ascendió un 1,56% a $1.305,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 4,95% a $6.920,00. También se presentó depreciación en: ELCONDOR (con una variación negativa de 4,35% a $1.100,00) y CNEC (con una variación negativa de 3,09% a $5.950,00).

Fuente: BVC.


Las medidas adicionales a la subida de tasas de interés que tomó el Banco de la República

En respuesta al deterioro del riesgo país y del aumento en las tasas de interés externas del gobierno y de las empresas, de la tendencia de las empresas por extender el plazo de sus créditos y el apetito por pasar deuda en dólares a pesos colombianos, el Emisor tomó medidas adicionales el pasado viernes.

El Banco de la República el pasado viernes no sólo aumentó su tasa de interés de 4,5% a 4,75%, también tomó un grupo de medidas tanto cambiarias como de administración de la liquidez,pues no solo la inflación preocupa las autoridades económicas.

Además del aumento de la tasa de interés, una medida adicional del Emisor fue la modificación, a partir del 16 de octubre, de los límites en moneda extranjera que pueden tener los intermediarios cambiarios (IMC). Con la nueva normativa se permite a los IMC tener una caja en dólares negativa hasta por un monto equivalente al 20% de su patrimonio técnico. La medida entonces facilita que el mercado pueda aumentar la oferta de la moneda norteamericana mediante la venta de dólares que no se tienen como propios y que son solicitados en préstamo en la mayoría de casos a entidades financieras del exterior.

En febrero de 2004 el Banco de la República había limitado la capacidad de los IMC de especular en el mercado a través de la venta dólares tomados en préstamo. Su intención inicial, dentro de una tendencia de apreciación del peso, era que para vender un dólar era necesario primero haberlo comprado.

Con la mayor oferta de dólares se puede generar un menor nivel de tasa de cambio, sobre todo cuando a juicio de los “traders” se debiliten las expectativas futuras de depreciación del peso colombiano.

Si esta medida puede ayudar a aliviar las presiones de tasa de cambio o a estimular la liquidez de la divisa, la segunda medida pretende aliviar la estrechez de la liquidez en pesos.

Es claro que el aumento de tasas de interés realizado por el Banco de la República es simbólico y marginal por cuanto no representa un cambio de postura expansiva para el crecimiento económico.

Acorde con esa postura, el Emisor quiere aumentar en forma transitoria la liquidez en pesos en la economía colombiana. Para ello ha permitido que se puedan entregar como garantía a cambio de liquidez, títulos de contenido crediticio calificados como grado de inversión, dentro los cuales están los provenientes de operaciones de cartera de los establecimiento de crédito y los provenientes de inversiones financieras, tales como los títulos emitidos o garantizados por la Nación, el Banco de la República, FOGAFIN y títulos que constituyan inversiones forzosas o títulos de emisores del exterior.

Lo que busca el Banco de la República es atender las necesidades de liquidez en una coyuntura monetaria especial.

Primero, la cartera del sistema financiero crece más rápido que los depósitos y en especial la necesidad de algunas empresas de extender el plazo de su deuda y de pasar deuda en moneda extranjera a deuda en moneda local presionan la liquidez.

Es decir, mientras los créditos de tesorería decrecen los demás créditos comerciales crecen, lo que significa un cambio en la modalidad de crédito para poder pasar créditos de corto plazo más largo plazo.

A su vez, la cartera comercial crece aun cuando las cifras de inversión bruta de capital o las expectativas de inversión son pobres. Esto sugiere que la cartera en dólares crece en pesos por el efecto de la depreciación y la cartera en moneda local también aumenta en la medida que una amplia gama de clientes prefieren pasarse de pasivos en dólares a pasivos en pesos colombianos.

La combinación de fuerzas tensiona la liquidez de las entidades de crédito, al mismo tiempo que para ellas lo lógico es aumentar la vida del pasivo a través de aumentar su financiación a través de certificados de depósito a término en lugar de cuentas de ahorros, que están a la vista y a disposición inmediata de los clientes.

La segunda, con un aumento del riesgo país de 60% este año y del 78% desde el año pasado, las tasas externas y las tasas internas de financiación del gobierno han aumentado. Por ejemplo, la tasa de interés de un título de deuda pública local con plazo al año 2024 ha pasado de 6,35% a 8,10% este año. La liquidez del principal mercado como es la deuda pública se ha afectado generando un efecto igualmente sensible en la negociación de bonos de empresas o del mercado de deuda privada. El riesgo corporativo en dólares a su vez ha aumentado en el último año un 95%.

En parte las medidas del Banco de la República buscan permitir que las entidades y los fondos de inversión que tienen títulos dentro de su portafolio, no solo del gobierno, puedan usar esas inversiones para recibir liquidez transitoria y no tener que salir a vender o "feriar" los títulos en caso que sus necesidades de liquidez aumenten en forma repentina y considerable. 

Fuente: Dinero.


La joyería de Colombia: una oportunidad en desarrollo

Mientras que en Dubai y en general en el Medio Oriente la joyería producida en oro se comercializa por peso más no por calidad de trabajo en el diseño, la joyería de Colombia es cada vez más apetecida. Sin embargo falta camino por recorrer.

El 90% de la joyería en el mundo es producida en oro y por esta razón, de acuerdo con Bloomberg, la coyuntura actual en donde los precios hace un año se cotizaban en US$1.700  por onza, hoy se cotizan en alrededor de US$ 1.000 o menos, es una oportunidad para este tipo de manufacturas en el mundo. Pero la demanda no ha reaccionado del todo aún. 

De acuerdo con el Consejo Mundial de Oro (GWC por sus siglas en inglés) en el segundo trimestre del año la demanda de oro se redujo un 12% en todo el mundo, principalmente para la joyería. 

GWC asegura que esto ocurrió producto del profundo sentimiento de incertidumbre que han experimentado los países más demandantes de joyas sobre la economía, entre ellos China con la turbulencia económica del petróleo, la bolsa de valores y la devaluación del yuan a mediados del año. 

Mientras que la demanda de joyería en China e India disminuyó, la demanda en Europa se incrementó un 14% en donde el escenario es más prometedor y positivo, pues en el mismo periodo con respecto al año pasado la demanda cogió impulso en los mercados occidentales incluyendo: Alemania (7%), España (6%), Reino Unido (6%) y Estados Unidos (2%).  

Este último continúa siendo el mayor consumidor de piedras preciosas y joyas, seguido por China, India, Medio Oriente y Japón. Mientras que en Europa el Reino Unido e Italia son los mayores consumidores. A su vez, Italia es también uno de los mayores centros de fabricación de joyería del mundo. 

Colombia y la joyería 
Colombia exporta joyería principalmente a mercados como Venezuela, Ecuador, México, Perú, Estados Unidos y la Unión Europea, en donde, conforme con la entidad de promoción de comercio exterior, se ha destacado por sus características de diseño únicas y autóctonas. 

Sin embargo, de acuerdo con ProColombia, también hay otros posibles países destino de la joyería colombiana pero que aún no han sido explorados, sobre todo si se busca incrementar la base exportadora. 

 “Parar lograr la meta del Gobierno Nacional de tener US$30.000 millones en exportaciones para 2018 es importante incrementar la base exportadora del país. Tenemos las herramientas para que más empresas vendan sus productos al exterior”, afirmó la presidenta de Procolombia, María Claudia Lacouture.

Los precios de la joyería se determinan en Occidente principalmente por el contenido de quilates, la calidad de las gemas incrustadas así como la cantidad de estas y el diseño.

Según Procolombia, el diseño de la joyería en Colombia es especial pues las piedras semipreciosas y preciosas son reconocidas mundialmente por calidad y profundidad de color, especialmente las esmeraldas nacionales que abastecen el 55% del mercado mundial. A su vez los diseños ancestrales han diferenciado la joyería colombiana de, por ejemplo, el primero productor del mundo, Italia. 

Le falta conquistar más los mercados
Así mismo, de acuerdo con la compañía KZA Group, quien presta servicios de acercamiento para las relaciones comerciales entre Australia y Colombia, aseguró que los principales productos exportados entre el 2013 y 2014 de Colombia hacia Australia fueron el café y sus derivados,  las flores, entre otros. Sin embargo, aseguran que las joyas colombianas tienen un espacio que conquistar. 

Actualmente, el mayor inconveniente que tiene el sector de la joyería en Colombia es que el 90% del total de las exportaciones se dirige a mercados tradicionales como Estados Unidos y Europa pero además, aun no se le agrega valor suficientemente atractivo a la joyería para mercados desarrollados, aun teniendo las materias primas a su disposición.

 “Puesto que el objetivo principal es ofrecer bienes a unos precios más económicos que los que aparecen en el mercado australiano actual y frente a los que manejan los principales competidores de este mercado que son China e Italia”. 

El grupo de servicios para promover alianzas entre los dos países asegura que Colombia tiene grandes oportunidades en el mercado australiano pues de hecho hasta el momento es incipiente. 

Sin embargo, aseguró que es indispensable desarrollar el tema logístico, para reducir costos y competir con China e Italia, quienes exportan en su mayoría a este país y están más cerca geográficamente para poder aprovechar la coyuntura de precios del oro. 

Fuente: Dinero.


Bolsas de China registran su peor trimestre desde 2008

Las acciones anotaron avances modestos durante la última jornada de septiembre, pero registraron su peor pérdida trimestral desde principios del 2008, retrocediendo casi un 30 % por el temor a que la desaceleración de la economía esté reduciendo las ganancias de las empresas.

Las acciones automotrices subieron después de que Pekín anunció un nuevo apoyo para la industria, lo que a su vez apoyó a los principales índices del país.

Pero el volumen de operaciones en Shanghái se redujo a un mínimo de 10 meses antes de una semana de feriados nacionales que comienza el jueves.

El índice CSI300 de las principales acciones que cotizan en Shanghái y Shenzhen subió un 0,8 por ciento, a 3.202,95 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghái ganó un 0,5 por ciento a 3.052,78 unidades.

En el trimestre, ambos referenciales perdieron aproximadamente un 29 por ciento, su peor desempeño desde los momentos más severos de la crisis financiera mundial, lo que plantea nuevas preguntas sobre la eficacia de los esfuerzos de rescate del mercado de Pekín desde que las acciones comenzaron a derrumbarse a mediados de junio.

Como reflejo del fuerte pesimismo de que los precios de las acciones se recuperarán en el corto plazo, los gestores de fondos de inversión chinos recortaron la exposición sugerida a la renta variable para los próximos tres meses a un mínimo histórico de un 65,0 por ciento.

El apetito de riesgo se ha reducido por el desplome del mercado bursátil en los últimos meses, una devaluación inesperada de la moneda china el mes pasado y los temores de que la economía podría enfriarse más rápido que lo previsto anteriormente, según la última encuesta.

Las ganancias obtenidas por las empresas industriales chinas se redujeron en agosto a su ritmo más acelerado en cuatro años, mostraron datos a principios de esta semana. Las ganancias de las empresas industriales bajaron un 8,8 por ciento en agosto respecto al año anterior.

El repunte del miércoles fue avivado por el sector automotriz cuando las aciones de los fabricantes de automóviles chinos, incluyendo Changan Auto, Great Wall Motor y SAIC Motor treparon después de que Pekín redujo a la mitad el impuesto a las ventas en los autos pequeños.

Las acciones ferroviarias también se afirmaron, alentadas por la noticia de que Indonesia otorgará un proyecto ferroviario de miles de millones de dólares a China. Pero el índice bursátil ChiNext, dominado por los valores de pequeña capitalización, cerró con una baja de un 0,5 por ciento.

Fuente: Portafolio.


Desaceleración económica y caída de crudo frenan el comercio

Así lo anunció la Organización Mundial del Comercio (OMC) que rebajó su previsión de aumento del comercio mundial hasta un máximo del 2,8 % en 2015 y del 3,9 % en 2016.
En abril pasado, la OMC estimó que este año el crecimiento sería de un 3,3 %. "Esta revisión refleja una serie de factores que pesaron en la economía global en 2015, que incluyen la caída de las importaciones en Brasil y China y otros países emergentes, la caída de los precios del petróleo y otras materias primas, y fluctuaciones de los tipos de cambio significativas", indica la proyección.

La OMC ajustó igualmente sus proyecciones para 2016, año en el que considera que el crecimiento del comercio llegará como máximo al 3,9 %, en lugar del 4,0 % calculado previamente.

Esta cifra seguirá por debajo de la media de los últimos veinte años, cuando el crecimiento se situó alrededor del 5 % de crecimiento, advirtió la institución.

Con respecto a 2015, la OMC ha tenido que revisar a la baja las importaciones desde América del Sur y América Central, pero los economistas del organismo que rige el comercio mundial son optimistas en lo referente a las exportaciones de la región que se mantendrán positivas tanto en 2015 como en 2016.

Con respecto a las importaciones, la estimación para Latinoamérica en 2015 es una caída del 5,6 %, cuando en abril se predijo una bajada de 0,5 %.

"Mucha de esta reducción se puede atribuir a los desarrollos económicos adversos en Brasil, que padece simultáneamente una crisis fiscal, un escándalo financiero que ha afectado a la mayor compañía del país, y la caída de los precios de las exportaciones", explicita la OMC.

Dicho esto, los economistas esperan una mejora de las importaciones en 2016 gracias a una estabilización de la economía brasileña, y a un aumento de ellas en otros países de la región. Asimismo, el crecimiento del próximo año se explicará porque partirá de una base muy baja tras el declive de 2015, advierte el texto.

La OMS señala que en el horizonte se perciben más problemas, y cita la posibilidad de una desaceleración de la actividad económica en los países en desarrollo, así como la inestabilidad financiera provocada por los eventuales incrementos de intereses en Estados Unidos.

Según las previsiones de la OMC, las exportaciones para los países desarrollados deberían situarse este año en el 3,0 %, y en el 3,9 % el próximo.

Las economías en desarrollo deberían situarse en un crecimiento de las exportaciones del 2,4 % en 2015 y en un 3,8 % en 2016.

Con respecto a las importaciones, la proyección es que los países ricos crecerán un 3,1 %, y en 2016 un 3,2 %.

Las naciones en desarrollo tendrán un aumento de las importaciones del 2,5 % este año y sufrirán un considerable aumento de hasta el 5,2 % en 2016.

Las exportaciones de las economías desarrolladas en los dos primeros trimestres del año cayeron un 0,2 %, y la de los países en desarrollo fueron más negativas y bajaron un 1,9 %.
Según la OMC, la caída de las exportaciones se debió a unas importaciones débiles por parte de los países en desarrollo (bajaron un 2,2 %), y el estancamiento de las importaciones de los países ricos (0,1 %).

"Si las proyecciones se concretan, 2015 marcará el cuarto año consecutivo en el que el comercio anual ha caído por debajo del 3 % y el tercer año en el que el comercio ha crecido casi igual que el producto interior bruto (PIB) mundial, en vez del doble de rápido, como fue en los años noventa y a principios de siglo", recalcó la entidad.

Fuente: Portafolio.


Colombia mejoró cinco puestos en escalafón de competitividad
                                      
El país ocupó la casilla 61 en el ‘ranking’ del Foro Económico Mundial. Persisten las debilidades en institucionalidad.

Una serie de mejoras relacionadas con los mercados financieros tuvieron parte importante en el avance visto por Colombia dentro del principal escalafón de competitividad.

En el reporte anual que realiza el Foro Económico Mundial, el país ocupó el puesto 61 entre 140 economías, con lo cual escaló 5 casillas en comparación con los resultados del año pasado.

El ‘ranking’ sigue siendo liderado por Suiza, Singapur, Estados Unidos, Alemania y Países Bajos.

En América Latina, el primer lugar lo ocupa Chile (35), seguido por Panamá (50), Costa Rica (52) y México (57). De hecho, Colombia superó por primera vez a Perú (69), mientras que Brasil cayó estrepitosamente al 75.

El informe señala que la región tiene que hacer más en materia de productividad para hacer frente al enfriamiento de la economía global, así como “desarrollar la infraestructura, competencias e innovaciones”.

Al igual que Uruguay y México, Colombia está entre los pocos países de esta parte del mundo que avanzaron en el escalafón.

Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, dijo que esta es una buena noticia para el país, y un reconocimiento a los esfuerzos que se han venido haciendo en el tema.

“Uno quisiera que los resultados se reflejaran más rápido, pero en materia de competitividad los logros se ven solo en el largo plazo”.

Sin embargo, al mirar los elementos de análisis, hay resultados mixtos. De un lado, los factores que jugaron a favor fueron los relacionados con el mercado financiero (en donde el salto fue de 45 puestos, hasta el 25).
Aquí, las garantías mobiliarias que facilitan el acceso al crédito, así como la solidez del sistema financiero y su regulación, incidieron en el resultado.

Igualmente, se mejoró en salud, educación primaria y sofisticación de los negocios.
No obstante, en el otro lado de la balanza hay más aspectos que están limitando los avances en materia de competitividad.

Por ejemplo, el segmento en el que Colombia está peor clasificada es en instituciones, donde ocupa el puesto 114, debido a la percepción de inseguridad y corrupción, y los costos asociados a estas dos situaciones.

En eficiencia del mercado de bienes, el país está en la casilla 108, por la baja apertura comercial y la existencia de barreras no arancelarias, entre otros temas.

Respecto al mal resultado en los temas que tienen que ver con infraestructura, en los que el país ocupa el puesto 84, Córdoba señala que esto no le preocupa porque tendrá un efecto claro a partir del próximo año cuando el país comience a ejecutar las obras de las vías 4G.

“Este indicador mide los kilómetros de carreteras existentes y no los que están programados. Ellos miran las vías realmente construidas”, dice.

O CRÍTICO PARA LOS NEGOCIOS
Aparte de las categorías estándar que incluye el análisis del Foro Económico Mundial a cada una de las economías, hay un segmento en el que se pregunta la opinión de quienes hacen negocios en cada país sobre los elementos más problemáticos.

En Colombia, los niveles de tributación concentran la mayoría de las inquietudes, y es justamente este punto donde el país aparece peor clasificado (puesto 137 entre 140), así como la complejidad de las regulaciones en materia de impuestos.

El segundo factor que concentra la gran mayoría de las respuestas es la corrupción, seguido por la oferta inadecuada de transporte.

En la lista de los temas problemáticos que menciona el empresariado están la ineficiencia estatal y la burocracia, algunas limitaciones en el acceso a financiamiento, falta de mano de obra calificada, inseguridad, regulaciones laborales restrictivas e inestabilidad jurídica.
Incluso, la inflación y la tasa de cambio aparecen en el listado.

Fuente: Portafolio.


El sector financiero jalonó la mejora en el índice de competitividad

Desde que el presidente Juan Manuel Santos llegó al poder, la competitividad había estado estancada. Prueba de ello es que en el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, el país no avanzó del puesto 69 entre 2010 y 2013. Sin embargo, el año pasado se produjo un avance de tres puestos en el listado, y en la versión 2015 del ranking, Colombia subió cinco posiciones, quedando de 61 entre 140 países evaluados. Así, en dos años, el país avanzó ocho posiciones.

De acuerdo con el informe, el avance se dio gracias a una “mejora impresionante en el desarrollo del mercado financiero” (pasó del puesto 45 en la versión 2014 a la 25 en el último informe). Según el vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, Marco Llinás, el avance en este indicador se debió a una mejora sustancial en el ‘Índice de fortaleza de los derechos legales’ (Strength of legal rights index), calculado por el Banco Mundial.

En este indicador, que mide el grado en que las leyes de garantía y de quiebras protegen los derechos de prestatarios y prestamistas y facilitan así los préstamos, y cuya escala va de cero a 12 (siendo 12 la mejor nota), Colombia pasó de tener una calificación de cuatro en 2013 a 12 en 2014.

Además de las mejoras en el sistema financiero, el reporte señala que también hubo avances en la sofisticación de los negocios y en las variables de educación primaria y salud (se pasó del puesto 105 en 2014 al 97). 

La presidenta del Consejo Privado de Competitividad, Rosario Córdoba, explicó que hubo mejoras importantes en la cobertura neta de educación primaria (el país pasó del puesto 121 al 109) y en el tratamiento de algunas enfermedades como la tuberculosis.

Para el director del Centro de pensamiento en estrategias competitivas de la Universidad del Rosario, Saúl Pineda, “hay que recibir como una buena noticia ese crecimiento de cinco puestos, asociado a desempeños favorables de condiciones básicas, como educación y salud, sobre todo en temas de cobertura; apoyado por la sofisticación de los negocios que va en aumento, y por el entorno y la fortaleza de nuestro sistema financiero, que es algo fundamental para los empresarios”.

Las tareas pendientes
A pesar de esta subida de cinco puestos en el ranking, los analistas aseguran que el país tiene aún retos muy grandes por superar. 

El profesor de la Universidad Nacional Raúl Ávila explicó que “estamos viendo el crecimiento económico estancado, menos inversión extranjera, menores recursos para el área de ciencia y tecnología, entre otros fenómenos, y aunque en el agregado     subamos varios puestos, aún hay barreras muy importantes si se desagregan los sectores”.

Adicionalmente, Llinás resaltó los importantes retos que afronta la eficiencia del mercado de bienes en Colombia, donde el país sigue teniendo retos importantes en temas agrícolas y sigue siendo una de las naciones más cerradas al comercio internacional, según las variables que estudia el reporte.

Por su parte, Pineda aseguró que es necesario que comiencen a ejecutarse efectivamente las vías de cuarta generación para poder seguir subiendo en el ranking. “La infraestructura sigue siendo uno de los grandes cuellos de botella para que nuestros productos lleguen fuera del país. Ahora falta la maduración de los proyectos de autopistas de cuarta generación para que empiece a ser evidente el salto cualitativo en materia de infraestructura de vías”, indicó.

Por si fuera poco, Córdoba explicó que a los problemas tradicionales que ha tenido el país en el índice de competitividad, se sumó en la medición de este año el de la tributación de las empresas, ya que este pasó a ser la primera de las barreras a la hora de hacer negocios, sobrepasando incluso a la corrupción.

Ante todo esto, el reporte sobre Colombia pone a la nación en el puesto 127 (entre 140 países) en materia de reformas estructurales. A pesar de esa concepción, Córdoba explicó que en el país sí se está trabajando para crear las condiciones que permitan impulsar la competitividad. 

“Colombia en este momento está haciendo cosas muy importantes por impulsar la competitividad. En infraestructura, hay un gran esfuerzo, que no lo vemos hoy en el indicador como tal, porque las vías aún no están construidas, pero se están haciendo. En lo que tiene que ver con la política de ciencia, tecnología e innovación, el Gobierno está desarrollando los documentos Conpes que presentará a finales de octubre, y lo otro es el trabajo de la Comisión Tributaria, que llevará al Gobierno sus recomendaciones para lograr una reforma estructural”, dijo Córdoba.  

Instituciones, el eterno problema de Colombia 
Desde 2010, e incluso desde antes, uno de los indicadores en el que el país ha tenido más problemas es en sus instituciones. Para Saúl Pineda, de la Universidad del Rosario, “la institucionalidad del país sigue siendo un elemento que gravita enormemente sobre la posibilidad de mejorar mucho más en los indicadores de competitividad. Estar de 126 entre 140 en el tema de la corrupción indica que ese es un tema que hay que atacar”. Por su parte, la presidenta del Consejo Privado de Competitividad, Rosario Córdoba, dijo que se han hecho reformas como la ley anticorrupción, pero es necesario lograr que las normas puedan ser aplicables de manera efectiva.

Fuente: La República.


España autorizó extradición de Víctor Maldonado por caso Interbolsa

La Audiencia Nacional de España notificó en las últimas horas al Gobierno colombiano la decisión de extraditar al empresario Víctor Maldonado, cerebro del descalabro de Interbolsa.

El empresario que se encuentra en una cárcel de España, será procesado en Colombia por su responsabilidad en el descalabro de la firma comisionista y hechos ilegales realizados en el Fondo Premium.

Iván Cancino, abogado de Maldonado, había señalado antes de la captura del empresario, que este salió de Colombia porque tiene garantías con la justicia. 
El representante señaló que interpondrán un recurso de súplica para frenar el trámite.

Fuente: La República.


Standard & Poor's prevé crecimiento de 2,5% para Colombia en 2015

La firma consultora Standard & Poors prevé crecimiento económico para el país de 2,5%. Además, manifiesta que para 2016 y 2017 será de 3% y 3,5%, respectivamente.

La previsión a la baja, se debe, de acuerdo con lo que le dijo a Caracol Radio Joaquín Cotani, jefe de economista de la firma, a la desaceleración que presenta el país. Sin embargo, manifestó que a pesar de la variación se encuentra estable frente a otras naciones de la región. 

"Estamos pensando que se va a desacelerar este año por las razones que conocemos del petróleo y las menores inversiones. Nuestro crecimiento para Colombia este año es de 2,5%, aumentando a 3% y 3,5% en los dos años siguientes, respectivamente", dijo Cotani. 

Y agregó que las cifras son buenas, y que el país está posicionado como uno de los que no presentan crecimiento negativo, sino fenómeno de desaceleración, con la expectativa de volver a crecer. 


Fuente: La República.

martes, 29 de septiembre de 2015

Septiembre 29 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 1,00%

Ayer se negociaron $70.105,57 millones en 1.378 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.203,12 unidades, con un descenso del 1,00% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 20,48%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,99% a 956,73 unidades, y el COLIR bajó 1,08% a 761,56 unidades. La especie con el volumen más alto de negociación fue EEB, con $12.846,98 millones (sin variación a $1.790,00).

También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($12.103,90 millones, con cambio positivo en su precio del 0,25% a $24.500,00) junto con PFCEMARGOS ($11.504,69 millones, con cambio negativo en su precio del 1,51% a $9.140,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,41%, con cierre de $7.280,00. También se destacó por su apreciación; ENKA, cuyo precio creció un 1,77% a $11,50; y BCOLOMBIA, que ascendió un 0,69% a $23.300,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ECOPETROL, con una variación negativa del 4,81% a $1.285,00. También se presentó depreciación en: EXITO (con una variación negativa de 4,26% a $13.020,00) y PFAVH (con una variación negativa de 4,15% a $1.850,00).

Fuente: BVC.


Las condiciones externas que debilitan la importancia económica del carbón

El 40% de la energía mundial se genera con carbón y los países siguen siendo altamente dependientes de las energías fósiles, pero ellas son el principal factor que contribuye al calentamiento global y sus efectos sobre el medio ambiente.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha señalado que 40 países analizados, a través de cerca de 800 medidas fiscales, siguen promoviendo el uso de energías fósiles. El costo de dichas medidas tendría un valor anual entre US$160.000 millones y US$200.000 millones.

No sólo la organización llama la atención por cuanto en muchos casos esos recursos podrían ser usados para mejorar la educación, la salud, la infraestructura o la inversión en ciencia y tecnología en los países, muchos de ellos emergentes, sino similarmente por cuanto el cambio climático hace urgente que las medidas que los gobiernos tomen vayan encaminadas a desincentivar el uso de estas energías no renovables y contaminantes.

Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, señala la contradicción de política pública pues algunas medidas van encaminadas a sustituir el consumo de energías fósiles pero otras las subsidian y estimulan.

La Agencia Internacional de Energía había calculado las brechas de precios entre diferentes países señalando que las energías fósiles reciben multimillonarias ayudas anuales. Sin embargo, la OCDE alerta que bajo esta metodología no se contemplan muchas medidas que estimulen la producción de energía con fuentes fósiles y que no alteren los precios pagados por los consumidores.

El uso de fuentes fósiles para la combustión de plantas eléctricas, vehículos o incluso su uso en los edificios es el responsable de los mayores niveles de polución mundial, teniendo un impacto inmediato tanto en el medio ambiente como en la salud humana. En 2010 la polución por materia de partículas y la capa de ozono habría costado cerca de US$3,6 billones según la OCDE (nueve veces el tamaño de la economía colombiana).

Aunque a nivel mundial las autoridades reconocen los esfuerzos y el progreso sustancial que se ha alcanzado para reducir las emisiones de gases invernaderos, su actual nivel es insuficiente para evitar que la temperatura aumente en 4 grados centígrados frente a la era pre-industrial. Esto sólo se lograría si se pueden reducir las emisiones contaminantes de 2010 entre un 40% y 70% antes del año 2050. Lo cual sería como reemplazar casi toda la energía basada en fuentes fósiles.

Tal vez el producto fósil más afectado es el carbón. El precio de esta materia prima en el último año ha descendido 22% en Nueva York, 29% en Europa y 27% en Asia.

Las exportaciones colombianas que en 2011 llegaron a US$8.400 millones, en 2013 y 2014 han bajado a cerca de US$6.700 millones. A julio de 2015 caen 25% en valor y 10% en volumen. En los próximos años es posible que las exportaciones se sitúen en los niveles de 2007, cerca de US$5.000 millones.

Se espera prácticamente una demanda mundial de carbón plana en los próximos años. Goldman Sachs ha reducido su pronóstico de precio de largo plazo un 23%, bajándolo a US$50 la tonelada al tiempo que ha sentenciado que el mercado no volverá a estrecharse jamás.

En ese contexto, en los últimos años tampoco repunta en forma clara el volumen de exportaciones de carbón colombiano.

Además de unas mayores restricciones que debilitan el uso para la generación de energía a base de carbón, favoreciendo fuentes más limpias, la demanda se encuentra amenazada por otros riesgos como por ejemplo el creciente aumento en la oferta de gas natural líquido. Incluso esta materia prima con su descenso en precios ha puesto mayor presión a los precios del carbón.

Adicionalmente China e India, que representan el 31% de las importaciones marítimas de carbón en el mundo, vienen aumentando su autoabastecimiento y disminuyendo su dependencia externa. En China las importaciones apenas serán el 1% de su oferta doméstica en los próximos 10 años.

En estas condiciones los precios del carbón estarán determinados por el costo marginal de producción y no se esperan nuevas inversiones para aumentar la capacidad en el sector. Esto golpea a Colombia pues mientras entre 2002 y 2008 la inversión extranjera directa en minería y carbón aumentó un 29% anual y un 21% entre 2009 y 2011, en 2014 disminuyó un 47% y a junio de 2015 cae un 49%.

Para gestionar esta nueva coyuntura las empresas esperan poder recortar los costos de producción en cerca de un 30%. Entre los costos están los fletes marítimos que en este escenario tendrían que ajustarse aún más a la baja por el menor nivel de importaciones de China e India.

Fuente: Dinero.


¿Cómo está compuesta la economía colombiana?

Si el país estuviera representado en un billete de $1.000, el sector financiero aportaría $200, la industria $100 y el petróleo $50. En el otro extremo, los hogares utilizarían para consumir $650.

Mucho se habla sobre la dependencia de la economía colombiana sobre las materias primas (especialmente, petróleo, minerales y bienes agrícolas) y aunque el país tiene un gran camino que recorrer para diversificar su producción, hay determinados sectores sobre los cuales descansa la economía del país.

Es cierto que cerca del 70% de las exportaciones recaen en un solo bien, el petróleo. Por su parte, en su conjunto el comercio exterior y más específicamente las exportaciones del país no superan el 16% en la economía.

Lo que realmente sostiene la producción del país es su propia demanda interna. Cerca del 82% del total de la demanda se basa en el consumo, la mayor parte proviene de los hogares y en menor medida del gobierno. No menos importante es la formación de capital fijo de las empresas que en última instancia es lo que permite expandir la capacidad de producción. 

Esto significa que si en todo el país se consumieran $1.000, los hogares estarían gastando $650, los empresarios comprarían bienes de capital tanto para la industria como para el agro por valor de $300 y el gobierno invertiría $170 en obras, defensa, salud, salarios públicos entre otros. 

De los $650 que utilizarían los hogares, los colombianos gastarían aproximadamente $350 en servicios, $200 en alimentos y apenas $38 en vivienda.

Sin embargo, al desagregar el producto del país en las grandes ramas de la oferta se presentan ciertos datos interesantes.

No todo es petróleo
En primer lugar, Colombia es un país de servicios. Estos en conjunto aportan más del 55% del total, principalmente los servicios financieros (19,86%) y los servicios sociales, personales y comunales (15,35%), estos últimos incluyen educación, salud, defensa, entre otros.

Visto de otra forma, de cada $1.000 que se crean en el país, aproximadamente $200 lo aportaron las instituciones financieras, $100 la industria y $60 el sector agropecuario. 

Tampoco todo es café
Uno de los emblemas de la producción colombiana, el café, solo pesa el 0,7% en el PIB total. Pero, en la rama del agro y otras actividades como caza, silvicultura y pesca pesa el 11,8%. La rama agricola se sustenta en el cultivo de otros productos agrícolas (44,2%).

Además, la extracción de crudo representa el 72,5% de toda la rama minera, el carbón que aporta el 18,6% del sector.

Aun así, es impactante saber que mientras, en conjunto, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca otorgan $60 de cada $1.000, solamente la extracción del petróleo aporta $50. Una explicación parcial es la poca inversión que se le ha ofrecido al agro obteniendo solo el 1,5% de la formación de capital en el último trimestre y bajando gradualmente en los últimos años.

El 10% es industria
Adjudicándose el 30% de la formación de capital (y aunque reduciendo su participación también) la producción manufacturera posee a 5 de las 24 industrias clasificadas aportando casi el 50% del total de la rama. De otra forma, las 19 industrias restantes aportan lo mismo que el petróleo ($50). Textiles, calzado y prendas de vestir aportan $10,2.

En la participación de la rama industrial, destacan en orden, fabricación de sustancias y productos químicos (13%), refinación de petróleo (11%) y fabricación de productos minerales no metálicos (9%). Los químicos aportan el mismo número de pesos al PIB que la extracción de carbón.

El poder de los bancos y los servicios
Si bien, el sector financiero representa casi el 20% del total de la economía, solo los establecimientos de intermediación financiera ya aportan casi lo mismo que las 5 grandes de la manufactura.

Aún más sorprende son las actividades inmobiliarias y de alquiler de vivienda que superan significativamente a toda la producción agropecuaria y afín. Una de las razones de la fortaleza de las instituciones financieras es el fuerte peso del consumo lo que promueve a estos establecimientos a seguir expandiendo su oferta de servicios y crédito. 

Los servicios de salud y educación privada crean $39 mientras que el gran ganador de los servicios es la administración pública y defensa con $85. Las actividades culturales y deportivas apenas contribuirían con $22. 

Fuente: Dinero.


El dólar no es más fuerte que las empresas
De acuerdo con Fenalco, pese a que los vientos de agosto “soplaron en contra de la actividad comercial”, las ventas reales fueron superiores a las esperadas. Algunas empresas se mantienen a flote con el alza del dólar con diferentes 

Los distribuidores de víveres, abarrotes y licores reportaron un aumento en los pedidos de los detallistas, en provisión a inminentes alzas de precios por efecto de la devaluación. 

De acuerdo con informes de Fenalco de septiembre, son cada vez más los comerciantes que buscan escapar a los estragos que pueden generar los precios.  En vez de ofrecer descuentos, el comercio ahora le apuesta menos a las ofertas y más bien al lanzamiento de nuevos productos, colecciones nuevas o nuevos empaques. Es decir, “los comerciantes enfrentan la turbulencia económica de una forma más recursiva, a través del buen marketing”.

Empresas importadoras para la comercialización han venido haciendo esto, trayendo productos nuevos de los cuales los consumidores no tienen referencia de precios. Pero también hay empresas que inmediatamente trasladan los costos de importación al consumidor.


Market Fitness se proteje contra el dólar
Market Fitness es el tercer importador más grande del país de maquinaria y accesorios de ejercicios para segmentos Premium y a su vez es el proveedor de la cadena de centros médicos y deporte Bodytech. 

Pese a que la demanda de estos productos es más bien inelástica siendo estos bienes lejanos de ser necesidades básicas, son grandes perdedores por el alza del dólaren el último año, por lo menos en el retail.

El gerente comercial de Market Fitness, Mauricio Londoño, le contó a Dinero, cómo han enfrentado el alza del dólar en el último año teniendo en cuenta que “el 80% de los productos son nacionalizados de Estados Unidos” mientras que el 20%  proviene Asia.

Londoño explicó que el costo de los bienes importados se incrementó directamente en la misma medida que la apreciación del dólar con respecto al peso y esto los llevó a dolarizar los precios de los productos desde marzo de este año, es decir, un traslado del 100% del impacto del dólar al consumidor. 

Esto se tuvo que realizar pues, frente a la volatilidad del dólar, se tenían que hacer correcciones cada 8 o 15 días. “Anteriormente cotizábamos los precios de los bienes importados a un precio de $2.000, y esto hizo que pudiéramos soportar la fluctuación reciente del dólar hasta que se hizo insostenible cuando el dólar superó la barrera de los $2.200”.

Evidentemente, la dolarización tuvo un impacto significativo en el retail, pues el “tráfico en las tiendas ha disminuido en un 60%, pero se mantiene la actividad principalmente por los proyectos que se consolidaron con anterioridad, en el segmento vertical (gimnasios, cajas de compensaciones, universidades entre otras)”.

Sin embargo, esto puede implicar que con el mismo presupuesto se adquieran menos equipos, y este es uno de los efectos que se perciben con un alza significativa del dólar en este año. 


Pese a este panorama no está dispuesto a sustituir las importaciones de ese país, pues “la calidad es lo fundamental para diferenciarnos” y Estados Unidos es el que nos provee.

Esto mismo opina Mario Hernández, quien es uno de los afectados de la nueva realidad cambiaria del país, pues importa materias primas que en términos de calidad no pueden ser reemplazadas en el mercado colombiano.

Sin embargo, el golpe de tasa de cambio ha sido menos grave pues compensa con las exportaciones. Pues “compro con dólar caro y vendo a dólar caro”.

A su vez, el empresario de Marroquinería aseguró a principios de año, que un dólar a $3.000 resulta una oportunidad para reactivar la producción fabril, que tuvo dificultades para innovar y expandirse precisamente por una revaluación de más de 10 años.


En ese sentido, así como la mayoría de comercializadores de productos importados, Mario Hernández  también aseguró que “la gente se acostumbra a los precios que hay en el mercado”, y esto podría traducirse en precios más altos para los consumidores cuando los empresarios trasladen los altos costos así como lo hizo Market Fitness. 

Fuente: Dinero.


Gobierno remodela política petrolera para atraer inversión

El Minminas reveló un plan para modificar la regulación del sector de hidrocarburos en el país. Con cambios en los impuestos, en la contratación y en la ANH, buscan incrementar la inversión.

El Ministerio de Minas y Energía dio a conocer ayer el diagnóstico para el sector de hidrocarburos que permitirá hacer un cambio extremo a la institucionalidad petrolera del país.

La meta es convertir a Colombia en un destino más atractivo para la inversión en producción, pero en especial en exploración de petróleo y gas.

Una de las grandes preocupaciones de los inversionistas internacionales es la baja prospectividad del país en materia de reservas; comparado con destinos como Venezuela y México, con los que Colombia compite para atraer recursos, el país no está muy bien parado.

Precisamente, una de las medidas más novedosas presentadas ayer por el Ministerio y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, va en el sentido de mejorar el conocimiento de los recursos que tiene el país.

La Agencia y el Ministerio están diseñando un esquema de asignación de contratos para exploración sísmica tipo multicliente, un modelo que en la actualidad no se aplica en el país.

Para que una petrolera venga a invertir en Colombia, lo primero que necesitan es tener información básica del subsuelo, entre mejores sean los datos y las perspectivas para el yacimiento que ofrezcan, hay menos incertidumbre y más interés en invertir.

“Hoy en día en Colombia la Agencia toma los datos, los procesa y saca los modelos. Con este tipo de modelo se contrata a unos terceros (firmas internacionales especializadas en esta actividad) ellos toman los datos sísmicos, se hacen los acuerdos necesarios para que se sepa que los datos son los de la Nación, pero el que hace el mercadeo de la sísmica es el tercero”, explica Mauricio De La Mora, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Agregó que este modelo se aplica en países como Reino Unido y Grecia con éxito, y que ya han dialogado con empresas multinacionales que se dedican a esta actividad para invitarlas a Colombia.

“Este modelo tiene una gran ventaja y es que multiplica los esfuerzos, yo no tengo que esperar a que la Agencia haga toda la inversión, porque otras empresas pueden ayudar a levantar información y a hacer mercadeo”, señaló el ministro de Minas y Energía, Tomás González.

Entre las nuevas cuencas que quieren “calentar” en el Gobierno, es decir, conseguir más información para que sean más atractivas para el inversionista, están las de off shore, en el Caribe y en el océano Pacífico - la llamada cuenca de Chocó-; las de Putumayo y Sinú San Jacinto.

CONTRATOS FLEXIBLES, RONDAS FLEXIBLES
Desde principios de este año la ANH ha emitido acuerdos dirigidos a hacer más flexibles los compromisos de inversión de las empresas petroleras, que incluyen medidas como la posibilidad de aplazar proyectos, facilidades para pasar de un contrato de evaluación técnica a uno de exploración, entre otros.

Ahora, el Gobierno estudia revisar los lineamientos de los programas mínimos exploratorios, que podrían incluir metas de inversión más bajas que las actuales, con el objetivo de optimizar las inversiones.

Pero además, como ya lo había anunciado el Gobierno, las subastas petroleras o rondas se harán más flexibles también. No solo planean hacerlas más frecuentes y con menos bloques, sino también buscan que la promoción de cada área se haga entre empresas que, por sus características, puedan estar más interesadas en la misma, según si es una petrolera global, regional o local.

“Vamos a volver mucho más agresiva la promoción y a hacerla más focalizada, cambiar una escopeta de perdigones por un láser”, explicó el Ministro de Minas y Energía.

En últimas, lo que busca el Gobierno es evitar lo que, si no se hace nada, será inevitable: la caída de las reservas, la inversión y la producción de petróleo.

Los cálculos de McKinsey indican que, aún con medidas como estas, es probable que a 2020, la inversión en el sector pase de 15.000 millones de dólares, a 7.000 millones de dólares; la producción de petróleo y gas baje de 1.200.000 barriles equivalente, a 1.000.000 de barriles equivalentes en cinco años; y la reservas pasen de 3.000 millones de barriles, a 2.500 millones de barriles.

Según las proyecciones de la Agencia, si las medidas son exitosas, esta tendencia se revertiría para el 2035, fecha en la que el país tendría una producción equivalente de 1.300.000 barriles de petróleo y gas; inversiones por 20.000 millones de dólares y reservas por 4.000 millones de barriles.

Es decir, aunque se espera que en cuanto queden en firme las medidas se empiecen a ver los resultados en materia de inversión, los grandes efectos de este nuevo plan se podrían ver en más de 5 años.

CUATRO PILARES DEL ‘CAMBIO EXTREMO’

MÁS PROSPECTIVIDAD
En esta línea se implementará la sísmica multicliente, y se priorizarán las cuencas más interesantes para promover internacionalmente.

FORTALECER LA ANH
Habrá cambios en rondas, pero también se abrirá la puerta a la contratación directa. Se busca dar mayor soporte a los inversionistas y atención personalizada.

COMPETITIVIDAD
Además de los cambios en los contratos, el estudio mostró la necesidad de hacer cambios en el esquema tributario. La idea es que a mayor precio, mayor participación estatal, y no al contrario.

PROCESOS EFICIENTES
La ANH dedicará parte de su personal para hacer puentes con instituciones encargadas de trámites ambientales y sociales para eliminar cuellos de botella en las licencias.

Fuente: Portafolio.


"Subir tasas, mensaje del Emisor para controlar inflación"

Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Emisor, explica las razones que motivaron la subida del interés. Dice que en agosto, al Banco le preocupaba la desaceleración de la economía y en septiembre, los riesgos de que la meta de inflación se desancle.

En decisión unánime, los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República subieron 25 puntos básicos la tasa de intervención, de 4,50 por ciento a 4,75. Aunque el ajuste es mínimo, Ana Fernanda Maiguashca, considera que más allá, el objetivo era dar un mensaje contundente relacionado con el compromiso de la entidad frente al control de precios. 

¿En qué cambió la reunión de la Junta del mes de agosto y la del viernes pasado, para que de manera unánime hayan subido las tasas de intervención?
Las consideraciones que tuvimos para la reunión de agosto se basaron en lo siguiente: veíamos que había riesgos hacia la baja en el escenario de crecimiento, estábamos viendo un ajuste de la economía a un choque muy fuerte en términos de intercambio y dentro del balance de riesgos, el riesgo de que tuviéramos un crecimiento más bajo estuvo más presente en la junta anterior.

En esta Junta, lo que vimos es que se mitigan un poco los riesgos de crecimiento a la baja y en cambio aumentan las probabilidades de un desanclaje de las expectativas de inflación, y, en esa medida, el aumento de tasas es una señal contundente del compromiso de la junta con el control de ésta.

En términos generales, nosotros seguimos vendo choques transitorios que se desvanecerán en el tiempo y que harán que la inflación regrese a la meta, pero el comportamiento de las expectativas había mostrado unos aumentos en los meses recientes y en esa medida era importante que se enviara una señal fuerte respecto al compromiso que la junta tiene con el control de la inflación.

¿Representa una alerta para que industriales, comerciantes y consumidores no empiecen a comprar o sobre abastecerse, creyendo que los precios van a subir?
El problema no es tanto las personas que compran sino los que están fijando los precios. Es importante dejar claro que la inflación va a superar meta y que no sería conveniente que todos entráramos en un espiral de aumentos de precios, donde unos suben porque ven que otros lo hacen y así en cadena.

Lo que se busca es prevenir lo que llamamos un desanclaje de esas expectativas que puede llevar a otros procesos de indexación.

Algunos analistas hablan de una inflación del 5 % al final del 2015...
Yo no proyecto nada, tomo decisiones en cada sesión de Junta directiva con la información que teníamos el viernes. La tasa coherente es 4,75 por ciento.

¿Qué tan alto es el riesgo de que se desanclen las expectativas?
Lo que veíamos es que este año vamos a terminar con inflación por encima de meta, eso no está en discusión, es un hecho. Hemos recibido unos choques de oferta muy fuertes en alimentos, otro fuerte por el lado de devaluación y estamos viviendo un choque fuerte de nuevo en alimentos, como consecuencia del Fenómeno de El Niño.

Este año nuestra expectativa es cerrar por encima de meta y por encima del rango. Empezar la convergencia hacia la meta del 3 por ciento durante 2016. Sin embargo, ha habido unos choques fuertes y lo que era importante para nosotros era que hubiera una señal clara y contundente de que no queremos que continúe el aumento de las expectativas de inflación. Ese es un riesgo presente, por lo tanto se envió una señal del compromiso de la Junta de actuar.

¿El alza del dólar cómo la analiza la Junta?
La economía colombiana recibe un choque muy fuerte, ese choque es en términos de intercambio que lo que hace es deteriorar el balance externo porque precisamente lo que se está afectando es el precio de los productos que exportamos sobre todo petróleo, pero no solo petróleo. Eso hace las cosas que nosotros vendemos reciban un ingreso menor por lo tanto es un choque fuerte al ingreso nacional y tenemos que hacer un ajuste a la demanda porque estamos recibiendo un ingreso más bajo que el que teníamos antes.

Como el choque es al balance externo tiene sentido que la variable que se ajuste sea el tipo de cambio y eso es lo que vemos hace más de un año: un ajuste del tipo de cambio a esa nueva realidad del balance externo. En esa medida ha tenido sentido en términos de los fundamentales de la economía colombiana que el tipo de tasa de cambio se haya depreciado.

Ya en este momento pareciera que el petróleo ha alcanzado algún tipo de estabilidad, en precios similares hace un tiempo y en esa medida, lo que podemos esperar es que el tipo de cambio mantenga algo de volatilidad, pues precisamente lo que está buscando es un terreno que acompañe esa nueva realidad en términos de intercambio. El proceso del último año tenía sentido en cuanto a los fundamentales de la economía y esperaríamos que no vengan periodos adicionales de devaluación fuerte y creciente. Depende del comportamiento de las variables que están detrás de todo esto que es el precio de los bienes exportables, petróleo, pero es lo que vemos.

¿Que la FED no hubiera subido tasas en septiembre, que representa?
El momento en que la FED suba tasas por más que sea una decisión discutida o esperada es una decisión que genera nerviosismo en torno a la volatilidad que esto pueda generar. 

Nosotros cada periodo que la FED no suba tasas es un periodo en el que continuamos haciendo nuestro ajuste en el déficit de cuenta corriente. De alguna forma eso nos da margen adicional para que cuando la Reserva Federal suba sus tasas nosotros tengamos el menor déficit posible.

Esa convergencia ya ha empezado. El déficit en términos de dólares se empezó a cerrar desde el primer trimestre y esperamos que ese proceso continúe. Es mejor tener mercados más tranquilos que mercados nerviosos, pues nada garantiza que con el movimiento de las tasa de la FED no volvamos a tener volatilidad, pero creo que la discusión de cuándo hacerlo ha desgastado a los mercados de alguna forma.

¿Cómo va la economía?
Esta es una economía que recibió un choque extraordinario. La economía está haciendo un ajuste ordenado y dada la magnitud del choque estamos teniendo circunstancias convenientes. El crecimiento se ha venido desacelerando, pero sin cambios bruscos. El tipo de cambio ha cumplido su rol de ajustarse para empezar a generar el ajuste del balance externo. El déficit en cuenta corriente en dólares se ha venido reduciendo, las importaciones han venido cayendo.

Las exportaciones considero que se van a demorar un tiempo adicional en reaccionar y esta no es una economía muy exportadora. Ojalá que sea un periodo de reconversión, pero estamos reaccionando bien, con implicaciones innegables, menor tasa de crecimiento y esa tasa de crecimiento persistirá por un rato. ¿Qué hay que hacer? una reconversión a una industria exportadora, todo eso es cierto.

Además, estamos recibiendo unos choques de alimentos que están acelerando la inflación en un periodo transitorio, miramos las tasas, aumenta la inflación, pero sigue siendo un comportamiento ordenado, y unos mercados que se han comportado bien, flujos de portafolio que siguen entrando a la economía.

No hemos tenido salida de inversión de portafolio a lo largo del año, los niveles en la inversión extranjera de portafolio están llegando al país muy similares a los del 2013, que fue un año típico, el 2014 fue extraordinario porque estábamos haciendo un ajuste importante con la recomposición de los extranjeros llegando a Colombia. Creo que hasta el momento es un ajuste ordenado, positivo.

¿El rango del 2016 se ampliará, debido que en el 2015 no se cumplirá la meta inflacionaria?
El rango es precisamente para darnos un margen de tolerancia a estos choques que hacen que sin que haya factores de demanda detrás se desvíe la inflación de su meta y, en mi opinión, así debe entenderse, es un punto de referencia. No incide en la meta ni los rangos, pero hace que expliquemos el tipo de choques que recibe la economía y luego cómo le permite retornar a su meta de largo plazo. Durante unos meses veremos datos más altos que los originalmente previstos.

China se desacelera y eso ¿qué tanto impacto tiene en la economía colombiana?
La impacta en los precios del petróleo, nosotros, aunque hemos tenido aumento en el comercio con China no somos dependientes del comercio directo con este país. Sin embargo, la demanda que ellos hacen de productos básicos sí afecta su precio en el mercado internacional y la volatilidad de la percepción de lo pueda estar ocurriendo en China, que es además una economía con muchos controles, dificil de entender y predecir para los que están afuera porque depende de las decisiones de su Gobierno, inmediatamente le imprimen volatilidad al precio del petróleo y eso afecta la economía colombiana, al tipo de cambio en primera instancia y ajustes de demanda interna.

¿Qué otro momento de presiones inflacionarias recuerda?
En el 2009, hubo choques de oferta fuerte, cercana al 8 %, tuvimos convergencia rápida, pues la inflación para el 2009 pasó a estar casi en 2 %. Esos procesos de convergencia funcionan cuando la desaceleración de la demanda se acaba de sentir.

Es un periodo complejo en todas las variables, afecta la demanda y genera presiones inflacionarias, y el manejo de ese par de efectos hace que las decisiones sean más complejas.

¿Por qué se cambian los billetes en este momento?
La familia de billetes que teníamos existentes llevaba un tiempo largo de circulación, estábamos por encima del promedio mundial del que estas rotaciones se hacen. No teníamos todavía índices de falsificación altos, pero precisamente, parte de nuestra tarea preventiva es que usemos la tecnología frontera en términos de métodos de seguridad para proteger a la economía de dicho riesgo; teníamos que cumplir algunas leyes que obligan a incluir a algunos personajes en los billetes, había un cúmulo de razones técnicas que hacían pertinente pasar a una nueva familia de billetes.

Esto tiene costo en el corto plazo por los cambios de diseño, pero permite eficiencias en el mediano plazo porque los nuevos billetes tienen menor costo de producción y distribución.

¿Qué significa para un ciudadano que el Emisor suba las tasas?
Eso solo se puede contestar una vez veamos el sistema financiero cómo incorpora ese aumento, qué parte lo traslada a las tasas activas (a las que le cobran la cartera a la gente) y a las tasas pasivas (a las que los bancos le reconocen el ahorro a los depositantes) ese mecanismo de transición tarda un poco y parte de lo que esperamos es ver el efecto de las tasas de interés sobre el resto de la economía.

En principio, un aumento de 25 puntos básicos no es muy grande, era más una señal contundente para el anclaje de las expectativas de inflación, pero no necesariamente va a representar un aumento en los costos que enfrentan los ciudadanos.

Fuente: Portafolio.


Bolsas asiáticas cerraron con fuertes pérdidas

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó más de un 4 % y pasó a negativo en lo que va del año. Las acciones chinas perdieron hasta un 2 % por bajo desempeño de las materias primas y energía.

Datos reportados el lunes reavivaron la inquietud sobre la segunda economía más grande del mundo, revelando que las ganancias obtenidas por las empresas industriales chinas se redujeron un 8,8 por ciento, la mayor caída interanual desde que Pekín comenzó a seguir este conjunto de cifras en el 2011.

"El mercado de hoy demuestra que los inversores están preocupados por el panorama económico global", dijo Hiroaki Mino, director del departamento de información de inversión de Mizuho Securities.

"No podemos decir si el mercado ha tocado fondo porque es difícil predecir las valoraciones de las empresas. Una vez que exista algún indicio de cuánto impacto tendrá la desaceleración de China en las ganancias de las empresas, la caza de ofertas podría comenzar", agregó.

El impacto de la desaceleración de China, el mayor socio comercial de Japón, ha sido particularmente grave en las economías dependientes de las exportaciones.

Frente a una demanda menguante, las acciones de las empresas ligadas a las materias primas han caído con fuerza.

El Nikkei cayó un 4,1 por ciento, a 16.930,84 puntos, su nivel de cierre más bajo desde mediados de enero.

Esta fue su mayor caída diaria desde el 24 de agosto y borró las ganancias del referencial en el año a la fecha.

MERCADO BURSÁTIL NO LEVANTA CABEZA
Las acciones chinas cayeron un 2 por ciento el martes, lastradas por los valores ligados a las materias primas y la energía, luego de que los inversores chinos se sumaron a una ola global de ventas provocada por el temor a una desaceleración severa de la economía mundial.

Pero el nivel de negocios se mantuvo débil -el volumen diario de operaciones en Shanghái fue sólo una quinta parte de su máximo a principios de junio-, lo que refleja un estado de ánimo general de aversión al riesgo antes de un período festivo de siete días que comienza el jueves.

Encuestas oficiales de actividad en los sectores de manufactura y de servicios también se reportarán el jueves.

El referencial CSI300 de las principales acciones que cotizan en Shanghái y Shenzhen cayó un 2,0 por ciento, a 3.178,85 puntos, mientras que el índice compuesto de Shanghái perdió un 2,1 por ciento, a 3.038,14 unidades.

"Hay preocupaciones crecientes sobre la salud de la economía global - el crecimiento es débil en Europa y Asia", dijo Zhou Lin, analista de Huatai Securities, quien agregó que un alza potencial de las tasas de interés de la Reserva Federal a finales de este año podría golpear a los mercados emergentes.

"Además, la gente no está en un estado de ánimo para negociar antes de los feriados", agregó. Las acciones cayeron en todos los ámbitos en China continental.

Los valores de 1.992 firmas retrocedieron, y sólo los de 421 avanzaron. Los papeles ligados a la energía y a las materias primas exhibieron los peores desempeños, por el temor a que la debilidad económica pueda minar la demanda por las materias primas.

Fuente: Portafolio.


El dólar cerró la jornada en un precio promedio de $3.098,58

El dólar en la jornada de ayer alcanzó un precio promedio de $3.098,58, con alza de $18,14 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $3.080,44.
La moneda abrió el día con un precio de $3.092 y su cierre fue de $3.122,22. 

Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa, afirmó que el comportamiento de la divisa estadounidense estuvo marcado por el descenso de los precios del petróleo que al cierre del mercado alcanzaba a caer 2,4%. 

“Durante la sesión hubo un fortalecimiento del dólar importante. Además, uno de los miembros de la Reserva Federal (Fed) se mostró de acuerdo en aumentar las tasas de interés antes de finalizar el año”, dijo. 

De acuerdo con los analistas, con el comportamiento del dólar ayer está demostrado que un aumento de tipos en el Banco de la República genera un impacto pequeño sobre la tasa de cambio. 

El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $3.074,10, mientras que el máximo fue de $3.122,70. 

Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones, afirmó que los datos económicos en China influenciaron el comportamiento de esta moneda.

“Los datos económicos en China siguen mostrando debilidad, pues las empresas industriales caen a un ritmo acelerado en cuatro años y esto ha llevado a que las materias primas tengan una caída importante en todo el mundo. Además, la baja percepción del Gobierno en sus expectativas de crecimiento para este año también repercuten en el movimiento de esta divisa”, explicó el analista. 

Los expertos también añaden que en el corto plazo la divisa estadounidense va a mantener su tendencia alcista, pues aseguran que hasta que la Reserva Federal no tome decisiones sobre su política monetaria va a evidenciarse una volatilidad importante en el mercado. 

El monto negociado durante la jornada de ayer fue de US$866,3 millones en 1.614 operaciones.

Fuente: La República.


Gobierno y Banco Interamericano crearán fondos para el posconflicto

El Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabajan en la construcción de unos fondos en favor de la producción agrícola y la conservación del medio ambiente en el posconflicto, informó este lunes el recientemente reelegido presidente de la entidad, Luis Alberto Moreno.

“El BID ha estado trabajando con el Gobierno colombiano, con Departamento Nacional de Planeación (DNP), alrededor de una idea de construir un conjunto de fondos que sirvan un poco para el posconflicto desde el ángulo de la conservación del medio ambiente y la producción agrícola”, señaló Moreno.

De acuerdo con el directivo del organismo multilateral, hay un conjunto de medidas de protección de bosques, de reforestación y de programas de adaptación. Adicionalmente, el Gobierno Nacional adelantará un documento en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), que está siendo diseñado por Simón Gaviria, director del DNP. 

El anuncio se realizó durante la visita del presidente de la República, Juan Manuel Santos, a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se realiza en Nueva York. De hecho, en esa cita también se dio a conocer, por parte del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, el compromiso de la entidad para ayudarle a Colombia a financiar el posconflicto.

Incluso, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, durante su participación en un panel sobre la Alianza del Pacífico aseguró que “la paz no es solo desarrollo económico y desarrollo social, sino también progreso en lo ambiental, y en eso la comunidad internacional tiene un enorme interés”.


Fuente: La República.