viernes, 30 de enero de 2015

Enero 30 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,01%

Ayer se negociaron $168.467,54 millones en 3.317 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.407,92 unidades, con un aumento del 0,01% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 6,94%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,28% a 1.014,55 unidades, y el COLIR subió 0,17% a 892,01 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $38.403,45 millones (variación positiva en su precio del 0,28% a $28.420,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($20.732,63 millones, con cambio negativo en su precio del 0,51% a $1.965,00) junto con PFGRUPSURA ($13.736,37 millones, con cambio positivo en su precio del 0,87% a $34.900,00).

 Por su parte, PFCORFICOL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,94%, con cierre de $35.020,00. También se destacó por su apreciación; GRUPOARGOS, cuyo precio creció un 2,56% a $19.200,00; y CEMARGOS, que ascendió un 1,37% a $9.600,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 13,49% a $5.450,00. También se presentó depreciación en: CNEC (con una variación negativa de 3,40% a $6.250,00) y CLH (con una variación negativa de 3,13% a $15.500,00).

Fuente: BVC.



Pronunciamiento de la Fed no cambia la tendencia alcista del dólar según analistas

Después de la leve caída del dólar a comienzos de semana y de que la Reserva Federal dijera que será “paciente” frente al incremento de las tasas de interés, empezó a generarse cierta incertidumbre respecto al futuro de esta divisa. Pero según los analistas no se espera a corto plazo un cambio de tendencia, pues aseguran que los precios del petróleo siguen siendo bajos.

Fernando Chacón, analista de divisas de Acciones y Valores, aseguró que se evidencia que la Fed está adaptando el lenguaje de que la subida de las tasas de interés si se va a dar, y afirmó que posiblemente puede ser antes de lo que espera el mercado.

“Hasta el momento creemos que la Fed podría subir las tasas de interés en junio de este año. Nuestra perspectiva es que según la coyuntura respecto al crudo y una visión económica de Estados Unidos por parte de la Fed bastante sólida, el dólar podría llegar a sobrepasar la barrera de los $2.400 si el petróleo sigue con ese comportamiento”, explicó.

De acuerdo con los expertos el movimiento que tuvo el dólar el año pasado fue prolongado, por lo que son enfáticos al decir que la moneda en este momento ha tendido a descansar por la estabilidad del precio del petróleo.

“Existe la opción de que esta divisa pueda caer un poco más porque es posible que los datos económicos de Estados Unidos se debiliten un poco por el invierno y podría llevar al dólar a presentar un descanso”, explicó Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa.

Según los expertos es la primera vez en nueve años que la Fed dice que la economía está creciendo en una senda sólida, por lo que coinciden en que al menos en el primer semestre de 2015 se espera que se siga la tendencia de los $2.400.

Para Daniel Escobar, director de investigaciones económicas y analista de renta variable de Global Securities, en este momento la firma no ve fundamentales que sugieran un fortalecimiento del peso.

“Esperamos una reversión del movimiento para llegar a los $2.400, el buen momento de la economía de Estados Unidos continúa ambientando al mercado para un posible incremento de tasas para el segundo semestre de este año, por lo que se seguirá fortaleciendo el dólar”, afirmó.

Ahora bien, hay expertos que aseguran que a cierre de este año el dólar puede tocar los $2.600, aunque aseguran que contemplan esta posibilidad si el petróleo sigue cayendo.
“Esta situación depende de las condiciones del mercado, pero si esperamos que esta divisa mantenga su tendencia alcista para fin de año. La caída que presentó el dólar a principio de semana creemos que es momentánea, pues nuestra proyección para el resto del año seguirá al alza”, agregó Ballén.

De acuerdo con los analistas al evidenciarse que el crudo está estable y que ha parado un poco la caída, en este inicio de año se ha visto un flujo grande de inversionistas extranjeros entrando al país hacía el mercado de renta fija, entonces afirman que es eso lo que ha presionado el dólar a la baja. “Vemos que las perspectivas de la Fed y los precios bajos del petróleo limitan a las caídas del dólar por debajo de los $2.350. En el segundo semestre del año esperamos se ubique entre $2.200 y $2.300”, dijo Chacón.
En este sentido, el cierre del dólar ayer coincidió con los analistas, pues terminó en un precio promedio de $2.398,09, lo que representó un alza de $35,67 frente a la Tasa Representantiva del Mercado (TRM).

Acciones petroleras las que más cayeron en la BVC
El mercado local estuvo marcado en la jornada de ayer por la desvalorización de las acciones petroleras. El título que más cayó fue el de Pacific Rubiales con una variación negativa de 13,49% a un precio de cierre de $5.450. El segundo que más perdió valor fue Canacol Energy con un descenso de 3,40% a $6.250 y Cemex Latam Holdings con una caída de 3,13% a $15.500. El Colcap cerró en 1.407,92 unidades con un aumento de 0,01% frente a la jornada anterior.

Las opiniones

Fernando Chacón
Analista de Divisas de Acciones y Valores
“Consideramos que si el petróleo sigue con esa volatilidad es muy difícil que el dólar cambie de tendencia, creemos que no lo hará al menos en el primer semestre del año”.

Daniel Escobar
Director de Investigaciones Económicas de Global Securities
“No vemos fundamentales que sugieran que se va a fortalecer el peso, entonces esperamos que haya una reversión del movimiento para mantenerse en los $2.400”.

Fuente: La República.



Fitch Ratings prevé que el sector asegurador crecerá entre 8% y 10% durante 2015

Para Fitch Ratings el sector asegurador colombiano podría crecer en total entre 8% y 10%, al cierre de 2015. Según el informe de la calificadora, las líneas de negocio de seguridad social y seguros obligatorios, como riesgos laborales, seguros previsionales y Soat, continuarán con un crecimiento constante.

También estima que vida grupo podría crecer menos ante una baja esperada en tarifas, pero esto será compensado por el crecimiento del crédito. Sumado a esto considera que el desarrollo y ejecución de los proyectos de infraestructura impulsados por el Gobierno van a contribuir positivamente al crecimiento en primas de líneas de negocio como cumplimiento, responsabilidad civil y ramos de ingeniería en general.

“Dadas las condiciones propias del mercado, y la capacidad misma del sector frente a una economía con tendencia positiva, el resultado que se puede esperar para 2015 es muy favorable; podríamos estar hablando de indicadores de crecimiento de 9% a 12%”, dice Daniel Serrano, experto en seguros.

No obstante, Fitch afirma que el crecimiento del sector asegurador podría ser presionado por el ambiente de guerra de tarifas y un entorno más competitivo por el ingreso de jugadores nuevos al mercado. Durante 2014, los grupos aseguradores extranjeros mostraron su apetito por el mercado asegurador colombiano y la participación en primas de las entidades extranjeras aumentó 42%, a septiembre de 2014.

Según este estudio, el balance de crecimiento del sector en 2014 fue positivo. La industria registró un crecimiento de 10%, a septiembre de 2014; con 12%, las compañías de seguros de vida fueron las que más contribuyeron en el crecimiento, mientras que los negocios de seguridad social, como riesgos profesionales, aportaron un crecimiento de 13%, y seguros previsionales generó 18%. Ambas líneas de negocio van de la mano del buen desempeño económico del país, según Fitch. Ahora bien, vida grupo creció 12%, beneficiada por los negocios de vida deudor que están relacionados con el buen crecimiento de la cartera total de créditos de consumo y del crédito hipotecario. Las compañías de seguros generales se expandieron 9%, a septiembre de 2014.

Dentro de los grandes retos del sector en regulación y crecimiento en 2015, el informe afirma que en 2014 varias compañías de seguros realizaron capitalizaciones y ajustes en reservas como preparación para la implementación de los requerimientos regulatorios nuevos. Para 2015, la calificadora espera un mayor fortalecimiento de la base de capital, dado que la implementación del decreto de reservas y de normas Niif exigirá niveles de capital mayores. En los últimos cuatro años, el regulador ha desarrollado elementos claves que conforman cada uno de los pilares de Solvencia II, para cumplir estándares internacionales y propiciar la inversión extranjera.

Por otro lado, Fitch anticipa un crecimiento moderado y un impacto negativo en la rentabilidad técnica de los negocios de seguros asociados a créditos hipotecarios, debido a que el Decreto 673 de 2014 genera un entorno más competitivo en tasas y condiciones.

Seguros obligatorios, motor de impulso
De las primas del sector asegurador colombiano, 34% están representadas por seguros regulados y de seguridad social, como el Soat, riesgos laborales (RL), seguro previsional y rentas vitalicias. En conjunto, en los últimos años, estas líneas de negocio han registrado crecimientos de dos dígitos y han impulsado el crecimiento y la penetración del sector asegurador en Colombia. La penetración de seguros en el país es de 2,7%, que disminuye a 1,8% si no se considera el Soat y los productos de seguridad social. Este hecho evidencia el reto que mantiene la industria para alcanzar a un segmento de población con niveles de ingreso crecientes.

Las opiniones

Juan Mario Acevedo
Presidente de Correcol s.a.
“Hay sectores que no van a crecer como el año pasado, el asegurador va a seguir creciendo y va a estar cercano a 10% en su totalidad”.

José Miguel Montoya
Presidente Ejecutivo de Cardinal Seguros
“El sector ha tenido y seguirá teniendo crecimientos importantes, teniendo en cuenta el incremento de la cultura aseguradora”.

Fuente: La República.



Bancolombia cumplió ayer 140 años de fundado en la casa de Ramón del Corral

Después de 14 décadas de fundado en la casa de Ramón del Corral, Bancolombia cuenta con más de 10 millones de clientes en 10 países. La entidad financiera celebró ayer su cumpleaños número 140 e informó que en 1.995 cuando se listó en la Bolsa de Nueva York, el ADR tenía un precio de US$14,50 y hoy llega a los US$47,92.

Adicional a esto, la acción preferencial de Bancolombia hace 20 años atrás costaba $3.314 y en la actualidad tiene un valor de $28.000.

“Nos llena de orgullo mirar hacia atrás y darnos cuenta de la historia que hemos construido de la mano con nuestros clientes, colaboradores, accionistas y comunidad en general, quienes nos han acompañado en el reto de darle vida a la Banca más Humana, una banca capaz de contribuir con una sociedad económicamente próspera, con un ambiente saludable y socialmente incluyente”, comenta Carlos Raúl Yepes Jiménez, presidente de Bancolombia, a través de un comunicado.

Vale la pena señalar, que en 1.880 se construyó el primer edificio, en 1.945 se creó el Banco Industrial Colombiano, en 1.998 se creó el modelo de Banca en supermercados. Ahora bien, en 1.996 fue la apertura de la primera Sucursal de Personas y en 1.999 fue la inauguración de la Sucursal Virtual Empresas. En esta última se llevó a cabo el primer sistema de pagos por internet en Colombia con nueve millones de transacciones.

Recientemente, en 2.005 fue la fusión entre Conavi, Corfinsura y Bancolombia, y la APP, fue lanzada en 2012, y cuenta hoy con cerca de 2 millones descargas.

Fuente: La República.



El presidente de Asobancaria espera que la economía crezca entre 3,5% y 4%

El presidente de Asobancaria, Santiago Castro Gómez, instaló ayer el Congreso número 17 de Tesorería: ‘Sectores financiero y real: tesorerías preparadas para un mundo cambiante’, en Cartagena de Indias. Este es uno de los más importantes congresos académicos que realiza el gremio, en el que se estudian temáticas de primer nivel que inquietan a los gerentes financieros de bancos y del sector real. En la apertura del evento. Castro dio su primer discurso como nuevo presidente del gremio bancario, cargo que asumió el pasado 13 de enero.

En la instalación, se refirió al crecimiento económico para 2015, que según analistas y el Gobierno Nacional será del orden de 4,2%. “En la asociación bancaria creemos que estos pronósticos siguen siendo optimistas, y que la expansión del PIB terminará situándose en un rango entre 3,5% y 4% anual, lo que sugiere una desaceleración de cerca de un punto porcentual frente al desempeño de 2014”, aseguró.

Adicionalmente, Castro hizo alusión al menor precio del petróleo que, según los analistas, da lugar a un menor crecimiento económico. “Quienes aún insisten en que nuestra economía se encuentra completamente blindada ante un revés petrolero se equivocan tanto como los que afirman que nos encontramos hoy por hoy en una crisis. Los resultados económicos de 2015 están sentados sobre un recaudo que depende de los resultados operacionales de 2014, que todavía no recogen la cotización del crudo”, explicó Castro.

Al cierre, el presidente de Asobancaria anunció que “nuestro sistema financiero se encuentra preparado para afrontar este revés en el ritmo de crecimiento”.

Fuente: La República.



¿7 motivos para ponerle atención a las tasas de interés?

Estos son los 7 motivos por los que todo colombiano debería prestar más atención a las decisiones mensuales del Banco de la República sobre tasas de interés.

La primera reunión del año de la Junta Directiva del Banco de la República determinará el comportamiento de las tasas de interés para febrero. Sin embargo muchos desconocen la importancia de esta decisión en su vida cotidiana y por tal motivo Dinero consultó a expertos para conocer los alcances de esta decisión.

Mensualmente los siete miembros del Banco Emisor se reúnen en Bogotá para abordar temas relacionados con el control del costo de vida de los colombianos, las tasas de interés y la tasa de cambio entre otras variables macroeconómicas que tienen una relación directa con la vida de cada uno de los colombianos.

Pese a esto, son los economistas, grandes empresas y corredores de Bolsa, los que están más pendientes a esta decisión, pues en muchos casos el ciudadano de a pie, no comprende la importancia de las decisiones que se toman al seno de esta reunión y el impacto que tiene en la vida cotidiana.

En consecuencia dinero consulto a economistas expertos en el tema para explicar los alcances de la decisión del Emisor en la vida de cada ciudadano.

De acuerdo con el Jefe de Investigaciones del Citi, Munir Jalil, estas son las primeras cuatro razones por lo que las decisiones del Banco tienen grandes alcances en la vida de todas las personas.

1) Encarece el financiamiento de las compañías pequeñas, medianas y grandes lo que a nivel macroeconómico desestimula la inversión.

2) Constitucionalmente el Banco debe velar por el manejo apropiado del costo de vida de los colombianos, pues en ocasiones la inflación amenaza con desbordarse, incrementando los costos de los productos que consumen las familias colombianas.

3) Cuando el Banco baja tasas, las empresas sienten una serie de alivios en sus obligaciones crediticias con las entidades financieras, motivo por el cual incluso se estimula la creación de empleo formal en el país.

4) A la hora de ir al mercado los colombianos también pueden evidenciar las decisiones del Banco de la República por cuentas de las presiones que se generan en el mercado de los precios, después de que se toma una decisión macroeconómica. 

A su turno, Orlando Santiago de la firma Fenix Valor destacó que otra relación directa con lo que sucede mensualmente en esta Junta con la vida cotidiana de los colombianos son:

5) Sí el Banco de la República sube tasa de interés, posiblemente tenga efectos de revaluación o caída de la Tasa Representativa del Mercado, lo que representa para aquellas personas que tienen inversiones en el extranjero o piensan realizar un viaje al exterior, un dolor de cabeza, puesto que el peso se fortalecería frente al dólar lo que encarecería sus costos.

6) Sí el Emisor sube las tasas está mirando a futuro sus efectos sobre la economía en general, sí una persona tienen inversiones atadas a la inflación, se verá afectada puesto que el objetivo es disminuir la tasa inflacionaria, lo que terminaría reduciendo la rentabilidad sobre el mismo.

7) Cualquiera sea la decisión del Emisor respecto a las tasas de interés, esta se reflejara en las tasas de los créditos que piden los colombianos a las entidades financieras o similares entre seis meses y un año. 

Si usted considera que algunos de los motivos expuestos anteriormente pueden tener relación con su actividad económica y puede aplicar correctivos en sus decisiones de inversión o ejecución de proyectos, deberá estar atento a los últimos viernes de cada mes, día en el que por lo general se realzan estos encuentros.

Fuente: Dinero.



Inversiones en el exterior ¿buena opción?

¿Este año se verán tasas bajas en los bonos del Tesoro americano de 10 años? Sí. El escenario de bajo crecimiento e inflación y una mayor liquidez mundial es, en general, favorable para los bonos soberanos de países desarrollados.

Germán Verdugo, analista de Credicorp Capital Colombia hace un análisis de los mercados de renta fija en el exterior para determinar que panorama se presentará este año en los mercados internacionales, principalmente en el norteamericano.

El escenario de bajo crecimiento e inflación y una mayor liquidez mundial es, en general, favorable para los bonos soberanos de países desarrollados.

No obstante, Credicorp considera que (i) el buen desempeño del mercado laboral y de la actividad económica en Estados Unidos, a pesar de la caída en las expectativas de inflación, junto con (ii) el inicio de la normalización de política monetaria, son factores suficientes para llevar a la tasa del bono del Tesoro americano a 10 años al nivel de 2,35% al finalizar el año.

En ese sentido, la firma mantuvo su recomendación al interior de la renta fija de favorecer la deuda especulativa en Estados Unidos frente a los títulos soberanos.

En EE.UU. la actividad económica luce sólida y las expectativas apuntan a un crecimiento de 2,4% y 3,2% a/a para 2014 y 2015, respectivamente, cuando en 2013 el crecimiento fue de 2,2% año a año.

Adicionalmente, la creación de empleo ha permitido que la tasa de desempleo baje hasta 5,6%. Sin embargo, el mercado laboral parece presentar aún algunos rezagos, una vez que demanda no ha sido suficiente para presionar los salarios al alza.

De igual forma, la inflación en EE.UU. enfrenta riesgos a la baja producto de los precios bajos de los commodities (en particular del petróleo) y de una expansión de la liquidez en Europa que ha fortalecido el valor del dólar.

Lo anterior ha afectado las expectativas de inflación implícitas en los precios de mercado tanto de corto como de largo plazo, a pesar de que se espera que los precios del petróleo se estabilicen y los efectos en las expectativas de inflación sean transitorios.

Esto ha sembrado dudas sobre las presiones inflacionarias en EE.UU. aun teniendo en cuenta el buen comportamiento de la actividad económica, por lo que la Fed ha mantenido un lenguaje de política monetaria más laxo de lo que se esperaba

De otra parte, la mayor inyección de liquidez en Europa y Asia junto con los riesgos de deflación y bajo crecimiento, han llevado a las tasas de los bonos soberanos de países desarrollados en dichas regiones a niveles históricamente bajos. Esto ha incrementado el valor relativo de los bonos del Tesoro americano, los cuales presentan el mayor rendimiento entre sus pares comparables.

Así, la expectativa de un bajo crecimiento e inflación mundial (el FMI recortó esta semana en 0,3% la estimación de crecimiento mundial para 2015 y 2016 a 3,5% y 3,7%, respectivamente), junto con menores tasas en bonos soberanos de países desarrollados y la caída en las expectativas de inflación ha permitido que la tendencia bajista en la tasa del tesoro se mantenga y acumule una caída de 108 puntos básicos en el último año.

Esta caída en la tasa del tesoro se ha visto acompañada de una reducción en las expectativas del mercado para el nivel de tasa 12 meses adelante, en cerca de 55 puntos base durante el mismo periodo y se ubica en el nivel de 2,93%.

Fuente: Dinero.



Se consolida déficit de balanza comercial colombiana

De acuerdo con el Dane, las importaciones colombianas crecieron 7,5% durante los primeros once meses del año pasado.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en los once primeros meses del año 2014 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$4.807,0 millones.

Los mayores déficits se registraron en las balanzas con China con US$4.565,8 millones, México con US$3.736,6 millones y Estados Unidos con US$3.063,8 millones. Los superávit más altos fueron: Panamá con US$3.368,9 millones y España con US$2.264,1 millones.

Durante los once primeros meses de 2014, señala el informe, las importaciones colombianas crecieron 7,5 % con relación al mismo periodo del año anterior, esto obedeció principalmente al aumento en 6,8 % de las importaciones de manufacturas, al pasar de US$41.619,7 millones de dólares en 2013 a US$44.431,1 millones de dólares en 2014.

El 28,6 % de las importaciones colombianas realizadas se originaron en Estados Unidos, 18,2 % en China y 8,1 % en México. Durante este mismo período, las importaciones originarias de Estados Unidos crecieron 11,5 % y contribuyeron con 3,2 puntos porcentuales a la variación total, al pasar de US$15.025,5 millones en 2013 a US$16.751,3 millones en 2014. 

Lo anterior se explicó principalmente por las mayores compras externas de combustibles y aceites minerales y sus productos en 32,3 %, que aportaron 10,1 puntos porcentuales a la variación del país.

En el caso de noviembre las estadísticas de importaciones mostraron durante el mes de noviembre de 2014 un incremento de 6,4 % en las compras externas del país frente al mismo mes de 2013, al pasar de US$5.033,1 millones CIF (Cost, Insurance, Freigh) en 2013 a US$5.354,3 millones CIF en 2014.

El grupo de manifacturas fue uno de los que más influyó en esta variación al presentar un incremento de 12,1 %, el comportamiento de este grupo se explicó principalmente por el aumento de las compras externas de vehículos de carretera en 31,4 %, maquinaria y equipo industrial en general en 32,5 %, hierro y acero en 40,9 %, maquinarias especiales para determinadas industrias en 30,0 %, y “otro equipo de transporte” en 19,8 %, estos cinco aportaron en conjunto 9,8 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Fuente: Dinero.



Wall Street cierra con fuertes ganancias

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, cerró con un ascenso del 0,98 % (45,41 puntos) y se ubicó en 4.683,41 enteros.

La plaza con fuertes ganancias en la recta final y el Dow Jones, su principal indicador, subió un 1,31% animado por la estabilización de los precios del petróleo y pendiente de otra tanda de resultados empresariales.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores firmas cotizadas del país, sumó 225,86 puntos hasta los 17.417,23 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0,96 % (19,09 puntos) hasta las 2.021,25 unidades.

En el arranque de la jornada los operadores en Wall Street no fueron capaces de encontrar un rumbo claro tras el mal sabor de boca que dejaron las cuentas del gigante chino Alibaba y pese a un dato mejor de lo esperado sobre el mercado laboral. El beneficio neto de Alibaba cayó un 28 % en el último trimestre, hasta 957,9 millones de dólares, y sus ingresos aumentaron un 40 %, hasta 4.191 millones de dólares, y al final del día sus acciones se desplomaron un 8,78 % en la Bolsa de Nueva York (NYSE).

Uno de los datos económicos del día superó las previsiones de los analistas ya que las solicitudes del subsidio de desempleo en Estados Unidos bajaron en 43.000 la semana pasada y quedaron en 265.000, la cifra más baja desde abril de 2000. Sin embargo, el índice de ventas pendientes de casas usadas bajó un 3,7 % en diciembre, la mayor caída registrada en un año, después de tres meses consecutivos de alzas y pese a que los expertos habían previsto una subida del 0,5 %.

Al final de la jornada los inversores optaron decididamente por las compras animados por la estabilización de los precios del petróleo en los mercados internacionales, tras una sesión en la que llegaron a cotizar en mínimos de hace seis años. El barril Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, cerró con una subida del 0,18 % en 44,53 dólares el barril, tras haber caído durante el día cerca de un 2 %, mientras que el barril de Brent, de referencia en Europa, avanzó un 1,36 % y terminó en 49,13 dólares.

Salvo el energético, que se dejó un mínimo 0,06 %, el resto de sectores de Wall Street cerraron con ganancias, como el industrial (1,04 %), el sanitario (1,02 %), el tecnológico (0,89 %), el financiero (0,81 %) o el de materias primas (0,5 %). La inmensa mayoría de valores del Dow terminaron con avances, encabezados por Boeing, que se disparó un 5,83 % tras sorprender con sus cuentas, y McDonald's, que recibió con una subida del 5,06 % el anuncio de la salida de su consejero delegado.

También cerraron con subidas superiores a un punto porcentual otros componentes como Home Depot (2,75 %), IBM (2,59 %), Microsoft (1,99 %), Goldman Sachs (1,70 %), JPMorgan (1,68 %), Nike (1,67 %), Cisco Systems (1,55 %) o DuPont (1,39 %), entre otros. Al otro lado de la tabla encabezaron los descensos las petroleras Chevron (-0,68 %) y Exxon Mobil (-0,42 %), por delante de United Technologies (-0,40 %), Pfizer (-0,38 %), Travelers (-0,04 %) y Caterpillar (-0,01 %).

Mientras, al término de la sesión la temporada de resultados continuó con dos grandes valores tecnológicos: Google, que no terminó de convencer y sus acciones caían más de un 2 % en las operaciones electrónicas, y Amazon, que se disparaba más de un 8 %. En otros mercados, el petróleo de Texas avanzaba a 44,49 dólares el barril, el oro cedía a 1.257 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 1,765 % y el dólar cedía ante el euro, que se cambiaba a 1,132 dólares. 

Fuente: Dinero.



Bolsa tomará más medidas para evitar fallas en los sistemas

Acelerar la migración a los nuevos sistemas y el lanzamiento de una pantalla informativa son prioridad.

Ante las fallas que en los últimos meses se han presentado en los sistemas de negociación de acciones, que han golpeado con mayor intensidad a quienes hacen sus operaciones con e-trading, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) anunció más medidas de contingencia para limitar los bloqueos y darle más opciones al pequeño inversionista.

Este jueves, en un foro realizado con traders, el presidente de la BVC, Juan Pablo Córdoba, escuchó las inquietudes de los operadores que fueron presentadas por Diego Correa, inversionista independiente y propietario del portal Notas de Bolsa.

Según Correa, las plataformas han tenido dos tipos de bloqueos y cuando esto ocurre, los inversionistas no pueden enviar ni ejecutar las órdenes a pesar de que la rueda accionaria sigue operando.

En otras palabras, no pueden comprar ni vender acciones cuando se presenta la oportunidad, y en el momento en que retoman las operaciones, ya los precios han cambiado.

Advirtió además que si bien las comisionistas de bolsa tienen mecanismos de contingencia para hacer frente a los fallos, no siempre es posible acceder a ellos.

Luego de oír las inquietudes, Córdoba señaló que la BVC es la principal interesada en que los sistemas funcionen bien para que haya más inversionistas y operaciones, y recordó que la migración de la plataforma que se había quedado corta ante el fuerte incremento en las órdenes fue la principal causa de los inconvenientes.

El directivo aseguró que se está agilizando la migración a los nuevos sistemas que soporten la nueva realidad del mercado y apoyando a las áreas de tecnología, para que en abril ya estén todos actualizados.

Añadió que en marzo saldrá al mercado una pantalla informativa con información en tiempo real sobre el mercado accionario.

Y, ante la posibilidad de que más activos estén disponibles por e-trading, Córdoba dijo que cuando queden listos los sistemas, podrán negociarse derivados.

OTRAS INQUIETUDES DE INVERSIONISTAS
Diego Correa, de Notas de Bolsa, señaló además que muchos inversionistas están migrando a plataformas de negociación internacional. Por eso, insistió en la necesidad de que se incorporen más activos y que pueda aprovecharse el Mila.

También hubo inquietudes con relación a la protección de los pequeños inversionistas y a los mecanismos para reclamar.

Fuente: Portafolio.



Proyectos que reciben regalías serán revisados

Ante la descolgada del precio del crudo y la reducción de recursos derivados de la actividad energética, Planeación Nacional priorizará las iniciativas que deberán aprobarse en los Ocad.

Aunque el Gobierno es consciente de que dejará de recibir este año cerca de $9 billones por cuenta de la caída de la renta petrolera –lo cual afectará el volumen de regalías destinadas a los municipios y departamentos–, dejó claro que un fondo de estabilización que tiene la Nación servirá para evitar la parálisis de los proyectos que se financian con los recursos derivados de la actividad minero-energética.

Según las cuentas que tiene el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, en el Fondo de Estabilización y Ahorro del Sistema General de Regalías (creado en julio del 2012) se han reservado $6 billones para coyunturas como la actual, marcada por una reducción de más del 50 por ciento en la cotización del barril de petróleo.

“El país está bien preparado y tiene cómo asimilar esta nueva realidad. Hay que asumir esa reducción (de los ingresos petroleros) con un poco de endeudamiento para no incurrir en una reducción abrupta de la inversión pública”, reiteró Cárdenas ayer en Cartagena.
Pese al parte de tranquilidad que ha dado el ministro, la próxima semana en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) se hará una evaluación del impacto petrolero sobre las regalías. En esa discusión se hará una priorización de las obras que son aprobadas a través de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad), creados tras la reforma a las regalías en el 2012.

Manuel Fernando Castro, subdirector territorial del Departamento Nacional de Planeación, le contó a este diario que dentro de las cuentas de la entidad está claro que hacia el año siguiente “habrá una reducción en los recursos. Existirá una afectación de la cual ya estamos haciendo los cálculos. El ministro de Hacienda ya había manifestado que habrá que hacer ajustes”.

El subdirector explicó que en la ley bienal de regalías, que fue aprobada a finales de diciembre del 2014, se señala que “el DNP definirá los criterios de priorización de los proyectos que se aprueben en los Ocad. Vamos a definir las iniciativas que tengan el mayor impacto en departamentos y municipios”.

Lo anterior, explicó Castro, significa que por ejemplo en la Región Caribe –en la que hay temas prioritarios como atender la pobreza extrema–, se dará mayor importancia a iniciativas enfocadas a agua y alcantarillado. Esta estrategia, agregó, ayudará a optimizar los recursos en los departamentos y municipios del país.

“Con la reducción de los precios del petróleo se sentirán los efectos en los municipios, pero no puede ser que en la financiación de los proyectos vayan a decir que se hará un recorte sustancial. Para eso se creó un fondo de estabilización que tiene $6 billones”, dijo el presidente de la Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios), Gilberto Toro, quien señaló que los recursos para las iniciativas del 2015 en todo el país ya deberían estar garantizados por el Gobierno.

De acuerdo con las cifras de un reporte del Sistema General de Regalías, durante el año pasado los departamentos (productores y no extractores de hidrocarburos) aportaron al Fondo de Estabilización cerca de US$891 millones (cerca de $1,8 billones).

Según la Ley 1530 del 2012, hasta un 30 por ciento de los ingresos del Sistema General de Regalías irán a alimentar el Fondo, el cual ayudará a estabilizar la inversión y “mantendrá estable el gasto público”. Esto significa que los proyectos regionales que reciben recursos de las regalías no sufrirían ajustes bruscos en su financiación.

LA EJECUCIÓN DEL SGR
De acuerdo con un reciente informe del Sistema General de Regalías (SGR), desde julio del 2012 el valor de los proyectos aprobados en el país con estos recursos asciende a $13,82 billones.

Entre tanto, las apropiaciones totales reportadas por el SGR son de $17,6 billones.
Dentro de la suma de proyectos aprobados, según el SGR, el 30 por ciento de los recursos va para el sector transporte; el 13 por ciento, para ciencia; un 12 por ciento, para educación, y un 8 por ciento para agua potable.

RECURSOS LIGADOS AL PETRÓLEO SEGUIRÍAN DISMINUYENDO
Una investigación publicada el mes pasado calcula que a 2024 las regalías caerán en $4 billones.
Un reciente estudio elaborado por Fedesarrollo advirtió que el país debería prepararse desde ya para una tendencia de decrecimiento de los ingresos por regalías en la próxima década.

Los cálculos de este centro de investigación económica y social fueron construidos a partir de las estimaciones en materia de precio internacional del barril de crudo, producción esperada y tasa de cambio.

“En 2015 el escenario medio proyecta menores ingresos de regalías con respecto a 2014 en cerca de $1 billón debido a la caída esperada en los precios internacionales del crudo”, señala el informe.

Además, Fedesarrollo calcula que para los siguientes años la caída se acentuará. Así las cosas, mientras pronostica que en el periodo 2015-2016 se recibirán aproximadamente $13,2 billones por cuenta de regalías, para el lapso 2017-2018, los ingresos por este concepto bajarían a cerca de $9,3 billones.

Este escenario medio, que de acuerdo con el organismo es el de mayor probabilidad de ocurrencia, es inferior con respecto a los cálculos hechos por el Gobierno.
“Esta reducción implica que para el 2024 las regalías asociadas con la producción de petróleo serían inferiores en $4 billones a las generadas en el 2014 de acuerdo con el escenario medio. En el escenario alto se reducirían en $2,9 billones y en el escenario bajo, en $5,3 billones”, explica el informe.<EM><EM>

De cumplirse el escenario medio de Fedesarrollo los fondos de desarrollo y compensación regional perderían casi la mitad de sus fuentes de financiación, lo que podría en riesgo la inversión pública en las regiones del país.


Fuente: Portafolio.

jueves, 29 de enero de 2015

Enero 29 de 2015

CADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,13%

Ayer se negociaron $140.423,28 millones en 3.084 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.407,79 unidades, con un descenso del 1,13% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 6,95%.
En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,18% a 1.017,40 unidades, y el COLIR bajó 0,77% a 890,52 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $25.012,80 millones (variación negativa en su precio del 2,71% a $1.975,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($15.184,35 millones, con cambio negativo en su precio del 0,84% a $28.340,00) junto con GRUPOSURA ($13.622,43 millones, con cambio positivo en su precio del 0,87% a $34.800,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,86%, con cierre de $6.470,00. También se destacó por su apreciación; CELSIA, cuyo precio creció un 2,27% a $5.400,00; y HCOLSEL, que ascendió un 1,29% a $13.380,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 13,34% a $6.300,00. También se presentó depreciación en: CORFICOLCF (con una variación negativa de 3,29% a $37.620,00) y EXITO (con una variación negativa de 3,07% a $26.520,00).

Fuente: BVC.



México tuvo 79% del volumen negociado en los mercados Mila en diciembre

Con 50% de capitalización en el Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) y 79% del volumen negociado, México lideró en el último mes del año, así lo presentó el reporte del mercado con cifras actualizadas a diciembre de 2014. De acuerdo con los analistas, el ingreso de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) le dará a los inversionistas unas opciones más interesantes.

Según el informe, la capitalización bursátil en diciembre del año anterior alcanzó los US$987.841 millones y la participación en el valor de las compañías listadas la lidera México con 48,69%, seguida de Chile con 23,59%, Colombia (15,5%) y Perú (12,22%).
Andrés Rosas, analista de renta variable de Global Securities, afirmó que este balance reitera la importancia que va a tener México en el Mila y el potencial que tendría en la región.

“Dentro de las acciones más negociadas de los mercados Mila ya no aparecen colombianas, sino que las 10 más negociadas son mexicanas y eso le da una importancia mayor, y el volumen de negociación que vemos en el mercado mexicano es más importante que el de los otros tres mercados Mila”, explicó.

Según este balance, para los mercados que actualmente componen el Mila, los volúmenes negociados en el último mes de 2014 alcanzaron los US$18.801 millones.

Ahora bien, por porcentaje de participación durante el mes, la Bolsa de Valores de México (BMV) representa 79,05% (14.862 millones), seguida por la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) con 10,84% (2.037 millones), luego la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) con 8,08% (US$1.518 millones) y por último la Bolsa de Valores de Lima (BVL) con 2,03% (US$383 millones).

José David López, analista económico de Asesorías e Inversiones, aseguró que este balance es bastante positivo, pues afirma que los ojos de los inversionistas estarán puestos en el mercado Mila.

“Va a ser más apetecido este mercado para traer inversión extranjera a estos cuatro países. Esperamos un año favorable, positivo para la renta variable en América Latina y nuestra perspectiva es que los volúmenes de negociación en el Mila crezcan alrededor de 20% al finalizar 2015”, afirmó.

De acuerdo con los analistas, el volumen de negociación que se ve en el mercado mexicano es más importante que el los otros mercados, “esto le aporta, de una manera importante, liquidez, y eso es lo que le interesa a los inversionistas al momento de vender y comprar acciones”, afirmó Rosas, quien agregó que “otro tema importante en este balance es la valorización de acciones del Mila en diciembre, que fueron lideradas por las de Chile, seguida por las peruanas y dejando rezagadas a las colombianas, que al cierre de 2014 presentaban un comportamiento negativo”.

De otra parte, de acuerdo con el informe, el monto total captado por los fondos mutuos vigentes en las plazas bursátiles que conforman el Mila registra US$8,54 millones de patrimonio al cierre del año anterior, lo que significa una variación negativa de 12,9% frente al mes de noviembre de 2014, cuando la cifra correspondía a US$9,8 millones.
Entre tanto, según este balance, desde el inicio de operaciones a través de la infraestructura del mercado Mila, se acumulan montos de US$354,9 millones, los cuales fueron materializados mediante 10.163 operaciones. Los valores que más se han transado son los chilenos con US$248,2 millones (69,94%) y los colombianos con US$90,01 millones (25,36%).

La opinión

Andrés Rosas
Analista de renta variable de global securities
“Dentro de las acciones más negociadas de los mercados Mila ya no aparecen las colombianas, las 10 más negociadas son mexicanas”.

Fuente: La República.



Al comprar tiquetes no piense solo en la fecha, sino en el valor del dólar ese día

Es popular comprar tiquetes con anticipación o desde el dominio de otro país porque existe el mito de que así son más baratos que desde el portal local, pero es falso. LR se dio a la tarea de comparar los precios en dólares y pesos para distintos destinos en América y Europa en las temporadas de Semana Santa, mitad de año y la época de Navidad. En todos, el tipo de cambio correspondía a la TRM vigente del día de la búsqueda y pago.

En el sector de aerolíneas existe una tasa que se conoce como el dólar IATA. Esto es la manera como se calculan los precios de todos los tiquetes alrededor del mundo (que en realidad solo se muestran en moneda local para efectos de país, pues los precios originales se establecen en dólares). Recibe ese nombre por la International Air Transportation Association pero en realidad este ente internacional se rige las tasas oficiales de cada país, en nuestro caso la TRM entregada cada día por la Superintendencia Financiera.

“La industria aérea se rige por la tasa representativa del mercado (TRM) para efecto de sus transacciones y operaciones. La IATA ingresa en su sistema la tasa oficial (diaria) emitida por la Superintendencia Financiera, tasa que es tomada en el mencionado sistema por parte de los Sistemas Globales de Distribución y Ventas (GDS por sus siglas en inglés) de donde, a su vez, deben tomar la tasa de cambio aplicable en la venta de tiquetes”, señalo Gilberto Salcedo, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Transporte Aéreo (Atac).

Por ejemplo para viajar en vacaciones desde Bogotá a Miami durante la Semana Mayor, os tiquetes ida y regreso en clase ejecutiva tiene un costo de $6.741.620. En dólares el costo es de US$2.825, lo que equivale a una tasa de cambio de $2.386, que estaba vigente para el día de la consulta. Así mismo, si lo que usted quiere es pasar vacaciones de fin de año en un destino como Dubai, los tiquetes le saldrían en clase ejecutiva en $34.133.112, pero si lo que quiere es pagarlo en dólares el costo será de US$14.302, con una tasa de $2.386, TRM vigente para el día de la consulta.

Para estos destinos, que se compran con tiempo, por ejemplo, quien haya pagado los tiquetes el 14 de enero lo hizo con un dólar a $2.442, mientras que si los compró el 28 del mismo mes, la tasa fue de $2.381,11.

Cabe resaltar que aunque por lo general los portales de las aerolíneas o páginas como despegar dan el precio en pesos, este valor va regido a la Tasa de Cambio. Por otro lado hay algunas personas que prefieren pagar en dólares, ya que esto les permite acumular millas así como una variedad de servicios para fortalecer y acompañar a los viajeros en cada uno de los destinos.

Para esto hay que tener también en cuenta que a la hora de pagar con tarjeta de crédito sus tiquetes debe preguntar a la entidad qué tasa de cambio será la que tendrá durante el tiempo que dure la deuda. Cabe aclarar, que dentro de los costos no está incluido el valor de cuota de manejo ni de tasa de interés que varía según la entidad y el número de cuotas a las que los clientes difieran el pago.

Algunas entidades facturan cada mes dependiendo de la tasa de cambio vigente el día de la transacción, mientras que otras varían el monto de la deuda en cada factura, según la tasa que este vigente al día de corte.

Por ejemplo, si usted es cliente de compañías como Colpatria, Banco Caja Social, Bbva y particularmente Banco de Occidente con la franquicia Visa, su compra seguirá facturándose cada mes con la tasa de cambio vigente al día del pago de los tiquetes.

Entre tanto, bancos como Davivienda, Banco de Bogotá, Av Villas, Bancolombia y Banco de Occidente con Mastercard, varían en cada facturación según el precio de la tasa de cambio a la fecha de corte.

Es muy riesgoso para el consumidor especular con la tasa de cambio, sin embargo, “en la medida en que uno cree que se va apreciar el peso respecto al dólar, hago las compras y trato de demorarme en pagar esa deuda en dólares. Si se piensa en depreciación del peso, hay que actuar diferente y pagar de una vez”, afirmó a LR Santiago Perdomo, presidente de Colpatria.

Además de tiquetes aéreos, otros paquetes turísticos como cruceros también son otra opción para las vacaciones y para que planee sus finanzas con anticipación, ya sea pagando en moneda local o en dólares. Por último, los analistas recomiendan en tener mucho cuidado con la tasa de cambio, ya que este movimiento es en doble vía, así como baja, vuelve y sube.

Las opiniones

Gilberto Salcedo
Presidente Ejecutivo de Atac
“La Iata ingresa en su sistema la tasa oficial emitida por la Superfinanciera, tasa que es tomada en el mencionado sistema por parte de los Sistemas Globales de Distribución y Ventas”.

Santiago Perdomo
Presidente de Colpatria
“Al apreciarse el peso respecto al dólar, se trata de demorar en pagar esa deuda en dólares. Si se piensa en depreciación del peso, hay que pagar de una vez”.

Fuente: La república.



Con emisión de bonos, Terpel sostiene la calificación de Fitch Ratings

La Superintendencia Financiera de Colombia aprobó la nueva emisión de bonos ordinarios por hasta $700.000 millones que hará la organización Terpel.
Esto hizo que la calificadora de riesgos Fitch Ratings mantuviera por segundo año consecutivo la máxima calificación crediticia: AAA, a la organización.

Fitch Ratings destacó que la calificación de Terpel está sustentada en su buen liderazgo en el mercado, la estabilidad en sus ingresos y el moderado apalancamiento. Adicional a esto, resaltó el soporte estratégico y operativo que le significa su principal accionista, el conglomerado Empresas Copec.

La calificadora, a través de un comunicado, afirmó que “Las calificaciones de Terpel continúan reflejando su robusta posición competitiva como líder del mercado de distribución y comercialización de combustibles en Colombia, su amplia red de estaciones de servicio con cobertura nacional y la diversificación geográfica en varios países de Latinoamérica y por productos. Terpel exhibe un perfil de riesgo financiero caracterizado por la estabilidad en la generación de ingresos y un nivel de apalancamiento moderado”.

Hay que recordar que la primera emisión de bonos de Terpel fue en febrero de 2013. Ahora, igual que en ese primer momento, se destinarán para la sustitución de deuda bancaria y así alargar el perfil de vencimientos de la compañía, lo cual le permitirá tener una estructura de capital más flexible.

La presidenta de Terpel, Sylvia Escovar, a través de un comunicado de prensa, afirmó que “repetir la máxima calificación representa una nueva muestra de la confianza y credibilidad que ha generado la compañía en el mercado de valores gracias a su estabilidad y solidez. Otra muestra de que vamos por el camino correcto para ser la marca número uno en los colombianos”.

De acuerdo con Fitch Ratings la presente emisión no supone un incremento significativo del apalancamiento de la compañía.

Fuente: La república.



Dólar sigue su tendencia a la baja y pierde $18,72 frente a la TRM

Durante la última jornada el dólar siguió su tendencia a la baja, cerrando con un precio promedio de $2.362,39, lo que significa una baja de $18,72 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de ayer que se cotizaba en $2.381,11.

Desde el martes la divisa empezó a registras un descenso terminando ese día con promedio de $2.380. Lo anterior, según los analistas, debido a los datos débiles de la economía estadounidense.

Así mismo, la Reserva Federal reiteró ayer que seguirá siendo “paciente” para decidir cuándo subir las tasas de interés y dijo que la economía de Estados Unidos está bien encaminada a pesar de la agitación en otros mercados en el mundo.

La directora Janet Yellen aclaró después de la reunión del mes pasado que al decir que sería “paciente”, el banco indicaba que no implementaría aumentos durante por lo menos dos reuniones más, y agregó que la inflación se ha mantenido muy baja a causa de la caída de los precios de los combustibles y el fortalecimiento paulatino del dólar.

La divisa inició con un precio de $2.355, llegando durante la sesión a tocar un máximo de $2.372 y cayendo a mínimos de $2.349,15. Su precio de cierre fue de $2.363,90. Finalmente se realizaron un total de 1.894 transacciones por un monto de US$1094 millones.

Por el lado de la bolsa local, el comportamiento fue negativo en línea con los mercados globales y los precios del oro tras el comunicado de política monetaria de la Fed.

El Colcap cerró en 1.407,79 unidades, con un descenso del 1,13% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 6,95%.

Entre las acciones que registraron un buen comportamiento están Canacol Energy que logró el ascenso más importante con un crecimiento de 2,86%, con cierre de $6.470. También se destacó por su apreciación; Celsia con un ascenso de 2,27% a $5.400, y el Fondo Bursátil Horizons que terminó con números verdes subiendo 1,29% a $13.380.

Entre los títulos con mayor descenso están Pacific Rubiales que cayó 13,34% a $6.300. También se presentó depreciación en Corficolombiana que bajó 3,29% a $37.620, y Éxito que cerró con una caída de 3,07% a $26.520.

En cuanto al índice de liquidez Colsc, también se presentó un descenso de 0,18% a 1.017,40 unidades, y el Colir bajó 0,77% a 890,52 unidades.

Fuente: La República.



Así pinta el crecimiento de América Latina en 2015

La Federación Latinoamericana de Bancos estima en 1,3% el crecimiento de la región para 2015. Así mismo señala que el aporte de la zona al PIB mundial de 2014 fue del 7,4%.

La Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban, establece que para 2015 el crecimiento de Latinoamérica estará por el orden del 1,3%, igual al esperado en Alemania. Asegura que China lo hará al 6,8% mientras que Estados Unidos marcará un 3,6%.

Silenciosamente, países como India lograrían durante el año alcanzar crecimientos del orden del 6,3% mientras que los mercados emergentes registrarán crecimientos del 4,3%.

Con ese panorama Felaban estima que el crecimiento global se ubicará en 3,5%, similar al que se espera para Oriente Medio con 3,3% y al Reino Unido con 2,7%.

Felaban, basada en cifras del Fondo Monetario Internacional , calculo el crecimiento de la economía global en US$77.608 billones, así las cosas el aporte de América Latina a esta cifra sería de unos US$5.732 billones.

El 60,7%, es decir unos US$47.083 billones, habría sido originado desde las economías avanzadas mientras que el aporte del G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido) se calcula en el 46%, es decir US$35.679 billones.

Los mercados emergentes registrarán, una vez se consoliden las cifras, un aporte del 39,3% equivalente a US$30.524 billones. Asia por su parte, aportará unos US$14.888 billones que representan el 19,2%.

Para 2015 las estimaciones de crecimiento mundial son menos favorables, el más reciente reporte del FMI, que data del 20 de enero de 2015, augura un 1,3%, siendo esta la entidad menos optimista entorno al crecimiento mundial.
La Oecd por su parte, maneja la cifra de crecimiento más alta, 2,5% muy similar a la que manejan las Naciones Unidas, 2,4%. Morgan Staley al igual que el FMI ve un crecimiento un punto porcentual inferior, es decir 1,4%.

Destaca la Felaban que las estimaciones de crecimiento están basada en un cambio de tendencia en los precios de algunos productos básicos durante 2014. El principal de ellos el del petróleo 48,5%. Las productos que presentaron crecimiento fueron el Aluminio, 2,4%, Zinc, 3,9%, Níquel, 6,8% ganado vivo 23,2% y el café 50,5%.

Fuente: Dinero.



Wall Street cierra con números rojos

La palza borró las ganancias que había acumulado durante el día y el Dow Jones, su principal indicador, cerró con una caída del 1,13% tras reiterar la Reserva Federal que será "paciente" antes de subir los tipos de interés.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores firmas cotizadas del país, restó 195,84 puntos y terminó en 17.191,37 enteros, y el selectivo S&P 500 cedió un 1,35 % (-27,39 puntos) hasta las 2.002,16 unidades. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, cerró la jornada con un descenso del 0,93 % (-43,50 puntos) hasta los 4.637,99 unidades.

Los operadores en el parqué neoyorquino arrancaron la sesión con ganancias animados por el buen sabor de boca que dejaron un día antes las cuentas del gigante tecnológico Apple y las del fabricante aeronáutico Boeing antes de la apertura. Apple ganó 18.024 millones de dólares en el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2015, un 37,8 % más en términos interanuales, mientras que Boeing obtuvo un beneficio neto de 1.466 millones de dólares en el último trimestre del año, un 19 % más.

Las miradas de los inversores estuvieron pendientes del final de la reunión de dos días del Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal, tras la cual el organismo que dirige Janet Yellen reiteró que será "paciente" antes de subir los tipos de interés.

Los analistas consideran que la esperada subida de los tipos, que se mantiene actualmente entre el 0 y el 0,25 %, se contempla para mediados de año aunque descartan que se produzca en las dos próximas reuniones de la Fed en marzo y abril. El comunicado de la Fed no terminó de convencer a los mercados y en la recta final de la jornada borraron todo lo que habían acumulado desde la apertura y los tres indicadores de Wall Street cerraron con pérdidas.

De esta forma, al final del día todos los sectores terminaron con números rojos, entre los que destacaron el energético, con una fuerte caída del 3,59 %, por delante del financiero (-1,97 %), el de materias primas (-1,61 %) o el tecnológico (-0,46 %). Salvo Boeing, que cerró con una fuerte subida del 5,40 % tras sorprender a los inversores con sus resultados trimestrales, y Caterpillar (0,20 %) y 3M (0,19 %), el resto de los treinta valores del Dow se tiñeron de rojo.

Encabezó las pérdidas la petrolera Chevron (-4,20 %), por delante de Microsoft (-3,45 %), Exxon Mobil (-3,30 %), JPMorgan (-2,58 %), General Electric (-2,21 %), DuPont (-2,01 %), Pfizer (-1,99 %), Goldman Sachs (-1,95 %) o United Technologies (-1,88 %). Fuera de ese índice, el gigante Apple se disparó finalmente un 5,65 % en el mercado Nasdaq, mientras que el portal de internet Yahoo cayó un 3,19 % tras decepcionar la víspera con sus cuentas trimestrales.

Al cierre de la jornada fue el turno de la red social Facebook, que cerró el año pasado con un beneficio neto de 2.940 millones de dólares, el doble que un año antes, y sus acciones cerraron con un ascenso del 0,61 %. En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba a 44,36 dólares el barril, el oro cedía a 1.286 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,72 % y el dólar ganaba ante el euro, que se cambiaba a 1,128 dólares.

Fuente: Dinero.



S&P tendrá que pagar por crisis de 2008

La agencia de calificación aceptó pagar US$1.370 millones a autoridades estadounidenses por haber dado mala información a los inversores sobre la calidad de los créditos "subrime" que dieron origen de la crisis financiera de 2008.

El acuerdo, que pondrá fin al proceso iniciado contra la agencia calificadora en 2013, será anunciado la semana próxima, agregaron las fuentes. Según una de ellas, Standard and Poor's no se declarará culpable, pero reconocerá que hubo "infracciones", dijeron a la AFP este miércoles fuentes cercanas al asunto.

El gobierno federal acusó hace dos años a S&P por haber sobrestimado la solidez de los "subprimes", los productos financieros adosados a préstamos hipotecarios que hicieron vacilar a todo el sistema en 2008-2009. Una veintena de estados se sumaron a esta denuncia contra la agencia, que clama su inocencia y afirma que se la sanciona por haber privado a Estados Unidos de su nota "triple A" en el verano (boreal) de 2011.

La semana pasada, S&P ya fue sancionada por tres agencias reguladoras estadounidenses por su evaluación deficiente de los títulos de deuda emitidos en 2011 y que comprenden préstamos inmobiliarios comerciales.

Además de la multa de 77 millones de dólares, la agencia no podrá evaluar durante un año los títulos de deuda emitidos en el lucrativo mercado de los bienes raíces comerciales de Estados Unidos.

Los inversores confían en las calificaciones de las agencias, encargadas de evaluar la seguridad de los productos financieros y los riesgos de insolvencia de los prestatarios, para decidir si invertir o no en un activo.

Fuente: Dinero.



Canacol repunta y Pacific se desploma en BVC

Canacol lideró los avances en el mercado accionario tras reportar un importante hallazgo en su pozo Clarinete 1, Pacific por su parte volvió a marcar un nuevo mínimo histórico, bajó más del 13%.

Al cierre de la sesión de este miércoles en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, se negociaron más de $140 mil millones, que dejaron al Colcap con una reducción de 1,13% a 1.407 unidades.

Explica Valora Inversiones que la acción con mejor comportamiento durante la rueda accionaria fue la de Canacol Energy con 2,86% a $6.470, esto después de reportar un importante hallazgo en su pozo Clarinete 1. No obstante explica Valora que el aumento pudo ser mayor ya que en la mañana aumentaba más del 10%, sin embargo la caída del petróleo durante la jornada hizo que la acción redujera su ganancia.

Añade la firma que el mercado espera conocer en las próximas dos semanas el plan de inversiones de Canacol Energy para el 2015. Destaca la firma el nivel de diversificación que está alcanzando la compañía lo que le permite no verse tan afectada por la caída del precio del petróleo.

Por otra parte, destaca la firma la fuerte caída de la acción de Pacific Rubiales, 13,34% a $6.300, marcando así un nuevo mínimo histórico. Rumores de mercado aseguran que para garantizar el cumplimiento de su plan de inversiones reduciría de forma considerable sus gastos en publicidad.

Además de la petrolera canadiense, las acciones que más se redujeron en la sesión de este miércoles fueron Corficolombiana con 3,29% a $37.620, Éxito, 3,07% a $26.520 y Grupo Argos 3,01% a $18.720. Ecopetrol perdió 2,71% a $1.975.

Por otro lado, los principales ascensos fueron de Celsia con 2,27% a $5.440, el ETF Horizons Colombia Select 1,29% a $13.380 además del ya mencionado de Canacol Energy.

Asegura la firma que la caída del precio del petróleo estuvo asociada al incremento de los inventarios de crudo en Estados Unidos, superiores a lo esperado por el mercado. Durante la semana anterior los inventarios subieron cerca de 8 millones de barriles y completan así 400 millones de barriles en inventarios, el nivel más alto en 80 años.

Fuente: Dinero.



Buscan evitar crisis laboral en el sector petrolero

Gobierno, trabajadores y gremios presentaron su punto de vista sobre la actual crisis a causa del precio del crudo.

Ante la difícil situación que se vive en las zonas de producción y explotación de hidrocarburos, debido a la caída del precio del crudo, el Gobierno realizó este miércoles una reunión con empresarios y trabajadores del sector petrolero, en donde se dieron los primeros pasos hacia lo que sería un gran acuerdo, para hacerle frente a la crisis.

Es así como el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional, -Uten-, Alex Ortiz Bueno, dijo que para el caso de Pacific Rubiales los trabajadores van a evitar los despidos haciendo algunos ajustes administrativos. “Lo segundo es que, ante cualquier circunstancia, hemos planteado que, si tenemos que hacer alguna pausa, la hagamos con el objeto de que se garantice el trabajo”, agregó.

Por su parte, el ministro Garzón dijo que el acuerdo debe tener tres elementos claves: primero, el trabajador y su empleo; segundo, mantener la producción para que no disminuyan los recursos de los programas sociales, y tercero, incluir el compromiso social con las regiones.

Finalmente, el presidente de Campetrol, Ruben Darío Lizarralde, anotó que “lo más importante de la convocatoria que hizo el Ministro es que todos los actores que estamos en este proceso y en esta situación nos anticipemos a un problema de fondo que se puede dar en los próximos meses”.

Fuente: Portafolio.



Al menos 15 empresas se financiarían con bonos

Las más próximas a emitir serían Davivienda y la Organización Terpel.
El mercado de las emisiones de deuda corporativa en Colombia no se ha despertado del todo este año, pero tras bambalinas ya se siente la agitación.

De hecho, hay al menos 15 empresas que ya tienen contemplada esta posibilidad de financiamiento, bien sea porque ya tienen cupos autorizados por parte de la Superintendencia Financiera, o porque ya están en trámites para que les den luz verde.
Todo indica que la que más pronto se va a lanzar al ruedo es Davivienda, pues está previsto que a mediados de febrero emita bonos hasta por 700.000 millones de pesos, con plazos entre 2 y 10 años.

Como se sabe, el banco tiene un cupo pendiente de 1,2 billones de pesos para este tipo de operaciones, con las que obtiene recursos para el desarrollo de sus actividades.
Entre tanto, su colega, el Banco Caja Social, informó este miércoles a la Superfinanciera que, tras la aprobación de un programa de emisión y colocación de bonos por parte de su junta directiva, recién inició los trámites para obtener el aval ante los reguladores.

Por su parte, la Organización Terpel ya tiene aprobada una emisión de 700.000 millones de pesos, dinero que utilizará “para sustitución y aumento de la vida media de la deuda y mejorar su perfil de vencimientos”, dijo la compañía. En cualquier momento se espera este proceso.

Mientras que se generan las condiciones favorables y dependiendo de las necesidades corporativas, otras 12 firmas están en la lista de posibles emisores para los próximos meses, bien sea de bonos o papeles comerciales.

Hay varias entidades que son jugadores permanentes en el mercado de deuda corporativa colombiana, como es el caso de la Titularizadora Colombiana, Corpbanca, Corficolombiana, Bancamía, Banco Popular y Bancoldex.

En compañías que no pertenecen al sector financiero, hay otras que tienen colocaciones en el tintero, como Promigas, Ecopetrol, Empresas Públicad de Medellín, Surtigas, Alpina y Molibdenos y Metales.

Aunque en general los mercados financieros han sido objeto de turbulencias, la realidad es que hay algunos temas que pueden ayudar al mercado de deuda corporativa.
Un informe de Standard and Poor’s dice que aún hay espacio para crecer, impulsado principalmente porque las perspectivas de expansión de la economía local se mantienen por encima de 4 por ciento.

Sin embargo, advierte que “una moneda más débil y el estrés inflacionario mantendrán la presión al alza sobre las tasas de interés”.

Y más allá de las emisiones, en el mercado secundario, es decir, donde se negocian los bonos, desde el punto de vista de los inversionistas lucen atractivos los títulos que están atados a la inflación y con menores plazos, ante la aversión al riesgo.


Fuente: Portafolio.