lunes, 30 de noviembre de 2015

Noviembre 30 de 2015


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,01% 

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.092,95 unidades, con un descenso del 1,01% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 27,76%.En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,60% a 867,70 unidades, y el COLIR bajó 0,89% a 691,90 unidades.

El viernes se negociaron $61.280,63 millones en 1.328 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue ISAGEN, con $13.573,37 millones (variación negativa en su precio del 0,35% a $2.810,00).

También se destacaron en este aspecto, EXITO ($10.773,40 millones, con cambio positivo en su precio del 0,78% a $10.340,00) junto con PFBCOLOM ($4.983,92 millones, con cambio negativo en su precio del 1,67% a $22.320,00).

Por su parte, CELSIA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 1,69%, con cierre de $2.400,00. También se destacó por su apreciación; SDCORFIC, cuyo precio creció un 1,25% a $35.700,00; y ETB, que ascendió un 1,00% a $505,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 3,76% a $4.100,00. También se presentó depreciación en: PAZRIO (con una variación negativa de 2,63% a $7,79) y CONCONCRET (con una variación negativa de 2,17% a $1.125,00).

Fuente: BVC


El dólar tiene ganas de quedarse en los $3.100 esta semana

La volatilidad seguirá siendo protagonista. Inversores estarán atentos a los datos de empleo en EE. UU. y a las decisiones de la Opep sobre el mercado petrolero. La TRM para este lunes es de $3.101,10. Semana para comprar acciones por bajos precios.

La semana que empieza, a diferencia de la anterior, estará cargada de eventos importantes que aumentarán la volatilidad y fluctuaciones de la divisa estadounidense.

Comenzando sobre el nivel de 3.100 pesos, el dólar arrancará con una presión alcista debido a que empieza a acercarse la reunión de la Reserva Federal y sigue aumentando la expectativa por la subida de tasas de interés en Estados Unidos.

Los analistas consultados por Portafolio.co también coinciden en que la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) el viernes 4 de diciembre podría reforzar la presión devaluacionista en el mercado local.

En todo caso, para muchos la primera semana de diciembre determinará en gran medida lo que ocurra en 2016 porque el billete verde podría empezar su ‘viaje’ hacia los 3.500 pesos. Vea cómo está el panorama del mercado cambiario para esta semana.

DÓLAR, CON ‘GANAS’ DE QUEDARSE EN $3.100
Javier Gómez, jefe de Investigaciones Económicas de la comisionista Ultraserfinco, considera que los datos de empleo en Estados Unidos (miércoles y viernes) mantendrían la expectativa para un incremento de tipos de interés en la próxima reunión de la Reserva Federal (FED) el 15 y 16 de diciembre.

Así mismo, Gómez estima que la divisa estadounidense enfrentaría presiones al alza y se observaría una depreciación del peso al cierre de la semana que ubicaría la tasa de cambio por encima de los 3.100 pesos.

En Alianza Valores proyectan un precio para el billete verde de 3.150 pesos. Según su gerente de Investigaciones Económicas, Felipe Campos, la moneda podría salir fortalecida frente al euro en caso que el Banco Central Europeo (BCE) incremente su programa de compra de activos y se oriente la política monetaria hacia una tendencia expansiva.

Las proyecciones de Camilo Silva, socio y analista de Valora Inversiones, muestran que la volatilidad continuará esta semana como consecuencia de la esperada reunión de la Opep, donde no se espera un cambio en la estrategia actual de producción de crudo. Así las cosas, la apuesta de Silva es que el dólar se moverá entre los 3.040 y 3.115 pesos sin descartar un nivel de 3.150 pesos.

En esta misma línea, Diego Franco, corredor de bolsa y analista financiero, espera que los precios del petróleo caigan hasta los 41 dólares en la referencia WTI debido a la baja probabilidad de que la Opep recorte su producción. Si esto sucede, la divisa de los EE. UU. podría buscar niveles cercanos entre 3.120 y 3.160 pesos.

“Ante la incertidumbre de tantos datos económicos es muy probable que los operadores del mercado de divisas busquen refugio en el dólar y por eso podría pensarse en mayores subidas de 3.160 pesos”, agregó Franco.

Por su parte, Orlando Santiago, gerente y analista de Fenix Valor, le comentó a Portafolio.co que el dólar podría ubicarse sobre los 3.070 pesos en la medida en que el ambiente internacional tendrá mayor peso que el ‘descuento’ que hizo el mercado alrededor de la subida de tasas del Banco de la República.

¿Y LAS ACCIONES?
La Bolsa de Valores de Colombia estará marcada por dos situaciones: la primera tiene que ver con la finalización de las ventas del MSCI en los primeros días de la semana.

“De este modo podría pensarse en un mejor comportamiento del Colcap entre martes y miércoles”, señaló el experto bursátil Diego Franco.

La segunda situación que afectara el curso del mercado accionario en Colombia será el comportamiento de los precios del petróleo, los cuales podrían deteriorar el comportamiento del Colcap.

No obstante, la plataforma Valora Inversiones recomienda aprovechar los actuales precios para realizar compras en papeles de los sectores de electricidad, ‘retail’ y financiero.

Fuente: Portafolio


Humberto de la Calle expuso ayer los 15 principios fundamentales del Proceso de Paz

En el inicio del ciclo 45 de los diálogos de La Habana, el líder del Proceso de Paz en Cuba, Humberto de la Calle, expuso 15 puntos que para él se requieren con el fin de culminar las negociaciones de paz. Mientras tanto Iván Márquez, reiteró el inconformismo de las Farc por el plebiscito para la paz.

Dentro de los aspectos que señala De la Calle está la importancia de la resolución política del conflicto; la necesidad de poner en el centro a las víctimas, pero no solo las de ahora, sino las que se pueden prevenir a futuro; la responsabilidad que tienen que asumir todos los actores del conflicto, y el reconocimiento de que existe y que se debe usar la justicia restaurativa. 

Así mismo señala que “olvidar el campo es un error económico y una invitación a perpetuar una fuente de inequidad que ejerce influencia nociva también sobre la vida urbana”; sobre la participación política apunta que “los avances logrados para fortalecer nuestra democracia no son argumento para frenar la ampliación del horizonte de la política”, y que “el fin del conflicto es crucial para superar el problema de las drogas”. 

Y entre otros punto, De la Calle recalca que “con 50 años de duración y más de seis millones de víctimas, la excusa del "tú también eres responsable" y la disculpa de "tú empezaste" son argumentos irrelevantes al momento de terminar este doloroso conflicto”. 

Mientras tanto, por el lado de la delegación de la Farc, Iván Márquez ha reiterado el desacuerdo del grupo insurgente sobre el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz, que está ad portas de ser aprobado en el Congreso de la República. “El mecanismo de refrendación de acuerdos debe ser resultado del consenso, no de la imposición de la visión unilateral del gobierno”, señaló Márquez. 

Por tanto, cabe la posibilidad de que como lo han advertido, todo el proceso que se adelanta en el legislativo se pierda por el desacuerdo de las Farc, en el tema, pues el jefe guerrillero afirma que “se equivoca el gobierno al pretender imponer, desconociendo la agenda, el mecanismo de refrendación de los acuerdos. La agenda de respeta” 

Estos son los 15 principios para la paz:

1. Es posible ponerle fin al conflicto mediante la solución política.
2. Una solución solamente militar es larga y dolorosa.
3. Las víctimas son la justificación ética del diálogo. Las víctimas están en el centro. Pero también las víctimas futuras. Aquellas que podemos evitar.
4. La solución jurídica debe cobijar los distintos actores. Cada uno de ellos debe asumir su responsabilidad. La definición de justicia no se limita al castigo. La justicia ciega no puede obstaculizar el logro de la paz.
5. La reparación es esencial. Simbólica, espiritual y también material. 
6. La verdad es el punto de partida de la reconstrucción del tejido social.
7. El perdón es decisión personal, pero la sociedad no puede estancarse en el rencor. 
8. Olvidar el campo es un error económico y una invitación a perpetuar una fuente de inequidad que ejerce influencia nociva también sobre la vida urbana.
9. Participación política. Los avances logrados para fortalecer nuestra democracia no son argumento para frenar la ampliación del horizonte de la política.
10. El fin del conflicto es crucial para superar el problema de las drogas.
11. La reinserción debe hacerse en un marco de dignidad.
12. Con 50 años de duración y más de 6 millones de víctimas, la excusa del "tú también eres responsable" y la disculpa de "tú empezaste" son argumentos irrelevantes al momento de terminar este doloroso conflicto.
13. La paz va más allá del silencio de los fusiles. El fin del conflicto es una oportunidad para realizar cambios profundos.
14. La financiación de los acuerdos exige el aporte de todos, el cual a su vez es un incentivo para la cooperación internacional.
15. El fin del conflicto y la puesta en marcha de una paz firme deben ser un propósito que incluya a todos los colombianos. A todos los colombianos.

Fuente: La República


Desempleo en octubre podría llegar hasta 9,4 %

La menor demanda laboral del sector público empieza a afectar la generación de empleo. Expertos estiman que la construcción de vías 4G evitará mayores caídas en el mercado laboral. Hoy, el Dane publicará los resultados a las 10 a.m.

El dato de desempleo en octubre, que el Dane entrega este lunes (10 a.m.), aumentará frente a la cifra de ese mes el año pasado y se debe ubicar entre 9,1% y 9,4%, según las cuentas de algunos analistas consultados.

Para la mayoría, los resultados del mercado laboral continuarán reflejando la debilidad en la demanda por empleo. Es decir, los desocupados aumentan por encima de los ocupados y eso está incrementando el desempleo. Además, coincide con el proceso de desaceleración del crecimiento económico que experimenta el país.

Alexander Riveros, economista de Bancolombia, prevé que la desocupación a nivel urbano haya alcanzado un nivel de 9,1 %, dato superior al 8,7 % del mismo periodo de 2014.

“Esperamos que las cifras de octubre continúen reflejando un ritmo de crecimiento de la población desocupada superior a la ocupada tanto a nivel urbano como nacional”, afirma Riveros.

Para el cierre de este año, Investigaciones Económicas de Bancolombia estima que la desocupación urbana podría finalizar cerca de 9,2 %. 

Para el mediano plazo, el equipo de economistas del Banco de Bogotá considera que la construcción y los servicios sociales podrían impulsar la contratación nuevamente. El inicio en la ejecución de las obras de cuarta generación de concesiones podría impulsar la generación de empleo en el sector de la construcción.

“La instauración de una jornada única escolar para los colegios públicos incentivaría la contratación del sector de servicios sociales, junto con el fin de la ley de garantías vigente previo a las elecciones regionales en octubre”, señala un reporte de esa entidad bancaria.

Según las cuentas de Maria Claudia Llanes, economista de BBVA Research, la tasa de desempleo urbano de octubre se ubicará alrededor de 9,4 por ciento, lo que representaría una aceleración de 0,7 por ciento con respecto  al nivel observado hace un año.

Para esta economista, la desaceleración se reflejará en un mayor desempleo en los sectores de comercio y las actividades relacionadas con el sector público. Esto responde a la desaceleración gradual en el consumo privado y público. De igual forma, en BBVA Research esperan que el sector de minas siga presentando un pobre desempeño.

“Consideramos que los sectores inmobiliario y de construcción seguirán jalonando el empleo urbano como lo han hecho durante todo este año”, agrega Llanes.

Fuente: Portafolio


COP21 inició recordando ataques terroristas en parís

En su discurso de apertura de la COP21 el presidente de Francia, Francois Hollande, agradeció la presencia de los 150 jefes de Estado que se dan cita en esta cumbre mundial, pues además de un compromiso con el medio ambiente, lo consideró un respaldo al pueblo francés, tras los ataques terroristas del pasado 13 de noviembre.

“Esos trágicos acontecimientos nos entristecen, pero nos obligan a concentrarnos en lo esencial. No podemos quedar mal. Son dos retos mundiales que debemos encarar, el combate contra el calentamiento y el terrorismo. Debemos dejar un planeta viable a las nuevas generaciones”, explicó. 

La COP busca concretar un nuevo acuerdo climático cuyo objetivo principal es establecer metas claras que eviten que el planeta sobrepase el límite de 2 grados de calentamiento. 

Sobre el evento Hollande precisó que “nunca antes se habían recibido en Francia tantas autoridades y nunca había estado tanto en juego”, pues el incremento de la emisión de dióxido de carbono, sequías, inundaciones, ciclones y deshielos, entre otros fenómenos han dejado millones de víctimas a nivel mundial. 

“Tomemos conciencia de lo que debemos hacer. Todo esto provoca migraciones que hacen salir más refugiados que en las guerras, y acarrea hambruna y busca acceso al agua. Esto también pone en riesgo la paz”, agregó el mandatario francés. 

Hollande concluyó advirtiendo que el acuerdo debe ser universal, vinculante y concluyente. Además dijo que los países emergentes deben acelerar su transición energética. Por esto hizo un llamado a las empresas y actores económicos a movilizarse y a contribuir con medidas encaminadas a proteger el medio ambiente. 

El segundo en intervenir fue el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki -moon, quien inició su discurso pidiendo un minuto de silencio por las víctimas de París, Beirut y Turquía. Aseguró que ninguna causa justifica la violencia. 

Sobre la negociación del acuerdo climático que reemplazará el protocolo de Kyoto, pidió a las delegaciones utilizar “la senda del compromiso y del consenso”, con flexibilidad en las acciones multilaterales para reducir las emisiones de CO2. 

“El tiempo para las políticas arriesgadas se acabó. Basémonos en un régimen sostenible con normas claras. Éste debe ser un punto de inflexión, el futuro del mundo está en sus manos”, aseveró el secretario general. 

El líder mundial explicó que hay cuatro criterios para medir el éxito de lo que se acuerde hasta el término de la COP21, el próximo 11 de diciembre. El primero es que el acuerdo debe ser duradero y sostenible, que reitere que “una economía mundial que contamine poco es beneficiosa para todos”. 

Como segundo criterio indicó que hay que proponer un proyecto a largo plazo que sea mantenido por el objetivo de reducir el nivel de calentamiento global. Asimismo, debe primar el margen de maniobra de los pequeños estados insulares, que son los más afectados por este fenómeno. 

“Por último el acuerdo debe mantener equilibrio entre la función de los paísies desarrollados y las responsabilidades cada vez mayores de los países en vías de desarrollo”, concluyó. 

Para la realización de la Cumbre el gobierno francés bloqueó vías de acceso a París, dejando en funcionamiento únicamente la vía principal de la capital. Además, más de 120.000 uniformados se encargan de mantener el orden durante el evento. 

Fuente: La República


Precios del petróleo caen

El barril Brent perdió 6 centavos a 44,80 dólares por barril, mientras el de referencia WTI descendió 7 centavos a 41,64 dólares.

Los precios del crudo caían el lunes y podrían cerrar noviembre con una baja de 10 por ciento, ya que el exceso de capacidad global no mostraba señales de disminuir, y el mercado estaba presionado también por la baja en las acciones y la fortaleza del dólar.

Una ola vendedora en las acciones de China lastró a los mercados asiáticos el lunes y las bolsas en Europa también abrieron a la baja. El dólar, en tanto, alcanzaba un máximo de ocho meses y medio contra una canasta de monedas, lo que encarecía los metales para los tenedores de otras divisas.

El punto más destacado de la semana es la reunión de la Opep del 4 de diciembre, en la que los miembros del grupo discutirían si ajustar su estrategia de producción ante la baja de los precios del crudo. La mayor parte de los analistas no esperan que el cartel reduzca su producción.

Los operadores esperan también el reporte de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos que se conocerá el viernes. Si las cifras del empleo son sólidas, podrían reforzar los argumentos para una subida de las tasas de interés del país en diciembre.

Según analistas de Morgan Stanley, la reunión de la Opep también podría incluir discusiones sobre el suministro de Irán, que espera poder aumentar su producción en hasta 1 millón de barriles por día una vez que se levanten las sanciones en su contra. El sábado Teherán ofreció unos 50 proyectos de petróleo y gas para que los desarrollen inversores extranjeros con socios locales.

El lunes, Reuters publicará su sondeo mensual de precios del petróleo, que entregaría indicaciones sobre el consenso del mercado.

Otros eventos esta semana incluyen la reunión del jueves del Banco Central Europeo. Economistas consultados por Reuters esperan que el BCE anuncie que aliviará la política monetaria.

Fuente: Portafolio


Mermelada de las regalías está llegando a todo el país

El nuevo sistema de regalías cierra sus primeros años con un balance positivo a pesar de las críticas y algunos hechos de corrupción. Los recursos de esta chequera aportarán el 17% del crecimiento del país este año.

La reforma al régimen de regalías, tal vez una de las más ambiciosas del actual gobierno, por su impacto en los billonarios recursos de la riqueza minero petrolera, quedó estigmatizada por la famosa ‘mermelada’. Ese fue el concepto que el entonces ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, acuñó para explicarle al país, que esa plata iba a llegar a todas las regiones.

Casi nadie creyó en la propuesta, a pesar de que el Gobierno mostró su mayoría en el Legislativo y la aprobó en 2012. A pesar de las críticas, el balance de los primeros años de la nueva norma parece ser muy positivo. Y en esto coincide la mayoría: la norma funcionó y la mermelada (de la buena) está llegando a todas las regiones.

El actual ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicó durante el acto cierre de la maratón de regalías que organizó el Gobierno en la tercera semana de noviembre, la dimensión del impacto positivo.

El sistema ha recaudado durante los últimos años, $34 billones, por los precios históricamente altos y los récords en producción petrolera que significaron llegar al millón de barriles diarios. De esta plata, $23 billones se fueron a inversión, $10 billones a ahorro y $1 billón en funcionamiento.

Según el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, este año, cuando los problemas con la ejecución de proyectos aparentemente se lograron superar, las regalías han aportado 17% del crecimiento económico, que a junio pasado era de 3%. Esto se debe, fundamentalmente a que la ejecución de proyectos ha mejorado y que la corrupción en el uso de esos dineros se ha reducido considerablemente. Según Gaviria, mientras que con el anterior sistema el promedio de denuncias de corrupción con recursos de regalías llegaba a más de 8.000 al año, en el actual sistema apenas se han denunciado 224 casos.

“Sobre todo, lo que cabe destacar es que hemos mejorado en pertinencia de los proyectos. Antes, no solo había corrupción, sino que además se construían piscinas de olas. Ese era el otro gran problema, la falta de pertinencia de los proyectos. Eso no está pasando ahora”, explica Gaviria.

En este balance positivo, el Gobierno es acompañado por los mandatarios locales, inclusive los de departamentos y municipios a los que las regalías se les cayeron drásticamente.

El alcalde de Aguazul, Fernando Camacho, señala que –paradójicamente– “con menos recursos, se puede hacer mucho más”. Se refiere a lo que las mismas cifras muestran. En 2011, el último año con el anterior esquema, ese municipio de Casanare recibió $73.000 millones. Actualmente, las asignaciones directas no superan los $13.000 millones. Todo lo que recibe del sistema anualmente apenas supera los $16.000 millones. Aun así, el municipio ha logrado aprobar 48 proyectos por $151.792 millones en estos cuatro años.

El gobernador del meta, Alan Jara, quien ha sido desde el principio uno de los más críticos del sistema, admitió que las cosas han mejorado, sobre todo, porque el esquema permite la articulación de los tres niveles de gobierno.

¿Solo maravillas?
No obstante, es imposible que el sistema haya eliminado todos los problemas. De hecho resulta significativo lo que reconoce el propio Gobierno: aún hay corrupción.

Al sistema le queda imposible modificar esa cultura en el uso de los recursos públicos. En este frente, aún queda mucho por hacer, pues si bien ya no se dan actos de corrupción en la misma dimensión que antes, todavía continúan.

De otra parte, el contralor general, Edgardo Maya, señaló durante un evento sobre el sistema de regalías, que persisten problemas de ejecución, pues entre 2012 y 2014 habían quedado en los bancos más de $7 billones, por cuenta de la lentitud en la asignación de recursos y ejecución de obras. Estos problemas muestran que las regiones no tienen capacidad tanto para proponer proyectos como para ejecutarlos eficientemente.

Según el contralor, “el modelo debería ajustarse, no permitir que la pérdida de oportunidad en el uso del recurso sea premiada. Hay que ser estrictos y sancionar a las entidades que sean lentas en ejecutar los recursos de regalías. Al mismo tiempo se requiere un mayor esfuerzo en la formación de capacidades técnicas para la formulación de proyectos de inversión en las regiones. En este sentido, los recursos asignados al fortalecimiento de las secretarías técnicas, no parecieran estar dando los resultados esperados”.

El Gobierno está analizando salidas a este problema, pues si bien este año se destrabaron buena parte de los proyectos, muchos municipios y departamentos siguen teniendo problemas para proponer y desarrollar obras.

De acuerdo con el director del DNP, están a punto de lanzar un portafolio de proyectos estandarizados, que le permitirán a los mandatarios reducir tiempos de formulación y estructuración y, en consecuencia, costos. Según los cálculos de Gaviria esto reducirá entre 6 y 8 meses la ejecución de las obras.

La otra propuesta es modificar el número de Ocads que actualmente es de 1.090. Los Ocads son las instancias de decisión del sistema, alcaldes, gobernadores y el Gobierno Central aprueban proyectos. La meta es reducirlos a solo 191, lo que va a facilitar los trámites y pensar en proyectos de mayor envergadura regional.

A pesar de las críticas, es claro que el nuevo sistema de regalías ha permitido irrigar más recursos a muchas zonas (1.101 municipios del país han recibido de estos dineros) y que esta ha sido una verdadera fuerza contracíclica.

Según el Ministro de Hacienda, es claro que los recursos de regalías ayudan a explicar que Colombia siga mostrando ritmos de crecimiento aceptables en medio de la desaceleración de muchas economías de la región.

La reforma a las regalías está mostrando resultados. En un escenario de desaceleración, se ha convertido en la verdadera chequera y una mermelada de la buena.

Recorte a la vista
Una de las preocupaciones del Gobierno con el sistema de regalías es que durante los próximos años, los recursos disponibles para las regiones se van reducir por la crisis en el sector minero-petrolero. El próximo año los “diferimientos” ya son de $2,4 billones. Esto significa que si el presupuesto inicial de regalías para 2016 era de $8,2 billones, apenas llegarán a municipios y departamentos $5,8 billones. Ese impacto significa un desafío macroeconómico, pues claramente el gasto público en las regiones está moviendo hoy el aparato económico.

Fuente: Dinero


“El sector financiero colombiano, respecto al tamaño de la economía, es reducido”

Pocos sabían del Sabadell hasta que Jaime Gilinski entró con fuerza al tradicional banco español y se convirtió en su mayor accionista individual. Hace unos lustros, cuando los banqueros españoles aterrizaban en Latinoamérica con marca propia y compraban entidades locales para expandirse, hubiera sido impensable que un empresario colombiano adquiriera un porcentaje sustancioso de un banco muy solvente de la Península Ibérica. Su presidente, Josep Oliu, concede la primera entrevista a un medio colombiano.

Banco Sabadell es un gran desconocido en Colombia.  Lo que sí se sabe es que muchos bancos españoles quebraron y otros se tambalearon en los peores años de la crisis. ¿Cómo sobrevivió el Sabadell?
Sabadell encaró la crisis desde una posición de solvencia y buena gestión, lo que le ha permitido ser una de las entidades más activas en el proceso de consolidación que se ha vivido en los últimos siete años en España, contribuyendo con ello a la resolución de la crisis que ha afectado al sector financiero español, especialmente a las cajas de ahorros, que fueron las más afectadas.

La crisis fue para nosotros una oportunidad que supimos aprovechar integrando hasta cinco entidades en territorio español, gracias a un modelo de integración absolutamente contrastado y adaptable y una plataforma tecnológica adecuada y escalable. Así, entre 2010 y 2013 adquirimos Banco Guipuzcoano, Banco CAM (el negocio financiero de la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo), el negocio de Banco Mare Nostrum BMN en Cataluña y Aragón (equivalente a la desaparecida Caja de Ahorros del Penedés), Banco Gallego y Lloyds.

Y además, en paralelo, en el mismo periodo, hemos seguido impulsando nuestro negocio internacional con la compra en Estados Unidos (Florida) del Lydian Private Bank y el JGB Bank, tras las adquisiciones que ya se habían materializado en los EE.UU. de Transatlantic Bank, Mellon United National Bank y los negocios de Banca Privada de Bbva y Lloyds en Miami. Este año, adicionalmente, hemos adquirido en el Reino Unido el TSB Bank y hemos puesto en marcha un banco en México. Esta expansión exterior se ha completado con la apertura de nuevas oficinas de representación en República Dominicana y Nueva York y, este mismo año, en Lima y Bogotá.

Sabadell es un banco con 135 años de historia y hoy encabeza el cuarto grupo bancario privado de España. Nuestro volumen de activos supera los 200.000 millones de euros, frente a los 76.000 millones con los que cerramos 2007. Tenemos 4,5 millones de clientes más que hace siete años, 26.000 empleados en todo el mundo y 275.000 accionistas confían en nosotros.

¿Piensa que la banca española puede decir que la crisis quedó atrás o siguen arrastrado el lastre del estallido de la burbuja inmobiliaria y las obras faraónicas de los años del boom? 

Los momentos más duros de la crisis del sector financiero ya han pasado. En Banco Sabadell afrontamos nuestros retos estratégicos futuros con la tranquilidad de que somos un banco robusto y bien capitalizado. Además, la economía española mantiene en estos momentos un importante dinamismo con un crecimiento superior a 3% interanual, ritmos precrisis y superiores a la media de la Zona Euro. En 2016, esta tendencia continuará y favorecerá que sigan mejorando las condiciones en el mercado laboral y se reduzca la aún preocupante tasa de desempleo, y permitirá también la progresiva normalización de la actividad crediticia en el país. En cuanto al sector inmobiliario, empieza a estabilizarse y ya estamos vendiendo a un buen ritmo y dando crédito a nuevas promociones. 

En Colombia, de la Madre patria solo queda el Bbva. En esta nación hay bancos locales potentes que dejan poco espacio a los foráneos. ¿Cree que hay mercado para otro extranjero?

Sí, sin duda, y en especial si su foco es la banca de empresa y la financiación de infraestructuras, como es nuestro caso. Colombia se ha posicionado como una de las principales economías latinoamericanas, duplicando su ingreso per cápita hasta niveles cercanos a la media de la región y con un crecimiento promedio superior a 4% desde comienzos de la pasada década.

Ha logrado esta favorable evolución gracias a una mayor estabilidad política, y al refuerzo de su marco económico y financiero con la liberalización del tipo de cambio, medidas macroprudenciales para fortalecer la banca o reglas de responsabilidad fiscal. Así, en 2011 recuperó el grado de inversión que había perdido a finales de los 90. En este contexto, los avances en términos de seguridad, diversificación económica (con la construcción por ejemplo de infraestructuras) y un marco institucional reforzado, el país ofrece un entorno propicio para los negocios y, por tanto, para una mayor bancarización de los distintos sectores económicos.

El nivel de bancarización en Colombia aún es bajo y el tamaño del sector financiero respecto a de la economía también es reducido comparado con otros países.  A esto se suma que la economía disfruta de una tendencia de crecimiento sostenible gracias a la clase media emergente.

La nueva oficina de representación del Sabadell solo puede ofrecer productos de allá y ustedes son los mejores en pymes en España. ¿No traerán  más adelante su experiencia a Colombia?
Ya traemos nuestra experiencia a Colombia a través de la oficina de representación y de la alianza estratégica con GNB Sudameris. El equipo de Banco Sabadell contará con el respaldo de la estructura global y la experiencia de nuestro grupo, que aporta especialización en soluciones financieras para empresas a través de banca corporativa y financiación estructurada, en proyectos de infraestructuras, energía, manufactureo o retail, entre otros sectores, a la vez que financia, asesora y acompaña en actividades de comercio exterior, que es una de nuestras fortalezas. 

¿Qué podemos esperar de su alianza con GNB Sudameris?  ¿Hacia dónde va esa relación?

Se trata de un acuerdo de cooperación comercial de carácter estratégico, que nos permitirá aprovechar las oportunidades mutuas que ofrecen los mercados en los que operamos ambas entidades. Colombia, Perú y Paraguay, donde está presente GNB Sudameris, son mercados con elevado potencial de crecimiento. En Perú, como en Colombia, por ejemplo, queremos aprovechar que Banco Sabadell también tiene  oficina de representación y participar en operaciones con los principales grupos empresariales y en proyectos de infraestructuras y energía.

Muchos empresarios españoles tienen los ojos puestos en Colombia y también colombianos invirtiendo en España, como ocurre con Gilinski que compró el 7%. ¿Allí es por las gangas que encuentran y aquí porque aún hay mucho campo para crecer?

España es un país atractivo para invertir porque está saliendo de la crisis con un crecimiento que supera al de la media de la Zona Euro. El sector inmobiliario vuelve a estar vivo tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la reestructuración del sistema financiero que durante estos siete años se ha saldado con menos entidades pero más fuertes. Como comentaba, la crisis ha traído oportunidades que en Banco Sabadell hemos sabido aprovechar para hacernos más grandes y con mayor capacidad para abordar proyectos como la compra del británico TSB Bank. En cuanto a Colombia, estamos convencidos de que el país está en una posición favorable para crecer y ampliar la bancarización de todos sus sectores, gracias a un plan de infraestructuras y al refuerzo del marco institucional y jurídico. A finales de 2016, contamos ya con haber invertido unos US$500 millones. 

Los colombianos de a pie se quejan de los intereses y las ganancias de la banca. En términos generales, un crédito hipotecario es de 12%, por tu dinero te dan 3 % y la inflación anual es de 5%. ¿Es mejor negocio ser banquero aquí que al otro lado del Atlántico?

Todos los mercados en los que estamos ofrecen grandes ventajas para nuestro negocio. En Colombia, las rentabilidades y los márgenes son muy altos y, por eso es un país tan atractivo para la banca. En Europa, la gran ventaja es que las estructuras de costes están muy bien dimensionadas y los niveles de eficiencia son muy elevados. 

Economistas colombianos pronostican tiempos difíciles por la caída del petróleo y el déficit fiscal. ¿Cómo se ve esta economía desde Europa?
Colombia ha conseguido posicionar su economía como una de las más dinámicas de Latinoamérica, y eso la sitúa en una favorable posición de partida a la hora de superar retos importantes en la región como los menores precios de las materias primas, el menor crecimiento de China y la normalización de las condiciones monetarias en Estados Unidos. La economía de Colombia se asienta hoy sobre una mayor estabilidad política e institucional y jurídica, y con capacidad para impulsar grandes proyectos y así mantener un crecimiento económico a largo plazo. 

A Colombia le están quitando inversión Perú y México, entre otros, y no por la guerrilla. ¿Qué defectos nos encuentran para preferir otros mercados latinoamericanos?

Banco Sabadell está presente en los tres países que cita, porque consideramos que los tres tienen un gran potencial, y no nos parece excluyente invertir en uno y estar en los demás. En México, estamos poniendo en marcha un banco, después del éxito que hemos conseguido con la Sociedad de Objeto Múltiple que pusimos en marcha en 2014 para financiar proyectos públicos en el país. Y a la vez, hemos inaugurado una oficina de representación en Lima y una en Bogotá, donde también potenciaremos esa cooperación estratégica con GNB Sudameris, que a su vez tiene presencia en Perú. Estamos convencidos de que las tres economías ofrecen potencial.

Los bancos colombianos entraron en la financiación de la primera ola de las autopistas 4G. Necesitarán más bancos para la segunda. ¿Les parece interesante participar?

Nuestra filosofía siempre se basa en estudiar todas las posibles oportunidades, todos los proyectos y su viabilidad. Así hemos trabajado durante los últimos años, y finalmente hemos construido un gran grupo. Como le comentaba, a finales de 2016 contamos con haber invertido US$500 millones en Colombia y estamos abiertos a escuchar todas las propuestas. 

También está el proyecto del metro de Bogotá, que lleva medio siglo en remojo. El Gobierno dice que tiene $9 billones para las obras, ¿les suena el negocio?
Conocemos el proyecto y nos parece interesante, como todos los que el presidente Santos quiere impulsar para mejorar las infraestructuras del país. Son oportunidades que aprovecharemos para participar y financiar a los grupos del país que se interesen en ellos, y así hacer crecer nuestro negocio en el país, tanto a través de nuestra oficina de representación como con la alianza que nos une a GNB Sudameris. 

El euro se disparó justo cuando no exigirán visa y así no hay quien viaje. Aquí dicen que quitaron la visa porque los europeos están en la olla (arruinados) y necesitaban reactivar el turismo y allí, ¿qué razones dan?
Entendemos que la próxima exención de visados acercará y facilitará el flujo de viajeros entre Colombia y España, tanto turistas como empresarios. Esto sólo puede tener connotaciones positivas para los dos países, sus economías y las relaciones.  

Aquí no se entiende bien el lío de Cataluña. Ustedes están en Cataluña y en otras partes de España. ¿Qué supone la incertidumbre para la economía catalana y española?

La incertidumbre no es buena para la economía. En el caso de España, el debate abierto en Cataluña espero que entre en vías de solución una vez celebradas las elecciones generales del 20 de diciembre próximo. A nadie favorece la situación actual. De todas formas, los datos empresariales, en especial los relativos al comercio exterior -cada día con mayor peso dentro de la economía española- como los de demanda interna nos dicen que la incertidumbre política interna no influye y que la recuperación sigue en marcha y es sólida.

Si un día se separaran los catalanes, ¿qué harían ustedes?
Banco Sabadell, como ha hecho siempre a lo largo de sus más de 130 años de historia, se adaptará al escenario que haya y pondrá en marcha todas las herramientas de que dispone para mantener la seguridad jurídica.

Relación con Jaime Gilinski y con el GNB Sudameris
El día que se celebró la llegada de Sabadell a Colombia, LR habló con el principal accionista individual del Banco y dueño del GNB Sudameris, Jaime Gilinski, quien señaló : “yo creo que Sabadell va a apoyar grandes proyectos de infraestructura, apoyará a las empresas. La oficina de representación va a trabajar con una clientela diversificada y estoy seguro que será un actor adicional para tener un sector financiero más competitivo”. Añadió que en la alianza estratégica con GNB esperan crear un gran banco y apoyar realmente a los clientes. 

Fuente: La República


Nueva ronda de negociación entre Colombia y Panamá

Aunque los dos gobiernos han expresado el interés de seguir negociando, las posiciones siguen distantes.

Panamá y Colombia inician esta semana una nueva ronda de negociaciones en busca de un acuerdo de intercambio de información tributaria.

Las conversaciones habían estado paralizadas durante los últimos dos meses, luego del vencimiento del plazo inicial de un año de diálogos, que llegó a su fin el 30 de septiembre pasado, sin un acuerdo definitivo.

Tanto el ministro panameño de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, como su homólogo de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, han manifestado la intención de alcanzar el consenso, aunque reconocen que hay temas que siguen dificultando la posibilidad de lograr un acuerdo.

Algunos dirigentes empresariales colombianos expresaron su preocupación porque el reciente fallo de la OMC, favorable a Panamá, en el tema de los sobrearanceles impuestos por Colombia a los productos chinos provenientes del vecino país de productos como calzado, textiles y confecciones, le darán nuevos argumentos al país vecino para rechazar las exigencias colombianas respecto al intercambio de información tributaria.

De hecho, una vez se conoció la decisión de la OMC, el Gobierno de ese país exigió acatar lo antes posible lo dispuesto por el organismo multilateral.

“La decisión es clara y contundente. Solicitaremos al Órgano de Solución de Diferencias de la OMC que proceda con su adopción inmediata, para que su cumplimiento sea exigible a Colombia en el menor plazo posible”, dijo el ministro panameño de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha.

Aunque la Ministra de Comercio Exterior colombiana, Cecilia Álvarez Correa-Glen, aseguró que el país apelará la decisión de la OMC, este procedimiento se tomará 60 días, en tanto que las negociaciones sobre el tema de la declaratoria de Paraíso Fiscal se está negociando en estos momentos.

En efecto, hay quienes consideran que Panamá tomó ventaja y que los negociadores de ese país llegarán este lunes ‘envalentonados’ tras ganar el primer round en la OMC.

Mientras tanto, los dos países mantienen en secreto el avance de las negociaciones, que esta vez se desarrollan en Ciudad de Panamá.

Fuente: Portafolio


El negocio de la marihuana medicinal equivaldría al del banano y las flores

Este año Colombia exportará US$2.200 millones entre flores y banano. De ese tamaño sería el mercado de la marihuana medicinal si el Gobierno resuelve legalizar su producción, consumo y comercialización con fines terapéuticos. Además, expertos consultados estiman que a largo plazo el cultivo podría ser tan importante como los mencionados.

La incertidumbre con respecto a si se podrá o no hacer negocios lícitos alrededor del cannabis depende ahora de los ajustes que se hagan al borrador del decreto que alista el Ejecutivo y cuyo texto se filtró a los medios de comunicación el pasado 13 de noviembre.

Por ahora el sector agropecuario reconoce su potencial. El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, le dijo a LR que el crecimiento del cultivo dependerá de la demanda internacional y de la regulación del Estado. “El mercado de esos productos tiene un crecimiento exponencial en el mundo, por lo que estoy convencido de que va a jalonar de manera importante la actividad en la economía colombiana. Nosotros que fuimos los reyes en la producción ilegal ahora tenemos una oportunidad en la parte legal”, afirmó.

Así mismo, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, calificó la propuesta como conveniente y dijo que el país podría ser una potencia para suministrarle al mundo. “La demanda de marihuana ya es muy grande, el reto está en poder mantenerlo dentro de las normas para que no se salga del plano de la salud, lo que implica un control muy complejo”, dijo.

De progresar esta iniciativa, el panorama de agronegocios nacional podría cambiar, tal como sucedió en Paraguay (primer país en legalizarla), donde el cannabis protagonizó una verdadera revolución en el campo. Sin embargo, Estados Unidos es quizá el productor más importante del mundo con una cosecha anual de US$35.800 millones (más de 10.000 toneladas) por cuenta de 5.000 hectáreas cultivadas, según cifras del Departamento de Estado.

El presidente de DrugScience (antes Comité Científico Independiente sobre Drogas), Jon Gettman, publicó un análisis en el que advierte que allí esta hierba mueve más mercado que el maíz y el trigo juntos (US$30.800 millones), por lo que es visto como el cultivo más rentable en la actualidad. No en vano la producción se multiplicó por 10 en 35 años.

El potencial de Colombia se explica en dos circunstancias: que ya existan áreas sembradas (el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos - Simci calcula unas 58.000 hectáreas entre coca y marihuana) y que la planta tenga un valor agregado en términos de calidad dadas las condiciones climáticas.

Lo cierto es que en Colombia ya existe un incipiente mercado de productos derivados de la marihuana con fines medicinales. Camilo Borrero Martínez, director científico de Cannamedic, cultiva, procesa y comercializa seis productos derivados de la marihuana en su propio laboratorio, aunque lleva años tramitando todos los permisos. “La reglamentación es una oportunidad para grandes y pequeños y para proteger nuestra propiedad intelectual”, aseguró.

La empresa constituida desde 2009 es una de las 15 registradas en este negocio en el país que luchan por demostrar que su producto no se compara con el del mercado negro porque se piensa como medicina.

Con el decreto le llegaría competencia, pues los productores de flores saben que el cultivo es afín a lo que hacen. El presidente de Asocolflores, Augusto Solano, manifestó que aunque aún no se ha discutido el tema si se llega a aprobar el decreto será el primero en llevarlo a la mesa. “La marihuana tiene un gran potencial, aunque también sus riesgos”, afirmó.

El diario The Wall Street Journal recogió una lista de las empresas que invierten en este negocio entre las que figuran Cannabis Science, Medical Marijuana, Medbox y GW Pharmaceuticals, las cuales ofrecen desde analgésicos en spray hasta trufas de chocolate que ayudan a aliviar los síntomas de enfermedades como esclerosis múltiple.

Todavía quedan dudas
El profesor de toxicología de la Universidad Nacional y editor de un libro sobre los potenciales usos del cannabis publicado por el Ministerio de Justicia, Jairo Tellez, se mostró preocupado por la posibilidad de que personas naturales manipulen la planta. “Es como pretender producir antibióticos en casa”. También explicó que la marihuana tiene cerca de 450 componentes químicos y que apenas 60 tienen uso en la medicina (cannabinoides), solo como analgésicos (“se les quita el componente psicoactivo”).

Además, desde el procurador, Alejandro Ordoñez, hasta el presidente del Congreso, José David Name, se oponen a cualquier clase de regulación por considerar que esta decisión termine incentivando el uso recreativo, siendo esta la droga de mayor consumo (11,5% de la población reconoce haberla probado).

El mayor reto del Gobierno es buscar la forma de hacer de un producto ilegal uno legal, logrando así hacer un lado esa idea de que la marihuana es la mata que mata.

Fuente: La República