viernes, 1 de julio de 2016

Julio 01 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,13%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.313,18 unidades, con un aumento del 0,13% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 13,82%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,29% a 994,50 unidades, y el COLIR subió 0,15% a 834,16 unidades. Ayer se negociaron $89.010,90 millones en 1.647 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $10.925,55 millones (sin variación a $1.395,00). También se destacaron en este aspecto, CLH ($10.536,19 millones, sin variación a $12.600,00) junto con EXITO ($8.192,03 millones, con cambio negativo en su precio del 1,39% a $14.200,00).

Por su parte, TERPEL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,41%, con cierre de $10.000,00. También se destacó por su apreciación; CONCONCRET, cuyo precio creció un 2,27% a $1.125,00; y BVC, que ascendió un 1,69% a $18,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFVILLAS, con una variación negativa del 12,48% a $5.680,00. También se presentó depreciación en: CNEC (con una variación negativa de 4,48% a $9.800,00) y EXITO (con una variación negativa de 1,39% a $14.200,00).

Fuente: BVC.

ISA, Argos, Nutresa y Cemex, las de mejor proyección para el segundo semestre

El mercado accionario local vivió un buen comienzo de año gracias a la valorización de un 13,6% del principal índice bursátil, el Colcap, y aunque habrá que estar pendiente de eventos internacionales, para la segunda mitad de 2016 se prevé que mantendrá estos niveles.

Para Juan Felipe Giraldo, presidente de Valores Bancolombia, los títulos de ISA, Grupo Argos, Grupo Nutresa y Cemex son los activos que contarán con los argumentos fundamentales, financieros y de liquidez para presentar una positiva tendencia en el segundo semestre.

¿Cómo ven la economía del país para el segundo semestre?
Esperamos que la economía colombiana continúe en su proceso de ajuste ordenado a una nueva realidad global. En términos de actividad productiva, prevemos que se mantenga un ritmo de crecimiento similar al observado en el primer trimestre, en el que el PIB se expandió a una tasa de 2,5% anual. Esperamos que la demanda interna sea el principal motor de la economía, con una variación estimada de 2,8%.

¿Y a nivel sectorial?
Prevemos que el crecimiento estará impulsado por la actividad manufacturera, la cual se expandiría 6,9%, gracias al efecto de la sustitución de importaciones por producción local por cuenta de la depreciación de la tasa de cambio. También esperamos que la construcción crezca por encima del promedio de la economía (3,6%), debido al impulso proveniente de las obras públicas. Lo anterior compensará la moderación que anticipamos en otros sectores, tales como los servicios sociales, el comercio y las actividades financieras.
¿Y en cuanto al mercado?
Con esto en mente, el mercado accionario colombiano, que durante el primer semestre del año presentó altas volatilidades y una tendencia alcista soportada por temas de flujos de inversión más que por razones realmente fundamentales, vale la pena preguntarse acerca de cuál será la dinámica de dichos flujos, y si bajo la actual coyuntura económica y los precios de mercado, se justifica tomar decisiones de inversión en el mercado de renta variable que compensen el nivel de riesgo que se está asumiendo.

Entonces, ¿es el momento para invertir en Colombia?
Nosotros creemos que sí, que todavía se puede encontrar valor, y que este valor se encuentra en cuatro compañías que pensamos cuentan con los argumentos fundamentales, financieros, de liquidez, entre otros, para presentar una positiva tendencia en un escenario de incertidumbre y volatilidad. Estos cuatro activos son ISA, Grupo Argos, Grupo Nutresa y Cemex Latam Holdings.

Sin embargo, no se debe dejar de lado temas críticos a los cuales el mercado se tendrá que enfrentar en los próximos seis meses como la reforma tributaria estructural y proceso de paz en Colombia, los movimientos en las tasas de interés de la Fed en Estados Unidos, los efectos del Brexit en los mercados financieros, los movimientos económicos y políticos en la región, especialmente en Venezuela, Brasil y Argentina; el comportamiento del precio del crudo, entre otros.

¿Cuál sería la recomendación para los inversionistas?
Por todo lo anterior, seguimos pensando que la actual coyuntura económica global y local favorece la volatilidad y la especulación, y como consecuencia la prudencia y el buen juicio van a jugar un papel fundamental en la consolidación de rentabilidades positivas. 

Es por esto queremos llamar a la prudencia y la calma, a invertir en activos que presenten una base sólida de generación de valor, en donde las volatilidades del corto plazo sean sobrepasadas.

Terpel ascendió 3,41% en la Bolsa de Valores 
Durante la jornada del jueves, la Organización Terpel fue la de mayor valorización con un ascenso de 3,41%. Le siguieron Conconcreto, con 2,27%; y la BVC, con 1,69%. Los mayores descensos estuvieron en Av Villas (12,48%), Canacol Energy, con 4,48% y Grupo Éxito, con 1,39%. Las más negociadas fueron Ecopetrol, Cemex y Éxito con $10.925 millones, $10.536 millones y $8.192 millones, respectivamente. El Colcap por su parte ascendió 0,13%.

Fuente: La República.

Valor de empresas en bolsa se recuperó $22,8 billones durante el primer semestre

Capitalización bursátil terminó junio en $301,5 billones, mientras que el índice Colcap avanzó 13,82% en la primera mitad del 2016.

En dólares, el Colcap subió 24 por ciento, con lo cual es el tercer índice más valorizado del mundo. 

A pesar de la fuerte volatilidad que sintieron los mercados, principalmente por temas externos, el balance del primer semestre para los activos colombianos es positivo.


En cuanto a la renta variable, el índice Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), termómetro de los títulos más representativos del mercado local, cerró ayer en 1.313 puntos, que representan una valorización de 13,82% frente al valor con el que finalizó el 2015.

En plata blanca, esto significa que durante la primera mitad de este año el valor de las empresas que cotizan en bolsa recuperó 22,8 billones de pesos, pues terminó junio en 301,5 billones de pesos.

Aunque la cifra es significativamente mejor comparada con la del cierre del 2015 (278,7) billones de pesos, aún está lejos de los más de 400 billones de pesos que tenía el país de capitalización bursátil durante el 2013.

La valorización del Colcap en estos seis meses pone a la bolsa colombiana en el séptimo puesto de los mercados que más han subido. 

Pero si se hace la conversión a dólares, la revaluación que ha tenido el peso colombiano le da otro impulso. Ahí, Colombia ocupa el tercer puesto, con un alza de 24 por ciento.

Si se mira de manera más específica el desempeño del mercado local, en realidad solo un título está en un valor más bajo que el registrado al cierre del 2015. Se trata del Banco de Bogotá, cuya desvalorización es de 1,6 por ciento, aunque el año anterior no sufrió tanto como otras acciones.

Entre tanto, la empresa líder en valorizaciones en bolsa es Canacol, cuyo título ha subido más de 63 por ciento en lo corrido de este año.

Y es que a pesar de los bajos precios del petróleo, esta firma dio un giro en su estrategia para concentrarse más en el negocio del gas, lo cual fue bien recibido por parte de los inversionistas.

Le siguen Celsia y Avianca, con valorizaciones entre 30 y 40 por ciento, luego de figurar entre las más golpeadas en el 2015.

Mientras tanto, Ecopetrol, Davivienda, Cementos Argos, Cemex Latam Holdings e ISA tuvieron ganancias entre 20 y 25 por ciento durante el primer semestre. Otro título con valorizaciones superiores al promedio fue Bancolombia.

Las consecuencias del ‘Brexit’, las decisiones de política monetaria y el precio del petróleo definirán el rumbo.

ALTIBAJOS EN LA DEUDA PÚBLICA LOCAL 

En Colombia, el mercado de renta fija, en particular el de la deuda pública local, es el que mueve los mayores volúmenes en bolsa y también ha sufrido las inclemencias de los vientos que provienen del exterior.

Aunque el balance es también de ganancias para los inversionistas que tenían los títulos a comienzos de este año, la realidad es que el camino ha estado lleno de altibajos.

Los TES que vencen en julio del 2024, considerados los referentes del mercado, cerraron junio con una tasa de 7,29 por ciento, frente al 8,27 por ciento en que comenzó el 2016.

En las últimas jornadas ha incidido que JP Morgan recomendó invertir más en los títulos colombianos.

Sin embargo, la volatilidad internacional provocó que el interés de estos papeles alcanzara a rondar el 9 por ciento en febrero.

Por otra parte, el mercado cambiario, que reacciona fuertemente ante cualquier noticia, vio una recuperación del peso.

Ayer, el dólar se negoció en un promedio de 2.918 pesos, 3 más que el miércoles.
Así las cosas, el precio de la divisa ha perdido 231 pesos en lo corrido del 2016, con lo cual la revaluación de la primera mitad del año se ubicó en 7,32 por ciento.

Fuente: Portafolio.


 La aversión al riesgo continuó cediendo en los mercados internacionales, luego de que el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, sugiriera que la autoridad monetaria británica proveería un mayor estímulo durante el verano, para hacer frente a la incertidumbre creada por el Brexit. En consecuencia, los mercados esperan ahora una o dos rebajas de tasas de interés de la política monetaria en ese país este año, para llevarlas a cero, junto con un mayor relajamiento cuantitativo y crediticio. También prevén que el Banco Central Europeo también relajará su postura, quizá por medio de la compra de un abanico más amplio de activos. Esas expectativas debilitaron la libra esterlina y el euro frente al dólar y el Yen, al tiempo que alentaron un mayor apetito por activos riesgosos, que impulsó las principales bolsas del mundo y apreció algunas de las monedas emergentes. Sin embargo, el dólar hoy se negoció en promedio en el mercado interbancario a $2.918,55, lo cual significó una ligera devaluación de 0,1% diario de la moneda nacional, como consecuencia de un descenso en el precio del petróleo, después de un par de jornadas al alza.

Fuente: Dinero.

“La competencia hace que tengamos precios bajos en las estaciones”

Esta semana Terpel ha estado bajo la lupa mediática por el señalamiento que hizo Fendipetróleo (el gremio de los minoristas de combustibles) sobre una supuesta competencia desleal en las estaciones de servicio. La práctica que denuncian es que Terpel estaría aprovechando los márgenes de ganancia que tiene como mayorista y minorista para tener los precios de la gasolina más bajos del mercado. En entrevista con LR, la presidenta de Terpel, Sylvia Escovar, aclaró varios puntos sobre este tema.


En el mercado hay cerca de 5.000 estaciones de servicio, de las cuales 200 son de propiedad de Terpel. Es decir, hablamos de 4% de las estaciones del país. 

¿Cómo se maneja el margen de ambos negocios?
El mayorista remunera las inversiones de la función que ejerce en la red de plantas de abastecimiento y calidad del combustible en la cadena. No obstante, también se transfiere, en parte, a los afiliados como parte de las negociaciones en las que los minoristas escogen a su proveedor. El margen minorista se utiliza exclusivamente para gestionar el negocio de las estaciones de servicio en su función de servir al consumidor final. En el caso de Terpel, los que operan las estaciones propias (4% de las estaciones de servicio en el país y 10% de las estaciones que utilizan la marca), no participan en absoluto del margen mayorista de la compañía. 

¿Quién define el margen?
El establecimiento del margen mayorista y minorista está definido por el Ministerio de Minas y se indexan una vez al año: el minorista, en enero; y el mayorista, en junio. Terpel, como mayorista, recibe el margen mayorista y se queda con el porcentaje que le corresponde después de pagar los descuentos negociados. Como minorista, en aquellas estaciones en las que es propietario, su remuneración es un “fee”  cobrado tanto a su filial operadora, como a los franquiciados independientes. 

¿Qué determina que haya estaciones con precios tan bajos?
La estrategia de Terpel está enfocada en el consumidor y la política de precios competitivos. No es, como se ha querido decir erróneamente, para volver a subir cuando no haya competencia. Los precios deben ser bajos independientemente de que haya o no competencia en el micromercado, porque de lo que se trata es que los consumidores identifiquen la marca Terpel con precios bajos y siempre busquen estaciones con esta marca. Esto no quiere decir que el precio sea igual en todas; eso depende del micromercado y lo ideal es que esté con un precio muy competitivo. Esto es bueno para el consumidor y es bueno para la red de estaciones que garantizan mayores volúmenes y sostenibilidad del negocio en el tiempo. Terpel ha sido el único que declara su estrategia de precios bajos, mejor infraestructura y mejor servicio pero la estrategia de precios bajos no es únicamente de Terpel. Desde hace años el mercado ha obligado a que muchas estaciones compitan con precios bajos para mantener sus volúmenes de venta. La competencia hace que tengamos precios bajos. 

¿Ya se impuso esa denuncia por agiotaje?
No tenemos conocimiento de la existencia de denuncia o demanda alguna. Lo que sí es cierto es que las denuncias abiertas en el pasado en la Superintendencia de Industria y Comercio han sido cerradas sin encontrar mérito para mantenerlas abiertas.

Fuente: La República.

A marzo, uno de cada tres créditos fue para personas de entre 26 y 35 años

Experian presentó los indicadores de crédito en Colombia del primer trimestre del año, en los que se destaca que casi uno de cada tres créditos fue otorgado a colombianos de entre 26 y 35 años, lo que significa que este rango de edad tuvo una participación de 29,8%.

Por género,  las mujeres fueron las que más realizaron operaciones crediticias con 52,8%, mientras la participación de los hombres fue de 47,2%.

Para Mauricio Angulo, presidente de Experian, dijo que “esto refleja el rol de las mujeres en las operaciones de crédito destinadas a actividades productivas”.

Respecto a las regiones, Cundinamarca predomina con el mayor porcentaje (28,1%), le siguen las regiones del Eje cafetero y Antioquia (23,6%) y el top tres lo cierra la región Sur occidente (19,3%). 

En el cuarto lugar se ubica la región Caribe con una participación de  14,6%, en la quinta casilla los Santanderes y Boyacá con 9,7% y en el sexto lugar Orinoquía y Amazonía con 4,7% de participación.

Santiago Rodríguez, profesor de la Universidad de  los Andes, señaló que con este informe “ratificamos que hay un desbalance entre la población que existe en las regiones más rurales y el crédito que se otorga. Entonces, encontramos que en las partes más rurales vive 21% de la población y solo se entrega 6% de los créditos. Sin embargo, se ve una confianza por parte de las entidades bancarias al entregar créditos en estas zonas a personas que no tienen experiencia crediticia, el microcrédito está siendo fuerte en estas regiones”.

Respecto al perfil de cliente, el tipo 1, que son  aquellos que cuentan con un amplio historial crediticio les otorgaron 92,4% de los créditos, mientras que a los clientes tipo 5, que son personas que no cuentan con historial crediticio les otorgaron 7,6% de los préstamos.

Y aunque la cifra es baja, el presidente de Experian aseguró  que esto lleva a que cada día más colombianos accedan a créditos que les permiten mejorar su calidad de vida y que gracias a que 100% de los municipios en el país cuenta con al menos un banco, ha sido posible que más personas se bancaricen y accedan a los distintos productos financieros.

Así mismo, Angulo señaló que gracias a la cobertura, muchas personas están renunciando a buscar créditos informales y han acudido a las entidades financieras, donde además les ofrecen tasas mucho más favorables.

Respecto a los sectores, el sector financiero lideró las operaciones de crédito en el primer trimestre del año con 42,6%, luego se ubicaron el sector de telecomunicaciones con 26,8% y el sector real con 24,7%, y en el último lugar estuvo el sector cooperativo, con una participación de 5,9%.

Crédito de consumo, el más demandado
De acuerdo con el informe de Experian sobre los indicadores del crédito en Colombia, la cartera de consumo sigue teniendo la mayor participación crediticia, con 65,6%. En el segundo lugar se ubica la cartera comercial, que tuvo una participación de 22,5%.

En el tercer lugar estuvo el microcrédito, con 11,1%, que según los expertos cada vez tiene una mayor demanda, sobre todo en las zonas rurales, donde las personas están dejando a un lado la informalidad y están recurriendo al sistema para solicitar créditos, y en el cuarto lugar estuvo la cartera hipotecaria, con 0,8%.

Fuente: La República.

El sol chileno vislumbra los retos de la Alianza del Pacífico

Empresarios evalúan que en cinco años se han logrado muchas cosas, pero el camino es largo y faltan otras barreras por eliminar.

Panel sobre la innovación, la ciencia y la tecnología como motor de desarrollo en la Alianza del Pacífico.

No es usual que el clima sea bueno por esta época del año en el sur de Chile, cuando junto con los vientos fríos del invierno llegan las lluvias y los cielos grises. Por eso, los habitantes de la población de Puerto Varas se sorprendieron ayer cuando un sol radiante elevó un poco las temperaturas y le dio un marco luminoso a la cumbre presidencial de la Alianza del Pacífico que concluye sus deliberaciones hoy.

Las reuniones de ayer tuvieron lugar en la pequeña villa de Frutillar, ubicada en la ribera occidental del lago Llanquihue. Con la nevada cordillera de los Andes y la imponente presencia del volcán Osorno en la distancia, los mandatarios se congregaron para clausurar una reunión de empresarios que juntó a cerca de 800 representantes del sector privado de Chile, Colombia, México y Perú.

El parte entregado fue positivo. Tras cinco años de existencia el esquema de integración profunda compuesto por los países mencionados muestra diferentes logros. El más reciente es la entrada en vigor del protocolo comercial que comenzó a operar el primero de mayo y establece la desgravación de 92 por ciento de las posiciones arancelarias. 

Igualmente, se desarrolló el esquema de la ventanilla única para trámites de exportación e importación, lo cual debería agilizar el intercambio.

La esperanza es que los números empiecen a reflejar las mayores facilidades para comprar y vender bienes. Por ahora los flujos son relativamente bajos, pues representan menos del 10 por ciento del total del comercio exterior que registran los integrantes de la Alianza. Los objetivos en este caso van mucho más allá.

Entre los propósitos expresados se encuentran el libre movimiento de personas y de capitales, algo que incluye la eliminación de las visas para los nacionales de los componentes del bloque y que fomenta la conectividad de la región, como lo demuestra el reciente anuncio de Claro de no cobrar roaming entre los usuarios del grupo de países.

En el caso de la integración financiera es de resaltar los esfuerzos del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) que reúne a las bolsas de Santiago, Lima, Colombia y México.

No obstante, las cifras alcanzadas todavía se encuentran lejos de las expectativas, pues las trabas persisten. Para decirlo en forma concreta, el tratamiento que recibe un inversionista en cada una de las cuatro naciones de la Alianza es diferente. “Se requiere una mayor convergencia regulatoria”, señala Juan Pablo Córdoba, presidente de la bolsa colombiana

Al respecto, los ministros de Hacienda de la zona afirmaron que están adelantando la tarea. “Hemos logrado avances importantes, dando prioridad a las áreas regulatorias que requieren cambios complejos y profundos, por lo que el impacto no es inmediato”, sostuvo el ministro de Economía del Perú, Alonso Segura.

En tal sentido, la mayor parte de las recompensas están por venir. “Somos optimistas, pero todavía nos faltan muchas barreras por eliminar si queremos desatar todas las posibilidades que vemos en la Alianza”, dijo por su parte David Bojanini, presidente del Grupo Sura.

De tal manera, es incuestionable que el sector privado ve con buenos ojos el esquema. El número de asistentes de los cuatro países y la calidad de las compañías representadas, así lo confirma. Además está el lanzamiento de un fondo para el emprendimiento por 100 millones de dólares, dirigido a las pequeñas y medianas empresas. “Queremos que los beneficios de este instrumento cobijen a todos los habitantes de nuestras sociedades”, subrayó el presidente de México, Enrique Peña Nieto.

“Tenemos presente que juntas, nuestras economías cuentan con un tamaño similar a la de Brasil”, sostuvo por su parte el presidente de Falabella, Carlo Solari, que ya aseguró su entrada a México, tras haber crecido con éxito en Perú y Colombia, aparte de Chile de donde es originario el gigante del comercio y los servicios financieros. 

En conclusión, hay que seguir avanzando. “En cinco años se han logrado muchas cosas, pero el camino que queda es largo”, anotó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno.

“El interés que despierta la Alianza con sus más de 40 países observadores es muestra de que vamos por la senda correcta”, insistió la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Ojalá el sol que brilló con fuerza sobre el lago Llanquihue sea un presagio de que lo que viene servirá para el progreso de los 200 millones de habitantes de las naciones que conforman este club que sigue generando entusiasmo entre propios y extraños.

EL “BREXIT” ESTUVO PRESENTE

La volatilidad de los mercados financieros internacionales, tras la votación en Gran Bretaña que determinó la salida de ese país de la Unión Europea, fue uno de los temas de discusión durante el encuentro de ayer en Frutillar. Un panel en el que participaron los ministros de Hacienda de Chile, Perú y Colombia, además del subsecretario de Hacienda de México, envió un parte de tranquilidad a la audiencia.

“Tenemos más solidez institucional y financiera”, señaló el titular de las finanzas chileno, Rodrigo Valdés. “No hay duda de que hemos sentido la turbulencia, pero el coletazo ha sido mucho menor que en otras épocas y nos encuentra bien preparados”, añadió.

Por su parte, Mauricio Cárdenas enfatizó en que las naciones de la Alianza del Pacífico han aprendido a actuar en forma coordinada y se comunican de manera regular para evaluar las circunstancias cambiantes. “Enfrentamos choques similares y respondemos de manera parecida”, dijo el funcionario colombiano, quien insistió en que el optimismo sobre las posibilidades de los integrantes del club se mantiene.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario