miércoles, 6 de julio de 2016

Julio 06 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,73%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.303,46 unidades, con un descenso del 0,73% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 12,98%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,17% a 996,08 unidades, y el COLIR bajó 0,71% a 828,03 unidades. Ayer se negociaron $43.632,70 millones en 1.306 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $10.195,65 millones (variación negativa en su precio del 2,49% a $1.370,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($5.668,16 millones, con cambio negativo en su precio del 1,17% a $25.400,00) junto con CEMARGOS ($5.204,39 millones, con cambio negativo en su precio del 1,35% a $11.700,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,63%, con cierre de $10.160,00. También se destacó por su apreciación; PFGRUPOARG, cuyo precio creció un 1,47% a $17.900,00; y FABRICATO, que ascendió un 1,36% a $14,90.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ECOPETROL, con una variación negativa del 2,49% a $1.370,00. También se presentó depreciación en: EXITO (con una variación negativa de 2,10% a $14.000,00) y CONCONCRET (con una variación negativa de 1,79% a $1.095,00).

Fuente: BVC.

Dólar sube por expectativa de tasa estable en la Fed

Un nuevo episodio de aversión al riesgo ocurrió hoy en los mercados financieros internacionales.

Con renovados temores sobre las consecuencias negativas de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), para el crecimiento y la estabilidad financiera mundial, los inversionistas se alejaron de los activos riesgosos, como las acciones –sobre todo de la banca y las firmas del sector de energía– y la deuda pública emergente; para adquirir los más seguros, como la deuda pública de bajo riesgo soberano –de Estados Unidos, Alemania y Japón– y el oro.

La ansiedad de los inversionistas fue motivada, en primer lugar, por la expectativa de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) no incrementará la tasa de interés sobre los fondos federales este año, lo cual fue interpretado como que espera un efecto fuerte de la salida del Reino Unido sobre los mercados financieros y la actividad económica de ese país y el resto del mundo.

Y en segundo lugar, por el anuncio del Banco de Inglaterra de autorizar a los bancos hacer una pausa en el acopio de mayores reservas de capital, que habían sido requeridas con anterioridad.

La recomposición de los portafolios de los inversionistas produjo una caída de los índices de las bolsas, una valorización de la deuda pública norteamericana y alemana, junto con fortalecimiento del dólar y el yen frente a la libra esterlina, el euro y muchas de las monedas emergentes.
De acuerdo con esta tendencia global, en el mercado interbancario colombiano el precio del dólar hoy se negoció en promedio a $2.967,16, lo cual se tradujo en una depreciación de 1,8% diario de la moneda nacional.

Fuente: Dinero

El dólar cerró con un precio promedio de $ 2.967: subió más de 52 pesos

El peso colombiano se debilitó por tercera sesión consecutiva, por la recomposición de portafolios de inversores. Acciones se cotizaron a la baja.

El precio del dólar se negocia a alza este martes 5 de julio.

El peso colombiano se debilitó este martes por tercera sesión consecutiva, por la recomposición de portafolios de inversores,cubriendo riesgos en medio de las crecientes preocupaciones sobre la economía global y el efecto del 'Brexit', que provocaron una caída de los precios del crudo.

El peso perdió un 1,7 por ciento y se negoció en un precio promedio de $ 2.967 por dólar.

El precio del crudo cayó en la jornada debido a que los inversores temen que el "Brexit" desacelere a la economía global, y después de que datos mostraron un alza de las existencias en el centro de entrega del petróleo en Estados Unidos.

"Se observa un entorno de mayor aversión al riesgo ante las preocupaciones de que la salida del Reino Unido de la Unión Europea debilite aún más el desempeño de la economía global", dijo un reporte del Banco de Bogotá.

La divisa acumula una depreciación de 11,07 por ciento en los últimos 12 meses.

Durante el mes pasado, el peso colombiano se apreció 5,85 %. La TRM de este martes es $ 2.914,38.

ACCIONES, A LA BAJA

Por su parte, en la Bolsa de Valores de Colombia, las acciones se negocian a la baja.
El índice Colcap retrocede 0,55 por ciento.
La acción de Ecopetrol pierde 2,14 %.
El título PFAVH cae 2,46 %.
Los papeles del Éxito retroceden 1,40 %.
Canacol pierde 0,40 %.

Fuente: Portafolio.

El Índice de Precios al Productor subió 0,91% en junio, según el Dane

El Índice de Precios al Productor (IPP) subió un 0,91% en junio, en comparación con el mismo mes del año pasado, por un incremento de los costos en el sector de la minería, informó el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane).

El índice había registrado un aumento de un 2,05% en junio de 2015. Sin embargo, la cifra de junio de este año fue inferior a la de mayo, cuando marcó alza de un 1,28%

Los precios asociados a la minería subieron un 2,61% en junio, los de la agricultura y la pesca un 1,25% y los de la industria un 0,46%.

El IPP es un referente anticipado de los precios al consumidor, la principal medida de la inflación local, que se conocerá el martes por la noche.

En el primer semestre, los Precios al Productor acumularon una alza de un 2,48%, en comparación con un aumento de un 1,07% en el mismo periodo del año pasado.

En los últimos 12 meses la variación acumulada del índice marcó un 6,95%.

Fuente: La República.

Gran Tierra Energy entraría al Magdalena Medio tras acuerdo de compra

La compañía canadiense Gran Tierra Energy acordó comprarle al fondo Tribeca el 50,2% de Petrolatina por US$264 millones de contado.


Campo Rubiales: Así recibirá Ecopetrol la gigantesca operación, Pacific recibe los US$500 millones de Catalyst y nueva facilidad de crédito, Tribeca Asset Management, gestor profesional de fondos de capital privado colombiano, anunció el acuerdo de venta de su participación de 50,2% en Petrolatina Energy Ltd, (Pele), a la compañía canadiense de exploración y producción de petróleoGran Tierra Energy (GTE), por un total de US$264 millones de contado, sujeto a ajustes de cierre.

Adicionalmente, la canadiense Gran Tierra Energy anunció que podría comprar hasta el 100% de Petrolatina por US$525 millones de contado, según un comunicado de Tribeca.

Fundada en 2004, Petrolatina Energy Ltd. es una compañía británica privada e independiente dedicada a la exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos en Colombia, con activos productivos en el Valle del Magdalena Medio y activos exploratorios en los Llanos Orientales y Putumayo.

Así mismo, la participación de Tribeca en Pele mediante inversiones en operaciones le permitió a la compañía alcanzar importantes eficiencias que se tradujeron en costos de producción inferiores a los de otras compañías que operan en el Magdalena Medio.

Por su parte, Gran Tierra Energy es una compañía de origen canadiense, dedicada a la adquisición, exploración, desarrollo y producción de petróleo y gas que cotiza en las bolsas de Nueva York y Toronto.

Con unas reservas 2P de 76 millones de barriles de petróleo y una producción bruta diaria superior a los 25.000 barriles, Gran Tierra Energy tiene inversiones en empresas energéticas en Colombia, Brasil y Perú, y actualmente, tras adquirir Petroamérica y Petrogranada, además del acuerdo de compra de Pele, se enfoca en su portafolio colombiano para aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento en el país.

Al momento del cierre de la operación, se estima que la misma resultará en un retorno esperado de 620% para Tribeca Asset Management.

Fuente: Dinero.
El precio del petróleo bajó casi 5 % ante nerviosismo por el 'Brexit' y más inventarios

El Brent bajó 2,14 dólares o un 4,3 % a 47,96 dólares el barril. El estadounidense WTI perdió 2,39 dólares, o un 4,9 %, para cerrar a 46,60 dólares.

Los precios del petróleo se vieron afectados este martes 5 de julio, ante los temores que generan los efectos del Brexit en los mercados.

Los precios del petróleo se derrumbaron este martes en medio del temor de los inversores a que la salida de Reino Unido de la Unión Europea desacelere a la
economía global, lo que dificultaría que la demanda de energía crezca lo suficiente para absorber la abundante oferta de crudo. 

Los temores tras el referendo en el que los británicos decidieron abandonar la Unión Europea afectaron al mercado inmobiliario de Reino Unido y llevaron a que la libra se derrumbara a un mínimo de 31 años. 

Además, se prevé que los indicadores económicos de China que se conocerán en las próximas semanas mostrarán la debilidad del comercio y la inversión locales. 

Operadores dijeron que los precios del barril eran presionados también por datos de la firma Genscape que mostraron un incremento de 230.025 barriles en el centro de entrega para los futuros del crudo en Estados Unidos de Cushing (Oklahoma) durante la semana al 1 de julio. 

El crudo Brent bajó 2,14 dólares o un 4,3 por ciento a 47,96 dólares el barril. El crudo referencial estadounidense WTI perdió 2,39 dólares, o un 4,9 por ciento, para cerrar a 46,60 dólares. 

Los precios han escalado casi un 80 por ciento desde los mínimos de 12 años a 27 dólares para el Brent y 26 dólares en el caso del WTI en el primer trimestre. El repunte fue impulsado por interrupciones del bombeo en Canadá y Nigeria, que hicieron creer que podría disminuir el exceso de suministros. 

Sin embargo, una recuperación parcial de la producción nigeriana ayudó a reforzar el bombeo de la OPEP el mes pasado, según un sondeo de Reuters. 

"El incremento de la producción de la OPEP amenaza posponer el esperado reequilibrio del mercado global", dijo Tim Evans, especialista en futuros de energía de Citi Futures en Nueva York.

Fuente: Portafolio.

Hallazgos fiscales por más de $92.912 millones en el manejo de la regalías

La Contraloría General de la República reveló que en las auditorias que realizó al manejo de recursos de regalías en el primer semestre de 2016 evidenció 209 hallazgos con presunta incidencia fiscal por más de $92.912 millones.

Aunque el número de hallazgos fiscales con respecto al segundo semestre del año pasado aumentó en cerca de 55,9%, la cuantía disminuyó en un 20,75% aproximadamente, pues durante este periodo se habían encontrado 134 hallazgos con presunta incidencia fiscal por $112.073 millones.

La Región de los Llanos Orientales ocupa el primer lugar en la cuantía de los hallazgos fiscales con más de $33.080 millones, seguida por la Región Caribe con $25.236 millones. La Región Pacífico ocupó el tercer lugar, con 40 hallazgos por cerca de $17.623 millones.

Las dos primeras regiones superan la mitad de los hallazgos; los Llanos con 48 y Caribe con 73.

En el caso de la primera repitió este año con el monto más elevado, pues en el segundo semestre de 2015 alcanzó $42.954 millones, seguida por la Caribe con $30.846 millones.

El contralor General de la República, Edgardo Maya Villazón, manifestó que este informe es preocupante, porque se siguen presentando las mismas irregularidades en las inversiones y los mismos hallazgos en las mismas regiones de todos los años.
“Lo que le preocupa a la contraloría es que estas conductas no se modifican, entonces la propuesta es que tienen que haber unas normas represivas para quienes incurran en estas irregularidades, no como servidores públicos, sino para el manejo de esas regalías”, señaló Maya.

El contralor explicó que la propuesta va encaminada a que “quien maneje mal un recurso, no debe suministrársele más ese mismo, así las regiones tengan derecho. Hay que buscar otras modalidades para la utilización de estos dineros”. 

El hallazgo con presunta incidencia fiscal de mayor valor en el primer semestre de 2016, que alcanzó cerca de $9.942 millones, se dio en una auditoría al manejo de los recursos de regalías por parte del municipio de Quibdó, en las vigencias 2012 a 2015.
“La administración invirtió estos recursos en el fallido proyecto de construcción de los escenarios deportivos de los Juegos Nacionales 2015 en dicho municipio”, señaló la Contraloría General en el informe revelado este martes.

Otros hallazgos se dieron en el municipio de Castilla la Nueva (Meta), donde el ente de control determinó un hallazgo fiscal por más de $5.926 millones, por la construcción, adecuación, mantenimiento y dotación de equipamiento urbano para el 'Parque Biblioteca Municipal', que a la fecha se encuentra sin terminar y presenta deficiencias significativas.

Además, en el municipio de Chiriguaná (Cesar) se contrató la Ampliación y Optimización de la Red de Recolección del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Cabecera municipal – Segunda Etapa. Allí se estableció un hallazgo por más de $5.922 millones, al no encontrar la obra en funcionamiento.

En Arauca se establecieron dos hallazgos con presunta incidencia fiscal en el sector de transporte: El primero a la Gobernación por más de $3.442 millones, por la construcción de la vía doble calzada que va desde la calle 13 con carrera 16 a la calle 1; y se identificaron sobrecostos en la construcción, mejoramiento, rehabilitación y ampliación de vías rurales contratadas por el municipio, lo que determinó un hallazgo con presunta incidencia fiscal por valor de $3.442 millones.

En la Gobernación del Huila se encontró la construcción de la sede principal de la institución educativa Antonio Baraya, del municipio de Baraya, que se encuentra en abandono, constituyendo un hallazgo fiscal por más de $3.148 millones.

Fuente: La República.

Bruselas quiere acabar con el anonimato del mercado de 'bitcoins'

La Comisión Europea ha propuesto una batería de medidas para combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, entre las que se incluye el combate al anonimato de las operaciones de canje de divisas virtuales, como 'bitcoin', por divisas tradicionales.

Para ello, el Ejecutivo comunitario propone que tantos las plataformas de canje de divisas virtuales como las empresas que ofrecen servicios de monedero virtual estén sujetas a la Directiva Anti-Blanqueo de Capitales.

"Para prevenir el mal uso de las divisas virtuales para blanquear dinero y para fines terroristas [...] estas entidades tendrán que aplicar la diligencia debida a sus clientes cuando intercambien divisas virtuales por divisas reales, lo que acabará con el anonimato asociado a estos intercambios", ha afirmado hoy la Comisión Europea en un comunicado.

Existen varias divisas virtuales, pero la más popular de todas es 'bitcoin'. En estos momentos, circulan en el mercado 15,7 millones de unidades, cuyo valor conjunto supera los US$10.500 millones. Según datos de bitcoincharts.com recogidos en un informe del Banco Central Europeo, el 9% de las transacciones de bitcoin se hacen con euros, el 31% con el renminbi chino y el 25% con el dólar estadounidense. En esta misma web se asegura que el volumen diario de transacciones en 'bitcoins' ronda los US$1.500 millones.

La medida del Ejecutivo comunitario se formaliza a través de una reforma de la Directiva en cuestión [consulte aquí la propuesta de reforma], que debe ahora debe ser aprobada por el Parlamento Europeo y por el Consejo Europeo, la institución que agrupa a los 28 Gobiernos de la Unión Europea.

Fuente: La República.

Diversión, salud y alimentos, lo que más subió de precio, según el Dane

Ayer, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el dato de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en junio de 2016, el cual se ubicó en 0,48%. La cifra fue superior a la variación registrada en el mismo mes de 2015, cuando ascendió a 0,10%.

De acuerdo con la información suministrada por la entidad, los grupos con mayor variación fueron diversión con 3,17%; seguido de salud con 0,66% y alimentos con 0,50%.

Por su parte, los grupos que estuvieron por debajo del IPC general fueron otros gastos (0,47%); transporte (0,41%); vivienda (0,40%); vestuario (0,38%); comunicaciones (0,04%)y educación (0,04%).

Para Munir Jalil, economista jefe de Citibank, la medición confirmó el sesgo alcista en el caso de alimentos debido principalmente al paro camionero y agrario que ha vivido el país.

De igual forma, para Jalil, la subida de la diversión se entiende por la final del fútbol colombiano, que también jugó en contra de la inflación.

“Es imposible llegar en diciembre a la meta de inflación que el Gobierno quiere (entre 2% y 4%), pues el país está viviendo una serie de efectos que repercuten de forma negativa en el IPC”, expresó Jalil.

Entre tanto, la variación de los gastos básicos que más aportaron al índice total fueron: res (4,15%); servicios relacionados con diversión (15,92%); cebolla (22,34%); tomate (27,63%); vehículos (1,08%); energía eléctrica (1,18%); arrendamiento imputado (0,34%); arrendamiento efectivo (0,37%) y acueducto, alcantarillado y aseo (0,82%). Los gastos básicos con aportes negativos a la variación fueron: otras hortalizas y legumbres frescas (-9,20%); otras frutas frescas (-2,80%); gas (-2,07%); arveja (-11,10%) y arroz (-1,60%).

Así las cosas, en el primer semestre del año cuatro grupos de bienes y servicios se ubicaron por encima del promedio nacional (5,10%): alimentos (8,36%); salud (6,03%); educación (5,76%) y otros gastos (5,15%).

Índice de Precios al Productor subió 0,91% en junio

El Índice de Precios al Productor (IPP) subió 0,91% en junio, en comparación con el mismo mes del año pasado, por un incremento de los costos en el sector de la minería, manifestó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane). Conforme con la entidad, el índice había registrado un aumento de 2,05% en junio de 2015. Sin embargo, la cifra de junio de este año fue inferior a la de mayo, cuando marcó alza de 1,28%.

En lo que a los últimos 12 meses respecta, de junio de 2015 a Junio de 2016, la variación acumulada del IPP fue 6,95%.

Fuente: La República.

Inflación en Colombia llegó a 8,6% en 12 meses

 

El aumento de la inflación en los últimos 12 meses fue de 8,6% y el registrado en junio fue de 0,48%, según anunció hoy el Dane.

En junio de 2016 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 0,48%, esta tasa es superior a la registrada en abril de 2015 en 0,38 puntos porcentuales, según cifras del Dane.

En los últimos doce meses registró una variación de 8,6%, que es superior en 4,18% a la registrada en junio del año anterior.Con estos resultados, la inflación continúa con su tendencia alcista en 12 meses, a pesar de que la inflación mensual ha sido la menor en el año.

Durante el primer semestre de 2016 los precios al consumidor acumularon una variación de 5,10%. Esta tasa es superior en 1,77 puntos porcentuales a la registrada para el mismo período del año 2015.

Luego de que la inflación anual (12 meses) mostró un leve decrecimiento en abril, el crecimiento volvió a retomar fuerza y los precios continúan creciendo.

En los últimos doce meses, la inflación de alimentos fue de 14,28%, siendo el único grupo de bienes que ahora se ubica por encima de la inflación total; los incrementos en los precios de la canasta de alimentos no dejan de crecer y continúan jalonando el crecimiento de la inflación total nacional.

Según el Dane, los alimentos que registraron las mayores variaciones de precios fueron tomate, cebolla, tomate de árbol, zanahoria y res. Además, en los últimos días el grupo de alimentos se ha visto afectado por el paro de transportadores ya que se ha visto afectado el abastecimiento y los fletes.

El único grupo que se continúa ubicando dentro de las metas de inflación anual son las comunicaciones (3,64%).

La ciudad de Bogotá registró un aumento del IPC de 8,7% en los últimos 12 meses, lo que indica que el incremento de los precios en la capital supera al promedio nacional. La urbe que tiene la variación más alta es Cúcuta (10,06%) y es la única ciudad con un incremento mayor al 10%, por el contrario, la ciudad con el incremento menor es Quibdó (5,83%).

Fuente: Dinero.

Camioneros llevan 15 años haciendo las mismas peticiones

Un mes completaron las movilizaciones de los camioneros en el país, fenómeno que hasta el momento deja pérdidas en algunos sectores como el agropecuario, comercio, turismo y transportador, principalmente.

Sin embargo, estas protestas parece que se volvieron una costumbre cada año, o por lo menos esto queda demostrado en el análisis histórico sobre estas movilizaciones realizado por la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar). En 15 años se han realizado 14 paros, en donde la tendencia es hacer las mismas exigencias que son: pedir el establecimiento de un sistema de fletes, buscar presupuesto para chatarrización, protestar por la sobreoferta de camiones y solicitar un sistema de regulación “uno a uno”.

Y es que el paro que se lleva a cabo por estos días es uno más que se suma a la lista. En esta ocasión, cerca de 150.000 camioneros, algunos de ellos liderados por Alberto Palma, hacen las mismas cuatro peticiones que se han venido trabajando en años anteriores, pero además alegan que hay 50.000 vehículos con matrícula ilegal.

Jairo Herrera, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Transportadores de Carga (Asecarga), dijo que los camioneros que están protestando, y que lo hacen cada año, son los dueños de equipos independientes, quienes llevan 15 años protestando por lo mismo, por el sistema de fletes, la chatarrización y el sistema de regulación. 

El presidente ejecutivo de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, dijo que a pesar de que estos problemas afectan a todos los transportadores el gremio no comparte las vías de hecho y, por el contrario, respalda la institucionalidad del Gobierno.

Además, Rodríguez afirmó que “es urgente revisar la herramienta Sice Tac y sincerarla con la realidad del mercado. Es fundamental mirar el costo operativo a partir del cual se debe pactar la tarifa del flete. El esquema de libertad vigilada impone considerar a los tres sujetos de la cadena de suministro como lo son: el remitente, la empresa de transporte habilitada y transportista”.

Estos dos gremios dieron a conocer ayer las pérdidas que se han registrado desde el comienzo del paro y hasta la fecha. Asecarga informó que el déficit superaba el monto de $746.000 millones, teniendo en cuenta los costos de peajes, consumo de combustible, actividades conexas y otras más. Mientras que para Colfecar la cifra estaba por el orden de $45.000 millones.

Entre tanto, las pérdidas para el sector agropecuario ya comenzaron a pasarle cuenta de cobro a los consumidores. Pedro Triviño, coordinador de precios de Corabastos, dijo que “hasta el momento no había una escasez marcada en los productos, sin embargo, se veían algunas disminuciones en la oferta de productos como frutas y vegetales, con lo cual subió algún porcentaje el precio final”.

Pero el panorama en Bucaramanga, Nariño, Barranquilla, Cali y Buenaventura no es tan benévolo, ya que se reportaron algunos aumentos de precios en productos agrícolas de hasta 20%, así como una baja oferta de combustibles lo que perjudica la economía regional.

Algunos jefes de cartera del Gobierno han salido a aclarar la situación que atraviesa el país, como la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, quien comentó que “hemos avanzado en el tema de los fletes para pasar a un sistema de cobro eficiente (...) Una Colombia moderna necesita un transporte eficiente, que contribuya a competitividad y libre competencia“.

Entre tanto, el ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, que desde el día de su posesión ha estado tratando de solucionar este problema, afirmó, en rueda de prensa, que hace un llamado para que los transportadores estén dispuestos al dialogo con el fin de concretar las soluciones que beneficien a los las dos partes y que también permitan a Colombia ser competitivo. 

Por su parte, el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, agregó que “al ministro caldense Jorge Rojas, le ha tocado muy difícil con el paro camionero, pero es que en la medida en que se insista en la chatarrización, en el uno a uno, en revisar la tabla de fletes, en temas que son estructurales, pues no será fácil llegar a acuerdos”.
Finalmente, lo que aseguran los expertos es que el paro va a continuar incrementando el precio de los alimentos y afectando la economía nacional.

Gremios piden al Ministerio hacer verificaciones

Si en algo están de acuerdo los diferentes gremios transportadores es que el Ministerio de Transporte desde 2012 dejó de supervisar los acuerdos y normas establecidas en el Conpes 3489, en donde se estableció un sistema de regulación y un sistema de cobro. Según los gremios el Ministerio dejó pasar las reuniones, que se volvieron tertulias y no se revisaron cada uno de los temas que empezaron a generar incomodidades, como la chatarrización o los fletes.

Fuente: La República.




No hay comentarios:

Publicar un comentario