martes, 2 de diciembre de 2014

Diciembre 02 de 2014

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,02%

Ayer se negociaron $175.125,72 millones en 2.743 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.510,06 unidades, con un descenso del 1,02% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 5,99%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,70% a 1.057,13 unidades, y el COLIR bajó 1,13% a 937,3 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue CLH, con $24.489,98 millones (variación negativa en su precio del 2,37% a $16.500,0). También se destacaron en este aspecto,  GRUPOSURA ($19.623,47 millones, con cambio negativo en su precio del 0,25% a $40.480,0) junto con ECOPETROL ($18.176,79 millones, con cambio negativo en su precio del 0,2% a $2.285,0).

Por su parte, PFBCOLM logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 0,77%, con cierre de $28.860,0. También se destacó por su apreciación; BCOLMBIA, cuyo  precio creció un 0,65% a$27.780,0; e ISAGEN, que ascendió un 0,17% a $2.900,0.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ETB, con una variación negativa del 9,30% a $478,0. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 5,19% a $20.480,0) y HCOLSEL (con una variación negativa de 4,94% a $13.800,0).

Fuente: BVC


Procuraduría pide avalar ley aprobatoria de la Alianza del Pacífico

La Procuraduría General de la Nación le solicitó a la Corte Constitucional que avale la Ley aprobatoria de la Alianza del Pacífico por considerar que no hubo vicios de trámite y que su contenido es acorde a la Constitución.

En concepto enviado a la Corte, el Ministerio Público señaló que el Congreso esta vez no cometió ninguna irregularidad en el trámite y que la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Colombia, Perú y México es un proceso abierto y flexible que pretende crear una plataforma de cooperación económica y política que le sirve al país. 

Para la entidad, dicho Acuerdo puede impulsar, entre otros, la circulación de bienes, servicios y capitales, “por lo que se constituye en un desarrollo del mandato constitucional que direcciona la política internacional colombiana hacia la integración latinoamericana y del Caribe”. 

Asimismo, la Procuraduría señaló que el convenio se enmarca en el propósito de incrementar la presencia internacional del país, “pues consolida acuerdos comerciales vigentes con los estados parte y fortalece las estrategias para avanzar en temas como el tránsito migratorio, la promoción de las inversiones y el intercambio comercial de bienes y servicios”. 

Cabe recordar que el Congreso tuvo que volver a tramitar esta norma ya que la Corte Constitucional, en abril de este año, la había tumbado por tener vicios de forma insubsanables. 

En ese momento la Corte tumbó la Ley 1628 de 2013 al encontrar que la misma se tramitó en el Congreso estando incompleta pues le hacían falta dos artículos. 

Fuente: La República


Declaran muerte comercial a tres cabezas de InterBolsa

La Superintendencia de Sociedades les ratificó la sanción a tres cabezas del consorcio. La inhabilidad es por 10 años para ejercer el comercio.

Trascendental notificación expidió este lunes la Superintendencia de Sociedades tras ratificar la sanción y muerte comercial a tres de las cabezas de Interbolsa, al prohibirles participar del comercio por un periodo de diez años, como consecuencia de su participación en el desfalco de InterBolsa.

La entidad les ratificó a Juan Carlos Ortiz Zárrate, Rodrigo Jaramillo y Ruth Estella Upegui las medidas que les impiden participar de actividades comerciales como la constitución de sociedades comerciales.

La Superintendencia de Sociedades estableció que los sancionados utilizaron la sociedad InterBolsa S.A. con el propósito de defraudar a sus acreedores, causando una crisis de liquidez en el grupo empresarial que se evidencia, entre otros, en actividades como el otorgamiento de cupos de crédito excesivos al Grupo Corridori para la adquisición y posible manipulación de acciones de la especie Fabricato.

Adicionalmente la Superintendencia de Sociedades advierte que hubo una disminución de los bienes de la sociedad y actos simulados, como la triangulación de dinero realizada a través de la Clínica La Candelaria.

Los anteriores hechos tienen como elemento de agravación que los sancionados aprovecharon su prestigio y reconocimiento para invitar a sus clientes a realizar inversiones de portafolio, sin advertirles sobre la situación real del conglomerado.

Estos actos conllevaron a aumento significativo de inversionistas defraudados en su buena fe, factor que se tiene en cuenta para imponer la sanción.

La decisión de la Superintendencia de Sociedades se sustentó en un nutrido acervo probatorio, que incluye el informe de auditoría forense presentado por la firma KPMG en donde se hace un minucioso análisis sobre los actos defraudatorios cometidos en el grupo InterBolsa y sus estrechos vínculos con firmas relacionadas con el “Grupo Corridori”, en particular Invertácticas S.A.S.

En el caso del señor Corridori, el auto de la Superintendencia de Sociedades, advierte que éste utilizó la empresa como una fachada para cometer ilícitos que afectaron gravemente al mercado de valores, particularmente la imputada manipulación de acciones de la especie Fabricato.

Durante el período de inhabilidad para ejercer el comercio los sancionados no podrán:
Adquirir bienes a título oneroso con destino a enajenarlos, arrendarlos o subarrendarlos.

Recibir dinero para darlo en préstamo.

Intervenir como asociado en la constitución de sociedades comerciales.

Girar, otorgar, aceptar, garantizar o negociar títulos-valores.

Realizar operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos.

Realizar corretaje ni representar firmas nacionales o extranjeras.

Constituir empresas de seguros, transporte de personas o de carga, manufactureras, de depósito, editoriales, de construcciones ni promotoras de negocios.

Ortiz Zárrate fue inhabilitado para ejercer el comercio por 10 años en calidad de accionista directo e indirecto, dentro del proceso de InterBolsa. La misma sanción fue sentenciada a Jaramillo Correa, en calidad de representante legal y accionista, mientras que Ruth Estella Upegui, en calidad de representante legal de Interbolsa fue sancionada por dos años.

Fuente: Portafolio


Derivados marcan máximo de 2014 en BVC

En noviembre se registraron negocios por $11,23 billones. Esta cifra se constituye como la tercera más alta del mercado de derivados colombiano.

Las operaciones con derivados estandarizados en la Bolsa de Valores de Colombia alcanzaron un nuevo máximo en noviembre de 2014, luego de que los operadores movilizaran recursos por $11,23 billones nominales en el periodo. Así lo confirmó un informe de la Bolsa, entidad que administra la plataforma donde se negocian estos títulos.

El resultado es además el tercero más alto en la historia del mercado de derivados de la BVC, pues en abril y febrero de 2013 se transaron $16,09 y $11,80 billones nominales respectivamente.

Los recursos movilizados en el undécimo mes del año son 41% superiores a los $7,96 billones alcanzados el mes anterior y en un 171% a los $4,14 billones negociados en el mismo mes de 2013.

Los futuros con más alto volumen de negociación en el periodo fueron los que tienen como subyacente Títulos de la Nación (TES) con $7,91 billones. Los futuros sobre la tasa de cambio peso dólar movilizaron $3,21 billones y los de acciones $108.607 millones.

En total en noviembre se negociaron 98.846 contratos, dejando al penúltimo mes de 2014 como el tercero con mayor número de contratos transados en 2014, por detrás de septiembre, mes con el registro más alto en seis años de operación con 150.118 contratos y de octubre cuando se transaron 120.257 contratos.

La BVC recordó que este es un mercado que abre cada día más interés entre los inversionistas, principalmente por las oportunidades que ofrece para diversificar y hacer coberturas sobre instrumentos de alta liquidez que se negocian en el mercado de contado.

La entidad destacó en ese sentido que durante noviembre pasado lanzó tres nuevas referencias de futuros, uno sobre el Indicador Bancario de Referencia (OIS) que publica el Banco de la República y dos sobre las acciones ordinaria del Grupo Sura (GRUPOSURA) y sobre la acción preferencial de Cementos Argos (PFCEMARGOS).

Fuente: Dinero


Contraloría advierte por menos ingresos

Más del 50 por ciento de las exportaciones nacionales proviene del petróleo.
Colombia dejaría de recibir ingresos por más de 8 billones de pesos (unos 3.625 millones de dólares) en 2015 a raíz de la caída en los precios internacionales del petróleo y el aumento del tipo de cambio del dólar, advirtió la Contraloría General.

Por cada dólar que se reduzca el precio del petróleo, el país dejaría de recibir anualmente 430.000 millones de pesos (194,8 millones de dólares), lo que supone que una caída de 20 dólares tendría un impacto superior a los 8 billones de pesos, indicó la Contraloría.

El órgano de control recordó que en el presupuesto para 2015 el precio del barril se aprobó por 98 dólares para los crudos colombianos y al cierre de noviembre pasado el valor estaba por debajo de los 75 dólares por barril.

La baja en el precio internacional del crudo "sin duda tendrá repercusiones sobre el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y puede generar signos de recesión en el mediano plazo", agregó la información.

Más del 50 % de las exportaciones colombianas proviene del petróleo, de donde el Gobierno obtiene dividendos a partir de la petrolera estatal Ecopetrol. En octubre pasado el Gobierno presentó una reforma tributaria que se discute en el Congreso y que busca 12,5 billones de pesos (unos 5.664 millones de dólares) complementarios, destinados a la paz, la educación y la equidad para el presupuesto de 2015, calculado en 216,1 billones de pesos (97.924 millones de dólares).

Además el presidente Juan Manuel Santos anunció en septiembre pasado que el Estado reducirá sus gastos de funcionamiento en un billón de pesos (unos 453 millones de dólares), como parte de una medida de austeridad para mantener el crecimiento de la economía. Según el mandatario, esos recursos se destinarán a la construcción de vivienda, colegios, vías y conectividad.

Fuente: Portafolio


Mal comienzo de mes para Wall Street, tras un noviembre de lujo

Después del un mes lleno de récords que se anotó Wall Street en noviembre, la Bolsa de Nueva York comenzó diciembre con cautela, pendiente de los precios del crudo por los batacazos que viene registrando en las últimas semanas.

Sólo la semana pasada, en las cuatro sesiones que tuvo Wall Street (el jueves fue festivo), el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, tuvo tres máximos históricos y el selectivo S&P 500 tuvo dos récords.

El Nasdaq, que todavía está lejos de los niveles que tenía antes de que estallara la burbuja tecnológica de hace tres lustros, venía acumulando seis jornadas de alzas, pero hoy rompió la racha y también cerró con pérdidas.

La jornada había comenzado con indecisiones, a tono con un lunes que sigue a un fin de semana largo por el Día de Acción de Gracias que se celebró el jueves pasado, y poco a poco fue determinando una tendencia a la baja. Las pérdidas fueron atribuidas a un nivel más bajo de lo esperado en la fiesta del consumo del "viernes negro" y el descenso en la producción manufacturera.

Eran datos que contradicen la confianza que existe en los mercados hacia la estabilidad de la economía de Estados Unidos, frente a la debilidad que se viene notando en Europa y China. Pero el mercado bursátil estaba siguiendo hoy con atención a otro lado: los precios internacionales del petróleo.

El viernes, el crudo de Texas se desplomó un 10,2 % y este lunes se encaminaba a un descenso mayor, pero se recuperó al final y rebotó un 4,3 %, aunque los analistas lo atribuyeron a un repunte técnico y creen que los bajos niveles seguirán por varias semanas.

A muchas compañías estadounidenses los precios actuales del petróleo les ponen entre la espada y la pared porque se encuentran en niveles en los que no se hace rentable la explotación en muchos yacimientos. A otras, como Chevron y Exxon Mobil, más poderosas que las demás y con una producción más diversificada, les afectan menos estas preocupaciones y, de hecho, hoy lideraron las ganancias dentro del grupo del Dow Jones de Industriales.

De momento, la semana y el mes han comenzado con pérdidas. Aún así, el selectivo S&P 500, por ejemplo, ha ganado un 10 % en lo que va de año. Nada se espera especialmente importante en los próximos días, hasta el viernes, cuando se den a conocer los datos mensuales del nivel de desempleo y que, como es costumbre, tendrán un impacto especial en Wall Street.

Fuente: Dinero


Producción industrial sube 8,5 % en Medellín

Además, el Dane informó que en Cali la producción industrial también bajó un 1,7 por ciento. Por su parte en los Santaderes creció 4,7 por ciento.

La producción industrial de Medellín y su área metropolitana aumentó el 8,5 % en el tercer trimestre de 2014 frente a igual periodo de 2013, mientras que en Bogotá disminuyó el 3,3 %, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

En un comunicado de prensa, el ente oficial indicó que la capital antioqueña y las localidades de Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella y Sabaneta, que conforman el área metropolitana de Medellín, también crecieron un 5,3 por ciento en ventas y 0,8 por ciento en personal ocupado.

Según la Muestra Trimestral Manufacturera Regional del Dane, las ventas y el personal ocupado en Bogotá cayeron 2,4 por ciento y 1,9 por ciento, respectivamente.

Asimismo, en la región conformada por Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira los indicadores muestran una depreciación del 1,7 por ciento en la producción industrial y una baja de 1,2 por ciento en ventas y 0,4 por ciento en personal ocupado.

En contraste, sostuvo el Dane, la producción fabril en los Santaderes subió 4,7 por ciento, al excluir la refinación de petróleo; en el Eje Cafetero creció el 2,3 por ciento y en la región de Barranquilla, Soledad, Malambo, Cartagena y Santa Marta un 3,3 por ciento.

Fuente: Portafolio


Alza en despachos y producción de cemento

El Dane reveló que la fabricación de cemento se incrementó un 10,5 por ciento, en comparación con el año pasado.

En lo corrido del año, hasta octubre, la producción de cemento en Colombia sumó 10’185.100 toneladas, lo que representó un incremento de 10,5 por ciento con relación al mismo periodo del 2013.

Así lo informó el Dane que, además, destacó un aumento de 10,7 por ciento en los despachos del insumo, al acumular 9’945.500 toneladas.

Esta dinámica se explica porque los canales de comercialización, entre ellos los almacenes especializados y los depósitos, participaron con 12,8 por ciento de la demanda, seguidos de las concreteras (con 10,7 por ciento) y de los constructores y contratistas (5,5 por ciento).

En conjunto, aportaron 10,1 puntos porcentuales al total. Por su parte, quienes se dedican a los prefabricados disminuyeron su participación 12,8 por ciento.

El Dane también evaluó las regiones a las que más se distribuyó el insumo en lo corrido del año, hasta octubre: al departamento de Magdalena, con 31,7 por ciento, se despachó la mayor cantidad de cemento.

MÁS REGIONES 
Le siguieron Norte de Santander, 27,4 por ciento; Huila, 22,9 por ciento; Cundinamarca y Antioquia, 18,4 y 14,2 por ciento, y Bogotá, con 4,7 por ciento de los despachos.

En contraste, el departamento de Córdoba restó 0,7 puntos porcentuales a la variación total.

La tendencia también presentó una tendencia alcista durante los últimos doce meses, a octubre, ya que se produjeron sumó 12’222.900 toneladas que representaron un incremento de 10,2 por ciento respecto al año precedente, mientras que los despachos ascendieron a 11’830.100 toneladas con un aumento de 10,3 por ciento.
 
Fuente: Portafolio


Las sumas y restas de un dólar por encima de los 2.250 pesos

Solo este lunes, el precio de la divisa subió 46,3 pesos, y está en máximos desde el 14 de mayo del 2009. En ese nivel, tanto las personas naturales como el Gobierno y las empresas perciben pros y contras.

Quienes anticipaban que el precio del dólar iba a superar los 2.200 pesos, seguramente están viendo cómo sus proyecciones se cumplieron quizá mucho antes de lo previsto.

En solo un mes, la divisa pasó de los cómodos niveles de 2.060 pesos, a superar los 2.250 pesos.

Solo este lunes avanzó 46,3 pesos, al negociarse en un precio promedio de 2.253 pesos.

Y pudo ser peor, pues durante la jornada alcanzó a superar los 2.275 pesos. Por lo pronto, la divisa ha subido 327 pesos comparado con el comienzo del año, lo que en otras palabras es una devaluación de casi 17 por ciento.

Por eso, para quienes están haciendo cuentas sobre presupuestos corporativos e incluso vacaciones, el panorama no está del todo claro.

A juicio de los analistas, no solo es difícil ver un dólar por debajo de los 2.000 pesos en el corto plazo, sino que la volatilidad llegó para quedarse.

Los precios del petróleo, los movimientos que haga la Reserva Federal de Estados Unidos con su tasa de interés, y la cantidad de inversión extranjera que entre a Colombia, son algunos de los elementos que le pondrán ritmo a la tasa de cambio.

BIENES MÁS CAROS, PERO MÁS INGRESOS POR EXPORTACIONES 
Las empresas que no tienen coberturas para protegerse de la tasa de cambio, están en un momento complejo.

Independientemente de los niveles, sobre los cuales no hay acuerdos, la volatilidad del precio del dólar hace muy difícil que las compañías hagan sus cuentas. De todas formas, una divisa sobre los 2.200 pesos se convierte en un alivio para los exportadores, y en especial para los de manufacturas, pues eso permitirá que reciban más ingresos por concepto de sus ventas en los mercados externos.

Daniel Escobar, analista de la comisionista Global Securities, señala que dicho efecto no se verá de manera inmediata en las cifras de exportaciones. Sin embargo, dicho beneficio tiene su contraparte.

Por ejemplo, quienes necesitan importar materias primas o maquinaria para sus actividades, ya no tendrán condiciones tan favorables como antes.

Con el dólar a 1.900 pesos o por debajo, “los industriales tuvieron una ventana grande para la reconversión”, explica Escobar.

El otro elemento que juega en contra es que se encarecerán las obligaciones financieras para quienes se endeudaron en dólares, y esto se sentirá de manera más pronunciada en las compañías cuyos ingresos están concentrados en el mercado colombiano, o en países emergentes con monedas que también se han depreciado.

MENOS TURISMO EN EL EXTERIOR Y COMPRAS DURABLES 
Para el consumidor común, el precio del dólar tiene muchos efectos.
Una tasa de cambio por encima de 2.200 pesos hace que se encarezcan las importaciones y por eso podrían subir los precios de electrodomésticos, vehículos y otros bienes de consumo que se traen de otros países.

Vale la pena señalar que el impacto no se vería en el corto plazo, pues el comercio seguramente aún tiene inventarios, así que el golpe se sentirá el año entrante.

Sin embargo, los productos importados no tienen un impacto tan pronunciado en la inflación.

Cálculos del Citibank señalan que, por cada 1 por ciento que se deprecia el peso, el índice de precios al consumidor tiene un impacto entre 0,15 y 0,17 por ciento.

Un tema clave en esta época es el turismo.

Para quienes tienen planes de salir del país en los próximos días, con estos niveles de tasa de cambio contarán con menos recursos disponibles para gastar en el exterior.

Pero la otra cara de la moneda es que con un peso depreciado, podría motivarse el turismo en Colombia, tanto de los locales como de extranjeros.

GOBIERNO, CON EL MAYOR SALDO A FAVOR
En general, el Gobierno resulta beneficiado de un incremento en la tasa de cambio, pues en esta coyuntura le permite compensar, en parte, la caída de los precios del petróleo, explica Francisco Chaves, jefe de investigaciones económicas de Corredores Asociados.

De hecho, los cálculos del Marco Fiscal de Mediano Plazo dicen que, por cada 10 pesos que suba el dólar, los ingresos del Gobierno, tanto por concepto de impuestos como del sector mineroenergético, aumentan en 339.000 millones de pesos.

Vale la pena recordar que la Nación tiene grandes obligaciones en el exterior, pues aprovechando condiciones favorables de tasas, ha salido a los mercados internacionales con grandes emisiones de bonos, la mayoría en dólares. Por eso, el servicio de la deuda es el principal tema en el que se ve afectado. El propio Marco Fiscal dice que por cada 10 pesos que aumenta el precio del dólar, los egresos por intereses aumentan en 25.000 millones de pesos.
De todas formas, expertos insisten en que los niveles actuales no son históricamente altos.

Fuente: Portafolio


La agenda secreta del TLC con Corea

De acuerdo a información suministrada por gremios del país, el Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur sería "aprobado a pupitrazo limpio", el próximo miércoles en el Congreso de la República, tras recibir el mensaje de urgencia del Gobierno Nacional.

Tras recibir un mensaje de urgencia por parte del Gobierno Nacional, el proyecto de del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur, podría ser aprobado este miércoles tres de diciembre -a pupitraso limpio - por las comisiones segundas del Congreso de la República, las cuales no han realizado el primer debate al respecto durante esta legislatura.

Hasta el día de hoy, el tema no se había tocado en los pasillos del Capitolio, a excepción de la ocasión en la que antes de posicionarse en el cargo como director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el ex ministro de Comercio, Santiago Rojas, entrego declaraciones a periodistas que le preguntaron por este documento, a lo que respondio, que lo más probable era que no se alcanzará a discutir el texto este año.

Sin embargo, representantes del sector privado, que desde siempre han estado en contra a ese documento, conocieron de supuestas intenciones de votar rápidamente y sin mucho bombo el proyecto que a los ojos de ellos, afectará gravemente la producción de sectores de la industria, las autopartes, el sector agrícola, los vehículos, entre otros….(etc).

En diálogo con Dinero el director del movimiento “TLC al desnudo” Alejandro Valencia, señaló que este grupo conformado por Acolda, Asinfar, Acopi, los empresarios de todo el país y las tres centrales sindicales obreras más grandes de Colombia, han manifestado su indignación sobre el proceso que se le está dando al proyecto en el Congreso, ya que consideran un atentado contra la industria, la agricultura y la competitividad del país.

Las cifras 
Actualmente Colombia recibe 45.000 vehículos del extranjero al año, motivo por el cual la eliminación de los impuestos que los importadores tienen que asumir, se convertiría en la peor pesadilla para la industria nacional y las ensambladoras que aún operan en el territorio nacional.

Corea compra a socios determinados el 96% de su demanda alimentaria, que equivale a $26.000. Actualmente sus proveedores naturales son EE.UU, Nueva Zelanda, India y China.

“El Gobierno supone que el hecho de que Corea compre bastante, es suficiente motivo para creer que nos comprará a nosotros, aun cuando los productos que podrían tener salida, como la leche, la carne bovina, la carne de cerdo, y la leche son productos que Colombia también importa.”, señaló.

En consecuencia, el próximo miércoles presentarán a la opinión pública la estrategia, mediante la cual buscarán frenar mediante cualquier mecanismo legal este acuerdo comercial, que supuestamente le permitiría a Colombia aumentar sus exportaciones de bienes agrícolas al continente asiático.

“Los importadores de carros asiáticos han favorecido mucho a este Gobierno, por lo tanto, todo parece indicar que este mensaje de urgencia resulta el pago a un favor. En un plazo de 15 años, estarían ingresando carros sin ningún arancel al país, puesto que hoy pagan cerca del 35% sobre la importación de estos bienes”, explicó.

El objetivo del mensaje de urgencia del Ejecutivo es que el TLC sea aprobado en comisiones económicas y plenarias del Congreso de la República, para tener este documento listo para la sanción presidencial antes de que culmine 2014, señalaron los opositores.

Fuente: Dinero


El Estado les debe $ 400 mil millones a las electrificadoras

El director de Asocodis, José Camilo Manzur, dice que la deuda se ha duplicado en los últimos dos años.

A diferencia de lo que sucede con cualquier hogar colombiano, si una cárcel, una estación de servicios, un hospital o una escuela, entidades públicas que dependen de la Nación y que están protegidos constitucionalmente, se atrasa con el pago de la factura de energía eléctrica, ninguna empresa les puede cortar el servicio.

Sin embargo, si el Estado se atrasa en alguna factura no hay ninguna norma que le permita a la empresa tomar una medida que le obligue a pagar su obligación.

Así lo explicó el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica, Asocodis, José Camilo Manzur Jattin, quien señaló que el Estado ya le debe a las empresas que su gremio representa 400 mil millones de pesos.

“En los últimos dos años esa deuda se ha duplicado, y a pesar de que hemos hecho gestión con la Procuraduría, la Contraloría, no hay dientes que nos permitan exigir que paguen esa deuda”, explicó.

El vocero gremial agregó que se necesitan “dientes” para poder facilitar la devolución de este dinero.

“Por ejemplo, que se les exija un paz y salvo de servicios públicos a esos usuarios para poder tener transferencias a la Nación”.

De acuerdo con Manzur Jattin, esta deuda representa un tres por ciento del total de la facturación de las empresas, pero es la tercera parte de lo que le tiene que ingresar a las empresas por cuenta del Estado.

La empresa más afectada por esta situación es Electricaribe, pues es en la costa Atlántica donde se concentra el 50 por ciento de la deuda oficial.

Por otra parte, el gremio confirmó que del valor de los subsidios que debe pagar el Gobierno para los estratos 1 y 2 solo queda un saldo de $ 135 mil millones.

Fuente: Portafolio


Petroleras, ad portas del peor trimestre por caída del crudo

Los precios de las acciones de empresas del sector bajaron en las principales bolsas de valores del mundo a niveles mínimos de 1999. Las compañías que operan en Colombia, las más golpeadas.

Las empresas petroleras internacionales, incluyendo las colombianas, están a las puertas del peor trimestre del 2014, al ver el derrumbe de sus valores en las principales bolsas del mundo, afectadas por la guerra no declarada de precios del petróleo en los mercados mundiales, dijo a Portafolio el analista de Valora Inversiones, Camilo Silva.

“Hoy los precios están enrarecidos por la disputa de Arabia Saudita con Estados Unidos por los llamados frackings”, dijo Silva, al referir que a su vez Estados Unidos quiere tumbar los precios para afectar a Rusia”.

Esa puja en el mercado se agravó la semana pasada, luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) decidió mantener en 30 millones de barriles diarios su nivel productivo durante los próximos seis meses y renunció a reducir la oferta para frenar el desplome de los precios, como propugnaban países como Venezuela.

Las cotizaciones del crudo han caído más de un 35 por ciento desde el mes de junio pasado. Los miembros de la Opep suministran en torno a un tercio de la producción mundial de petróleo.

El desplome de las acciones de las compañías petroleras es uno de los puntos más críticos generado por la crisis de los precios del crudo. ¿Pero cuál es la razón por la que las compañías del sector que operan en Colombia registran los mayores descensos de los valores de sus acciones? Expertos atribuyen ese fenómeno a que las empresas ubicadas en el país deben enfrentar problemas de seguridad, los diálogos con las comunidades, además de la coyuntura de aumento de impuestos a través de la reforma tributaria que se adelanta en el Congreso.

A juicio del analista de Valora Inversiones los años 2015 y 2016 seguirán siendo duros para las empresas petroleras, especialmente las de menor tamaño. “Se verá un reacomodo del sector petrolero”, apuntó Silva.

Las empresas como Exxon Mobil, Chevron, Shell, entre otras, tendrán que revisar sus planes de negocios y ajustar sus gastos y costos, que pasan por despido de personal. A su vez, las petroleras pequeñas podrían ser absorbidas por las empresas más sólidas. También se verán afectados los países productores de petróleo cuyo Producto Interno Bruto dependa de los ingresos por ex portación de crudo. Entre los más afectados están Rusia, Noruega, Venezuela, Ecuador y en buena medida Colombia.

Mayor baja en cinco años El precio del petróleo cayó este lunes a su menor nivel en cinco años, cosa que algunos analistas explicaron como un arrastre de la decisión de la Opep la semana pasada de no reducir su producción, según AFP.

El Brent para entrega en enero llegó a cotizar por la mañana a 67,53 dólares el barril, un mínimo desde octubre de 2009, aunque luego se recuperó hasta 72,54 dólares. Por su parte el barril de ‘light sweet crude’ (WTI) ganó 2,85 dólares en el New York Mercantile Exchange (Nymex), hasta 69 dólares.

En los intercambios electrónicos previos llegó a bajar a 63,72 dólares, un nivel mínimo desde julio de 2009.

Los ingresos de Rusia, que no pertenece a la OPEP, dependen en un 50 por ciento del petróleo.

Los operadores se preguntan hasta donde puede bajar el petróleo”, comentó Carl Larry, de Oil Outlooks and Opinion. Por ejemplo, la cotización del petróleo ha caído en Nueva York, en el mes de noviembre, un 18 por ciento, la mayor caída mensual desde diciembre del 2008. “No solamente nos preocupa la creciente oferta de crudo, sino también, paralelamente, la debilidad de la demanda”, explica Phil Flynn, de Price Futures Group. Ejemplo de ello es que en China, segundo consumidor mundial de oro negro, la actividad manufacturera se ha frenado en noviembre y registra el más débil ritmo de crecimiento desde hace ocho meses. Y en la zona euro, el sector manufacturero sigue estancado.


Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario