lunes, 15 de diciembre de 2014

Diciembre 15 de 2014

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 2,0%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.382,75 unidades, con un descenso del 2,0% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 13,92%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,6% a 1.016,8 unidades, y el COLIR bajó 1,56% a 871,45 unidades.

El viernes se negociaron $134.995,96 millones en 2.459 operaciones.
La especie con el volumen más alto de negociación fue PFAVAL, con $31.700,9 millones (variación negativa en su precio del 3,59% a $1.210,0). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLM ($16.698,06 millones, con cambio negativo en su precio del 3,15% a $26.480,0) junto con ECOPETROL ($15.285,17 millones, con cambio negativo en su precio del 1,06% a$1.870,0).

Por su parte, ETB logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,55%, con cierre de $496,0. También se destacó por su apreciación; ISA, cuyo precio creció un 1,83% a$7.790,0; e ISAGEN, que ascendió un 1,64% a$2.795,0.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CNEC, con una variación negativa del 9,50% a $3.145,0. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 9,3% a $12.240,0) y GRUPOSURA (con una variación negativa de 4,62% a $36.720,0).

Fuente: BVC


Conozca los cinco hechos que dieron al dólar una gran volatilidad en 2014

Este año que termina fue quizá uno de los periodos más volátiles para el dólar. Diferentes factores globales llevaron a la divisa a tener periodos sorpresivos de apreciación y depreciación.


Para los analistas del mercado, el comportamiento de la tasa de cambio fue bastante errático este año, con repentinas subidas como la que se observaron a comienzos del periodo, o como la que se ha evidenciado actualmente, y también caídas pronunciadas como la que se tuvo entre marzo y junio.

La divisa inició el año con un precio de $1.940,64, sobrepasando los $2.000 el 27 de enero cuando cerró en $2.008, de ahí en adelante la moneda tuvo una tendencia alcista llegando a tocar máximos de $2.055,3 a finales de febrero.

LR le presenta los cinco hechos que marcaron el dólar en este año. El primero y más representativos para algunos analistas se dio el 19 de marzo, tras anunciarse el rebalanceo de los índices de JP Morgan. De acuerdo con Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa, “el rebalanceo del índice de renta fija de JP Morgan implicó una entrada masiva de flujos del exterior que llevó a que el dólar se devaluara cerca de $200, en contra de la tendencia a nivel mundial”.

La reponderación del índice hizo que el dólar se mantuviera atípicamente débil durante gran parte del año, “a pesar que habíamos comenzado el año depreciándonos como los fundamentales de la economía dicen (mayor déficit en cuenta corriente, menor liquidez mundial entre otros)”, señaló Sergio Olarte, analista de BTG Pactual.

Desde ese entonces y hasta mediados de agosto, la moneda se mantuvo por debajo de los $2.000. Durante esta época se vieron varios factores que apreciaron la moneda local como lo fue que la tasa de crecimiento económico en Colombia una de las más altas dentro de las economías emergentes, e incluso se aceleró frente a la desaceleración que evidenciaron la mayoría.

El segundo hecho fue que mientras en países pares en la región se recortaba la tasa de interés, el Banco de la República comenzó su ciclo de normalización monetaria (alzas en la tasa de interés); así mismo, la deuda pública local se consolidó como un excelente destino de inversión extranjera. Esto sumado a la presentación de datos positivos en Estados Unidos presentó un cambio en la moneda.

“Si bien los flujos de inversión extranjera directa (IED) se desaceleraron este año, estos continúan sobrefinanciando el déficit en cuenta corriente, lo que significa que en el neto de flujos de ingresos y egresos de dólares, vistos desde balanza cambiaria, son más los dólares que entran que los que salen, de ahí que el Banco mantenga su programa de compras diarias de dólares para esterilizar dichos influjos”, afirmó Fabio Nieto, analista del Banco Agrario.

A inicios de septiembre, se da el tercer hecho y el dólar volvió a fortalecer gracias al buen desempeño de la economía en Estados Unidos, y las expectativas de que la Fed tome una política menos expansiva desde 2015 aumentando la tasa de interés, lo que hace que los inversionistas saquen su capital de países emergentes y los lleven nuevamente a EE.UU. esperando más retornos.

Pero quizá uno de los factores que más le han pegado al dólar durante este último trimestre es el petróleo. El cuarto hecho es que a comienzos de octubre el precio del WTI bajó de los US$90 por barril lo que sorprendió al mercado e inmediatamente golpeó la moneda. A nivel local el precio internacional del crudo ha repercutido de una manera importante en el tipo de cambio; “recordemos que no solo han disminuido los ingresos por rentas petroleras, sino que la IED enfocada a petróleo y minería y la IED total ya comienza a registrar crecimientos negativos”, afirmó el analista de Positiva Seguros, Eduardo Bolaños.

Desde finales de septiembre, la moneda no baja de los $2.000, fortaleciéndose mucho más a finales de noviembre tras la reunión de la Opep, quinto suceso, que anunció que no recortaría la producción de petróleo. El viernes la divisa tocó los $2.405,26.

Según los expertos, este escenario tiene efectos muy negativos sobre las cuentas externas y las cuentas fiscales del país y por consiguiente sobre el crecimiento económico. Para Carlos Corredor, analista de Old Mutual, “en vista de la importancia del petróleo para las exportaciones colombianas, más de 50% de la canasta exportadora, se presentó un acelerado e inevitable deterioro en los términos de intercambio”. Pero, concluye el analista, no hay que olvidar que la devaluación actúa como un mecanismo de estabilización automática en las economías.

Divisa mantendrá su tendencia alcista el próximo año
Para 2015, los analistas esperan que eventualmente el mercado se calme y que el dólar se corrija, tendiendo a mantener un comportamiento más estable, pero siempre al alza.

“La devaluación no es del todo mala y trae sus beneficios, incentiva a la industria y exportadores que se han visto perjudicados durante los últimos años”, agrega Juan David Ballén. Por otro aldo, Santiago Álvarez, de Alianza Valores, dice que la devaluación a su vez comenzaría a ejercer presiones inflacionarias sobre el IPC vía transables, lo que llevaría la variación anual de la inflación muy cerca del límite superior del rango meta del Banco de la República hasta 3,9%, en el primer trimestre.

Fuente: La República


Precio promedio del WTI en esta semana será de US$57 barril

 

La volatilidad del mercado, las expectativas del resultado de la reunión de la Reserva Federal y la continua caída del precio del petróleo serán algunos de los factores detonantes para la cotización de la moneda estadounidense en esta semana. Según el sondeo realizado por LR los analistas del mercado esperan que el crudo se cotice a un precio de US$57 el barril por lo que estiman que el dólar llegue en promedio a los $2.407.


Para Diego Franco, analista económico de Asesorías e Inversiones, la mejora económica en Estados Unidos y la evolución positiva de los datos macro son los que han influenciado la tendencia de esta divisa.

“Después de un mejor escenario económico de Estados Unidos, la Reserva Federal estima comenzar con su fase de normalización monetaria, es decir elevar tasas de interés. Esperamos que para 2015, de mediano plazo, el dólar busque niveles de estabilización volviendo a tocar los $2.250, lo anterior de la mano de un mejor panorama para el petróleo”, explica.

Por su parte, el analista de Credicorp Capital, Sergio Ferro, afirma que “la moneda estadounidense sigue teniendo un comportamiento que se puede calificar como un estabilizador automático que impide desviaciones del déficit fiscal frente a la meta que ha establecido el gobierno para el próximo año”.

El dólar en las casas de cambio
De acuerdo con el sondeo realizado por LR para esta semana las casas de cambio ofrecen la moneda estadounidense a un precio promedio de $2.266, con un valor de compra que ronda entre $2.180 y $2.220, con un promedio de $2.198. De acuerdo con Daniel Escobar, analista económico de Global Securities el precio de esta divisa que se ve en las casas de cambio es menor, puesto que solo hay oferta y demanda de dólar.

“En las casas de cambio no se ven las cantidades que se manejan en el mercado interbancario, pues en ese mercado van empresas que toman decisiones rápidas y las casas de cambio en su mayoría son visitadas por extranjeros. Para 2015 creemos que puede haber una corrección a la baja hasta de $2.200 que es donde en este momento están las casas de cambio”, explica.

Por otra parte, si usted quiere viajar a Europa y necesita euros debe tener en cuenta que el precio de venta en promedio entre las diferentes casas de cambio para estos días es de $2.473, mientras que estas pagarían en promedio $2.390.

Fuente: La República


Banca de Inversión Helm Group se enfocará en 2015 en el sector energético


La razón, es que esta unidad de negocio es muy rentable para el Grupo y cada día se consolida como un aliado de las empresas en Colombia, Estados Unidos y Panamá. Lorenzo Garavito, Presidente de HBI (Banca de Inversión Helm Group Company) habló con LR sobre la banca, los sectores a los que actualmente le apuestan y sus negocios.

¿Cómo va el negocio de la banca de inversión?
Esperamos seguir creciendo en créditos sindicados, hemos hecho 14 financiaciones en los últimos siete años y como número de financiaciones es tal vez el más grande entre las firmas. Y en compras y adquisiciones estamos asesorando a empresas colombianas que están comprando afuera y viceversa.

¿Hay algún sector preferido?
Nos dedicamos a todos los sectores por haber nacido ligados al banco. Hoy en día infraestructura es muy importante pero también estamos en salud, educación y alimentos que han sido los sectores donde hemos tenido una gran participación.

¿Cómo va el crecimiento?
Hemos visto un crecimiento grande en los últimos años, si bien hay más actores en banca de inversión también vemos que nuestra competencia no son la banca de inversión sino las operaciones que se realizan sin banca y yo creo que eso está cambiando en la mentalidad de los empresarios pues se dan cuenta del valor que tiene una banca de inversión para ellos.

¿Cómo les fue en 2014?
Este ha sido un buen año tuvimos ingresos similares al año anterior pero 2014 fue un año donde crecimos nuestro número de transacciones bastante y esperamos que se estén cerrando este año y el primer semestre de 2015. Fue muy productivo.

¿Para el próximo año con las 4G cómo van a participar?
Pues en 4G ya hay bastante publicado pero ahora nuestros proyectos están más enfocados en energía. 2015 será un año muy activo con mucha inversión, vemos con preocupación la nueva regulación del Gobierno sobre las minicentrales de energías hídricas y renovables en general.

¿Cómo ven la banca de inversión en el país?
Creemos que va a ver mucha competencia nosotros estamos posicionados en un nivel de empresas donde la competencia es menor como lo son empresas grandes algunas incluso de las más grandes del país. No estamos ni en el mercado de pequeñas y mediana empresa. Si bien este año asesoramos a EPM en todo el tema de la privatización de Isagen, y aunque no se dio, estuvimos en ese negocio. Vemos que en ese mercado vamos a seguir con transacciones internacionales pues hemos logrado construir una red importante con Perú, Brasil y financiación también en Panamá.

¿Cómo llegan a las empresas?
Somos una banca independiente pero con el logo Helm detrás y ellos tienen una trayectoria muy grande y en infraestructura tenemos una aliado que es una de las firmas de ingenieros más grandes del país.

Fuente: La República


En noviembre negocios a través de BVC sumaron $117,9 billones


El monto operado a través de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), teniendo en cuenta las transacciones de renta fija y variable sumaron $117,9 billones, es decir 6,65% más que en el mismo mes de 2013, cuando se transaron $110,6 billones.


De acuerdo con la información de la BVC al comparar estos resultados que se evidenciaron en noviembre con los registrados en el mes inmediatamente anterior cuando se transaron $113,6 billones, la cifra es superior en 3,78%.

Cabe señalar que del total operado sin tener en cuenta las transacciones de registro corresponde a negocios realizados con títulos de deuda pública interna (TES), $2,23 billones a operaciones de contacto de renta variable y $678.317 millones a repos con acciones.

Fuente: La República


Indígena arahuaca es caso mundial de éxito


Tras convertirse en un caso único en el mundo, la empresaria indígena radicada en el parque Tayrona recibió el reconocimiento Cashless Pioneers (Pioneros del Efectivo) entregado por una firma internacional de tarjetas de crédito y débito.

En medio del Parque Nacional Tayrona de la Sierra Nevada, está Cecilia Villafaña, una indígena que trabaja vendiendo mochilas y artesanías elaboradas por su comunidad arahuaca, quien fue elegida como un caso ejemplar mundial en materia de pagos electrónicos. 

Hace más de un año que esta indígena tomó la decisión de incursionar en esta forma de pago, por lo que decidió adquirir un datáfono de última generación por medio del cual sus clientes pueden pagar con tarjetas de crédito y débito sus mochilas y otras artesanías en medio del Parque Tayrona. 

Ella explica que fueron sus clientes los que la impulsaron a tener un datáfono porque muchos querían pagarle con sus tarjetas débito o crédito, motivo por el cual se incrementaron sus ventas.

“La gente se sorprende de ver mi datáfono porque es la primera vez que ven una indígena recibiendo pagos electrónicos” expresó Cecilia, quien explicó que muchos de sus clientes, tanto extranjeros como nacionales ya están demandando esta herramienta para la compra genérica e incluso masiva de sus productos”, explicó.

La plataforma Cashless Pioneers busca dar a conocer casos y experiencias únicas de personas que han implementado en sus negocios el uso de medios de pago electrónicos. Este proyecto respaldado por MasterCard “ busca impulsar día a día el uso de los medios de pago en cualquier tipo de negocio, en los más de 210 países y territorios en que opera la empresa.

Según Marcela Carrasco, presidente de MasterCard Colombia y Ecuador, en Colombia el 90% de los pagos se hacen por medio del efectivo, por lo que el reconocimiento a esta empresarial destaca el ingenio de una mujer indígena que da ejemplo y que ha descubierto por sus propios medios cómo los pagos electrónicos pueden cambiar cualquier negocio, trayendo consigo grandes ventajas para los clientes y para el comerciante” explicó.

El objetivo de la empresa tecnológica y este reconocimiento mundial es el de impulsar el uso de los medios de pago en cualquier tipo de negocio, especialmente, en los pequeños comercios y emprendedores, quienes pueden encontrar en los medios de pagos alternativos al efectivo numerosos beneficios y oportunidades.

Fuente: Dinero


Empresas a 18 días de implementar las NIIF


Emisores de valores, entidades de interés público, entidades que tengan activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos, son las primeras compañias que deberán estar al día con la nueva regla so pena de ser sancionadas.

Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF conocidas por sus siglas en inglés como IFRS, son un conjunto de normas de contabilidad publicadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, y dentro de dos semanas vencerá el plazo para que las empresas de los grupos I y III sujetos a reglamentarse lo hagan, so pena de ser sancionados económicamente.

De acuerdo con la ley, las NIIF son las normas referentes a contabilidad e información financiera, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones económicas de un ente.

La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia.

Mejor acceso a mercados de capital y deuda, simplificar el trabajo al preparar estados financieros bajo IFRS, reducir costos en la presentación de informes, tener información financiera consistente, comparable y transparente, fusiones y adquisiciones bajo el mismo lenguaje contable.

Desde ahora se remplaza el término contabilidad por el de información financiera. Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información financiera, más que un nuevo marco contable. Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.

Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales (esencia sobre forma). Más que un nuevo marco contable o modelo contable es una buena práctica en materia de información financiera.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP propuso que estas normas sean conocidas en Colombia como Normas de Información Financiera – NIF y las empresas a las que se les venció el plazo pertenecen a las grupos 1 y 3, sin embargo, el grupo dos tiene plazo hasta el año 2016 para poder ajustar sus sistemas contables a los nuevos requisitos contemplados en la norma.

Cuales empresas conforman el grupo I y II
Grupo I = Emisores de valores, entidades de interés público, entidades que tengan activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal superior a doscientos (200) trabajadores.

Grupo II = Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen. Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o Planta de personal no superior a los diez.

¡Hay más!
Según Vivian Amézquita, gerente general de Amézquita & Cía, empresa dedicada al asesoramiento y acompañamiento de las empresas nacionales en la implementación de estas normas, los aspectos contables no son los únicos aspectos que deberán modificar las empresas.

La directiva explicó que con la implementación del nuevo modelo, las empresas también deberán realizar una inversión en cambiar sus procedimientos en factores operativos, tecnológicos, administrativos y financieros.

Según Miguel Ángel Molfino, socio de First y Amezquita, en Colombia, el menor impacto se dará en aquellas empresas que son sucursales de compañías extranjeras de países donde ya han adoptado las NIIF, ya que probablemente se encuentran reportando y llevando una contabilidad bajo NIIF a efectos de consolidación de los estados financieros en su casa matriz.

Las NIIF son un tema de profesionalismo por parte del área financiera de la entidad, los contadores como profesionales estamos obligados a dominar las NIIF (no solo limitarse a estudiarlas). Recuerde que sin duda, esto es un tema de calidad y transparencia de la información financiera, no es un tema de requisitos legales o imposiciones extranjeras.

Fuente: Dinero


Campesinos accederán a créditos más fácil y rápido


El Gobierno Nacional pondrá a disposición de los campesinos 42 líneas de crédito más amables, cercanas y que todo el mundo entienda.

Con la presencia del Presidente de la República, Juan Manuel Santos y el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, el Banco Agrario de Colombia se presentaron el sábado nuevas líneas de crédito, garantizando la liquidez que necesitan los campesinos para sus actividades productivas y a la menor tasa del mercado. 

“La herramienta se llama Agroágil y pondrá a disposición de los campesinos 42 líneas de crédito más amables, cercanas y que todo el mundo entienda. Son de fácil acceso, con la menor tasa del mercado y comenzarán a pagarlos una vez el agricultor reciba el pago por vender su cosecha”, dijo el Ministro Iragorri. 

Este evento se llevó a cabo en el distrito de riego Usochicamocha en el municipio de Tibasosa, Boyacá, a partir de las 10 de la mañana.

La solución es diseñada especialmente para proveer un cupo de crédito rotativo a los buenos clientes del Banco Agrario, brindándoles disponibilidad permanente de dinero para ser utilizado de forma parcial o total, con la mejor tasa del mercado.

El Banco Agrario financia a través de esta línea, todas las necesidades de consumo o capital de trabajo que requieran los productores del campo.

Los ajustes a las líneas de crédito tanto agrícolas como pecuarias, corresponden a la política del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para facilitar el acceso al financiamiento a los habitantes del campo colombiano para contribuir a la paz, la equidad y la prosperidad social, prioridades del Gobierno Nacional.

Fuente: Dinero


Gobierno crea grupo elite contra el contrabando


A partir de mañana Colombia y Ecuador definirán otras políticas de acción contra este flagelo.

El Gobierno Nacional reafirmó su compromiso con los productores de cebolla del departamento de Boyacá, para recuperar el precio del producto, el cual se ha visto afectado por el contrabando que ingresa a través de la frontera con Ecuador.

El Presidente Juan Manuel Santos señaló que creará grupos élite para perseguir el contrabando, tal como se hizo con el narcotráfico.

El Mandatario visitó el municipio boyacense de Tibasosa, donde se reunió con productores agrícolas y lanzó el programa Agroágil del Banco Agrario, y advirtió que "el contrabando es una plaga que está afectando cada vez más, no solo a los productores de cebolla, sino a todos los productores en Colombia".

El Presidente indicó además que le planteará el tema al Mandatario de Ecuador, Rafael Correa, con quien sostendrá un encuentro de Jefes de Estado el próximo lunes.

A su turno el Ministro Iragorri explicó que frecuentemente sostiene reuniones con la Policía Fiscal y Aduanera, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y los productores, para hacerle frente a este flagelo que empobrece a los productores campesinos.

"Vamos a implementar un sistema de control especial en la frontera con Ecuador y sacaremos próximamente una resolución con la DIAN para el control específico de cebolla, que está llegando de contrabando desde Ecuador", dijo el Ministro Iragorri.

Igualmente, el jefe de la cartera agropecuaria aseveró que los compromisos con los campesinos se están cumpliendo con las herramientas dispuestas por el Fondo de Solidaridad Agropecuaria.

"Refinanciaremos los créditos de los productores que sembraron cebolla y tomate, y se les ampliará el plazo en la próxima cosecha. Para enero haremos una inversión exclusiva para ellos por valor de 20 mil millones de pesos, para controlar y recuperar el precio", concluyó Iragorri Valencia. 

Fuente: Dinero


Industria ve difícil el 2015


De acuerdo con la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, la industria termina el año con bajos crecimientos en producción y ventas, un cumplimiento del presupuesto del orden del 96%, inventarios estables y un clima favorable en los negocios, pero con expectativas poco alentadoras para el próximo año.

Para el 2015, el panorama industrial es complejo. De un lado, se tienen aspectos positivos como la posición favorable de Colombia en el contexto mundial, particularmente en la región; el dinamismo previsto en los proyectos de infraestructura y en el sector de la construcción; el mayor ritmo de devaluación que favorecerá las exportaciones y a los sectores que compiten con importaciones; el mejor desempeño previsto en las exportaciones industriales; el entorno macroeconómico, y, los esfuerzos del empresariado en continuar con sus proyectos de modernización e innovación, en busca de una mayor productividad de las empresas. 

Sin embargo, el 2015 también será un año con serios factores desfavorables. Es el caso del desplome de los precios del petróleo y su impacto sobre la economía mundial. Para Colombia este cambio en las condiciones del sector de hidrocarburos no sólo impactará una actividad que ha sido uno de los motores de crecimiento, sino que además se traduce en un deterioro en las finanzas públicas.

A lo anterior se suma el impacto de la reforma tributaria, que se está tramitando en el Congreso, y que elevará la tasa efectiva de tributación del sector industrial a niveles superiores al 75%. Si bien en 2014 la industria manufacturera logró superar las tasas negativas de años anteriores, los crecimientos actuales son muy modestos y este sector sigue rezagado frente a otras actividades. Este es otro factor negativo que no podemos desestimar. Y no menos importante es el gran camino que el país tiene que recorrer en materia de competitividad.

En este entorno caracterizado por una alta incertidumbre y donde coexisten signos encontrados, los empresarios mantienen unas expectativas relativamente favorables. Por ello, en promedio presupuestan para el 2015 un crecimiento nominal de 7,6%, lo que implicaría un crecimiento real del orden de 4,5%. Estos niveles superan ligeramente lo que proyectaron para 2014 cuando estimaban tasas de 7,1% y 4,0%, respectivamente.

“Lo importante ahora es que en el país se generen las condiciones para que estos pronósticos se cumplan. Cabe recordar que la meta de crecimiento que tenían los industriales para el 2014 no logró cumplirse. En este contexto nuevamente ponemos de presente la necesidad de una verdadera ejecución de la agenda de competitividad”, señala el reporte de la Andi.

Balance del año
El informe de la Andi señala que en un 2014 en el que la economía colombiana se destaca a nivel internacional por su buen desempeño, la industria manufacturera no responde a las expectativas y termina el año con bajos crecimientos en producción y ventas, un cumplimiento del presupuesto del orden del 96%, inventarios estables y un clima favorable a los negocios, pero en el que las expectativas sobre el futuro inmediato muestran un leve retroceso.

La demanda interna se ha convertido en la fuente de crecimiento de la manufactura, compensando en buena parte la menor dinámica y mayor competencia a nivel externo. Hasta octubre, las exportaciones industriales registraron una caída del 10% anual.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con Acicam, Acoplasticos, Andigraf, Anfalit, Camacol y la Cámara Colombiana del Libro, en lo corrido del año hasta octubre de 2014, comparado con el mismo período de 2013, la producción aumentó 2,4%, las ventas totales aumentaron 2,6% y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 3,9%.

A nivel sectorial, se observa que buena parte de los subsectores muestra tasas positivas tanto en producción como en ventas, en tanto que algunas actividades con alta participación en la industria registran tasas negativas.

En cuanto a la utilización de la capacidad instalada en octubre de 2014 se situó en 78,5%, nivel inferior en un punto al indicador del mismo mes de 2013, pero ligeramente superior al promedio histórico (76,4%).

Respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, la encuesta encontró que el 83,1% de los empresarios califica sus pedidos como altos o normales, y en el caso de los inventarios, éstos son calificados como altos por el 19,0% de la producción manufacturera. En pedidos, si bien el indicador promedio de 2014 (89,6%) supera en más de 7 puntos el porcentaje de 2013 (82,3%), se observa un leve deterioro desde finales del tercer trimestre del presente año.

Fuente: Dinero


Diez aspectos externos que monitorea el Emisor


Según información suministrada por las minutas del Banco de la República, existen 10 aspectos que el Banco de la República monitorea para tomar decisiones internas de política monetaria en Colombia.

Durante las reuniones mensuales de política monetaria que sostiene la Junta Directiva del Banco de la República, los miembros del colegiado analizan factores nacionales e internacionales de la economía, para determinar el porcentaje de la tasa de interés de intervención.

Los aspectos son compartidos posteriormente con la opinión, evidenciaron que durante la más reciente reunión de política monetaria concerniente al mes de noviembre (tasas 4,5%), se evaluaron 20 aspectos relacionados con el contexto externo para llegar a dicha conclusión.

Dinero tomo esa lista de temas y escogió los diez primeros aspectos que resultaron determinantes para la Junta en esta ocasión.

1. PIB EE.UU: El segundo estimativo del crecimiento del PIB de los Estados Unidos para el tercer trimestre muestra que esta economía sigue manteniendo un buendinamismo. En dicho periodo el crecimiento del producto fue de 3,9% t.a (2,4%anual) que se compara al 4,6% t.a (2,6% anual) del segundo trimestre. 

2. Indicadores de la FED: Los registros de octubre muestran que el mercado laboral (5,8%) continuó con su recuperación, lo que resultó en una nueva caída de la tasa de desempleo y en mejoras en los otros indicadores que monitorea la Reserva Federal (tasa de subempleo, vacantes, desempleo de largo plazo, etc.).

3. Inflación EE.UU: La inflación en los Estados Unidos no presentó cambios en octubre (1,7% anual) y se mantiene por debajo de la meta de 2% de la Reserva Federal.

4. Zona Euro: Respecto a la zona del euro, el registro del PIB para el tercer trimestre muestra que la expansión de la actividad económica continúa siendo muy modesta (0,6%). Las economías de la periferia exhibieron ritmos de crecimiento favorables y Francia creció más de lo esperado. En contraste, Alemania mostró una tasa mediocre, e Italia entró nuevamente en recesión. Empresarios sugieren que la debilidad de la economía europea continuaría.

5. Inflación zona euro: La inflación anual de la zona del euro aumentó ligeramente a 0,4% en octubre, con lo que se mantienen los riesgos de deflación. En el caso de las economías emergentes, las cifras de China de octubre indican que la actividad real continuaría desacelerándose durante el último trimestre del año.

6. Latinoamerica: En Latinoamérica los registros del PIB para el tercer trimestre en Chile, México y Perú muestran que el crecimiento continuó siendo bajo (0,8%, 2,2% y 1,8%, anual respectivamente). En el caso de Brasil, el índice de actividad real de septiembre sugiere que esta economía se habría contraído nuevamente.

7. Precios internacionales del petróleo:
 continuaron cayendo durante noviembre, por debajo de lo previsto en el informe anterior, como consecuencia de las menores perspectivas de demanda global por crudo, mientras que se espera que la producción continúe en el nivel observado en los últimos meses. 

8. Café: La Cotización internacional del café se mantuvo relativamente estable en los niveles elevados que se observan desde el comienzo del año, mientras que los precios del carbón y el níquel no han cambiado significativamente.

9. Alimentos importados: Las cotizaciones de algunos alimentos importados mostraron incrementos debido a que factores climáticos menos favorables habrían hecho que se revisen a la baja las proyecciones de la producción en los Estados Unidos.

10. Mercados financieros internacionales: Respecto a los mercados financieros internacionales, la volatilidad se redujo desde los niveles elevados que se observaron en el mes anterior. Por otra parte, se recuperaron los índices bursátiles de las economías avanzadas, mientras que las tasas de los bonos soberanos de largo plazo de los Estados Unidos y de la zona del euro no presentaron cambios significativos.

Fuente: Dinero


Estiman que el PIB del tercer trimestre habría crecido 4,4%

El Dane revelará este lunes el dato desde la oferta. Hidrocarburos, minería y comercio se desaceleraron.


Aunque el Banco de la República mantiene en 5 por ciento el pronóstico de crecimiento para el cierre de este año, regiones del país como el centro y el suroriente comenzaron a mostrar durante el tercer trimestre señales de desaceleración en sectores como hidrocarburos, minería, comercio exterior y agro.

Así lo dio a conocer el Emisor en su serie Boletín Económico Regional la cual señala que entre julio y septiembre en la zona centro del país (que incluye a Cundinamarca, Huila, Tolima y Caquetá) se registraron caídas en actividades como plantaciones de cultivos transitorios (por escasez de lluvia), extracción de petróleo, exportaciones, importaciones y licenciamiento para construcción.

En contraste, explica el informe, en esos departamentos las captaciones y colocaciones del sistema financiero, las ventas de carros, el comercio y el transporte presentaron un balance positivo.

Entretanto, agregan los documentos que la región suroriente (que incluye a Meta, Casanare, Amazonas, Guanía, Guaviare, Vaupés y Vichada), puso en evidencia al terminar el tercer trimestre de 2014 “un balance poco favorable respecto al mismo período del año anterior”.

Esta descolgada radica en los resultados negativos derivados del otorgamiento de préstamos de fomento agropecuario y en una extracción de crudo que va a menor ritmo. Pese a la relevancia de estas actividades en el comportamiento de esa región, el documento resalta que “se produjeron avances significativos en área aprobada para construir, y más moderados, en recaudo de impuestos, transporte aéreo y captaciones y colocaciones financieras”.

LA COSTA CARIBE, CON BUENOS RESULTADOS
En la Costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Córdoba, Cesar, Magdalena, La Guajira, Sucre y San Andrés), explica el informe del Banco de la República, entre julio y septiembre “el balance fue positivo”.

Los buenos resultados, agrega el reporte, se justificaron en la industria, el comercio (interno y externo), la construcción, el transporte aéreo y el sistema financiero. “El turismo se mantuvo estable, pero la minería y el sector pecuario mostraron resultados negativos”. Aún así, la generación de empleo en esa zona del país se vio impulsada.

La construcción en la Costa Caribe, destaca el Banco, creció un 62,7 por ciento vista desde el metraje aprobado para la ejecución de proyectos.

Al pasar al Eje Cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío), la economía pudo avanzar a un ritmo mayor gracias a que las exportaciones de café, la producción industrial, el despacho de cemento y las ventas de vehículos tuvieron buenos resultados entre julio y septiembre. Esto, explica la investigación, se vio reflejado en la disminución de la tasa de desocupación de ciudades como Manizales y Pereira.

Por el lado de la zona suroccidental (que comprende Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo), explica el informe, entre enero y septiembre se vio un balance moderado del crecimiento económico. La actividad agrícola en esa región mostró, por ejemplo, incrementos en productividad y rendimiento de la caña de azúcar, el café y los productos avícolas.

LAS PROYECCIONES
El Dane revelará este lunes el dato de crecimiento económico del tercer trimestre y los analistas no dan pronósticos mayores al 5 por ciento. Por ejemplo, el departamento de Estudios Económicos de Credicorp estima que el resultado será de 4,3 por ciento. Entretanto, la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo y la BVC muestra que la mayoría de analistas locales proyectan un 4,4 por ciento.

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, estima que el dato del PIB para el período julio-septiembre estará entre 4,3 por ciento y 4,5 por ciento. “Este aún no recogerá el impacto de la caída del petróleo. El tercer trimestre tendrá un comportamiento aceptable en industria y no le irá tan bien al agro. La inversión, sin ser tanta como antes, será buena”.

LO QUE VIENE PARA EL PIB EL PRÓXIMO AÑO
José Darío Uribe, gerente general del Banco de la República, ha dejado claro que el crecimiento económico del país en el segundo semestre de este año no pasará la barrera del 4,6 por ciento y ha insistido en que el anual será de 5 por ciento (la proyección que ha conservado el Gobierno es de 4,7 por ciento).

Tan sólo para el tercer trimestre, las minutas de la más reciente reunión de junta directiva del Emisor resaltan que la expansión económica estaría entre 4 por ciento y 5,2 por ciento.

“Según las estimaciones, en 2015 la economía se desaceleraría y el PIB presentaría una tasa de aumento alrededor de 4,3 por ciento, contenida en un intervalo entre 3,0 por ciento y 5,3 por ciento”, señalan las minutas.

Fuente: El Portafolio


Proyectos de recobro, salvavidas de producción petrolera

 

La ANH tiene aprobadas 25 iniciativas para ‘exprimir’ los pozos existentes. La expectativa es que a través de estas se logre mantener un buen ritmo de extracción el próximo año.


Frenar el declive de la producción de los pozos petroleros existentes en el país será uno de los mayores retos de la industria de hidrocarburos para cumplir las metas de producción petrolera.

Y para que estas metas se cumplan, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) cuenta con que se logren desarrollar 25 proyectos de recobro, que permitirán aumentar la producción en pozos ya existentes.

Las cifras de la entidad indican que el 58 por ciento de los barriles que se producirán en los próximos diez años provienen de campos en producción, que serán impulsados por las inversiones en proyectos para aumentar el factor de recobro que, en promedio, es del 17 por ciento en los campos colombianos.

Esto quiere decir, que si un campo tiene recursos por un millón de barriles solo se pueden extraer 170.000. Los cálculos del Ministerio de Minas y Energía indican que si se logra aumentar en un punto porcentual el recobro, se podría adicionar 525 millones de barriles a las reservas actuales.

Estos proyectos se aplican en campos de crudo pesado o maduros. Los 25 que ya han sido aprobados por la ANH se ubican en las cuencas del Catatumbo, el valle medio y superior del Magdalena y en los Llanos Orientales.

La mayoría de los proyectos aprobados son de inyección de agua (14), y el resto son de vapor y gas. No obstante, hay dos dudas con respecto a si estos proyectos se pueden desarrollar con normalidad.

La primera tiene que ver con el panorama de precios, que puede ser un impedimento para el desarrollo de las iniciativas.

“No todos estos proyectos son tan costosos, los de inyección de gas o de vapor no lo son. Hay diferentes tipos de pozos que pueden ser más costosos o no y aunque se prevé que la caída de los precios pueda tener una afectación, es muy temprano para saberlo”, explicó el presidente de la ANH, Javier Betancourt.

Agregó que cada empresa debe hacer sus cálculos para saber cómo enfocar sus inversiones en este nuevo entorno y que probablemente dirijan sus apuestas a proyectos de producción que dan más rentabilidad.

El otro problema tiene que ver con las posibles modificaciones a las licencias globales ambientales, por el uso de nuevas tecnologías y el manejo de agua en particular en los campos Castilla, Chichimene, Rubiales, Quifa, Teca-Cocorná, Akacías y La Loma.

Aún si todos los proyectos de recobro planeados se logran concluir con éxito, para lograr las metas también será necesario que se desarrollen los proyectos descubiertos, que representarían cerca del 27 por ciento de la producción del país en el mediano plazo.

De acuerdo con el Marco Fiscal, el próximo año la producción petrolera deberá ser de 1.026 mil barriles promedio diario, aunque esta cifra podrá ser revisada a la luz del nuevo contexto internacional.

LOS COMPROMISOS DE LA INDUSTRIA PARA EL 2015
Las empresas deberán realizar en 2015, por lo menos, 1.086 pozos de desarrollo, que en conjunto significan una inversión de 8 mil millones de dólares.

Esto es lo que está contratado, pero la ANH calcula que se requieren 1.200 pozos de desarrollo para poder cumplir con las metas del marco fiscal.

Adicionalmente, la entidad estima que se requiere un ritmo de perforación de 250 pozos exploratorios por año, para lograr tener reservas para diez años (actualmente llegan hasta los siete años).

También es claro que para que las empresas puedan cumplir sus compromisos contractuales debe garantizarse la operación, tal como lo ha pedido la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP.

Este año se dejaron de producir 29.000 barriles promedio diario por problemas con las comunidades, 25.000 barriles por atentados e inconvenientes de transporte y 15.000 por problemas ambientales.

Fuente: El Portafolio





No hay comentarios:

Publicar un comentario