viernes, 12 de agosto de 2016

Agosto 12 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,42%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.327,89 unidades, con un aumento del 0,42% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 15,10%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,26% a 998,32 unidades, y el COLIR subió 0,41% a 840,45 unidades. Ayer se negociaron $152.101,31 millones en 1.901 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $48.998,56 millones (variación positiva en su precio del 0,82% a $27.180,00). También se destacaron en este aspecto, PFDAVVNDA ($22.215,14 millones, con cambio positivo en su precio del 0,44% a $27.600,00) junto con EXITO ($12.895,46 millones, con cambio negativo en su precio del 0,99% a $14.000,00).

Por su parte, MINEROS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,12%, con cierre de $2.400,00. También se destacó por su apreciación; FABRICATO, cuyo precio creció un 2,07% a $14,80; y PFAVH, que ascendió un 1,95% a $2.355,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue BIOMAX, con una variación negativa del 2,44% a $2.000,00. También se presentó depreciación en: PFCARPAK (con una variación negativa de 1,85% a $2.650,00) y ELCONDOR (con una variación negativa de 1,67% a $1.180,00).

Fuente: BVC

La nueva economía que enfrentarán los empresarios

Varios giros novedosos dio la asamblea anual que la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) realiza tradicionalmente en Cartagena. Sin embargo, estos no pudieron desprenderse de las preocupaciones que rondan a los empresarios

El primer giro novedoso del encuentro fue que se empezó a denominar Congreso Empresarial Colombiano y no Asamblea, para modernizar el nombre y alejarse cada vez más de la palabra industriales. Esto, con el objetivo de incluir a más personajes del sector privado en un mismo evento.

Y también sirvió para que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, explicara más en profundidad cuál era la idea del concepto de nueva economía: “se busca una economía mas diversificada, que nos permita aumentar el valor agregado, producir en Colombia generando más ingresos y nos inserte en la dinámica mundial y genere más empleo”.

Sin embargo, frente a estos nuevos giros, la mayor preocupación que ronda a los empresarios sigue siendo la nueva reforma tributaria que se está preparando. El ministro de Hacienda aprovechó el evento para dar un parte de calma al empresariado con unos adelantos sobre lo que tendrá el proyecto. “Vamos a unificar en un impuestos a las utilidades lo que se conoce como el Cree y el impuesto de renta, y vamos a usar las nuevas normas contables (...) Esto simplifica la contabilidad de las empresas, va a ser más predecible el cálculo de los impuestos para las empresas y el Gobierno”.

Cárdenas también destacó que se eliminará el impuesto a la riqueza y que se fortalecerá el uso de las normas internacionales de información financiera (Niif), que hacen parte de un estándar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

Bruce Mac Master, presidente de la Andi,  dijo que “existe una inmensa incertidumbre respecto a los componentes de esa reforma tributaria. Inicialmente, hablábamos de una reforma tributaria para la competitividad, pero el panorama cambió (...) y ahora tiene dos objetivos simultáneos: financiar al Gobierno por la baja de los precios del petróleo y generar competitividad”.

Y agregó que hay que dar señales de cómo es la reforma y cuándo se va a presentar, porque los empresarios “tenemos susto de que se acelere su trámite y quede con ‘micos’”.

Carlos Enrique Moreno, presidente de la Organización Corona, empresa dedicada a la manufactura de cerámica , destacó que este es uno de los problemas estructurales que no le permite a la economía colombiana ser más competitiva.

“Una tributaria debe tener IVA para todo el mundo, que no haya excluidos, que son una fuente de evasión de impuestos. Que haya un cargo mucho mayor para las personas naturales que para las jurídicas, que son las que generan desarrollo económico. Tercero, hay fundaciones sin ánimo de lucro que están sirviendo para evadir impuestos entonces hay que diferenciarlas de las que hacen un trabajo social”.

El directivo agregó que además de estos factores, “tiene que haber una redistribución de rentas de personas naturales de los más altos ingresos a los que tienen los más bajos. Y tiene que haber un control del gasto público”.

Pero el presidente de Corona no fue el único directivo con esa preocupación. Para César Caicedo, presidente de la firma fabricante de dulces Colombina, “hay que ver cómo será la reforma tributaria porque de ahí depende qué tanto esfuerzo se le va a obligar a hacer a las empresas para que esos números bajen”.

Altas tasas de interés
La siguiente preocupación de los empresarios son las tasas de interés que, debido a la última alza del Banco de la República, quedaron en 7,75%.

Frente a este tema, el presidente de Colombina agregó que las decisiones que ha tomado el Emisor es uno de los puntos que más generan incertidumbre entre los directivos de las compañías afiliadas a la Andi.

Cipriano López González, presidente de la fabricante nacional de lavadoras y neveras Haceb, afirmó que para este año “nuestro mercado no crece en unidades, antes decrece. En pesos crece, pero es en mayor parte por la inflación”.

Agregó que “este es un mercado por bienes de consumo durables, que se ha visto afectado por la demanda del consumidor. Creo que en la economía, aunque hay consumo, el consumidor es un poco cauteloso”.

Y precisamente el tema de la inflación es la tercera preocupación que mencionaron los ejecutivos asistentes al Congreso Empresarial Colombiano, que se enfrentan a un septiembre en el que tienen que hacer los presupuestos para 2017 con las anteriores variables.

Sin embargo, hay unos directivos un poco más optimistas. Fue el caso de Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa, quien señaló que “vemos que probablemente habrá una menor inflación y una mejor dinámica en volúmenes”. 

La corrupción y el contrabando, otros inconvenientes
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, incluyó a la corrupción y al contrabando entre los principales inconvenientes para el empresariado. Respecto al primero dijo que “tenemos que ser capaces de poner el ojo sobre los hechos de corrupción y tenemos que rechazarlo con verdadero convencimiento”. Y frente al contrabando señaló que en el mercado local asciende a un total de US$6.000 millones anuales y que 92% corresponde a contrabando técnico.

Carlos Ignacio Gallego
Presidente del Grupo Nutresa
Una de las empresas que se mantiene optimista sobre su desempeño en este año es el Grupo Nutresa. Su presidente, Carlos Ignacio Gallego, comentó que “el primer semestre del año ha sido muy bueno, es un año con unos niveles de inflación importantes por el tema del dólar, el clima y el paro de los transportadores”. 

A pesar de los obstáculos, Gallego destacó que “vemos que probablemente habrá una menor inflación y una mejor dinámica en volúmenes. Vamos creciendo bien, nuestros proyectos van avanzando de forma satisfactoria”. El directivo también se refirió a la compra del Frigorífico del Fondo Ganadero de Santander y dijo que con esto buscan fortalecer la cadena de abastecimiento. 

Cipriano López
Presidente de Haceb
Factores como el alza de las tasas de interés y la inflación han hecho que el mercado de bienes de consumo durable, en el que participa Haceb, se vea un poco afectado por la demanda del consumidor. Para su presidente, Cipriano López, en la economía, aunque hay consumo, “el consumidor es un poco cauteloso”.

Sin embargo, el directivo resaltó los proyectos en los que trabaja la compañía. “Estamos en una etapa de consolidación de las grandes inversiones que se han hecho en los últimos años y lo que hay que hacer es tomar toda esa experiencia y ponerla a servicio del consumidor final.  Y agregó que su “planta está cumpliendo los objetivos en competitividad, costos e innovación”. 

César Caicedo
Presidente ejecutivo de Colombina
Frente a los anuncios realizados por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, César Caicedo, presidente de Colombina, señaló que “hay una perspectiva mejor en el sentido que el déficit de cuenta corriente tiende a bajar y el déficit fiscal también”.

Sin embargo, mostró preocupación por dos temas, la reforma tributaria y el alza en las tasas de interés: “hay que ver cómo será la reforma tributaria porque de ahí depende qué tanto esfuerzo se le va a obligar a hacer a las empresas para que esos números bajen. Y falta ver qué pasa con las tasas de interés porque preocupa mucho el tema”.

Y agregó que precisamente son esos dos puntos los que más preocupan a los empresarios afiliados a la Andi.

Carlos Enrique Moreno
Presidente de la Organización Corona
Para el presidente de la Organización Corona, Carlos Enrique Moreno, “Colombia tiene una serie de problemas estructurales fuertes. El primero es la tributación, aquí hay un problema que afecta el crecimiento económico”. 

Y frente a esto señaló que “una tributaria debe tener IVA para todo el mundo, que no haya excluidos, que son una fuente de evasión de impuestos muy grandes. Que haya un cargo mucho mayor para las personas naturales que para las jurídicas, que son lasque generan desarrollo económico en el país. Tercero, hay fundaciones sin ánimo de lucro que están sirviendo para evadir impuestos entonces hay que diferenciarlas de las que hacen un trabajo social”. 

Fuente: La República

Aprueban inversión de US$4 millones para startups de la Alianza del Pacífico


Con una inversión de capital aprobada de US$4 millones se pretende ofrecer orientación a startups de diferentes sectores económicos y con potencial de crecimiento en la Alianza del Pacífico, según anunció el BID.


El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha aprobado una inversión de capital de US$4 millones al Fondo Angel Ventures para la Alianza del Pacífico (Avpaf).

Este fondo regional tiene como objetivo invertir y ofrecer orientación a 25 startups y scaleups en los sectores de tecnología financiera, salud/biotecnología, agrotecnología/base de la pirámide, TIC/medios de comunicación y comercio minorista/productos de consumo, con alto potencial de crecimiento en la Alianza del Pacífico.

El tamaño esperado de Avpaf es de US$80 millones, y pretende invertir en empresas que están centradas en la innovación con ventaja competitiva y que tienen potencial de alto crecimiento, con buenas prácticas de gobernanza, con un plan bien definido para expandirse en los mercados más grandes de la región y que se dedican a la generación de un impacto positivo socioeconómico y medioambiental.

La iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada en abril de 2011, ha sido apoyada durante los cinco años por el BID por la importancia económica de la alianza.

En 2015, la Alianza le pidió apoyo al Fomin para crear un fondo de capital emprendedor enfocado a las start-ups y scale-ups de los países miembros. Angel Ventures fue seleccionado como el gestor del fondo en un proceso competitivo establecido por los países miembros, en el que las propuestas de 17 gestores de fondos fueron revisadas por el Comité de Selección.

Este Fondo está llevando a escala el esfuerzo que Angel Ventures comenzó en 2013 con el Fondo de Co-Inversión (AVM-I) en México, un fondo de US$20 millones centrado en la creación de empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento, en el cual el Fomin también invirtió.

Fuente: Dinero

Conozca lo que debe hacer para que la pensión no se le enrede

Sea en los privados o en Colpensiones, no hay que perder de vista el historial, para no poner en riesgo los ingresos en la vejez o en la enfermedad.

Desde que cumplió 29 años y entró a laborar como ingeniero en una empresa manufacturera, Antonio no pasó un día de su vida sin trabajar. Por eso, cuando cumplió 60 años, estaba convencido de que ya podía retirarse. 

Pero, cuando empezó a hacer el trámite, las cuentas no daban. Treinta años de trabajo ininterrumpido representan el tiempo necesario de aportes, pero su historial no decía lo mismo: tenía intermitencias en las cotizaciones, de manera que al sumar, el número de semanas era inferior a lo que exige la Ley.

La única alternativa que le quedó fue buscar detenidamente en los registros de compañías en las que trabajó, y pedir certificaciones de todos sus empleadores.

Aunque logró validar un poco más del mínimo requerido para la pensión, y desde hace un par de años recibe sagradamente su mesada, a Antonio le quedó un mal sabor, porque no logró los registros de todo el tiempo que se supone trabajó, y con los cuales su pensión hubiera sido más alta.

Son recurrentes los casos de personas que al solicitar su jubilación tienen esta clase de inconvenientes. De hecho, uno de los principales motivos por los cuales se niega una pensión tiene que ver con inconsistencias o vacíos en la historia laboral.

Para dar una idea, datos de Colpensiones revelan que el 87,2% de las solicitudes de reconocimiento que se niegan no cumplen el tiempo establecido por la norma en materia de cotización y edad (1.300 semanas de cotización y cumplir la edad, 62 años para hombres y 57 para mujeres), y, de estas, un alto porcentaje es por inconsistencias en la historia laboral.

De ahí surge la necesidad de que los trabajadores estén pendientes de que sus aportes y los de sus empleadores queden registrados. Según Colpensiones, “los colombianos deben revisarla periódicamente, como lo hacen con su cuenta bancaria. Esto permite tenerla al día y corregirla de ser necesario, para evitar inconvenientes en el momento de solicitar el reconocimiento de la pensión”.

Así, los afiliados a pensiones tienen la posibilidad de que si hay inconsistencias en los aportes puedan hacer las reclamaciones para que la corrección se dé a tiempo. 
Si se espera a ver su historia en el momento en que va a hacer la solicitud para pensionarse, va a hacer más difícil corregirla, pues a esas alturas se corre el riesgo de que los registros se hayan perdido y que las empresas ya ni existan.

Esto es de vital importancia, si se tienen en cuenta las dificultades propias del mercado laboral colombiano, en el que prima la informalidad.

Precisamente, para el grueso de los trabajadores no es fácil hacer aportes de manera continua, pues a lo largo de su vida corren el riesgo de perder su empleo. Datos de la Unidad de Pensiones y Parafiscales (Ugpp) muestran que en Colombia la tasa de continuidad laboral está entre 55% y 60%.

Cabe recordar que en el caso de los fondos privados (Protección, Porvenir, Colfondos y Old Mutual), hay dos vías para pensionarse: acumulando el capital suficiente que le garantice la mesada, o haber cotizado 1.150 semanas. Como este régimen es más nuevo, es más difícil que se ‘embolate’ la información, pero el usuario debe estar pendiente.

Jorge Llano, director de estudios económicos de Asofondos (gremio de los fondos privados), señala que es importante que las personas revisen los extractos que cada trimestre reciben, con el fin de hacerles seguimiento a los aportes, el capital que se está acumulando, los rendimientos y el número de semanas.

Sea en los privados o en Colpensiones, no hay que perder de vista el historial, para no poner en riesgo los ingresos en la vejez o en la enfermedad.

Stella trabajó en una pequeña empresa que daba la sensación de ser formal. Sin embargo, fallas de seguridad industrial desencadenaron una serie de problemas en su salud y no tuvo más remedio que retirarse.

Por eso, solicitó una pensión por invalidez, cuyo requisito es haber aportado al menos 50 semanas durante los últimos tres años. Pero cuál habría sido su sorpresa, al enterarse de que la compañía en la cual trabajó por casi una década no hizo ningún tipo de aporte durante ese tiempo. Ni el de ella ni los de otros trabajadores.

Tampoco valieron años de luchas, demandas y las sanciones a las que fue sometida la empresa. Sin salud y sin pensión, hoy vive de sus hijos.

ACLARE SUS DUDAS

1.¿Dónde encuentro mi historia laboral?
Tanto los privados como Colpensiones envían extractos periódicamente. La consulta también puede hacerse en el sitio web de su fondo.

2. La información es amplia: ¿qué debo mirar?
Hay que revisar que aparezcan todos sus empleadores, que los aportes correspondan al salario, el número de semanas y la rentabilidad (en las AFP).

¿Qué debo hacer en caso de hallar inconsistencias?

Debe dirigirse a su fondo de pensiones, diligenciar el formulario correspondiente y presentar los soportes del tiempo que trabajó y los descuentos.

¿Qué puede pasar si suspendo mis aportes?
Aparte de que está desmejorando su pensión, si está trabajando y no cotiza, en los fondos privados empiezan a correr intereses de mora.

Fuente: Portafolio

El microcrédito ha crecido 37% en los últimos 5 años en Colombia

El microcrédito es una fuente de financiación con un gran potencial de desarrollo, teniendo en cuenta que con un crecimiento del 37% es la cartera de mayor expansión en los últimos 5 años en Colombia, según anunció el Superintendente Financiero.

Durante una presentación en el 7º Congreso de Asomicrofinanzas, el Superintendente Financiero, Gerardo Hernández Correa, destacó que el país está avanzando en su consolidación como promotor de la inclusión financiera.

Además, afirmó que el microcrédito es una fuente de financiación con un gran potencial de desarrollo, según Hernández, después del portafolio de vivienda, el microcrédito es la cartera que más ha crecido en los últimos 5 años (37%).

Por estos motivos, se destacaron los siguientes aspectos generales del microcrédito en el país:

El microcrédito es la segunda cartera con mayor participación en número de deudores después de la de consumo (19%). 

El portafolio de microcrédito es el que presenta una mayor tasa de crecimiento en el número de deudores, entre 2014 y 2015 obtuvo un crecimiento del 25%.

El 81% de la cartera microcrediticia se encuentra en los sectores de agricultura, comercio e industria.

El acceso al microcrédito desde la perspectiva de género muestra que el 43,6% de los usuarios son mujeres y el 39,9% hombres.

Los usuarios del microcrédito son personas entre 41 y 65 años (54,6%), seguidas por las personas de entre 26 y 40 años (33,3%). Se destaca que estas últimas han ido aumentando su participación.

Los microcréditos se han caracterizado por ser de corto plazo, el 65,6% de estos están colocados a entre uno y dos años. 

En 2015 el 24% de los créditos desembolsados correspondió a áreas intermedias y el 16% a rurales.

La cartera bruta del microcrédito ascendió a $10,7 billones, manteniéndose con una participación de 2.71% del total de la cartera del sistema financiero.

·    Aunque el 76% de los clientes tienen un solo microcrédito, el número de deudores que tiene más de una operación microcrediticia cada vez es mayor.

Los retos en los próximos dos años
Según anunció el Superintendente Financiero, con el actual contexto económico se requiere un esfuerzo de la industria para implementar medidas que permitan que el microcrédito se mantenga como fuente de financiación.

Además se aclara que la tecnología tiene un papel fundamental para revolucionar la forma en que opera el microcrédito en Colombia, permitiendo el acceso a microempresarios en zonas apartadas e implementando herramientas para una mejor administración del riesgo.

Finalmente, se anunció que desde hace 5 años, las víctimas del conflicto en Colombia han sido de particular interés en iniciativas de inclusión financiera. Actualmente el 91% de los desembolsos que se hacen a esta población corresponden a microcréditos, puntualizó la Superfinanciera.

Fuente: Dinero
  
Reapertura de la frontera moverá más de $5.000 millones

A menos de una semana de que se cumpla un año del cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela a raíz de una decisión del presidente Nicolás Maduro, el balance del período es negativo pues las pérdidas del comercio minorista se ubican entre 30% y 40%, como lo evidencian estudios de la Cámara de Comercio de Cúcuta y de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco).

Pero esta situación se espera cambie con la decisión que ayer tomaron los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro de reabrir el paso fronterizo por tres meses, desde mañana sábado 13 de agosto, en un horario restringido, el cual va entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.  

“En forma gradual se va a iniciar con la apertura para las personas (...) se expedirá un documento de facilitación fronteriza para que los habitantes de lado y lado tengan facilidades pero también para controlar quién entra y quién sale”, dijo Santos. 

Los cinco puntos en que se habilitará el paso peatonal son: los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, José Antonio Páez de Arauca,  Puerto Carreño y Paraguachón. 

El Mandatario agregó: “se reactivará la mesa binacional para buscar los mecanismos de pago que puedan facilitar ese comercio (...) Los ministros de transporte también se reunieron para ver cómo se abre de manera gradual el transporte para vehículos, camiones  para evitar problemas que tuvimos en el pasado. También habrá controles electrónicos para este tema”.  

El presidente Maduro destacó que su país está pensando en un nuevo comienzo. “Tenemos sobre la mesa todas las fórmulas para activar esa relación, es uno de los temas que quedan de mayor prioridad en la plataforma de trabajo”. 

Y agregó: “ Desde el 23 de junio, en La Habana, se decidió acelerar la decisión de reapertura de frontera y que aún quedan varias temas por estudiar, como asuntos económicos y comerciales”.  

¿Pdvsa en Colombia? 
Otro de los anuncios que hicieron ambos mandatarios fue el de la venta de combustible. Santos adelantó que se está estudiando montar estaciones de combustible en Colombia, que abastecerá la firma Pdvsa, para combatir el contrabando.  

Sobre esto, Maduro confirmó: “se tiene previsto conversar  lo concerniente a una nueva etapa en el suministro del combustible en la nación colombiana con las condiciones expuestas por el Gobierno Bolivariano, además de abordar medidas para estabilizar  los precios petroleros en beneficio de la economía mundial”.  

Cifras a un año de cierre 
Con las últimas jornadas de apertura temporal, durante dos fines de semana en julio, entraron más de 150.000 venezolanos a Cúcuta y otras poblaciones de frontera, dejando ganancias para los comerciantes de cerca de $5.000 millones en la última sesión. Según gremios y expertos, una cifra un poco mayor es lo que podría llegar a mover en ventas la región durante los días siguientes a la reapertura de la zona fronteriza. No es claro que esta tendencia de compras en grandes volúmenes se prolongue en el tiempo por las condiciones del mercado en esta zona, según explicó Gladys Navarro, directora ejecutiva de Fenalco Norte de Santander.
  
Navarro señaló que “los picos que se dieron en ventas estuvieron relacionados con la apertura de uno o dos días del paso entre los dos países, pero esto no necesariamente quiere decir que se mantenga en el mediano plazo una vez se restablezca el paso entre los dos países”. 

La explicación es que históricamente han sido los colombianos los que se han dirigido a Venezuela a comprar sus productos, por lo que el fenómeno contrario se ha originado con la dificultad de los ciudadanos del país vecino para adquirir víveres en su propio territorio. 

Aunque Navarro anticipó que habrá una recuperación de la caída en las ventas, dijo que no es posible calcular los ingresos una vez esté normalizado el paso, pues las empresas en los departamentos de frontera han buscado nuevos destinos para sus productos y servicios.  

Un estudio de la Cámara de Comercio de Cúcuta a empresarios en la frontera arrojó que más de 40% de los encuestados cree que en el mediano plazo no habrá una un incremento en las ventas tras la apertura de la frontera. Sectores como minería, construcción, transporte y salud creen mayoritariamente que en los próximos meses la proyección estará estable o tendrá disminuciones, mientras que el comercio estima un comportamiento positivo de 41% y el agro espera recuperarse completamente.  

Balanza comercial con Venezuela cayó 30,3% a mayo
Entre enero y mayo de este año, la balanza comercial con Venezuela fue superavitaria, aunque con una reducción de 30,3% y se ubicó en US$292,6 millones, de acuerdo con las cifras del Dane. Según la entidad, en este mismo periodo las importaciones hechas desde el vecino país cayeron 20% y alcanzaron US$90,4 millones, cuando para el mismo periodo del año pasado fueron US$113,1 millones. Las exportaciones a junio cayeron 35% y llegaron a US$408.3 millones.

Fuente: La República

Gobierno y Farc acordaron forma de elegir a los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz

Comunicado completo: Mecanismo de selección de los magistrados de la Jurisdicción Especial para La Paz

El Gobierno Nacional y las FARC-EP informamos que en el marco de lo establecido en el acuerdo de la Jurisdicción Especial para la Paz hemos llegado a un acuerdo sobre criterios y el mecanismo de selección de los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz así como del Director de la Unidad de Investigación y Acusación:

1. Mecanismo de Selección:
Comité de Escogencia: El Gobierno Nacional y las FARC-EP hemos acordado proponer a las siguientes instituciones y personas, que cada una de ellas, si decidieran aceptar esta solicitud, escojan una persona para conformar el mecanismo de selección mencionado en el numeral 68 del acuerdo de creación de la Jurisdicción Especial para la Paz de 15 de diciembre de 2015:

• Su Santidad el Papa Francisco

• El Secretario General de las Naciones Unidas

• La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia • La delegación en Colombia del Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ).

• La Comisión Permanente del Sistema Universitario del Estado.

Los integrantes del comité deberán ser personas de altas calidades éticas, y reconocidas trayectorias profesionales.

Los integrantes del comité seleccionarán a los Magistrados por mayoría de 4/5, con un sistema de votación que promueva el consenso.

El comité de escogencia gozará de toda la autonomía e independencia para que pueda cumplir sus funciones de manera imparcial. Las partes acordarán un reglamento de composición y funcionamiento del comité de escogencia, que además regulará los mecanismos de postulación y elección, mecanismos que contarán con la debida publicidad y garantías de transparencia de manera que facilite el seguimiento y veeduría por parte de la sociedad y que permita recibir comentarios y opiniones de personas y organizaciones sobre los candidatos.

2. Criterios de selección:
En el acuerdo sobre el punto 5 “Víctimas” de la Agenda del Acuerdo General, numerales 65 y 66 de la JEP, fueron acordados los siguientes criterios para la selección de los Magistrados del Tribunal y de las Salas:

Todos los Magistrados “deberán estar altamente calificados y deberá incluirse expertos en distintas ramas del Derecho, con énfasis en conocimiento del DIH, Derechos Humanos o resolución de conflictos”.

El Tribunal y cada Sala “deberá ser conformado con criterios de equidad de género y respeto a la diversidad étnica y cultural, y será elegido mediante un proceso de selección que de confianza a la sociedad colombiana y a los distintos sectores que la conforman”.

“Para ser elegido Magistrado del Tribunal para la Paz deberán reunirse los mismos requisitos que para ser magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema o del Consejo de Estado de Colombia, salvo la nacionalidad colombiana para los extranjeros. En ningún caso se aplicará un sistema de carrera”.

“Para ser elegido Magistrado de Sala deberán reunirse los mismos requisitos que para ser magistrado de Tribunal Superior de distrito judicial. En ningún caso se aplicará un sistema de carrera”.

En el proceso de selección se tendrán en cuenta los estándares internacionales de independencia judicial y las altas calidades morales de los candidatos, así como el dominio del idioma español.

De acuerdo con lo establecido en el acuerdo de la Jurisdicción Especial para la Paz, el comité de escogencia deberá elegir siguiendo los criterios establecidos en la JEP:

• 20 magistrados colombianos y 4 extranjeros para el Tribunal para la Paz • 18 magistrados con nacionalidad colombiana y 6 magistrados extranjeros para las 3 Salas de Justicia • Una lista adicional de 19 nacionales y 5 extranjeros para el Tribunal para la Paz y las Salas de Justicia en caso de que se requiera aumentar el número de magistrados o sustituir a alguno de sus miembros.

• El Presidente o Presidenta

• El Director o Directora de la Unidad de Investigación y Acusación que tendrá plena autonomía para seleccionar a los profesionales que harán parte de la misma

Los procesos de escogencia deberán concluir lo más pronto posible después de la entrada en vigor del Acuerdo Final. En todo caso se priorizará la elección de los magistrados o magistradas de la Sala de Amnistía y de la Sala de Definición de las Situaciones Jurídicas.

Fuente: La República

¿Por qué le asustan tanto los comentarios de las calificadoras al Gobierno?

Cuando Moody's y Fitch alertaron sobre la nota de Colombia, el Gobierno salió a calmarlas y a prometer que la tributaria sí va este año. Pero realmente ¿qué tanto poder tienen?

Mantener el grado de inversión es una de las banderas del Gobierno colombiano a la hora de justificar la necesidad de aprobar una reforma tributaria este año.

De hecho, las advertencias negativas de Fitch y Moody’s en las últimas semanas llevaron al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, a salir a la prensa con la promesa de que ajustará las cuentas del Gobierno. Opositores como Justicia Tributaria salieron a decir que se trataba de un ‘chantaje’.

Sin embargo, las calificadoras no están diciendo nada nuevo a lo que vienen advirtiendo la mayoría de economistas desde el año pasado, entonces ¿por qué importan tanto?

El poder de las calificadoras
Fitch, Moody’s y Standard and Poor’s son las calificadoras más importantes en la actualidad y las tres opinan sobre Colombia. Básicamente operan como un ‘Datacrédito’pues le dicen a los inversionistas qué tan probable es que el país les devuelva su dinero si le compran bonos de deuda.

Si Colombia tiene altas posibilidades de ser “buena-paga” la nota es más alta, como consecuencia más gente le quiere prestar plata a Colombia y el Gobierno puede conseguir préstamos más baratos. Pero la teoría dice que si la nota cae habrá menos interés por los bonos del país y los intereses pueden subir.

“Una menor calificación implicaría un aumento en los costos del financiamiento para el país y una mayor percepción de riesgo, lo que tiene implicaciones sobre los flujos de capital y las cuentas externas”, señala el Marco Fiscal de Mediano Plazo elaborado este año por el Ministerio de Hacienda. En otras palabras, si al Gobierno le cobran más intereses tendrá que gastar cada vez más en pagar deudas y cada vez menos en atender las necesidades de la población.

Casi todos los analistas locales estaban lanzando alertas desde 2015 por el ‘hueco fiscal’ que dejó el desplome del petróleo y todos escribieron sobre la necesidad de hacer unareforma tributaria; nada distinto a lo que dijeron Moody’s, Fitch y S&P este año. La diferencia es que estas firmas son más relevantes en el exterior y le hablan ‘al oído’ a los grandes capitales del mundo.

“Esperamos que al menos dos de estas agencias reduzcan la calificación crediticia del país a comienzos de 2017 al nivel más bajo dentro del “grado de inversión”. Es más, en ausencia de una reforma, creemos que hay una alta probabilidad de que Colombia pierda el “grado de inversión” el próximo año”, dijo Corficolombiana en un reciente análisis.

¿Qué pasaría si le bajaran la nota a Colombia?
Lo primero que puede pasar es que ocurra una cascada de rebajas a las calificaciones de otros emisores, pues lo que pase con la nota del Gobierno termina afectando a todos. La lógica detrás de esto es simple: si al Gobierno le va bien, también le va bien a las empresas públicas y privadas que operan en ese país.

No es casualidad que después de los ‘campanazos’ al Gobierno vinieran alertas a la calificación de la banca, de Ecopetrol e incluso de ciudades como Bogotá y Medellín. Vale recordar que durante las "vacas gordas" las calificaciones de todas estas compañías se vieron beneficiadas por las mejoras a la nota del gobierno.

El segundo punto es que podrían subir los intereses, pero en el mundo actual es difícil predecir qué tan grande puede ser esa factura. En el pasado cada vez que la nota de Colombia mejoró la tasa de interés bajó, pero nada garantiza que si la nota baja los intereses suban a los niveles del pasado.  

De hecho, Daniel Escobar, analista de Global Securities, cree que es probable que una rebaja a la calificación “hoy quizá no haga tanta diferencia”.

La teoría se basa en dos consideraciones: primero hay tanto dinero circulando en el mundo que los inversionistas le están prestando ‘barato’ a todos los países. Lo segundo es que las calificadoras ‘llegan tarde’ a alertar sobre lo que ya todo el mundo sabe y es probable que los inversionistas muevan las tasas mucho antes de que ocurra un anuncio.

Por lo pronto, las calificadoras han mantenido la nota a Colombia sin cambios mientras esperan que la tributaria pase el filtro del Congreso. El plazo se acaba en diciembre.

Fuente: Dinero

No hay comentarios:

Publicar un comentario