lunes, 22 de agosto de 2016

Agosto 22 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,13%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.349,79 unidades, con un aumento del 0,13% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 17,00%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,63% a 998,69 unidades, y el COLIR subió 0,02% a 854,40 unidades. Ayer se negociaron $151.227,78 millones en 2.488 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $76.838,48 millones (variación positiva en su precio del 1,99% a $27.720,00). También se destacaron en este aspecto, PFDAVVNDA ($17.043,20 millones, con cambio positivo en su precio del 1,15% a $28.100,00) junto con BCOLOMBIA ($12.007,36 millones, con cambio positivo en su precio del 1,83% a $25.640,00).

Por su parte, PFBCOLOM logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 1,99%, con cierre de $27.720,00. También se destacó por su apreciación; BCOLOMBIA, cuyo precio creció un 1,83% a $25.640,00; y PFAVH, que ascendió un 1,22% a $2.485,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue FABRICATO, con una variación negativa del 3,40% a $14,20. También se presentó depreciación en: CNEC (con una variación negativa de 3,02% a $9.300,00) y ODINSA (con una variación negativa de 2,07% a $8.500,00)

Fuente: BVC

Conozca los 7 proyectos de las vías 4G que están en marcha

En promedio, tienen un avance físico del 20% y llevan menos de un año de haber iniciado obras. El programa de las vías de cuarta generación emprendido por el Gobierno Nacional desde el 2013 hasta ahora presenta un panorama diverso entre avances y atrasos.  De los 30 proyectos que se estructuraron con el objetivo de rescatar al país del rezago en el que había estado en materia de infraestructura vial por más de 20 años, hoy se tiene certeza de la ejecución de 21, por no contar con la disponibilidad de recursos públicos debido a la situación fiscal actual.

La mayoría de las iniciativas avanzan conforme a su cronograma, aunque algunas han presentado retardos que, según los concesionarios, están relacionados con dificultades en la consecución de licencias ambientales, compra de predios o acuerdos con las comunidades. 

En total, actualmente se están realizando trabajos para la construcción de 7 autopistas de cuarta generación, que a la fecha presentan un avance físico del 20 %, en promedio, con una inversión cercana al billón de pesos y más de 8.500 empleos generados entre directos e indirectos.

Según el cronograma contractual de las obras de infraestructura en Colombia, los 10 proyectos de la primera ola deberían estar en etapa de construcción y con avance en obra; sin embargo, esta no es la situación, pues apenas son 6 los que están en movimiento de tierras y con maquinaria en las vías.

Según el cronograma contractual de las obras de infraestructura en Colombia, los 10 proyectos de la primera ola deberían estar en etapa de construcción y con avance en obra; sin embargo, esta no es la situación, pues apenas son 6 los que están en movimiento de tierras y con maquinaria en las vías.

Otro de los proyectos que ha tenido dificultades para iniciar con las obras es la Conexión Pacífico 1 y esto ha sido porque aún no tiene en firme la licencia ambiental requerida. Por su parte, hay un proyecto que aún no ha logrado el cierre financiero, el de Mulaló-Loboguerrero; de acuerdo con información de la Vicepresidencia, está previsto para septiembre de este año. Aunque este trámite se ha dilatado por las dificultades que ha tenido la Concesionaria Nueva Vía al Mar, encargada de la obra, en lograr acuerdos con las comunidades del sector.

De las nueve carreteras que se adjudicaron de la segunda ola, solo la Transversal del Sisga tiene cierre financiero y se estima que empiece trabajos de construcción a finales de este año, el resto no ha legalizado este requisito ante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Según la Vicepresidencia, esto está programado para presentarlo en lo que queda del 2016.

De la tercera ola, por ahora se habla de dos proyectos, uno que está adjudicado y otro en estructuración, después de planear 7 iniciativas, que hoy están a la espera de que el país tenga mejores condiciones económicas. 

Las 5 reformas que han transformado la economía colombiana


Por su parte, tres proyectos están próximos a iniciar los trabajos de construcción y esperan hacerlo antes de terminar el año. 

Uno de ellos es el de la Conexión Norte, a cargo del Concesionario Autopistas del Nordeste S.A., que se encuentra en actividades preliminares como localización, adecuación de accesos, montaje, adecuación de botaderos y tala de árboles. 

De acuerdo con el gerente de Construcción de esta carretera, que conectará con doble calzada los municipios de Remedios, Zaragoza y Caucasia, Jose del Carmen Suárez, a finales de este mes se empezaría el movimiento de tierras.

Así mismo, está la concesión Magdalena 2, a cargo de OHL Concesiones, que tenía pendiente una licencia, que quedó en firme la semana pasada y espera arrancar obra a finales de septiembre. 
De las 10 autopistas de iniciativa privada adjudicadas, en las que el Gobierno Nacional no realiza desembolso de recursos, una ya arrancó trabajos de construcción: Ibagué-Cajamarca, y las otras se encuentran en etapa de preconstrucción.

Fuente: Portafolio 

Juzgado de Bogotá negó medidas cautelares en contra de Neocorp

El fallo del juez Jairo Francisco Leal del Circuito de Bogotá, negó la medida cautelar solicitada por Hyundai Colombia Automotriz, firma del empresario Carlos Mattos que pretendía imponer límites a la firma Neocorp, actual representante de la marca de vehículos surcoreana.

La medida cautelar que solicitó Carlos Mattos, ahora negada de forma legal, representa según el presidente de Neocorp, Gustavo Lenis, “una decisión que abre las puertas para que la justicia desestime de la medida cautelar que impide que en Colombia se vendan vehículosHyundai”.

Además de eso, el directivo también aplaudió el fallo del Circuito de Bogotá, pues consideró que “por fin empezamos a ver decisiones jurídicas que se ajustan a la Constitución y a la ley, eso nos reconforta”. 

Hoy en día, pesa una medida cautelar en contra de Neocorp, dictada por el Juez Sexto de Bogotá, que en este momento impide la venta de automotores Hyundai en toda Colombia. Por eso mismo, fue Neocorp quien pidió el acompañamiento preventivo y vigilancia especial de la Procuraduría General de la Nación así como también la intervención de laSuperintendencia de Industria y Comercio con el ánimo de buscar un solución al tema de la distribución de los autos. Adicional a eso, Lenis ha sido reiterativo en mencionar que desde ya cuentan con una completa relación de vehículos disponibles para ser comercializados cuando los jueces lo determinen. 

Fuente: La República

Las 5 reformas que han transformado la economía colombiana


En los últimos 23 años Colombia ha pasado por cambios profundos de sus instituciones, de la forma de hacer negocios y de su sistema de seguridad social, entre otros. Estas son las cinco reformas claves de este periodo.

La constante aprobación de reformas que buscan mejorar distintos ámbitos de la sociedad colombiana y propender por el desarrollo económico y el bienestar de la población ha sido una de las principales características del país.

No obstante, cualquier iniciativa, por pequeña que sea, ha implicado cambios en materia presupuestal y de gasto del Gobierno, así como en la forma de hacer negocios.

Luego de consultar a tres expertos economistas, –Mauricio Cabrera, Leonardo Villar y Sergio Clavijo– hicimos un ejercicio de análisis para identificar aquellas reformas que durante los últimos 23 años han tenido mayor impacto en el ámbito económico. Aunque existen muchas otras iniciativas, estas son las que más han trasnformado al país.

La ley 100 de 1993 y la 797 de 2003
Estas dos reformas transformaron el sistema de seguridad social. Con la primera se crearon las Entidades Promotoras de Salud (EPS) como las compañías que están a cargo de la salud de los colombianos, hoy con una cobertura casi universal. Nacieron dos regímenes de afiliación: uno contributivo y otro subsidiado.

Paralelamente, la Ley 100 cambió el sistema de pensiones, dándoles vida a las administradoras de pensiones y cesantías, que se conocen como el régimen privado o de ahorro individual, al tiempo que se mantuvo el régimen público o de prima media, primero bajo el Instituto de Seguros Sociales y ahora bajo Colpensiones.

La ley 797 de 2003 empieza un ajuste al sistema de pensiones que elimina los regímenes especiales, pero que aún no ha terminado pues hay consenso sobre la necesidad de una nueva reforma pensional. Algo similar ocurre con la salud, pues aunque se han aprobado varias leyes para mejorar el sistema, este sigue con graves problemas y con una población cada vez más envejecida, lo que requería más recursos.

Actos Legislativos que cambiaron el sistema de transferencias territoriales en 2002 y 2007
Las transferencias son los recursos que la Nación gira a las entidades territoriales para que los destinen a educación, salud y agua potable, principalmente. Así se estableció en la Constitución de 1991, pero con la crisis de finales de los noventa, el giro de estos recursos se hizo cada vez más costoso y fue necesario reformarlo.

Para hacer dicho cambio se requirió el trámite de un acto legislativo y el primero se aprobó en 2002 en medio de fuertes protestas y con Juan Manuel Santos como Ministro de Hacienda. En ese momento se ligó el incremento de las transferencias al índice de inflación proyectada más algunos puntos adicionales, con el fin de evitar un mayor desequilibrio de las finanzas públicas. La segunda vez, bajo el gobierno de Álvaro Uribe, se volvió a modificar la fórmula para calcular las transferencias con un incremento de inflación más 3% hasta 2016.

De ahí en adelante, el alza será igual al crecimiento promedio de los ingresos corrientes de la Nación durante los últimos 4 años. Varios sectores consideran que se requiere una nueva reforma, pero el Gobierno la ha descartado por ahora.

La Sentencia C-700 de 1999 de la Corte Constitucional
Este fallo acabó con la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac), la cual permitió la financiación para compra de vivienda desde principios de los años 70 y funcionó bien hasta 1994, cuando dejó de ajustarse con la inflación para pasar a hacerlo con la tasa de interés DTF.

Debido a que las tasas de interés venían al alza, los créditos con Upac se volvieron impagables y miles de familias se quedaron sin vivienda. Por eso, la Corte declaró como inexequibles los artículos del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero que estructuraban el sistema Upac. Luego vino la Ley 546 o Ley de Vivienda, que crea la UVR como sustituto del Upac y establece nuevos parámetros para financiar vivienda, como que el crédito no puede ser de más de 70% del valor del inmueble y la cuota mensual no puede superar 30% de los ingresos mensuales del deudor.

Leyes que ordenan las finanzas territoriales y las de responsabilidad fiscal
En este paquete se destaca la Ley 358 de 1997, que limitó el endeudamiento territorial para que las obligaciones financieras de municipios y departamentos no superen su capacidad de pago. También sobresale la Ley 617 de 2000, que limitó los gastos de funcionamiento de los gobiernos territoriales vinculando su evolución a los ingresos corrientes de libre destinación.

Estas normas sirvieron para ajustar las finanzas territoriales y también para que hoy las regiones tengan un mejor desempeño fiscal que la Nación.

Adicionalmente, en 2005 se aprueba la Ley 819 de 2005, sobre transparencia y responsabilidad fiscal, donde se obliga al Gobierno a presentar anualmente un marco fiscal de mediano plazo. Luego, en 2011 se expidió la Ley 1473, que crea la llamada regla fiscal, que no es otra cosa que el establecimiento de una senda decreciente de déficit fiscal para pasarlo de 2,3% del PIB en 2014 a 1% en 2022.

La Ley 142 de 1994 de Servicios Públicos
Esta norma permitió la provisión de los servicios por parte del sector privado. Hoy compiten empresas públicas, privadas y mixtas, algunas de ellas con muy buenos resultados e incluso se han internacionalizado, como EPM y la Empresa de Energía de Bogotá; otras son multinacionales que han desarrollado una gran infraestructura en el país, –como Gas Natural–; y otras están de regreso a la era de las privatizaciones (ETB).

En lo que respecta a la cobertura y la calidad de los servicios el panorama no es tan halagador. La más reciente encuesta de calidad de vida del Dane, de 2015, muestra que 99% de los hogares tienen acceso a energía eléctrica, 89% a acueducto, 82% a recolección de basuras, 77% a alcantarillado, 62,5% a gas natural y 32,6% a teléfono fijo. Pese a que el servicio de energía tiene una cobertura prácticamente universal, este año el país estuvo ad portas de un racionamiento y la región Caribe vive hoy una crisis por cuenta de Electricaribe, una empresa privada.

Once reformas en 23 años
Si bien todas las grandes reformas económicas que ha experimentado el país desde 1993 han sido tema de esta revista, las tributarias han ocupado varias portadas y la razón es siempre la misma: los recursos son insuficientes y hace falta recaudar más.

El resultado es que en los últimos 23 años se han tramitado 11 reformas tributarias y aún no se ha aprobado la llamada ‘estructural’, que ajuste de una vez por todo el sistema impositivo y evite estar cambiando las reglas de juego cada dos años. Mientras el país espera la siguiente reforma, que será la quinta en el gobierno de Santos, enumeramos las once que han pasado por el Congreso desde que se creó Dinero.

1. Ley 223 de 1995. Fijó una tarifa general de 16% en IVA.
2. Ley 488 de 1998. Exoneró de renta a empresass del Estado, cajas de compensación y fondos gremiales.
3. Ley 633 de 2000. Amplió el IVA y subió del dos a tres por mil.
4. Decreto 1838 de 2002. Creó el impuesto al patrimonio.
5. Ley 788 de 2002. Estableció sobretasas al impuesto de renta.
6. Ley 863 de 2003. Creó devolución del IVA por compras con tarjeta.
7. Ley 1111 de 2006. Creó deducción de 40% por inversión en activos fijos.
8. Ley 1370 de 2009. Bajó deducción de inversiones en activos de 40% a 30%.
9. Leyes 1393, 1429 y 1430 de 2010. Acabó la deducción por inversión. Promete eliminación del 4 por mil.
10. Ley 1607 de 2012. Creó impuesto sobre la Renta para la Equidad (Cree).
11. Ley 1739 de 2014. Creó una sobretasa al Cree.

Fuente: Dinero

Con $ 59.000 millones, la SIC multa a Carvajal y kimberly por 'cartel de los cuadernos'

Dice el ente de control y vigilancia que estas firmas incurrieron en conductas contra la libre competencia en el negocio de cuadernos 'premium'.

La  empresa Carvajal Educación S.A.S. y 12 de sus directivos tendrán que pagar a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) multas que sumadas contabilizan 16.342 millones de pesos, por acuerdos de restricción de la libre competencia en el sector de los cuadernos premium.

La resolución 54.403, emitida el pasado 18 de agosto por la SIC, incluye además multas,por unos 43.000 millones de pesos, a las firmas Colombiana Kimberly Colpapel y Scribe Colombia (bajo el anterior dueño) y 12 directivos, pero fueron exoneradas por delatar y colaborar en la investigación.

Aunque la sanción máxima legal es de unos 69.000 millones de pesos para las compañías y 1.300 millones para las personas naturales, es atenuante un monto inferior en el patrimonio de las empresas.


Una segunda prueba de la SIC que da cuenta de los orígenes del acuerdo ilegal es la declaración de Restrepo Gaviria el 26 de enero del 2015, la cualconfirma los primeros acercamientos de los cartelistas y la celebración de una reunión en febrero de 2002 en el restaurante Los Girasoles, en Cali, con directivos de su compañía.



En la reunión también se mencionó que era imposible competir bajo esas condiciones, tanto que Carvajal redujo la producción de esa línea y concentró los esfuerzos comerciales en el 30 por ciento del mercado, que abarca un producto más diferenciado.



“Entonces ese era el único mercado en el que nos podíamos poner de acuerdo; porque en ese mercado como los actores eran importadores”, agrega Restrepo Gaviria, el gerente de ventas de Kimberly en la declaración en la SIC.



El ejecutivo también confesó que el 5 de febrero de 2002 remitió un correo electrónico al presidente de Kimberly, Alvaro Ricardo Mejía Cano, y a Federico Restrepo Ríos y Fernando Restrepo Restrepo, también funcionarios de esa firma, en el que les indica, bajo el asunto ´Reunión Directivas Carvajal´ que “desde hace un mes estábamos en el plan de conseguir con los directivos de Bico Internacional una reunión para analizar el mercado de los cuadernos y al mejor manera de optimizar el manejo de este….ya que entre las dos compañías controlan la mayor parte del mercado nacional”.


Germán Varela Villegas, gerente de mercadeo de Carvajal, aseveró que si bien asistió a la reunión en la capital del Valle del Cauca, el que la promovió fue Restrepo Gaviria.

Además, señala que las pruebas del expediente muestran que la reunión efectuada en el restaurante de Cali, lejos de ser un encuentro social, como lo quiso presentar Carvajal, fue una conversación propia de un cartel empresarial, cuyos asistentes pretendían mejorar la rentabilidad de sus negocios, a través de un mejor esquema de precios y plazos.


La resolución está firmada por el superintendente de industria y comercio, Pablo Felipe Robledo, y tiene un recurso de reposición de 10 días hábiles.


Igualmente, las multas son proporcionales a la participación de mercado de las firmas y los patrimonios de las personas naturales.

Kimberly fue sancionada con 29.645 millones de pesos; Scribe Colombia con 11.720 millones de pesos; y Carvajal Educación con 14.823 millones de pesos. Los restantes 2.812 millones de pesos correspondieron a las multas a 24 personas naturales vinculadas a dichas firmas.

De acuerdo con la entidad, las tres empresas cometieron infracciones al régimen de protección de la libre competencia, como fijar el precio de los cuadernos para escritura, coordinar políticas de comercialización y mercadeo y restringir el abastecimiento del producto.

Carvajal Educación y Kimberly cometieron las conductas irregulares contra la libre competencia entre el 2001 y 2011; y la primera repitió entre el 2011 y el 2014, pero con Scribe.

Como Scribe fue vendida en el 2011 al grupo Bio Pappel Scribe (México), el antiguo dueño (Kimberly), fue delator y colaborador de la investigación.

En cuanto al origen del cartel empresarial, obran en el expediente de la SIC diversas pruebas que dan cuenta que en el 2001, Carvajal y Kimberly iniciaron acercamientos a través de altos directivos, con el fin de acordar reuniones que tenían como propósito, además de conocerse, convenir precios, descuentos y otras prácticas restrictivas a la competencia.

En el expediente se incluye un correo electrónico del 21 de agosto del 2001 en el que el gerente de mercadeo de Carvajal, Germán Varela Villegas, se dirige a la presidenta de la empresa, Gladys Elena Regalado Santamaría y el vicepresidente corporativo, Eugenio Castro Carvajal, y otros funcionarios, en el que propone llevar a cabo una reunión en Bogotá o Cali con Kimberly y otros empresarios, “con el objetivo básico de conocernos y acordar: precios netos a febrero del 2002, descuentos financieros y prácticas comerciales (devoluciones, bonificaciones, etc.)”.

Según la SIC, de la lectura del correo no queda espacio para la duda en relación con la finalidad anticompetitiva e ilegal de la reunión.

También concluye que el origen del comportamiento cartelista de Carvajal tuvo lugar en la cúpula de la compañía, pasando por su presidente, gerente de mercadeo y vicepresidente corporativo, entre otros.

Y comprobó que Varela Villegas le pidió que contactaran al gerente entonces de ventas de Kimberly, Juan Enrique Restrepo Gaviria, con el fin de que estuviera disponible en la reunión que pretendían llevar a cabo y acordar los precios, descuentos y prácticas comerciales.

El primer asunto de la reunión fue que el mercado de cuadernos económicos, que entonces significaba 100 millones de unidades al año y representaba 70 por ciento del mismo, estaba muy fragmentado, por las importaciones baratas provenientes de China y Perú.

Además, los participantes se preguntaban cómo llegaban esos productos a bajos precios al país. Se trata de cuadernos protegidos por licencias en Colombia y el exterior, con carátulas repujadas y otras características que los convierten en un segmento arriba o premium.

El directivo agrega que aunque la reunión fue para hablar del mercado, los bajos precios y los reducidos márgenes de las empresas, fue como un comienzo de las cosas, pues a partir de ese momento se empezaron a citar formalmente con directivos y el gerente de Bico (firma del Grupo Carvajal), Germán Varela, para hablar de las temporadas de ventas.

También, según dijo ante la SIC Restrepo Gaviria, en la conversación se mencionó en ponerse de acuerdo, por lo menos, en ese nicho del mercado, pues eran las empresas más representativas.

El directivo asevera igualmente que el objetivo de la reunión era mejorar la rentabilidad del negocio de los cuAdernos, bajo un nuevo esquema de precios y plazos.

La SIC concluye que una vez se dieron los primeros acercamientos entre las empresas investigadas, Carvajal y Kimberly sostuvieron contactos permanentes, para fijar los precios en las dos temporadas escolares.

“El contacto se prolongaría por más de una década, en una clara violación al derecho colectivo constitucional de libre competencia económica”, agrega la entidad en la resolución.

Otra prueba reina es un correo electrónico del 18 de febrero del 2002 en el que Germán Varela, el gerente de mercadeo de Carvajal, le dice a directivos de la esa organización en México, Colombia, y a Bico Internacional, que “de la reunión con personas de Kimberly de la semana pasada quedó como objetivo principal el promover el aumento de precios en Venezuela, Colombia y Ecuador”.

IMPACTO SOCIAL
De acuerdo con la SIC, las conductas de las tres empresas tuvieron un alto impacto social, pues por ejemplo, en el 2014 la participación conjunta de las cartelistas fue 62,6 por ciento del mercado, que valía entonces 251.800 millones de pesos.

Para ese año, además, 7,8 millones de los 13,7 millones de hogares que había en Colombia tenían al menos un integrante estudiando, de los cuales 5,7 millones pertenecían a los estratos 0 al 2, y que se vieron afectados por un sobrecosto derivado del cartel empresarial, toda vez que el gasto en cuadernos representaba una mayor proporción de sus ingresos.

Además, el acuerdo anticompetitivo desembocó en una menor compra de cuadernos o muchos colombianos dejaron otras necesidades básicas insatisfechas para adquirirlos.

También el pasado 17 de mayo la compañía Carvajal hizo varios reparos al informe motivado que tenía entonces en sus manos Robledo, para decidir la configuración de un acuerdo de precios en el mercado de los cuadernos.

Emilio José Archila, apoderado de la compañía del Valle para este caso, afirmó en esa ocasión que la solidez de la política de delación y la defensa de la competencia y los derechos del consumidor no parten de que se dicten condenas, sino de procesos justos. Y sostuvo en esa ocasión que no descartaba que la delegatura de competencia de la entidad se haya dejado llevar por el hecho de que la firma delatora participa en otros mercados en los que hizo cosas mal, y creyó que en el caso de los cuadernos estaba cartelizada.

Sin embargo, el informe motivado fue luego al consejo asesor de la SIC y el jueves a la firma de Robledo.

CARVAJAL RECURRIRÁ A INSTANCIAS LEGALES
Frente a la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio respecto del mercado de cuadernos, Carvajal Educación dio a conocer que reitera que no ha violado las normas de libre competencia y que, convencida de su buen proceder, recurrirá la decisión y acudirá a la instancia que le brinda la ley para demostrarlo.

"Contrariando los derechos fundamentales al debido proceso y a la presunción de inocencia, la Superintendencia ignoró más de 20 documentos, 31 testimonios e interrogatorios, 2 dictámenes periciales de reputados economistas y decenas de horas de contra preguntas a los delatores que demostraban las debilidades e inconsistencias del caso. La Superintendencia tampoco tomó en cuenta los estudios económicos independientes que indican claramente que las conductas de las cuales se nos acusa no pudieron haberse llevado a cabo y, sobre todo, que los consumidores no pueden haber sido afectados por nuestras prácticas comerciales", señala la firma en un comunicado.

Por su parte, dicen que confían en que las instancias de recurso sabrán estimar que el caso carece de la solidez para sustentar una sanción que causa un considerable e injustificado agravio a la empresa, sus clientes, sus colaboradores y accionistas.

Fuente: Portafolio 

Huawei vende 6.850 celulares al día en el mercado local y busca más espacio

Huawei pasó de ser una empresa prácticamente desconocida en el mercado de los teléfonos móviles, a convertirse en la tercera compañía en el mundo que más celulares vende, solo por detrás de Samsung y Apple. En Colombia, la firma china vendió 2,5 millones de teléfonos en 2015, es decir, los colombianos compraron 6.850 celulares Huawei cada día.

LR habló con Xiong Yihui, presidente de Huawei en Colombia, quien aseguró que esto se debe a que constantemente están innovando en tecnología, mejorando la experiencia de navegación y ofreciendo un mejor diseño, lo que ha posicionado a la marca como una de las más importantes del mundo.

¿Cómo Huawei se convirtió en una marca tan reconocida en el negocio de celulares?
Para nosotros es muy importante el reconocimiento de marca, pero más allá de que se reconozca, lo más importante es que las personas tengan los equipos y sean replicadores del uso de los teléfonos. Una de las claves ha sido toda la tecnología que hay detrás de la creación del equipo, el diseño, la experiencia y eso nos ha permitido crecer a grandes pasos en el mercado.

¿Y en Colombia?
La gente nos conoce en el país por el segmento de smartphones, pero  somos igual de fuertes en el tema de infraestructura de redes, que ha sido la fortaleza de la compañía. Nosotros nos hemos convertido en socios estratégicos del sector TIC en el país, primero fue con los operadores, luego el lanzamiento de la primera red LTE 4G  del país en 2011 y, adicionalmente, somos proveedores de redes. Luego entramos con los móviles, en los que nos hemos concentrado en la gama alta, haciendo mercadeo con personalidades como James Rodríguez.

¿Cómo ve las TIC en el país?
Colombia es un país que viene desarrollando varias industrias, pero el sector de las TIC viene muy impulsado, sobre todo en el sector del cloud computing, ya que para los empresas no es tan eficiente tener sus propios sistemas de TI.  Por otra parte, las TIC le dan mucha más eficiencia y competitividad a las industrias, entonces, lo que buscamos es llevar  nuestra capacidad en las TIC a las diferentes industrias, ya sea a nivel de gobierno, educación o turismo, para mejorarlas.

¿Qué retos tiene en mente?
Uno de los retos en el país es la fluctuación de la tasa de cambio, además, el mercado no se está moviendo tanto. Sin embargo, vemos muchas opciones de crecer en varias áreas de negocio, por la transformación digital que están teniendo varios sectores de la economía.

¿Cómo les ha ido en ventas?
En los últimos años, la compañía ha tenido un crecimiento de ventas del 20% o 30 % anual, y esto se debe a que Huawei es una compañía que provee soluciones de extremo a extremo, es decir, puede que integre componentes de otras compañías, pero a los clientes les ofrece soluciones completas. Entonces,  le ha permitido generar más oportunidades de negocio comparado con otros competidores de la industria y ha permitido que la empresa crezca más.

Hoy son el tercer mayor vendedor de celulares del mundo, ¿se ven de número uno?
Es nuestro objetivo. Está dentro de nuestra estrategia, en Colombia y en el mundo, aunque en China ya lo somos. Además, nosotros tenemos tres campos de negocio: los dispositivos móviles, el tema de redes e infraestructura y empresas.

¿Cómo mantienen precios competitivos a pesar del dólar?
Buscamos generar acceso a la tecnología y por eso se mantienen unos márgenes de ganancia muy razonables. Nosotros tenemos presencia en todo el mundo y eso nos permite ser  muy competitivos en temas de manufactura de los  equipos.

¿Nos puede hablar de su último lanzamiento?
El P9 es nuestro más reciente lanzamiento en el país. La compañía está poniendo mucho esfuerzo en temas de diseño, en términos de tecnología, tener un aliado como Leika para las cámaras, el software y toda la experiencia de usuario. 

Lo que es Colombia para la empresa
Debido a la importancia que tiene el país para la compañía, “nosotros venimos desarrollando fuertemente el tema de la digitalización, pues queremos cumplirle al país, porque hemos descubierto que un incremento de 20% en inversiones en las TIC, permite un crecimiento de 1% del PIB”, sostuvo Xiong Yihui. Según la compañía, el último año distribuyó 108 millones de smartphones en el mundo, de los cuales 12 millones llegaron a América Latina. La empresa reportó ingresos por $933.481 millones a la Superintendencia de Sociedades.

Fuente: La República 

De lo amargo a lo dulce en la historia del Grupo Ardila Lülle

Tras superar una dura crisis en los 90, la Organización Ardila Lülle, una de las mayores productoras de bebidas azucaradas, entra de nuevo al negocio cervecero.

Dicen que segundas partes no son buenas. Pero, a juzgar por la estrategia, el monto de las inversiones y los nuevos aliados, la reincidencia de la Organización Ardila Lülle (OAL) en el negocio de la cerveza resulta muy prometedora.

Este conglomerado anunció a finales de 2014 su regreso al negocio cervecero de la mano de un socio inversionista chileno para construir una moderna planta en Sesquilé, donde fabricará la marca Heineken. Con una inversión superior a US$1.000 millones, planean instalar un clúster industrial que incluye una moderna planta para producir gaseosas, etiquetas, envases y tapas, entre otros.

Este anuncio recordó la apuesta que en 1994 hizo el fundador de la OAL, el industrial santandereano Carlos Ardila Lülle, al construir la planta de producción de cerveza más moderna del país –que comenzó a operar en 1995–, con un costo cercano a los US$600 millones. Esa fue una ‘declaración de guerra’ para su principal rival de negocios, Julio Mario Santo Domingo, entonces el hombre más rico del país y dueño de Bavaria.

Pero el éxito inicial del que gozó la cervecera se vio opacado unos años después por la profunda crisis económica de finales de los 90 y las dificultades para refinanciar las enormes deudas. Al final, Cervecería Leona quedó en manos de su rival, Santo Domingo, y tras una venta concertada en 2000, la Organización pudo sanear sus finanzas y resurgir con más fuerza.

Este episodio muestra el talante emprendedor de Ardila Lülle, quien desde finales de la década de los 60 había hecho una exitosa carrera, primero, convirtiendo un pequeño negocio familiar –Gaseosas Lux, en el que tenía participación accionaria su suegro– en una exitosa compañía de bebidas azucaradas y, posteriormente, quedándose con la mayoría accionaria de Postobón.

Los 70 fueron una época dorada para la Organización.
Los buenos réditos en el negocio de las gaseosas le permitieron a Ardila Lülle incursionar en negocios de integración vertical en bebidas: compró o fundó ingenios –Incauca y Providencia–, fábricas de envases –Peldar, en asocio con la estadounidense Owen Illinois– y hasta una empresa de tapas –Tapas La Libertad–.

El creciente flujo de efectivo le permitió expandirse al negocio de los medios y en 1972 comenzó a comprar emisoras que se convertirían en Radio Cadena Nacional, RCN. También se quedó con el control accionario de Coltejer y creó una programadora de televisión que dos décadas después se convirtió en el Canal RCN.

En los 90 aprovechó la apertura económica para iniciar una ambiciosa expansión. Incursionó en una planta de envases de aluminio con la estadounidense Crown Cork and Seal; fortaleció su posición en el negocio automotriz con el concesionario Los Coches, y compró el equipo de fútbol Atlético Nacional.

Durante la primera década de este siglo, y tras una profunda reestructuración financiera en las empresas de la OAL, el foco se dirigió a los negocios agroindustriales, que tenían una gran oportunidad con la decisión del gobierno de mejorar la calidad de los combustibles e incorporar mezclas de alcohol. Con dos ingenios propios –Incauca y Providencia– y uno en el que tiene participación mayoritaria –Ingenio Risaralda–, la OAL creó plantas de etanol, que generan importantes ingresos para el grupo.

Con más de una docena de empresas en bebidas, medios, industria, agroindustria, automotores y deportes, las ventas de la Organización superaron en 2015 los $6 billones.Solo Postobón hizo cerca de la mitad de los ingresos, pues sus ventas consolidadas alcanzaron los $2,7 billones, y mantuvo su participación cercana a 50% del mercado de gaseosas en el país.

La nueva apuesta cervecera bajo la sombrilla de Heineken, de la mano de un socio chileno, avanza a pasos agigantados. Todo apunta a que la planta podría entrar en operación a finales de 2017 o comienzos de 2018, lo que aviva las expectativas de crecimiento de la Organización.

Esto llevó a que la revista Forbes incluyera de nuevo a Carlos Ardila Lülle entre los hombres más ricos del mundo: este año aparece en el puesto 1.121, con una fortuna de US$1.950 millones. Pero, además, pone el foco de nuevo sobre uno de los grupos económicos más poderosos del país.

Fuente: Dinero 

Los resultados del ajuste financiero de Juan Carlos Echeverry

Ecopetrol presentó los resultados financieros y operativos del segundo trimestre de este año.

Ecopetrol presentó los resultados financieros y operativos del segundo trimestre de este año. Si bien la compañía obtuvo una utilidad neta de 989.000 millones de pesos, 41,7 por ciento menos que en igual periodo del año anterior, analistas del mercado destacaron el resultado en comparación con las pérdidas millonarias de la mayoría de las petroleras internacionales. El presidente, Juan Carlos Echeverry, dijo que la renovación del equipo directivo, las medidas de austeridad y el cuidado en el flujo de caja permitieron a la compañía navegar el escenario de precios bajos y presentar resultados favorables. Destacó el ahorro de 392.000 millones de pesos en el segundo trimestre y las desinversiones por 725.000 millones en ISA y la Empresa de Energía de Bogotá, así como el manejo de la operación de los campos Rubiales y Cusiana. 

Fuente: Semana

Ecopetrol, Avianca y EPM lideran ingresos del primer semestre

Las buenas noticias con las que cerraron las empresas el año pasado y el primer trimestre de este, pareciera que se desvanecen. LR analizó las 22 compañías que han reportado sus resultados semestrales y encontró que las ganancias han caído 26%. Sin embargo, los ingresos continúan al alza y firmas como Ecopetrol, EPM, Avianca, Bancolombia y Cementos Argos impulsan los $70,8 billones que obtuvieron este grupo de empresas gracias a sus ventas.

Este dinero equivale a casi 14 veces el cupo de endeudamiento que recientemente le aprobó el Concejo de Bogotá al alcalde Enrique Peñalosa. Ecopetrol sigue siendo la reina de los ingresos del país, a pesar de la crisis del petróleo. La ‘austeridad inteligente’ que ha aplicado su presidente Juan Carlos Echeverry le ha permitido enfrentar un crudo que ha rondado entre los US$40 y los US$50.

Aunque disminuyeron, los ingresos de la petrolera llegaron hasta los $22,2 billones. “Ecopetrol recibió los campos Rubiales y Cusiana, con lo cual opera actualmente más de 500.000 barriles por día. La producción adicional de 53.000 barriles por día del campo Rubiales contrarresta el impacto de las menores inversiones y la suspensión temporal de algunos campos”, explicó Echeverry tras dar a conocer los resultados.

En el lote ganador, también están las Empresas Públicas de Medellín (EPM), que han tenido como aliado fundamental la diversificación de su negocio en el extranjero. El buen comportamiento que tuvo Aguas de Antofagasta en Chile ayudó a que sus ingresos subieran 20% y superaran los $7,6 billones.

Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, le manifestó a LR que, por ejemplo, “el impacto de Guatapé y del fenómeno de El Niño se mitigó gracias a la diversificación del portafolio del Grupo EPM en Latinoamérica.  La operación en Colombia aportó 67% de los ingresos del Grupo, y las filiales del exterior aportaron el 33%”.

El top de las cinco compañías con más ingresos, en la que además alcanzó a entrar Avianca, lo completa Cementos Argos que la semana pasada anunció la compra de HeidelbergCement por US$660 millones en Estados Unidos. La filial del Grupo Argos obtuvo $4,4 billones en ingresos con un crecimiento de 26%, respecto a los que obtuvo en el primer semestre de 2015.

“Resalto que nuestra regional en Estados Unidos continúa generando resultados muy sobresalientes para la compañía. Tanto el negocio de cemento como el de concreto registraron crecimientos importantes en volúmenes y en ventas durante el semestre”, le dijo a LR su presidente Juan Esteban Calle.

El Grupo Nutresa también está en el club de $4 billones en ventas. Su presidente Carlos Ignacio Gallego dijo que por primera vez el Ebitda acumulado de los últimos 12 meses superó $1 billón. Para el directivo, esto es consistente con la “estrategia de internacionalización. Más de 40% de las ventas de este periodo se realizaron por fuera”. Gallego destacó que la compañía fuera nombrada altamente innovadora por Colciencias.

Ganancias a la baja
Pero, pese a estos comportamientos, la utilidad de las compañías ha bajado 21%. Las utilidades de Valorem, de Isagen y la ETB fueron los que mayor variación a la baja tuvieron  si se compara entre el primer semestre de 2015 y 2016.

Por ejemplo, la holding de la familia Santo Domingo tuvo pérdidas por $305 millones. Según explicó en la presentación de resultados, segmentos como el de medios y entretenimiento tuvieron pérdidas, al igual que el de ventas minoristas, pese al empuje que ha tenido con los locales de D1.

Otra de las que perdió fue Avianca, cuyas ganancias se desplomaron 287,5%. Según reportó la semana pasada, la utilidad neta del periodo arrojó pérdidas por US$19,9 millones, unos $58.164 millones. El primer semestre del año pasado había registrado US$10,5 millones, cerca de $31.008 millones.

La compañía explicó que, pese a que se implementó un plan de reducción de costos y el endeudamiento ha bajado, hubo una afectación por una disminución de 10,7% en los ingresos de los pasajeros.

El presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora, también advirtió que en los resultados  afectan los impuestos que enfrentan. “La tasa tributaria más fuerte, si se compara en los países donde tenemos operaciones, es Colombia”, dijo el directivo la semana pasada.

El fenómeno de El Niño también le pasó factura al consolidado, pues Isagen pasó de tener ganancias a dar pérdidas, debido a los bajos aportes hídricos que hubo durante el semestre.   ETB también arrastró los resultados a la baja debido a que los costos y los gastos totales siguen estando en doble dígito.

Enka y Tecnoglass, con mayor variación
Las dos compañías que mostraron una de las mejores variaciones en su utilidad neta fueron Enka y Tecnoglass Inc. En el caso de la primera, que se dedica a la producción y comercialización de polímeros y fibras químicas y cuyas ventas subieron ligeramente a $176.135 millones, pasó de tener pérdidas por $4.683 millones a dejar una ganancia por $9.354 millones. La segunda compañía, que está en el negocio de ventanas, puertas, divisiones y fachadas flotantes, pasó de dar pérdidas por US$9,1 millones a tener una ganancia por US$28 millones. 

Fuente: La República

Alto voltaje: El camino de ISA para llegar a la cima

La principal transportadora de energía en Latinoamérica está presente en 8 países, con 33 filiales y tiene negocios en telecomunicaciones, concesiones viales y gestión de sistemas en tiempo real.

Con un gerente, una secretaria, un conductor, un mensajero y un presupuesto de $5 millones comenzó a operar en 1968 Interconexión Eléctrica (ISA) un año después de fundada. El gobierno nacional de la época quería desarrollar proyectos de transmisión a alto voltaje y generación de energía.

Para poner en marcha esta idea, llamaron como subgerente técnico a Germán Jaramillo Olano, quien le puso manos a la obra y, tres años después, en 1971, tenía en operación el primer sistema de integración eléctrica regional con una línea de 537 kilómetros.

Jaramillo Olano era ingeniero eléctrico y había trabajado en la Unidad de Planeación de Empresas Públicas de Medellín. En ISA trabajó durante 15 años, hasta 1983, cuando el entonces presidente Belisario Betancur le pidió al Ministro de Minas de la época despedir a varios funcionarios de ISA por supuesta participación en política, Jaramillo se negó a hacerlo tras considerar injusta la decisión y prefirió renunciar.

El tiempo le alcanzó para construir y poner en operación las centrales de Chivor, de 1.000 Mw, y la primera etapa de San Carlos, de 620 Mw, que entró en servicio en 1984 y son consideradas dos de sus más grandes obras como gerente de ISA.

En 1985 entró en operación la interconexión entre el centro del país y la costa atlántica con la línea de transmisión de energía a 500 Kw y, tres años después, la empresa concluyó el complejo hidroeléctrico del oriente antioqueño, integrado por las centrales de San Carlos, Jaguas y Calderas con capacidad para generar 1.428 Mw con la misma agua que se vertía de una central a otra.

En 1991, la Nación adquirió 51% de la propiedad de ISA. En la transformación y crecimiento de ISA no todo ha sido color rosa, pues en 1992 la empresa se vio envuelta en un escándalo por la contratación de unas barcazas para generar energía que nunca funcionaron.

En esa coyuntura, el gobierno nacional nombró al jefe de la Oficina de Planeación de ISA,Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy, como nuevo gerente general en remplazo de Jorge Bustamante Roldán, quien estuvo en el cargo ocho meses. Gutiérrez Pemberthy, ingeniero civil de la Universidad de los Andes y magíster en ingeniería industrial, también había adelantado varios cursos de especialización en sistemas de energía eléctrica.

Durante los 15 años que estuvo en el cargo –hasta aceptar la presidencia de Ecopetrol en 2007–, Gutiérrez comenzó a operar la interconexión comercial Colombia-Venezuela, la primera de las interconexiones internacionales existentes hoy y que incluyen además Colombia-Ecuador y Ecuador-Perú. Está en estudio la de Colombia con Panamá. Desde 2009 ISA, en asocio con Etesa S.A., creó en Ciudad de Panamá Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá S.A. (ICP), para viabilizar la integración eléctrica binacional.

En 1994 la decisión de la Asamblea de ISA fue escindir el negocio de generación de la compañía y nació Isagen. Cuatro años después, la transportadora de energía incursionó en el mercado de las telecomunicaciones.

Uno de los puntos clave en la transformación de la empresa es sin duda el lanzamiento del programa de democratización accionaria que se conoció como “ISA acciones para todos”, en el año 2000. Durante ese primer programa se vendieron 115 millones de acciones y 62.000 personas se convirtieron en accionistas. Hoy tiene unos 35.000 accionistas y 1’107.677.894 acciones en el mercado.

En esa primera democratización, Gutiérrez era el más entusiasta en la venta de las acciones y se fue de ciudad en ciudad, y a quien pasaba a su lado le hablaba de las ventajas de ser “dueño” de ISA. El mensaje caló y, como dato curioso, entre los nuevos accionistas apareció una vendedora informal que había invertido sus ahorros en la compañía, y tenía como domicilio conocido el Cementerio San Pedro, porque allí ubicaba su venta de dulces.

Tras la democratización, el otro gran paso que dio ISA fue ingresar al mercado internacional, al ganar un concurso público en Perú para construir 373 km de líneas y después llegó a Bolivia, en 2003, a construir y operar 5 subestaciones y 604 kilómetros de líneas. A Brasil llegó mediante la adquisición de 50,1% de las acciones ordinarias de CTEEP.

En 2005 nació XM, compañía de expertos en mercado para operar el Sistema Interconectado Nacional y administrar el mercado de energía mayorista. Dos años más tarde, en 2007, cuando asumió como gerente general Luis Fernando Alarcón Mantilla, la compañía comienza la internacionalización del negocio de telecomunicaciones con Internexa Perú. Hoy Internexa tiene en total unos 48.866 kilómetros de fibra óptica en operación y despliega el anillo de banda ancha más largo del continente.

Con la interconexión internacional andando y a partir de la experiencia de construcción de líneas de transmisión de energía, en 2010 ISA decidió entrar al negocio de concesiones viales en Chile en donde hoy es el mayor operador de vías interurbanas con un total de 907 kilómetros. En 2012 constituyó a Interchile para transportar energía en ese país y en 2013 nació Intercolombia.

Fuente: Dinero 

Nuevos nombramientos en la Bolsa Nacional Agropecuaria

Rafael Mejía, quien desde hace 15 años estaba al frente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), será el nuevo presidente del (BNA).

Para la próxima semana los ojos estarán nuevamente en la economía americana y los datos de vivienda a mitad de semana serán el detonante de volatilidad, por supuesto los datos de crecimiento económico PIB serán el epicentro de las expectativas de los inversionistas, datos mejores a los esperados que signifiquen presiones en la demanda, podrían darle a la FED el estímulo que esperan para realizar un nuevo endurecimiento en la política monetaria, mientras que datos pálidos y por debajo de las expectativas de los inversionistas mantendrán las probabilidades abiertas para el ajuste en la tasa para diciembre de este año. 

Rafael Mejía, quien desde hace 15 años estaba al frente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), será el nuevo presidente de la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA) a partir de octubre próximo. Mejía tiene un amplio conocimiento del sector por su paso por la SAC, porque ha sido miembro de la junta directiva de la BNA durante más de diez años, así como de las juntas de Finagro y Vecol. Es economista agrícola y zootecnista y tiene una maestría en economía agrícola de la Universidad del Estado de Carolina del Norte. Por su parte, la junta directiva del Grupo Orbis designó como nuevo presidente a Rodolfo Bayona, quien se desempeñaba como vicepresidente del negocio químico de este grupo empresarial desde 2014. Bayona es químico orgánico de la Universidad Industrial de Santander y tiene un MBA de la Universidad de Northwood. Antes de ingresar a Orbis trabajó durante 15 años en Dow Chemical.

Fuente: Semana

Dólar seguiría cayendo durante esta semana: se podría mover en torno a los $2.800

En caso de observarse una caída del precio del crudo y presiones alcistas en el índice del dólar mundial se contemplan rangos entre los $2.940 y 3.100

Esta semana se sentirá una fortaleza bajista en el mercado cambiario local, beneficiosa para la moneda colombiana. 

Según comenta el economista y ejecutivo financiero de Mercado de Capitales, Alexander Ríos Posada, los débiles datos de la economía americana y la remontada en el mercado del crudo, inyectaron fortaleza bajista al dólar en el mercado colombiano, haciendo cerrar este por primera vez en casi 14 semanas por debajo de los 2.880 pesos por dólar. 

Aunque recuerda que hace un par de semanas se reavivaron las probabilidades de observar aumentos en la tasa de la FED para la próxima reunión de septiembre, dados los datos de crecimiento económico y la inflación en Estados Unidos, nuevamente al cierre de este viernes 19 de agosto el mercado desestima estas probabilidades y reaparece el 2017 como el panorama más probable para nuevos ajustes en la política monetaria norte americana ante una importante caída en la demanda interna y los recientes anuncios del FOMC, que demuestran que el ente americano duda ante los más recientes datos de salud de la economía americana.

En este sentido, en el analista considera que dados los datos de inflación de la semana anterior, existe una alta probabilidad para esta semana que tanto los datos del sector inmobiliario como de crecimiento económico se encuentren bajo las expectativas de los inversionistas y de este modo se presenten nuevas presiones bajistas en el tipo de cambio local ante una caída en las probabilidades en los ajustes de las tasas de la FED para septiembre, lo anterior en línea con la recuperación, por segunda semana consecutiva, que viene experimentando el mercado del crudo desde su mínimo más reciente y los rumores de posibles recortes en la producción de la Opep en las próximas semanas.

Para la próxima semana, en términos técnicos, Ríos dice que de mantenerse los niveles de negociación en el mercado del crudo podrían mantenerse las presiones bajistas en el tipo de cambio y los $2.800 junto con 2,770 pesos por dólar serán los objetivos de mercado, en este sentido que el mercado logre mantenerse bajo los 2.900 pesos por dólar será de vital importancia para demostrar la apreciación del peso colombiano.

Por otra parte, en caso de observarse una nueva caída en el precio del crudo y nuevas presiones alcistas en el índice del precio del dólar mundial (DXY) contemplamos los 2.940 y 3.100 pesos por dólar como los objetivos alcistas de mercado. “No obstante, conservamos nuestras hipótesis a la baja, considerando este como el escenario de mayor probabilidad”, finaliza.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario