viernes, 2 de septiembre de 2016

Septiembre 02 de 2016CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL Índice COLCAP registra descenso del 0,06% El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.379,41 unidades, con un descenso del 0,06% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 19,56%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,85% a 999,88 unidades, y el COLIR subió 0,00% a 872,83 unidades. Ayer se negociaron $76.065,59 millones en 2.134 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $23.367,32 millones (variación positiva en su precio del 0,55% a $29.260,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($8.751,01 millones, con cambio negativo en su precio del 1,89% a $1.295,00) junto con CORFICOLCF ($6.412,44 millones, con cambio negativo en su precio del 2,46% a $38.000,00). Por su parte, ENKA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,59%, con cierre de $11,90. También se destacó por su apreciación; ETB, cuyo precio creció un 1,67% a $610,00; y CLH, que ascendió un 1,50% a $13.520,00. Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CNEC, con una variación negativa del 3,05% a $9.550,00. También se presentó depreciación en: PFCORFICOL (con una variación negativa de 2,73% a $32.100,00) y PFCARPAK (con una variación negativa de 2,50% a $2.925,00). Fuente: BVC “Servicios TIC no deben tener una sobretasa”: Alfonso Gómez El Gobierno ya le puso fecha al plebiscito por la paz y, ahora, el Congreso de la República está a la espera de que se presente el proyecto de la reforma tributaria. Pese a las preocupaciones que los empresarios han mostrado por digitalizar sus servicios, el escenario de nuevos impuestos ha acaparado la agenda del congreso tecnológico Andicom que se realiza durante esta semana en Cartagena. Alfonso Gómez, presidente de Telefónica Colombia, pidió en entrevista con LR que se evalúe la posibilidad de que los servicios de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) no sean tratados como un servicio suntuario ni se les imponga una sobretasa. Y es que parte de las recomendaciones de la Comisión de Expertos, que entregó las propuestas para la próxima reforma, es gravar algunos de los servicios que ofrece este sector. Gómez también habló sobre el Índice de Vida Digital que dejó bien parado a Colombia y lo ubicó como uno de los líderes de la región, solo por debajo de Chile. En total, se midieron 34 países y Colombia se ubicó en el puesto número 14, con un puntaje de 67,5 sobre 100, en un listado que lidera Estados Unidos, con 96,3. ¿Cómo le fue a Colombia en el primer Índice de Vida Digital que elaboró Telefónica? Con agrado decimos que esta primera medición del Índice de economía digital llevó a Colombia al puesto número dos en Latinoamérica, después de Chile, y a un puesto 14 entre 34 economías que se midieron. Es un buen resultado, consistente, que muestra que hay un camino recorrido muy importante y algunas acciones por trabajar. ¿Qué retos encontraron para mejorar, pese al buen rendimiento? Hay retos de cómo logramos que la economía digital se traslade a más sectores de la sociedad. Educación será uno de ellos. Y en emprendimiento digital. Uno de los retos que encontramos es que hay desarrollo en el ecosistema de los emprendedores digitales, pero todavía hay que trabajar más, tener más opciones de capital de riesgo, más adecuación de las instituciones para adoptar esas nuevas aplicaciones que los emprendedores están haciendo. ¿Qué está haciendo Telefónica para eso? Desde hace unos cinco años, venimos trabajando con Wayra que es una aceleradora de emprendedores. Consideramos que ese tipo de políticas, asociadas a capital de riesgo para los emprendedores es lo que tenemos que seguir haciendo. Somos conscientes de que tiene que ser un trabajo colectivo. Tanto el Gobierno, como las demás empresas, no solo las del sector de las TIC, tienen que entender que el reto que tienen es digitalizarse. La digitalización no solo tiene que ver con las empresas que están en el mundo TIC, tiene que ver con todos los sectores de la economía. ¿Hay que meterle el acelerador a la regulación? Hay que meterle el acelerador a entender que la regulación debe ser adecuada con el momento que estamos viviendo. Hay muchos factores que antes no eran regulados y hoy operan, que estamos operando todos con el mismo servicio. No debe tratarse de más reglas, sino de menos, pero que cumplamos todos: en tributación, protección de datos, servicio al cliente. Con unos mínimos comunes, la regulación probablemente no tendrá que tratar de prever los fenómenos económicos. ¿Qué le piden al Gobierno con la reforma tributaria? Como grupo respaldamos el esfuerzo que hace el Gobierno y entendemos la necesidad de una tributaria. Consideramos, solamente, que los servicios de TIC, tanto de voz como de datos, son servicios que permean a la mayor cantidad de usuarios. Tenemos que pensar que esto no es un servicio suntuario. No puede tener ese tratamiento. No debe tener una sobretasa. Movistar Colombia lanzó un servicio de voz 4G Movistar Colombia anunció el lanzamiento del servicio de Voz 4G. La compañía explicó que será “una tecnología que permitirá a nuestros clientes disfrutar de llamadas móviles de alta definición, con menor nivel de ruido y un consumo reducido de batería”. Ariel Pontón, CEO de Movistar Colombia, agregó que se convierten en la “primera operadora de comunicaciones de América Latina en prestar masivamente servicios de Voz 4G, con lo cual ratifica su compromiso de ofrecer a sus clientes alternativas de vanguardia”. Fuente: La República La batalla jurídica que Caracol y RCN le ganaron a los operadores de TV Telmex, Telefónica, Directv, ETB y UNE no podrán retransmitir las señal de estos dos canales sin su autorización expresa. La Superintendencia de Industria y Comercio falló a favor de Caracol Televisión y RCN en la demanda en la que las dos compañías solicitaron quelos operadores de Telmex, Telefónica, Directv, ETB y UNE se abstuvieran de transmitir sus canales tanto en el formato de señal análoga, como en el de alta definición. Caracol Televisión y RCN, en medio de la demanda, alegaron que por ser organismos de radiodifusión tienen el derecho de autorizar o prohibir la retransmisión de sus emisiones por cualquier medio o procedimiento, según lo previsto en el artículo 39 de la Decisión 351 de 1993, en la Ley 23 de 1981 y en la Convención de Roma. Por su parte, los operadores indicaron que no están obligados a obtener el permiso de los demandantes para la retransmisión de sus canales por el artículo 11 de la Ley 680 de 2001, norma que, en opinión de los demandados, habría establecido una limitación o excepción a los derechos conexos de autor de los demandantes. LA DECISIÓN DE LA SIC Superindustria, en medio del fallo, avaló los argumentos presentados por Caracol Televisión y RCN, por lo que ellos tienen la facultad de autorizar o prohibir la retransmisión de sus señales por cualquier medio o procedimiento. Además, la SIC consideró que la obligación consagrada en el artículo 11 de la Ley 680 de 2001, en relación con la obligación que tienen las empresas de televisión por suscripción de garantizar la recepción de los canales de televisión abierta, de ninguna manera es una limitación o excepción a los derechos conexos de retransmisión de empresas como Caracol y RCN. La entidad explicó que la obligación del artículo 11 de la Ley 680 de 2001 para los operadores consiste en garantizarle a sus suscriptores, sin costo alguno, la recepción de los canales de televisión abierta, para lo cual pueden acudir a diferentes alternativas como la de obtener la autorización de los dos canales. Por esta razón, los operadores de Telmex, Telefónica, Directv, ETB y UNE no podrán retransmitir las señales de Caracol Televisión y RCN, excepto que las dos compañías decidan dar una autorización previa. Fuente: Portafolio Desempleo en Colombia subió a 9,8 % en julio La tasa aumentó un punto porcentual con relación al mismo mes en 2015 (8,8%). Así lo informó este miércoles el DANE. La tasa de desempleo de Colombia subió a 9,8% en julio, un punto porcentual más que la registrada en el mismo mes de 2015 (8,8%), informó este miércoles el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). "En julio de 2016 la tasa de desempleo fue de 9,8 % y estuvo acompañada por una tasa de (...) ocupación de 57,3%", informó el organismo en un comunicado. En junio pasado, el desempleo se había situado en 8,9%, en mayo en 8,8% y en abril en 9%. "En julio el comportamiento estacional eleva la tasa de desempleo; en el mismo mes de 2016 se acentuó esta tendencia, aun así la tasa de desempleo se mantiene en un dígito", dijo el director del DANE, Mauricio Perfetti. En los últimos doce meses (agosto 2015-julio 2016) la tasa de desempleo se ubicó en 9,2%, con una tasa de ocupación de 58,7%. Colombia, que tiene uno de los índices de desempleo más elevados de la región, cerró el año 2015 con un nivel de desocupación de 8,9%, el más bajo en los últimos 15 años. Fuente: Semana Hyundai cayó cuatro puestos en ventas tras lío judicial El freno de mano legal y la carrera por saber quién tiene la razón entre Carlos Mattos y Neocorp, han generado daños en ventas a Hyundai. Al tomar como base diciembre de 2013, la marca coreana gozaba de buena salud en Colombia por lo que ocupaba el cuarto puesto entre las marcas más vendidas con 22.541 unidades, según cifras del informe del sector automotor de la Andi y Fenalco. En diciembre de 2015, la marca coreana quedó en el quinto lugar con 17.680 unidades vendidas. Durante ese mes se desató la polémica entre el antiguo comercializador, el empresario Carlos Mattos con su compañía Hyundai Colombia Automotriz, y la casa matriz en Corea, Hyundai Motor Company, que le retiró la licencia después de 23 años de operaciones. Esta última eligió a la compañía Neocorp como distribuidora oficial un mes después en enero de 2016. En abril, el Juez Sexto decidió imponer medidas cautelares contra Neocorp, impidiéndole comercializar productos de la marca Hyundai. El mismo juez decidió ratificar en junio las medidas cautelares, mientras que a finales de agosto el Juez 14 negó la medida cautelar, lo cual no anula la primera. Mientras todo este escenario jurídico sigue sin llegar a una resolución, entre enero y julio de este año Hyundai ha caído cuatro puestos dentro de las marcas de vehículos más vendidas en Colombia. Durante julio las unidades vendidas cayeron 78% frente al mismo mes de 2015; en el acumulado del año las ventas disminuyeron 48%. “Cuando Carlos Mattos comercializaba la marca tenía 5% del mercado y ahora tenemos solamente 1% del mercado, todo esto a raíz del pleito judicial. Lo que se está vendiendo es lo que quedó de inventarios viejos. Desde enero no hemos vendido más de 1.000 carros. A principio de año tuvimos una inversión de US$120 millones y ahorita tenemos más de 9.000 carros represados”, manifestó Gustavo Lenis, presidente de Neocorp. “El Juez Sexto aún no nos ha contestado nada. Él le contesta rápido a Mattos y despacio a nosotros. Cuando podamos vender de nuevo nosotros tenemos ya preparadas unas estrategias de ventas súper agresivas, ya hemos definido precios para salir y tenemos montada una campa publicitaria para volver a ganar la confianza de consumidor. Hemos aumentado los años de garantías a siete. Esto, con el fin de vender a final de año lo que se pueda del inventario represado”, agregó Lenis. En una reciente publicación de LR, Carlos Mattos expresó que “el mercado colombiano de venta de vehículos ha crecido bastante y se ha vuelto apetitoso para las fábricas y las casas matrices. Estas están tratando, en países con mercados grandes, comprar la licencia o la quitan o la roban con maniobras sucias. Se apoderan de la marca en Colombia como es el caso con Hyundai”. Ante la zozobra que ha generado la situación entre los clientes de Hyundai, Neocorp dijo a través de un comunicado que “seguirá protegiendo a la empresa, a la marca y a los propietarios de vehículos Hyundai y enfatizó que estará al mando de todas las garantías de los autos, incluso los vendidos por el anterior distribuidor”. Eduardo Visbal, vicepresidente del sector automotor de Fenalco, dijo que “ojalá se resuelva lo más rápido este pleito judicial porque los más perjudicados son la marca, la confianza y los usuarios. Esto es un caso inédito en el sector automotor colombiano porque nunca un juez tenía que intervenir entre dos privados para decidir sobre la comercialización de una marca”. El sector automotor colombiano ha vivido un año complicado en los últimos meses pues las ventas han caído 17% en lo acumulado del año. Concesionarios de Hyundai también se vieron afectados Concesionarios como Car Hyundai y Discarros Hyundai han visto caer sus ventas entre 2013 y 2015, según cifras de la Superintendencia de Sociedades. Car Hyundai obtuvo ventas por $82.002 millones en 2013, en 2014 registró $74.690 millones y en 2015, $60.560 millones, lo cual se traduce en una disminución de más de $20.000 millones. Discarros Hyundai pasó de vender $26.691 millones en 2013 a $22.940 millones durante 2015. “Hace unos años Hyundai era la tercera marca más vendida”, dijo Oliverio García, presidente de Andemos. Fuente: La República Acuerdo con Farc no mejoró el optimismo entre los colombianos La percepción positiva sobre la economía tuvo un leve aumento entre junio y agosto según la encuesta de Gallup. El fin del conflicto con las Farc no fue suficiente para propiciar una mejoría en la percepción de los colombianos sobre la situación actual del país. Esa es la conclusión más destacada del resultado de la encuesta bimensual de Gallup Colombia, realizada en los últimos días de agosto, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. De los 1.200 personas encuestadas en esas ciudades, solo el 17% considera que la economía está mejorando, mientras que el 72% afirma que ha habido un deterioro de la situación. Sin embargo, en abril pasado la perspectiva positiva era de apenas el 9%, en tanto que la negativa ascendía al 84%. Pese al acuerdo de paz con las Farc, la mayoría de los colombianos consultados por Gallup asegura que el manejo del tema de la guerrilla está empeorando (43%), frente al 36% que sostiene que ha habido una mejoría. No obstante, en general, cuando a los entrevistados se les preguntó sobre el principal problema que tiene Colombia en estos momentos, ni la seguridad ni la economía fueron señalados como los factores de mayor preocupación, como sí lo son otros factores, no especificados. En el resultado de la encuesta no le va bien al Gobierno en el manejo de temas como la corrupción, el desempleo, el narcotráfico, la seguridad, la calidad en el cubrimiento de la salud y los servicios públicos. Hubo un leve ascenso en la percepción positiva en puntos como educación, atención a la niñez, apoyo al sector agropecuario, transporte y carreteras y en programas de vivienda popular. Uno de los aspectos más preocupantes es la corrupción. El 85% de los consultados asegura que este fenómeno está empeorando, mientras que solo el 6% cree que ha habido una mejoría. Este es el nivel más bajo desde el inicio del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Tampoco reacciona la credibilidad sobre el empleo, cuya cifra reportada esta semana por el Dane, a julio pasado, se acercaba al 10%. El 68% afirma que el problema de la desocupación está empeorando. De acuerdo con el resultado de la encuesta de Gallup, los ciudadanos confían en que la inflación ceda en los próximos días. Aumentó del 8 al 11% la perspectiva positiva sobre el control del costo de vida. Las últimas decisiones del Gobierno en materia ambiental han mejorado la aprobación acerca del manejo dado a este tema en el país. CEDE APROBACIÓN ACERCA DE LA LABOR DEL PRESIDENTE Ante la pregunta sobre si ¿usted aprueba o desaprueba la forma como el presidente Juan Manuel Santos está desempeñando su labor como mandatario de Colombia?, el 66% desaprueba. Esto significa que en agosto pasado hubo un descenso en la aceptación sobre la labor del mandatario, ya que hace dos meses el rechazo se ubicaba en el 64%. En la actualidad, solo el 29% está de acuerdo con el desempeño del presidente Santos. Hace dos meses, la aprobación era del 30%. Fuente: Portafolio Los grandes impactos del bajo crecimiento de la economía colombiana El crecimiento del PIB en el segundo trimestre se desaceleró más de lo previsto, lo cual plantea dilemas difíciles para la política económica. Los datos del desempeño del PIB de Colombia en el segundo trimestre del año, que arrojaron un crecimiento de 2% anual, sorprendieron a los analistas, cuyo promedio esperaba una tasa de 2,2% anual. La sorpresa es preocupante porque constituye el menor crecimiento anual desde 2009, en un entorno internacional que no estimula la actividad económica y con mayores riesgos de origen doméstico, que podrían incluso contribuir a frenarla. También sugiere que la brecha del producto se profundizó, que la economía se está quedando sin fuentes de crecimiento y que su capacidad de expansión en el largo plazo no mejora. Por el lado de la oferta, los datos muestran que la desaceleración se debió sobre todo al decrecimiento de la actividad minera y de hidrocarburos (-7,1% anual), que completó un año en recesión, por la caída en la extracción de petróleo. Al mismo tiempo, como efecto del Fenómeno del Niño, el sector agropecuario permaneció estancado (-0,1% anual), por el descenso en la producción agrícola diferente del café; mientras el de electricidad, gas y agua cayó de manera leve (-0,8% anual), por la menor generación de energía y una distribución de agua más baja. El sector de transporte y comunicaciones también se paralizó por la prolongada recesión en las telecomunicaciones, subsector que ha decrecido desde el comienzo del año pasado. Los sectores que sostuvieron la actividad económica fueron, en primer lugar, el financiero,cuya expansión (4,6% anual) se debió a una dinámica actividad de intermediación (a 10% anual). En segundo lugar, el industrial, donde el crecimiento (6% anual) fue impulsado sobre todo por la refinación de petróleo (28,8% anual), que continúa reflejando la entrada en operación de Reficar; pero además por la mayor producción de bebidas, de productos metalúrgicos, de molinería y de muebles, favorecidos por el encarecimiento de las importaciones, debido a la depreciación de la tasa de cambio. Por último, el de los servicios, gracias a la expansión de los sociales y de salud, de los deportivos y culturales y de los domésticos. El resultado del sector industrial, que al excluir la refinación de petróleo creció 3,1% anual, con una expansión de 17 de los 23 subsectores restantes, es alentador porque sugiere que en algunos ha ocurrido una sustitución de importaciones. Sin embargo, la debilidad de la demanda tanto interna como externa es un riesgo para que esta tendencia se pueda sostener en el mediano plazo. La desaceleración de la construcción y del comercio es alarmante porque fueron dos propulsores primordiales del crecimiento desde 2012. En el caso de la construcción, la menor dinámica se debe tanto al estancamiento de las obras civiles como a la ralentización de las edificaciones. En este caso, el temor es motivado porque este sector luce como uno de los pocos que podría tener un efecto contracíclico. Además, indica un deterioro ulterior de la inversión, que había decrecido de manera notable en el trimestre anterior. El repunte de las obras civiles depende en buena parte de una ejecución más expedita de los planes de obras públicas de los gobiernos regionales y locales, así como del buen suceso de la construcción de la infraestructura vial bajo el sistema de concesión de los contratos de cuarta generación (4G). Sin embargo, el alza de las tasas de interés ha encarecido el crédito, lo cual dificulta el cierre financiero de los proyectos y mina su rentabilidad. El temor que sugiere la desaceleración del sector del comercio, originada tanto en la actividad comercial como en la de los hoteles y los restaurantes, es que refleja un debilitamiento de la demanda de los consumidores. Esta ha sido afectada de manera adversa por el menor ingreso real neto de los hogares, disminuido por la elevada inflación y el incremento de la carga financiera, a medida que aumentan el endeudamiento y las tasas de interés. Además, su expansión podría resultar frenada en el futuro si la generación de empleo se hace más lenta, se incrementa el desempleo, se sigue debilitando la confianza de los consumidores y se desvalorizan sus activos. Estos podrían disminuir como consecuencia de una mayor volatilidad en los mercados financieros, si el incremento de las tasas de interés en los Estados Unidos se acelera y el resultado del plebiscito es muy apretado o, en el peor de los casos, negativo. La debilidad del crecimiento plantea un dilema tanto para la política fiscal como para la monetaria. El Banco de la República no la tiene fácil, porque la inflación (9% anual) más que duplica el límite superior del rango meta (entre 2% - 4%), las expectativas se desalinean en la medida en que aumentan las presiones inflacionarias y la tendencia al alza de la inflación básica sugiere que la economía todavía tiene un exceso de demanda, confirmado por el amplio déficit en la cuenta corriente. La elección para el Ministerio de Hacienda también es difícil. Para mantener el grado de inversión debe lograr la aprobación de una reforma tributaria, con el fin de reemplazar los ingresos perdidos por la disminución de la renta petrolera y la extinción del GMF y el CREE, a partir de 2017. Si no lo consigue, no podrá encauzar el déficit hacia la senda decreciente ordenada por la regla fiscal, ni asegurar una trayectoria descendente para la deuda pública que salvaguarde la solvencia del Estado. Sin embargo, si la reforma aumenta la tasa del IVA y la de renta para las personas, se corre el riesgo de disminuir su renta disponible y de desacelerar su demanda por bienes de consumo, con lo cual contribuiría a la desaceleración del crecimiento. Tampoco podría aumentar la tributación de las empresas, porque desestimularía la inversión, con lo cual de nuevo amenazaría la demanda y la mejora de la capacidad de crecimiento de la economía en el mediano plazo. La debilidad de la actividad económica en el corto plazo y la mejora de la capacidad de crecimiento de la economía en el mediano precisan, por tanto, de una mezcla cuidadosa de la política económica. Esta no debe frenar la demanda en los próximos trimestres y tiene que contribuir a mejorar la competitividad de la economía, facilitando la inversión y el logro del cierre financiero de las obras de infraestructura vial del 4G. Fuente: Dinero

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,06%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.379,41 unidades, con un descenso del 0,06% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 19,56%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,85% a 999,88 unidades, y el COLIR subió 0,00% a 872,83 unidades. Ayer se negociaron $76.065,59 millones en 2.134 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $23.367,32 millones (variación positiva en su precio del 0,55% a $29.260,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($8.751,01 millones, con cambio negativo en su precio del 1,89% a $1.295,00) junto con CORFICOLCF ($6.412,44 millones, con cambio negativo en su precio del 2,46% a $38.000,00).

Por su parte, ENKA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,59%, con cierre de $11,90. También se destacó por su apreciación; ETB, cuyo precio creció un 1,67% a $610,00; y CLH, que ascendió un 1,50% a $13.520,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CNEC, con una variación negativa del 3,05% a $9.550,00. También se presentó depreciación en: PFCORFICOL (con una variación negativa de 2,73% a $32.100,00) y PFCARPAK (con una variación negativa de 2,50% a $2.925,00).

Fuente: BVC

“Servicios TIC no deben tener una sobretasa”: Alfonso Gómez

El Gobierno ya le puso fecha al plebiscito por la paz y, ahora, el Congreso de la República está a la espera de que se presente el proyecto de la reforma tributaria. Pese a las preocupaciones que los empresarios han mostrado por digitalizar sus servicios, el escenario de nuevos impuestos ha acaparado la agenda del congreso tecnológico Andicom que se realiza durante esta semana en Cartagena.

Alfonso Gómez, presidente de Telefónica Colombia, pidió en entrevista con LR que se evalúe la posibilidad de que los servicios de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) no sean tratados como un servicio suntuario ni se les imponga una sobretasa. Y es que parte de las recomendaciones de la Comisión de Expertos, que entregó las propuestas para la próxima reforma, es gravar algunos de los servicios que ofrece este sector.

Gómez también habló sobre el Índice de Vida Digital que dejó bien parado a Colombia y lo ubicó como uno de los líderes de la región, solo por debajo de Chile. En total, se midieron 34 países y Colombia se ubicó en el puesto número 14, con un puntaje de 67,5 sobre 100, en un listado que lidera Estados Unidos, con 96,3.

¿Cómo le fue a Colombia en el primer Índice de Vida Digital que elaboró Telefónica?
Con agrado decimos que esta primera medición del Índice de economía digital llevó a Colombia al puesto número dos en Latinoamérica, después de Chile, y a un puesto 14 entre 34 economías que se midieron. Es un buen resultado, consistente, que muestra que hay un camino   recorrido muy importante y algunas acciones por trabajar.

¿Qué retos encontraron para mejorar, pese al buen rendimiento?
Hay retos de cómo logramos  que la economía digital se traslade a más sectores de la sociedad. Educación será uno de ellos. Y en emprendimiento digital. Uno de los retos que encontramos es que hay desarrollo en el ecosistema de los emprendedores digitales, pero todavía hay que trabajar más, tener más opciones de capital de riesgo, más adecuación de las instituciones para adoptar esas nuevas aplicaciones que los emprendedores están haciendo.

¿Qué está haciendo Telefónica para eso?
Desde hace unos cinco años, venimos trabajando con Wayra que es una aceleradora de emprendedores. Consideramos que ese tipo de políticas, asociadas a capital de riesgo para los emprendedores es lo que tenemos que seguir haciendo. Somos conscientes de que tiene que ser un trabajo colectivo.

Tanto el Gobierno, como las demás empresas, no solo las del sector de las TIC, tienen que entender que el reto que tienen es digitalizarse. La digitalización no solo tiene que ver con las empresas que están en el mundo TIC, tiene que ver con todos los sectores de la economía.

¿Hay que meterle el acelerador a la regulación?
Hay que meterle el acelerador a entender que la regulación debe ser adecuada con el momento que estamos viviendo. Hay muchos factores que antes no eran regulados y hoy operan, que estamos operando todos con el mismo servicio. No debe tratarse de más reglas, sino de menos, pero que cumplamos todos: en tributación, protección de datos, servicio al cliente. Con unos mínimos comunes, la regulación probablemente no tendrá que tratar de prever los fenómenos económicos.

¿Qué le piden al Gobierno con la reforma tributaria?
Como grupo respaldamos el esfuerzo que hace el Gobierno y entendemos la necesidad de una tributaria. Consideramos, solamente, que los servicios de TIC, tanto de voz como de datos, son servicios que permean a la mayor cantidad de usuarios. Tenemos que pensar que esto no es un servicio suntuario. No puede tener ese tratamiento. No debe tener una sobretasa.

Movistar Colombia lanzó un servicio de voz 4G
Movistar Colombia anunció el lanzamiento del servicio de Voz 4G. La compañía explicó que será “una tecnología que permitirá a nuestros clientes disfrutar de llamadas móviles de alta definición, con menor nivel de ruido y un consumo reducido de batería”. Ariel Pontón, CEO de Movistar Colombia, agregó que se convierten en la “primera operadora de comunicaciones de América Latina en prestar masivamente servicios de Voz 4G, con lo cual ratifica su compromiso de ofrecer a sus clientes alternativas de vanguardia”.

Fuente: La República

La batalla jurídica que Caracol y RCN le ganaron a los operadores de TV

Telmex, Telefónica, Directv, ETB y UNE no podrán retransmitir las señal de estos dos canales sin su autorización expresa. 

La  Superintendencia de Industria y Comercio falló a favor de Caracol Televisión y RCN en la demanda en la que las dos compañías solicitaron quelos operadores de Telmex, Telefónica, Directv, ETB y UNE se abstuvieran de transmitir sus canales tanto en el formato de señal análoga, como en el de alta definición.

Caracol Televisión y RCN, en medio de la demanda, alegaron que por ser organismos de radiodifusión tienen el derecho de autorizar o prohibir la retransmisión de sus emisiones por cualquier medio o procedimiento, según lo previsto en el artículo 39 de la Decisión 351 de 1993, en la Ley 23 de 1981 y en la Convención de Roma.

Por su parte, los operadores indicaron que no están obligados a obtener el permiso de los demandantes para la retransmisión de sus canales por el artículo 11 de la Ley 680 de 2001, norma que, en opinión de los demandados, habría establecido una limitación o excepción a los derechos conexos de autor de los demandantes.

LA DECISIÓN DE LA SIC
Superindustria, en medio del fallo, avaló los argumentos presentados por Caracol Televisión y RCN, por lo que ellos tienen la facultad de autorizar o prohibir la retransmisión de sus señales por cualquier medio o procedimiento.

Además, la SIC consideró que la obligación consagrada en el artículo 11 de la Ley 680 de 2001, en relación con la obligación que tienen las empresas de televisión por suscripción de garantizar la recepción de los canales de televisión abierta, de ninguna manera es una limitación o excepción a los derechos conexos de retransmisión de empresas como Caracol y RCN.


La entidad explicó que la obligación del artículo 11 de la Ley 680 de 2001 para los operadores consiste en garantizarle a sus suscriptores, sin costo alguno, la recepción de los canales de televisión abierta, para lo cual pueden acudir a diferentes alternativas como la de obtener la autorización de los dos canales.

La tasa aumentó un punto porcentual con relación al mismo mes en 2015 (8,8%). Así lo informó este miércoles el DANE.


De los 1.200 personas encuestadas en esas ciudades, solo el 17% considera que la economía está mejorando, mientras que el 72% afirma que ha habido un deterioro de la situación. Sin embargo, en abril pasado la perspectiva positiva era de apenas el 9%, en tanto que la negativa ascendía al 84%.


En el resultado de la encuesta no le va bien al Gobierno en el manejo de temas como la corrupción, el desempleo, el narcotráfico, la seguridad, la calidad en el cubrimiento de la salud y los servicios públicos.


Uno de los aspectos más preocupantes es la corrupción. El 85% de los consultados asegura que este fenómeno está empeorando, mientras que solo el 6% cree que ha habido una mejoría. 

Este es el nivel más bajo desde el inicio del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Tampoco reacciona la credibilidad sobre el empleo, cuya cifra reportada esta semana por el Dane, a julio pasado, se acercaba al 10%.

Las últimas decisiones del Gobierno en materia ambiental han mejorado la aprobación acerca del manejo dado a este tema en el país.


Esto significa que en agosto pasado hubo un descenso en la aceptación sobre la labor del mandatario, ya que hace dos meses el rechazo se ubicaba en el 64%.


Por esta razón, los operadores de Telmex, Telefónica, Directv, ETB y UNE no podrán retransmitir las señales de Caracol Televisión y RCN, excepto que las dos compañías decidan dar una autorización previa.

Fuente: Portafolio

Desempleo en Colombia subió a 9,8 % en julio
  
La tasa de desempleo de Colombia subió a 9,8% en julio, un punto porcentual más que la registrada en el mismo mes de 2015 (8,8%), informó este miércoles el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

"En julio de 2016 la tasa de desempleo fue de 9,8 % y estuvo acompañada por una tasa de (...) ocupación de 57,3%", informó el organismo en un comunicado.

En junio pasado, el desempleo se había situado en 8,9%, en mayo en 8,8% y en abril en 9%.

"En julio el comportamiento estacional eleva la tasa de desempleo; en el mismo mes de 2016 se acentuó esta tendencia, aun así la tasa de desempleo se mantiene en un dígito", dijo el director del DANE, Mauricio Perfetti.

En los últimos doce meses (agosto 2015-julio 2016) la tasa de desempleo se ubicó en 9,2%, con una tasa de ocupación de 58,7%.

Colombia, que tiene uno de los índices de desempleo más elevados de la región, cerró el año 2015 con un nivel de desocupación de 8,9%, el más bajo en los últimos 15 años.

Fuente: Semana

Hyundai cayó cuatro puestos en ventas tras lío judicial

El freno de mano legal y la carrera por saber quién tiene la razón entre Carlos Mattos y Neocorp, han generado daños en ventas a Hyundai. Al tomar como base diciembre de 2013, la marca coreana gozaba de buena salud en Colombia por lo que ocupaba el cuarto puesto entre las marcas más vendidas con 22.541 unidades, según cifras del informe del sector automotor de la Andi y Fenalco.

En diciembre de 2015, la marca coreana quedó en el quinto lugar con 17.680 unidades vendidas. Durante ese mes se desató la polémica entre el antiguo comercializador, el empresario Carlos Mattos con su compañía Hyundai Colombia Automotriz, y la casa matriz en Corea, Hyundai Motor Company, que le retiró la licencia después de 23 años de operaciones.

Esta última eligió a la compañía Neocorp como distribuidora oficial un mes después en enero de 2016. En abril, el Juez Sexto decidió imponer medidas cautelares contra Neocorp, impidiéndole comercializar productos de la marca Hyundai. El mismo juez decidió ratificar en junio las medidas cautelares, mientras que a finales de agosto el Juez 14 negó la medida cautelar, lo cual no anula la primera.

Mientras todo este escenario jurídico sigue sin llegar a una resolución, entre enero y julio de este año Hyundai ha caído cuatro puestos dentro de las marcas de vehículos más vendidas en Colombia. Durante julio las unidades vendidas cayeron 78% frente al mismo mes de 2015; en el acumulado del año las ventas disminuyeron 48%.

“Cuando Carlos Mattos comercializaba la marca tenía 5% del mercado y ahora tenemos solamente 1% del mercado, todo esto a raíz del pleito judicial. Lo que se está vendiendo es lo que quedó de inventarios viejos. Desde enero no hemos vendido más de 1.000 carros. A principio de año tuvimos una inversión de US$120 millones y ahorita tenemos más de 9.000 carros represados”, manifestó Gustavo Lenis, presidente de Neocorp.

“El Juez Sexto aún no nos ha contestado nada. Él le contesta rápido a Mattos y despacio a nosotros. Cuando podamos vender de nuevo nosotros tenemos ya preparadas unas estrategias de ventas súper agresivas, ya hemos definido precios para salir y tenemos montada una campa publicitaria para volver a ganar la confianza de consumidor. Hemos aumentado los años de garantías a siete. Esto, con el fin de vender a final de año lo que se pueda del inventario represado”, agregó Lenis.

En una reciente publicación de LR, Carlos Mattos expresó que “el mercado colombiano de venta de vehículos ha crecido bastante y se ha vuelto apetitoso para las fábricas y  las casas matrices. Estas están tratando, en países con mercados grandes, comprar la licencia o la quitan o la roban con maniobras sucias. Se apoderan de la marca en Colombia como es el caso con Hyundai”.

Ante la zozobra que ha generado la situación entre los clientes de Hyundai, Neocorp dijo a través de un comunicado que “seguirá protegiendo a la empresa, a la marca y a los propietarios de vehículos Hyundai  y enfatizó que estará al mando de todas las garantías de los autos, incluso los vendidos por el anterior distribuidor”. 

Eduardo Visbal, vicepresidente del sector automotor de Fenalco, dijo que “ojalá se resuelva lo más rápido este pleito judicial porque los más perjudicados son la marca, la confianza y los usuarios. Esto es un caso inédito en el sector automotor colombiano porque nunca un juez tenía que intervenir entre dos privados para decidir sobre la comercialización de una marca”.

El sector automotor colombiano ha vivido un año complicado en los últimos meses pues  las ventas han caído 17% en lo acumulado del año.

Concesionarios de Hyundai también se vieron afectados
Concesionarios como Car Hyundai y Discarros Hyundai han visto caer sus ventas entre 2013 y 2015, según cifras de la Superintendencia de Sociedades. Car Hyundai obtuvo ventas por $82.002 millones en 2013, en 2014 registró $74.690 millones y en 2015, $60.560 millones, lo cual se traduce en una disminución de más de $20.000 millones. Discarros Hyundai pasó de vender $26.691 millones en 2013 a $22.940 millones durante 2015. “Hace unos años Hyundai era la tercera marca más vendida”, dijo Oliverio García, presidente de Andemos.

Fuente: La República

Acuerdo con Farc no mejoró el optimismo entre los colombianos

La percepción positiva sobre la economía tuvo un leve aumento entre junio y agosto según la encuesta de Gallup.

El fin del conflicto con las Farc no fue suficiente para propiciar una mejoría en la percepción de los colombianos sobre la situación actual del país.

Esa es la conclusión más destacada del resultado de la encuesta bimensual de Gallup Colombia, realizada en los últimos días de agosto, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

Pese al acuerdo de paz con las Farc, la mayoría de los colombianos consultados por Gallup asegura que el manejo del tema de la guerrilla está empeorando (43%), frente al 36% que sostiene que ha habido una mejoría. 

No obstante, en general, cuando a los entrevistados se les preguntó sobre el principal problema que tiene Colombia en estos momentos, ni la seguridad ni la economía fueron señalados como los factores de mayor preocupación, como sí lo son otros factores, no especificados. 

Hubo un leve ascenso en la percepción positiva en puntos como educación, atención a la niñez, apoyo al sector agropecuario, transporte y carreteras y en programas de vivienda popular. 

El 68% afirma que el problema de la desocupación está empeorando. De acuerdo con el resultado de la encuesta de Gallup, los ciudadanos confían en que la inflación ceda en los próximos días. Aumentó del 8 al 11% la perspectiva positiva sobre el control del costo de vida.

CEDE APROBACIÓN ACERCA DE LA LABOR DEL PRESIDENTE
Ante la pregunta sobre si ¿usted aprueba o desaprueba la forma como el presidente Juan Manuel Santos está desempeñando su labor como mandatario de Colombia?, el 66% desaprueba. 

En la actualidad, solo el 29% está de acuerdo con el desempeño del presidente Santos. Hace dos meses, la aprobación era del 30%.

Fuente: Portafolio

Los grandes impactos del bajo crecimiento de la economía colombiana

El crecimiento del PIB en el segundo trimestre se desaceleró más de lo previsto, lo cual plantea dilemas difíciles para la política económica.

Los datos del desempeño del PIB de Colombia en el segundo trimestre del año, que arrojaron un crecimiento de 2% anual, sorprendieron a los analistas, cuyo promedio esperaba una tasa de 2,2% anual. La sorpresa es preocupante porque constituye el menor crecimiento anual desde 2009, en un entorno internacional que no estimula la actividad económica y con mayores riesgos de origen doméstico, que podrían incluso contribuir a frenarla. También sugiere que la brecha del producto se profundizó, que la economía se está quedando sin fuentes de crecimiento y que su capacidad de expansión en el largo plazo no mejora.

Por el lado de la oferta, los datos muestran que la desaceleración se debió sobre todo al decrecimiento de la actividad minera y de hidrocarburos (-7,1% anual), que completó un año en recesión, por la caída en la extracción de petróleo. Al mismo tiempo, como efecto del Fenómeno del Niño, el sector agropecuario permaneció estancado (-0,1% anual), por el descenso en la producción agrícola diferente del café; mientras el de electricidad, gas y agua cayó de manera leve (-0,8% anual), por la menor generación de energía y una distribución de agua más baja. El sector de transporte y comunicaciones también se paralizó por la prolongada recesión en las telecomunicaciones, subsector que ha decrecido desde el comienzo del año pasado.

Los sectores que sostuvieron la actividad económica fueron, en primer lugar, el financiero,cuya expansión (4,6% anual) se debió a una dinámica actividad de intermediación (a 10% anual). En segundo lugar, el industrial, donde el crecimiento (6% anual) fue impulsado sobre todo por la refinación de petróleo (28,8% anual), que continúa reflejando la entrada en operación de Reficar; pero además por la mayor producción de bebidas, de productos metalúrgicos, de molinería y de muebles, favorecidos por el encarecimiento de las importaciones, debido a la depreciación de la tasa de cambio. Por último, el de los servicios, gracias a la expansión de los sociales y de salud, de los deportivos y culturales y de los domésticos.

El resultado del sector industrial, que al excluir la refinación de petróleo creció 3,1% anual, con una expansión de 17 de los 23 subsectores restantes, es alentador porque sugiere que en algunos ha ocurrido una sustitución de importaciones. Sin embargo, la debilidad de la demanda tanto interna como externa es un riesgo para que esta tendencia se pueda sostener en el mediano plazo.

La desaceleración de la construcción y del comercio es alarmante porque fueron dos propulsores primordiales del crecimiento desde 2012. En el caso de la construcción, la menor dinámica se debe tanto al estancamiento de las obras civiles como a la ralentización de las edificaciones. En este caso, el temor es motivado porque este sector luce como uno de los pocos que podría tener un efecto contracíclico. Además, indica un deterioro ulterior de la inversión, que había decrecido de manera notable en el trimestre anterior.

El repunte de las obras civiles depende en buena parte de una ejecución más expedita de los planes de obras públicas de los gobiernos regionales y locales, así como del buen suceso de la construcción de la infraestructura vial bajo el sistema de concesión de los contratos de cuarta generación (4G). Sin embargo, el alza de las tasas de interés ha encarecido el crédito, lo cual dificulta el cierre financiero de los proyectos y mina su rentabilidad.

El temor que sugiere la desaceleración del sector del comercio, originada tanto en la actividad comercial como en la de los hoteles y los restaurantes, es que refleja un debilitamiento de la demanda de los consumidores. Esta ha sido afectada de manera adversa por el menor ingreso real neto de los hogares, disminuido por la elevada inflación y el incremento de la carga financiera, a medida que aumentan el endeudamiento y las tasas de interés. Además, su expansión podría resultar frenada en el futuro si la generación de empleo se hace más lenta, se incrementa el desempleo, se sigue debilitando la confianza de los consumidores y se desvalorizan sus activos. Estos podrían disminuir como consecuencia de una mayor volatilidad en los mercados financieros, si el incremento de las tasas de interés en los Estados Unidos se acelera y el resultado del plebiscito es muy apretado o, en el peor de los casos, negativo.

La debilidad del crecimiento plantea un dilema tanto para la política fiscal como para la monetaria. El Banco de la República no la tiene fácil, porque la inflación (9% anual) más que duplica el límite superior del rango meta (entre 2% - 4%), las expectativas se desalinean en la medida en que aumentan las presiones inflacionarias y la tendencia al alza de la inflación básica sugiere que la economía todavía tiene un exceso de demanda, confirmado por el amplio déficit en la cuenta corriente.

La elección para el Ministerio de Hacienda también es difícil. Para mantener el grado de inversión debe lograr la aprobación de una reforma tributaria, con el fin de reemplazar los ingresos perdidos por la disminución de la renta petrolera y la extinción del GMF y el CREE, a partir de 2017. Si no lo consigue, no podrá encauzar el déficit hacia la senda decreciente ordenada por la regla fiscal, ni asegurar una trayectoria descendente para la deuda pública que salvaguarde la solvencia del Estado. Sin embargo, si la reforma aumenta la tasa del IVA y la de renta para las personas, se corre el riesgo de disminuir su renta disponible y de desacelerar su demanda por bienes de consumo, con lo cual contribuiría a la desaceleración del crecimiento. Tampoco podría aumentar la tributación de las empresas, porque desestimularía la inversión, con lo cual de nuevo amenazaría la demanda y la mejora de la capacidad de crecimiento de la economía en el mediano plazo.

La debilidad de la actividad económica en el corto plazo y la mejora de la capacidad de crecimiento de la economía en el mediano precisan, por tanto, de una mezcla cuidadosa de la política económica. Esta no debe frenar la demanda en los próximos trimestres y tiene que contribuir a mejorar la competitividad de la economía, facilitando la inversión y el logro del cierre financiero de las obras de infraestructura vial del 4G.

Fuente: Dinero

No hay comentarios:

Publicar un comentario