martes, 6 de septiembre de 2016

Septiembre 06 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,25%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.397,92 unidades, con un aumento del 0,25% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 21,17%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,26% a 997,71 unidades, y el COLIR subió 0,31% a 884,29 unidades. Ayer se negociaron $58.431,87 millones en 2.134 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue HCOLSEL, con $13.339,00 millones (variación positiva en su precio del 0,44% a $12.704,00). También se destacaron en este aspecto, EXITO ($8.847,68 millones, con cambio positivo en su precio del 2,06% a $14.840,00) junto con ECOPETROL ($5.554,31 millones, con cambio positivo en su precio del 1,89% a $1.345,00).

Por su parte, PROMIGAS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,00%, con cierre de $5.200,00. También se destacó por su apreciación; EXITO, cuyo precio creció un 2,06% a $14.840,00; y ECOPETROL, que ascendió un 1,89% a $1.345,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFBBVACOL, con una variación negativa del 3,70% a $260,00. También se presentó depreciación en: FABRICATO (con una variación negativa de 1,36% a $14,50) y PFCEMARGOS (con una variación negativa de 0,71% a $11.220,00).

Fuente: BVC

  

La inversión sigue afectando el comportamiento del PIB en Colombia


La inversión ha impactado negativamente el crecimiento de la economía en Colombia durante el primer semestre del año, por su parte, el consumo se mantiene en terreno positivo. Estos son los principales resultados del PIB por el lado de la demanda, revelados por el Dane.

De acuerdo con los resultados del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) por el lado de la demanda, la inversión en equipo de transporte (-13,2%), maquinaria y equipo (-8%) y obras civiles (0%), han jalonado negativamente la inversión durante el primer semestre de 2016.

Según las cifras reveladas por el Dane, la formación bruta de capital fijo, que se refiere a los bienes que adquieren las empresas para producir, decreció 1,8% en el segundo trimestre, respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado fue de -2,4% durante el primer semestre.

Consumo, el que más crece
Durante el segundo trimestre de 2016, el gasto de consumo final registró una variación de 2,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta variación se explica por el crecimiento del gasto de consumo final de los hogares en el territorio en 2,7% y del gasto de consumo final del gobierno en 2,0%.

Durante el primer semestre del año, el consumo interno de los hogares aumentó en 3,1%, comparado con el mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se explica por el incremento en 8,5% en el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco; bienes y servicios diversos en 5,3% y prendas de vestir y calzado en 3,8%.

El gasto de consumo final para el primer semestre de 2016 comparado con el mismo periodo de 2015 aumentó en 2,8%.

Así se comportó la demanda
En términos generales el comportamiento del PIB en el primer semestre de 2016 estuvo asociado al crecimiento de las exportaciones en 3,1% y del gasto de consumo final en 2,8%, mientras que disminuyó la formación bruta de capital en 2,5%, (todos comparados con el mismo periodo de 2015).

Fuente: Dinero

El dólar baja por subida del petróleo y bajas tasas en EEUU

El precio del petróleo se incrementó después de que Rusia y Arabia Saudita anunciaron que trabajarán juntas para estabilizar el mercado. La posibilidad de que las tasas de interés permanezcan bajas en los Estados Unidos debilitó el dólar.

En la jornada de este lunes 5 de septiembre prevaleció una mayor tolerancia en los mercados financieros internacionales, motivada por los resultados del mercado laboral de los Estados Unidos en agosto, que mostraron una generación de empleo por debajo de lo esperado por los analistas, la cual sugiere una desaceleración en la contratación de trabajadores.

En consecuencia, los inversionistas redujeron la probabilidad (de 42% a 32%, según datos de Bloomberg) de que la Reserva Federal incremente su meta de tasas de interés en la reunión de su comité de operaciones de mercado abierto, el 21 de septiembre. Por ello sus preferencias se inclinaron de nuevo hacia los activos más riesgosos, como las acciones, cuyos índices se valorizaron en la mayoría de las bolsas alrededor del mundo, incluidas varias emergentes.

La posibilidad de que las tasas de interés permanezcan bajas en los Estados Unidos debilitó el dólar frente a las demás monedas, entre ellas, muchas de las  economías emergentes.

El precio del petróleo se incrementó después de que Rusia y Arabia Saudita anunciaron que trabajarán juntas para estabilizar el mercado. En el caso del Brent, el precio (US$47,7 por barril) aumentó 1,8% diario.

Tanto el mayor precio del crudo como la mayor probabilidad de que las tasas de interés permanezcan bajas en los Estados Unidos contribuyeron a fortalecer el peso. Por estas razones, el dólar se negoció hoy en promedio en el mercado interbancario next day (por el festivo en Estados Unidos) en Colombia a $2.925,90, lo cual significó una apreciación diaria de 1,1% (o $32).

El mercado spot de divisas no operó por el cierre de los mercados financieros en los Estados Unidos, debido a la celebración del día del trabajo.

Fuente: Dinero

Elite culpa a operadores de libranzas por incumplimiento a inversionistas

La firma advirtió a sus inversionistas sobre posibles demoras en los pagos y denunció problemas con pagarés.

Elite International Américas advirtió a sus clientes inversionistas que los pagos podrían tener retrasos o hacerse solamente de manera parcial y culpó a los operadores de libranzas por el problema.

La firma solo pagará a sus inversionistas en la medida en que reciba la plata de los operadores de libranzas, pero ese flujo ha tenido problemas en los últimos dos meses.  
"A partir del 18 de julio los originadores (operadores)  incumplieron con el pago de los flujos mensuales a Elite argumentando que tenían un descalce de 45 días y además indujeron a la compañía a transferir dicha información a los medios de comunicación”, señaló la compañía en un comunicado.

En otras palabras, los operadores aseguran que no han recibido los sufientes recursos para cumplir con el cronograma de pagos a Elite. 

Elite asegura que ordenó la realización de una auditoría externa a los pagarés y descubrió que algunos de ellos no servían como garantía. Aunque no aclaró cuántos pagarés tienen ese problema, indicó que ya inició denuncias penales por fraude a los operadores. También denunció que algunos operadores se negaron a cooperar en las auditorías.

Según Elite las firmas Corposer, Cooinversor, Coovenal, Coomuncol, Redescoop, Inversiones Alejandro Jiménez, Inversiones de  Córdoba, Invercor, Credimed y Coocredimed dejaron de pagarle y propusieron regresar el capital en 8 años. Elite calificó la propuesta como “inaudita y completamente inaceptable”.

La firma aseguró que buscará recuperar la cartera “siniestrada” a través de una compañía experta en esa materia y aseguró que se reunirá periódicamente con sus clientes.   

Elite vendía a sus clientes inversionistas productos en el mercado de las libranzas a cambio de una rentabilidad que se creía “garantizada”. Elite aseguraba en su publicidad “crecimiento, seguridad, felicidad y cumplimiento” y manifestaba que 97 de cada 100 clientes quedaban satisfechos con su rentabilidad.

Actualmente Elite está bajo control de la Superintendencia de Sociedades quien está evaluando la situación a la espera de nuevas decisiones. 

El caso de Elite se suma al de Estraval, una firma que ofrecía productos financieros apalancados en libranzas y que recientemente fue declarada como pirámide por la Superintendencia de Sociedades. La declaratoria permitirá un mayor rango de acción a las autoridades para recuperar los recursos involucrados e implicará consecuencias penales para los responsables. 

Fuente: Dinero

Fiscalía reabre caso Saludcoop y llama a indagatoria a Palacino

Después de tres años de investigaciones previas sin resultados, la Fiscalía General de la Nación ordenó la apertura de instrucción en el caso Saludcoop y llamó a indagatoria al exdirectivo Carlos Palacino.

“De acuerdo con la ley procede la apertura formal cuando se determina la presunta comisión de un delito y la identificación de presuntos responsables”, indicó un comunicado de la Fiscalía.

Cabe recordar que Palacino es investigado por recobros injustificados al Fosyga, enriquecimiento ilícito y  destinación de recursos de los afiliados en rubros diferentes a la misión de la entidad.

El ente investigador ordenó practicar pruebas tendientes a determinar la materialidad de la conducta y la responsabilidad penal de autores o participes en estos hechos.

Fuente: La República

Por fin cedió la inflación: en agosto cayó un 0,32%

De enero a agosto de 2016, la variación acumulada del IPC fue de 5,31 %. En el mismo periodo del año pasado fue de 4,02 %.

El  dato de inflación de agosto supone un alivio para las cuentas del Gobierno Nacional, que durante más de un año tuvo que ver cómo el indicador aumentaba y desbordaba la meta del Banco de la República. Durante el octavo mes del año los precios registraron una caída de 0,32%, con lo cual la inflación de lo corrido del año y de los últimos 12 meses se ubica en el 5,31% y 8,10%, bajaron frente al registro de julio.

La corrección del Índice de Precios al Consumidor (IPC) comenzó más tarde lo que esperaban el Ministerio de Hacienda y el Emisor, que calculaban que superado el fenómeno de ‘El Niño’ la inflación comenzaría a volver hacia la meta desde junio; sin embargo, el paro camionero desajustó las cuentas y pospuso hasta agosto la mejora en los precios, principalmente en los de los alimentos, que durante el último tiempo fueron el dolor de cabeza y el principal jalonador de la subida del IPC.

BAJARON LOS ALIMENTOS 
En agosto los precios de los alimentos registraron una variación negativa del 1,54%, estos fueron los únicos que descendieron más de lo que lo hizo el promedio en el país.

La caída de este sector estuvo propiciada, principalmente, por la reducción en el costo de la papa negra, que durante este mes bajó un 28,45%, lo que contribuyó en -25 puntos básicos al IPC total del mes. 

La cebolla fue otro de los productos que ayudó a que la inflación del octavo mes fuera mejor de la esperada, esta se redujo en 37,23% y le restó 13 puntos básicos al total del IPC en el mes. 

El tomate, las hortalizas y legumbres frescas, el fríjol, la arveja, la zanahoria y otras frutas frescas también registraron reducciones significativas en su costo a los consumidores. Tras el dato de agosto, la inflación de alimentos, en lo que va del 2016, se ubica en 7,88%, es decir, 169 puntos básicos menos que en julio de este año, cuando era de 9,57%. No obstante, el de los alimentos aún es el sector que más le aporta al total. En la cuenta de los últimos 12 meses, los precios de los alimentos registran una subida del 13,06%, hace un mes esta era del 15,71%, cayó 265 puntos básicos.

LOS OTROS MOTORES DE LA INFLACIÓN
La vivienda era otro de los sectores que venía acelerando el aumento de los precios.
Durante el mes reportado, aumentaron 0,15%, sin embargo, en el consolidado de los últimos 12 meses, se redujo a 6,09%, un mes atrás era de 6,34%. 

La razón para que se redujera fue el descenso en los costos del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo, que bajó 3,18%; y el del gas, que se contrajo en este mes un 1,43%.

El transporte, se incrementó durante el mes un 0,35% y su variación en lo corrido del año se ubica ahora en 3,75%, y la de 12 meses bajó a 5,39%. También corrigieron, aunque en menor proporción, el sector diversión, que pasó a 6,50% luego de reportar en julio un crecimiento del 6,63%; el de otros gastos, que pasó a 8,67% luego de ubicarse en 8,77% el mes anterior, y el de comunicaciones, que se ubicó en 3,71%, es decir, ocho puntos básicos menos que el dato reportado en julio.

LOS SECTORES QUE SIGUEN SUBIENDO 
A pesar de que el consolidado general del Índice de Precios al Consumidor mostró una fuerte corrección en agosto, hay sectores que siguen incrementándose en la variación anualizada.

El sector salud pasó de 7,83% en julio a 8,20% en agosto, el de educación aumentó tres puntos básicos a 6,46%, y el de vestuario aumentó a 4,75%, un mes atrás fue de 4,64%.

¿ESTABILIDAD EN TASAS?
A principios del año los analistas preveían que la tasa del Banco de la República subiría y hacia finales del año comenzaría a bajar.

Tras el dato de inflación de agosto comenzará una nueva lucha al interior de la junta, de un lado estarán los que consideran que se debe mantener el nivel actual, y del otro, los que argumentarán que ya comenzó a converger el IPC hacia la meta, por lo cual se podrá reducir el nivel actual.

TAREA PARA EL EMISOR
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, aprovechó que el dato registrado en agosto fue acorde con las expectativas del Gobierno para plantear desde ya la discusión de las próximas reuniones de política monetaria del Banco de la República.

“En la medida en que las circunstancias así lo permitan, el Banco de la República podrá empezar a recortar las tasas de interés”, dijo el mandatario. Vale recordar que el Gobierno revisó a la baja su expectativa de crecimiento económico para este año. La redujo desde el 3% a 2,5% tras conocer el PIB de 2% en el segundo trimestre.

Fuente: Portafolio

En Colombia el gasto militar anual por persona es de US$207

Durante 2015 en Colombia se destinaron para gastos militares US$207 por cada uno de los 47 millones de habitantes. En total se realizó una inversión de US$9.900 millones, la segunda más significativa entre los países latinoamericanos, superada solo por los US$24.600 millones que gastó Brasil durante el mismo año.

Estos son los datos que entregó el último informe publicado por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Paz de Estocolmo (Stockholm International Peace Research Institute, Sipri), que cuantifica los gastos militares que se realizan en el mundo.

Si bien Colombia aparece entre los primeros puestos del listado del Sipri, si se toma en cuenta el gasto en relación con el número de habitantes de cada país, se traslada al tercer lugar, después de Uruguay y Chile, naciones que tienen una población de 3 y 18 millones de personas  y que gastan con fines militares respectivamente, US$293 y US$258 por cada uno de sus habitantes.

Estos dineros se destinan  a actividades asociadas con la organización y el funcionamiento  de las fuerzas armadas en los diferentes países, tales como el pago de los costos del personal militar, pensiones, servicios sociales o desarrollos militares.
Estas cifras resultan relevantes dentro del contexto del centro del continente, Suramérica y El Caribe, pero no se comparan con la dimensión de los recursos que destinan los líderes mundiales en esta categoría.

Brasil es el único de la región que logra entrar en el ranking del Sipri de los 15 países que más invierten en defensa en el mundo ubicándose en la posición número 11 con un gasto que equivale a 1,4% de su Producto Interno Bruto.

Estados Unidos, país que encabeza el listado, invierte US$596.000 millones, más del doble del presupuesto de China, que aparece segundo con US$215.000 millones, y 60 veces lo que se invierte en un país como Colombia.

Lo que Colombia gastó con estos fines en 2015 representa 3,5% de su PIB, el porcentaje más grande entre los países latinoamericanos, superando incluso el 3,3% de EE.UU. Por su parte, la inversión de US$7.700 millones de los mexicanos, terceros en el listado latinoamericano del Sipri correspondió a  0,7% de su PIB y a US$60 si se divide entre todos sus habitantes (127 millones de personas).

De acuerdo con Germán Nova, profesor e investigador de las universidades Nacional y Central, el caso de la importante inversión de Brasil se debe a una histórica actividad militar que ha desarrollado este país.

“No olvidemos que en Brasil se producen los aviones Tucano y Súper Tucano, que en Colombia se utilizaron frecuentemente para enfrentar el conflicto armado”, señaló el profesor Nova.

Por su parte Julio César Botero, experto en asuntos internacionales y política exterior de la Universidad de La Salle, anotó que esta inversión se debe principalmente a una estrategia de protección como país continental y potencia mundial en materia de recursos naturales.

“Ellos dicen que su gasto está absolutamente destinado a la protección y a temas preventivos. Por eso cuentan con un sistema de vigilancia y protección amazónica. Es todo un tema de monitoreo satelital y también de unos aeropuertos militares muy robustos en la zona para protegerla, porque dicen que no pueden simplemente confiar en la buena fe del resto del sistema internacional”, explicó Botero.

El profesor también añade que en teoría de relaciones internacionales esto se conoce como realismo defensivo: “se trata de mostrarle al mundo mis dientes para no tener que usarlos realmente”.

Para el caso colombiano ambos expertos aseguran que las inversiones militares se han debido en mayor medida al conflicto interno, a diferencia de las grandes potencias como EE.UU. o el mismo Brasil, quienes responden más a movidas geopolíticas.

“Con esto uno se da cuenta de que el gasto grueso en materia de tener un ejército no es la logística de tenerlo, pues Colombia tiene unas fuerzas muy robustas, sino que se da en procesos de investigación, desarrollo de nuevas armas, nuevas tecnologías,  equipos para la defensa, y para la interceptación de enemigos. Nos damos cuenta de que Colombia no hace nada de esto, que el gasto dentro de los rubros militares se dan básicamente para nómina y elementos logísticos”, afirmó Botero.

Para Nova, el aumento que ubicó al país entre los que más gastan de la región se hizo evidente después de 2002. “El  efecto del Plan Colombia le dio una dinámica al gasto militar, además los dos gobiernos de  ‘Seguridad Democrática’ de Álvaro Uribe llevaron a que se incrementara en forma considerable el gasto militar”, manifestó el especialista.

Sin embargo, respecto a 2014 la inversión militar en el país se redujo de US$13.000 millones a US$9.900 actuales, lo que Nova le atribuye a medidas tomadas por el gobierno de Juan Manuel Santos. Pero para él esto no significa necesariamente una reducción sostenida de cara al posconflicto.“ Se podría esperar que después de la firma del acuerdo,  por las experiencias de los países de Centroamérica, se requiera fortalecer la seguridad”, concluyó.

En 2015 aumentó la inversión militar del mundo
Desde 2011 no se experimentaba un incremento global en los presupuestos mundiales destinados al sector militar. En 2015 aumento 1% respecto al año anterior, ubicándose en US$1,67 billones, cifra que representa 2,3% del Producto Interno Bruto mundial.

Solo la inversión de Estados Unidos, líder del ranking, representa 36% del total mundial, mientras que China, país que ocupa el segundo lugar, representa 7,4%. En la región de Latinoamérica y El Caribe el presupuesto bajó 2,9% respecto a 2014, con un gasto total de US$67.000 millones.

Fuente: La República

No hay comentarios:

Publicar un comentario