viernes, 9 de septiembre de 2016

Septiembre 09 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,10%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.416,16 unidades, con un descenso del 0,10% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 22,75%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,13% a 994,63 unidades, y el COLIR bajó 0,03% a 896,90 unidades. Ayer se negociaron $268.313,13 millones en 3.175 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue BCOLOMBIA, con $78.589,16 millones (variación negativa en su precio del 0,94% a $27.400,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($32.348,52 millones, con cambio positivo en su precio del 2,56% a $1.400,00) junto con PFBCOLOM ($29.279,46 millones, con cambio negativo en su precio del 0,86% a $29.940,00).

Por su parte, ECOPETROL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,56%, con cierre de $1.400,00. También se destacó por su apreciación; CNEC, cuyo precio creció un 1,79% a $9.680,00; y ELCONDOR, que ascendió un 1,71% a $1.190,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CONCONCRET, con una variación negativa del 1,79% a $1.100,00. También se presentó depreciación en: FABRICATO (con una variación negativa de 1,36% a $14,50) y BCOLOMBIA (con una variación negativa de 0,94% a $27.400,00).

Fuente: BVC

El dólar ha perdido $117,18, la tercera semana con mayor descenso de 2016

El comportamiento de la divisa estadounidense ha estado determinado este año en gran parte por el alza de tasas de la Reserva Federal, lo que ha generado incertidumbre al mercado, y por el precio internacional del petróleo, el cual ha registrado una importante volatilidad que ha impactado directamente al dólar. Así las cosas esta es la tercera semana de todo 2016 en la que más ha caído esta moneda ($117,18).

La semana que mayor descenso registró este tipo de cambio fue la del 8 al 14 de agosto, cuando tuvo una caída de $144,13, ya que inició en $3.052,80 y cerró semana en $2.908,67, esto significó una variación negativa de 4,7%.

A su turno, se ubicó la del 29 de febrero al 6 de marzo, cuando la divisa cayó $142,75, es decir, 4,3%, ya que inició semana en $3.306 y la terminó en $3.163,25, y en el transcurso de esta semana ya registra una caída de 3,96%, comenzó el lunes en $2.957,56 y el jueves la TRM fue de $2.840,38, lo que evidencia un descenso de $117,18 y la ubica como la tercer semana con mayor caída. En lo corrido del año, la moneda norteamericana registra un declive de 9,81%, pues inició 2016 en $3.149,47.

Para Agustín Vera, director de estrategias cuantitativas de Global Securities, algunas de las principales razones que han influido en el precio de dólar son: “en enero de 2016 la probabilidad de que la Reserva Federal incrementara sus tasas de interés en la reunión del próximo 21 de septiembre era de 85%, hoy en día es solo de 30%; el peso colombiano que opera en el mercado interbancario alcanzó en febrero los $3.453.55, el nivel máximo operado en toda su historia”.
Otra de las razones que determinó el comportamiento de este tipo de cambio, según Vera, fue el precio del WTI, que recordemos cayó hasta US$26 por barril, incluso varios bancos de inversión mencionaban que el crudo iba a llegar a US$10. No obstante, varios eventos cambiaron el panorama, como lo fue el posible acuerdo de congelación de producción dando inicio a una valorización y alcanzando los US$50 por barril.

Vera añadió que “la abundante liquidez, un mejor panorama de los mercados emergentes y el diferencial de tasas de interés, han convertido a países como México, Colombia y Brasil en objetivo de flujos en renta fija. Con corte a agosto, los flujos internacionales superaban los US$5.000 millones en Colombia, uno de los factores que han ayudado a la fuerte valoración del peso. Colombia acompaña a Brasil, Japón y Rusia como las monedas más ganadoras este año”.

Por su parte, la semana que más ganó terreno el dólar fue la del 25 al 31 de junio, en la que tuvo una variación positiva de 4,7%, lo que significó $139,10; en la segunda casilla se ubicó la del 4 al 10 de enero, en la que la este tipo de cambió tuvo un alza de 3,7%, es decir, de $118,90, y en el tercer lugar estuvo la del 2 al 8 de agosto, luego de subir 4,1% y ganar $118,48.

Los expertos consideran importante monitorear el desempeño de la región, ya que señales como incrementos en las tasas de interés  o retrocesos en los  commodities pueden generar que los inversionistas internacionales tomen utilidades en el futuro, generando fuertes movimientos en los precios de los activos.

En la sesión de ayer el dólar tuvo un alza de $5,74
En la jornada de ayer, el dólar alcanzó un precio promedio de $2.846,12, lo que representó un alza de $5,74 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $2.840,38. Paula García, analista de AdCap, indicó que “el dólar estuvo muy volátil ayer, estuvo entre $2.869 y $2.828, lo que obedeció principalmente al aumento del petróleo y a la decisión del Banco Central Europeo que no tomó medidas frente a su política monetaria, lo que llevó al fortalecimiento del euro y debilitó el dólar”. El precio del WTI a las 4:00 p.m. era de US$47,3, lo que indicaba una variación de 4,04% y el valor del Brent era de US$49,72, lo que representaba un alza de 3,63%.

Fuente: La República

Mattos y Hyundai Colombia ganan otro round en los tribunales

La disputa comercial que sostiene el empresario colombiano con la casa matriz de Corea parece no tener fin. 

El empresario colombiano Carlos Mattos, quien hasta el año pasado era el representante exclusivo de los vehículos Hyundai para Colombia, le acaba de ganar otra batalla a la casa matriz de Corea. La Corte Suprema de Justicia mantuvo en pie la decisión del Juzgado Sexto Civil del Circuito de Bogotá, que frenó la comercialización de estos vehículos en el país.

La Corte negó una acción de tutela interpuesta por el concesionario Sida S.A, de Ibagué, contra dicho Juzgado, que en una medida cautelar señaló que ningún otro concesionario, diferente a Hyundai Colombia, puede vender los carros de esta marca. De esta manera frenó los planes de expansión de Neocorp, la nueva compañía designada por Hyundai Motor Corporation, la casa matriz de Corea, para seguir posicionando su marca en Colombia.

Esta decisión ha ocasionado un gran impacto para la multinacional asiática, que ha visto un desplome en su negocio en el país. De acuerdo con el reporte de Fenalco y la Andi en lo corrido del año las ventas de carros de esta marca han caído 51,9 %, para un total de 5.384 unidades. En agosto el desplome es del 80 %. La venta de vehículos Hyundai en el país pasó del sexto lugar al puesto 11.

Con la medida cautelar Neocorp quedó con las manos atadas porque solo puede prestar servicios de postventa pero no puede hacer nuevas ventas. Sin embargo, en algunos concesionarios independientes se han seguido comercializando algunas unidades hasta agotar inventarios. Pero aseguran que la situación es muy compleja porque quedaron envueltos en un lío judicial en el cual nada tienen que ver. Ese es el caso del concesionario Sida S.A, que presentó la tutela con el argumento de que la medida cautelar no debía cobijarlo.

El pleito se remonta a septiembre del año pasado cuando la casa matriz de Hyundai le notificó a Mattos que la relación comercial que habían mantenido durante 23 años, llegaría a su fin en diciembre de ese año. A partir de enero de 2016 los carros de esta marca serían comercializados por la firma Neocorp, que pertenece al Grupo ecuatoriano Eljuri, con el que Mattos tiene una disputa comercial desde hace varios años.

Tras la decisión de la multinacional coreana, Mattos emprendió acciones judiciales en las que pide una compensación y que le reconozcan las millonarias inversiones que hizo durante más de dos décadas para lograr el posicionamiento de estos carros coreanos en el país. Mientras tanto, el empresario costeño siguió adelante en el negocio de vehículos y hace unas semanas lanzó una nueva marca de taxis, esta vez en alianza con la multinacional Chery, de China.

El pleito parece no tener final. Mientras los tribunales no digan lo contrario, las ventas de carros Hyundai seguirán frenadas, con lo cual los perjudicados no son solo la multinacional coreana sino los clientes.

 Fuente: Semana

El país volvió al radar de las mineras internacionales

Rugby Mining y Bezant Resources comenzaron trabajos de exploración en yacimientos de oro, platino y cobre en Antioquia, Risaralda, Santander y Chocó.

Dos grandes mineras anunciaron en las últimas horas el inicio de sus operaciones en varias zonas de Colombia. Se trata de las multinacionales Rugby Mining Limited y Bezant Resoruces con proyectos para la exploración y extracción de oro, cobre y platino en los departamentos de Antioquia, Risaralda, Chocó y Santander.

Con la caída de la actividad petrolera en el último año, los proyectos extractivos para metales preciosos en Colombia atraen a connotadas mineras por el gran potencial geológico de los yacimientos, que hace muy atractiva la inversión para una segura rentabilidad del negocio.

La primera multinacional minera en anunciar sus operaciones fue Rugby Mining Limited, empresa con sede en Vancouver (Canadá), y que en junio pasado adquirió el 100% de las acciones a su firma colombiana socia Volador SAS, para tomar así el control de una cartera de las citadas concesiones para la explotación de oro.


A través de un comunicado, la minera canadiense precisa que “ha comenzado el trabajo de campo para establecer las prioridades de exploración de los campos recientemente adquiridos para los proyectos de oro”.

Según información de Bezant Resources, el pago por el uso de esta herramienta solo para exploración es de US$ 5.000 al mes por dos años.

También ayer mismo, hubo una reunión entre Gaviria y la junta, la cual duró casi toda la mañana, para evaluar los progresos en un plan de desempeño. Las conclusiones fueron guardadas con celo y se anunció que hoy habría un comunicado oficial de la empresa. 

Sin embargo, trascendió que Gaviria expresó su molestia por la carta.
Aseveró que la junta no ha advertido que la EPS no pueda funcionar sin una inyección adicional, que el Gobierno capitalizó inicialmente a Cafesalud con 200.000 millones de pesos y nunca se ha planteado destinar más dinero público para ella.

Cárdenas agregó que la paz es la mejor noticia para la economía de Colombia, por lo que "este histórico acuerdo permitirá acabar con el conflicto en Colombia y entrar en un escenario donde el país va a poder avanzar más rápidamente en la solución de sus problemas".

A lo que concluyó, afirmando que las oportunidades de empleo para jóvenes serán muy altas, con lo que se consolidará "la educación como el sector líder en materia de recursos en Colombia", resaltando la importancia de contar con el músculo financiero de ambas entidades internacionales.



Los proyectos auríferos de esta multinacional canadiense se concentran en 61 áreas distribuidas en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Risaralda y Santander, así como uno de cobre en el Chocó.

Pero son 12 las áreas en la que Rugby Mining Limited inició las señaladas labores. Las de oro se desarrollan en los puntos de Pastora en Santander, Caramanta en Antioquia y El Poma en Risaralda (esta última con avance de trabajos en exploración). Además, las de cobre en Cobrasco y Comita, Chocó.

“En los próximos meses nuestra tarea será la de evaluar los proyectos de oro y el potencial de las vetas tan rápido como sea posible”, explica Paul Joyce, CEO de Rugby Mining Limited, al precisar que se les dará prioridad a los proyectos mineros de oro y plata. “Con los acuerdos de paz se facilitará la renovada inversión extranjera, sobre todo en el sector de la minería”, agrega.

La totalidad de los proyectos de la multinacional Rugby en Colombia abarca 845 kilómetros cuadrados. Y la información del potencial geológico de los yacimientos la obtuvo a través de la compra a una subsidiaria de Barrick Gold Corporation.

La inversión asignada por la minera canadiense para realizar los trabajos de exploración es de US$2,7 millones para financiarlos en esta tarea durante los próximos 12 meses.

Una vez finalizados los trabajos de exploración, Rugby Mining Limited determinara el verdadero potencial de los yacimientos. Sin embargo, la multinacional minera afirma que los cinturones pórfidos de oro con inserciones de oro de alto grado y cobre del medio Cauca y Bucaramanga son de excelente calidad.

“El examen inicial de campo confirmó el potencial de exploración para extender la mineralización de estilo pórfido, sin embargo, se requiere un estudio geofísico más apropiado para delinear mejor los controles estructurales de la mineralización de mayor ley de oro y definir posibles objetivos de perforación”, señala el comunicado de la canadiense.

La segunda empresa de extracción en entrar con operación en Colombia es Bezant Resources. Esta multinacional con sede en Londres (Inglaterra) selló un acuerdo de desarrollo con la contratista Exumax para explorar por 24 meses áreas con yacimientos de oro y platino en el departamento del Chocó.

Como parte del acuerdo, la inglesa Bezant adquirirá la herramienta Birkenhead, la cual posee datos de propiedad y derechos de propiedad intelectual, que incluyen información geológica, de asignación geográfica, con relación a las regulaciones y requisitos ambientales, y el diseño de la exploración minera aluvial especializada en equipos.

“Desde hace meses hemos tratado de establecer una operación de platino en Colombia ya que las condiciones geológicas y el potencial de recuperación son significativas”, dijo Edward Nealson, presidente de Bezant. 

El vocero de la minera inglesa precisa además que la extracción del platino se realizará por medio de una tecnología “sencilla pero bien integrada y eficiente, la cual ofrece una nueva fuente potencial de producción para el metal, que es económicamente sólida”.

Fuente: Portafolio

El mercado de los jabones líquidos y en barra mueve $356.700 millones al año

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos prendió las alarmas luego de que prohibiera el uso de jabones antibacteriales líquidos y en barra. Tras la noticia, el Invima ya está analizando qué acciones tomar sobre un mercado que, el año pasado, movió $356.700 millones luego de que cada hogar gastara $26.900 en estos productos.

Según un informe de Euromonitor International, los jabones en barra facturaron $291.100 millones, mientras que los líquidos registraron $65.600 millones. Para los primeros, cada hogar, desembolsó al año  $21.944, mientras que para los otros la cifra se ubicó en $4.945. Estos números se lograron luego de que se vendieran 162 millones de unidades en barra (19.443,2 toneladas) y 8,6 millones de unidades líquidas (2,5 millones de litros).

Javier Guzmán, director del Invima, le dijo a LR que los ingredientes que prohibió la FDA están aprobados en Europa y ya se han venido usando. Sin embargo, aclaró que la entidad que dirige va a llevar la discusión a la Comunidad Andina de Naciones, pues la regulación que ahí se maneja a ese nivel. “Ahí decidiremos si hay que sacarlos del mercado o no”, explicó.

Los datos de Euromonitor revelan que las empresas líderes del mercado de los jabones en barra son Colgate-Palmolive (35,5%), Unilever Andina Colombia (26,5%) y Johnson & Johnson de Colombia (9,2%). En el caso de los productos líquidos, las compañías que tienen mayor participación de mercado son Belleza Express (32,9%), Fiammé (12,7%)  y Almacenes Éxito (11,7%).

Juan Carlos Castro, director de la Cámara de Cosméticos y Aseo de la Andi, aseguró que del listado de 19 ingredientes que prohibió la FDA, solo hay cuatro de ellos que están en las listas de los que usa la industria de cosméticos. “No se puede asumir que todos los productos y todos los ingredientes están prohibidos”, agregó.

El dirigente gremial hizo un llamado de atención para no prender las alarmas en el mercado local, y no generar pánico, pues ni la Unión Europea ni  Japón, que también son productores de cosméticos, se han pronunciado.  Además, especificó que Estados Unidos dio un año para su implementación, por lo que no es un tema de salud pública urgente.

“La prohibición es solamente para jabones de manos y corporales. No se están incluyendo los geles ni otro tipo de productos”, explicó Castro. En esto coincidió el directivo del Invima al especificar que el bloqueo solo abarca a los jabones.

Sin embargo, si bien no hay un riesgo inmediato para los consumidores, Guzmán sí hizo una recomendación para reducir su uso, como precaución, sin tener que sacarlos del mercado.

EE.UU. y la UE son la referencia
La decisión 506 de la Comunidad Andina de Naciones estableció que los países miembros podrán usar como referencia los listados que tiene Estados Unidos y la Unión Europea para avalar o no los productos que vendan las empresas del sector cosmético.  Por eso, tanto el director del Invima, como el de la Cámara de Cosméticos y Aseo de la Andi, resaltaron que aún los países europeos no han dictado alguna prohibición sobre los antibacteriales. El Invima espera tener una decisión final en un par de meses.

Fuente: La República

‘Capitalizar más a Cafesalud no ha estado en discusión’

Ministro de Salud dice que si pasan las cuentas rápido al Fosyga, se acelerará su pago. Advierte que no se han considerado más recursos para la EPS.

 El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, afirmó ayer que nunca ha estado en discusión la posibilidad de inyectarle más recursos a Cafesalud, que es la EPS más grande del país y está en crisis.

Ayer, ‘El Tiempo’ publicó el contenido de una carta en la que los seis miembros de la junta directiva de la entidad alertan a Gaviria sobre la difícil situación institucional, que afecta la atención de más de 7 millones de afiliados.

Entre otras cosas, habla de pasivos cercanos a los 610.000 millones de pesos y de la necesidad de que se tomen medidas como el giro rápido de 250.000 millones de pesos que le debe el Fosyga, e incluso que se estudie la posibilidad de una inyección económica.

Anoche, el Ministro le dijo a Portafolio que la misiva no fue radicada en su despacho y que la junta no necesita de ese medio, porque tiene comunicación directa con él, aunque aceptó que los temas mencionados se vienen tratando hace varios meses.

“Ellos tienen que acabar con el espejo retrovisor, manejar la empresa y mirar hacia adelante”, apuntó.

En cuanto a acelerar el pago de la deuda del Fosyga, sostuvo que el dinero se irá desembolsando a medida que pasen las cuentas, pues ha habido problemas con la radicación de las mismas. 

“Que radiquen lo que tienen que radicar y nosotros hacemos las auditorías lo más rápido posible. Ese compromiso siempre ha estado”, dijo, a la vez que insistió en que es necesario que Cafesalud genere más confianza en el público y explique cómo se comporta la tasa de siniestralidad. Esta es del 111%, lo cual quiere decir que la empresa gasta más de lo que recibe por cada usuario. 

Fuente: Portafolio

Aerocivil sancionó con $242 millones a Latam Colombia

La Aeronáutica Civil sancionó con $242 millones a Latam Colombia por dar información engañosa sobre el plazo que debe tener el usuario para pagar en efectivo una reserva que se hizo a través de su página web.

La Aerocivil explicó, por medio de un comunicado de prensa, que la compañía les decía a sus usuarios que si la transacción se iba a "realizar en efectivo en un banco, se podía efectuar hasta 24 horas antes del viaje, pero cuando el usuario iniciaba su proceso de compra la información suministrada en principio cambiaba e indicaba que el plazo para realizar ese pago era 24 horas después de haber efectuado la reserva".

Para la entidad, este hecho inducía errores al usuario. “Las empresas aéreas están obligadas a brindar información suficiente, clara, veraz, oportuna y precisa para evitar inducir al error a los usuarios como sucedió en este caso”, explicó Alfredo Bocanegra, director de la Aeronáutica Civil.

Fuente: La República

Colombia asegura respaldo económico internacional para el posconflicto

Cabezas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional acompañarán al país en la firma del acuerdo de paz el 26 de septiembre.

La firma del acuerdo final de paz entre el Gobierno y las Farc tendrá presencia directa del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), así lo confirmó este jueves el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al revelar que las cabezas de ambos organismos estarán en Cartagena el próximo 26 de septiembre.

De este modo, Jim Yong Kim, presidente del BM y Christine Lagarde, directora gerente del FMI reafirman su compromiso económico con el proceso de paz en Colombia y le terminan de dar el espaldarazo al presidente Juan Manuel Santos, a menos de un mes de que se lleven a cabo la firma final y la votación del plebiscito por la paz.

"Con esta noticia, tendremos ese respaldo económico al posconflicto, el cual es fundamental y, la presencia de ambos jefes de las entidades deja ver que los dos principales organismos económicos mundiales están comprometidos con la paz de Colombia", aseguró el titular de la cartera de Hacienda, en el foro Diálogos para una Nueva Economía

La confirmación de la visita se da a poco más de dos semanas de llevarse a cabo la firma de los acuerdos en la capital de Bolívar y el mismo día en que la Registraduría Nacional reveló cómo será el tarjetón con el que votará el próximo 2 de octubre si se aprueban o no lo acordado.

Con la potencial visita de los jefes del BM y el FMI, el país asegura parte del apoyo financiero que el país necesita para afrontar certeramente todos los proyectos que se vienen después de la firma del acuerdo y que, según ha anunciado el mismo Gobierno en los últimos meses, supondrá un gasto total cercano a los 90 billones de pesos en los próximos 10 años.


Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario