jueves, 1 de septiembre de 2016

Septiembre 01 de 2016

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,46%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.380,18 unidades, con un aumento del 0,46% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 19,63%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,14% a 1.008,46 unidades, y el COLIR subió 0,49% a 872,79 unidades. Ayer se negociaron $302.027,44 millones en 3.402 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFGRUPSURA, con $97.478,60 millones (variación negativa en su precio del 0,93% a $38.200,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($34.128,27 millones, con cambio positivo en su precio del 1,61% a $29.100,00) junto con ECOPETROL ($18.122,24 millones, con cambio negativo en su precio del 0,38% a $1.320,00).

Por su parte, PROMIGAS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,38%, con cierre de $5.000,00. También se destacó por su apreciación; ELCONDOR, cuyo precio creció un 5,68% a $1.210,00; y TERPEL, que ascendió un 5,56% a $9.500,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue MINEROS, con una variación negativa del 3,49% a $2.350,00. También se presentó depreciación en: CARTON (con una variación negativa de 3,17% a $5.800,00) y BVC (con una variación negativa de 2,55% a $19,10).

Fuente: BVC

Una inflación alta es peor que el bajo crecimiento del crédito bancario”

En río revuelto, ganancia de pescadores. A pesar de los actuales nubarrones de la economía colombiana, en junio los bancos gozaron de su mejor momento en lo que va de año.

Y es que de acuerdo con el último informe de ‘actualidad del sistema financiero’ presentado por la Superintendencia Financiera de Colombia, las utilidades de bancos en el país escalararon a $2,96 billones en junio, lo que duplica las ganancias de $937.019 millones registradas en mayo.

“La utilidad operacional fue explicada principalmente por el margen neto de intereses en un 52%, servicios financieros en 23,56%, ingresos por venta y dividendos por inversiones en 12%, valoración de inversiones en 10,3% y servicios financieros diferentes de comisiones y honorarios en 14,4%”, argumentó la Superintendencia en el reporte.

A pesar de que la subida de las tasas de interés es atractiva para la banca nacional, y gran responsable de los buenos resultados, algunos de los presidentes del sector no están de acuerdo con el incremento de tipos como Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, que opinó que ese incremento sería preocupante para la economía. “Me inquieta si hay un alza adicional porque eso quiere decir que la junta del Banco todavía está viendo unas presiones inflacionarias importantes estructurales y ya no tanto tan coyunturales”, dijo Mora.

Otro de los altos mandos de la banca colombiana que no ve con buenos ojos un alza adicional es Santiago Perdomo, presidente de Colpatria, quien en diálogo con LR, explicó que no espera un alza adicional. “En agosto el comportamiento de la inflación sería mejor. Es peor la inflación alta, que tener una pausa en el crecimiento del crédito. Lo más importante es que la inflación esté controlada”.

Así las cosas, en lo acumulado del año, las utilidades de los establecimientos de crédito ascienden a $7,8 billones, siendo los bancos los que se llevan la mayor torta con un total de $7,3 billones, lo que representa un incremento de 43,3% respecto al mismo periodo del año anterior, que se explica en gran medida por el cambio de política contable en una de las entidades bancarias.

Del total de establecimientos, la Superintendencia evidenció que  las corporaciones financieras obtuvieron $293.00 millones de utilidades, las compañías de financiamiento  $117.300 millones y las cooperativas financieras $44.300 millones.

De acuerdo con el reporte, el Banco de Bogotá lideró los resultados financieros en junio con utilidades por  $3,28 billones, seguido por Bancolombia que obtuvo $1,4 billones y en tercer lugar se ubicó Davivienda con ganancias por $748.682 millones, lo que representa un crecimiento de 25,09%.

Su presidente, Efraín Forero, manifestó que la cartera bruta del primer semestre del año creció a nivel de 23,2% respecto a junio de 2015 y que en Colombia se incrementó 22,8%.

Entre los extranjeros, el que más ganó en junio  fue Bbva Colombia. “Los resultados son positivos, avanzan acorde con la dinámica actual de la economía y en línea con nuestras proyecciones. Esperamos que la economía logre una mayor dinámica en los próximos trimestres”, dijo a LR Óscar Cabrera, presidente de Bbva Colombia. 

Activos de los bancos caen $3,2 billones 
De acuerdo con el reporte de la Superintendencia, en junio de 2016, los activos de los establecimientos de crédito se ubicaron en $565,9 billones, disminuyendo en $4,9 billones con respecto a mayo, lo que representa 39,2% de los activos del sistema financiero total. “El menor saldo de activo estuvo explicado por las reducciones en el efectivo asociadas con el cumplimiento de operaciones repos y la disminución en los depósitos de ahorro”, indicó el informe. Del total, los bancos registraron una reducción de $3,2 billones. Respecto al saldo de cartera de establecimientos de crédito, incluyendo al FNA  presentó un aumento de $1,8 billones.  

Fuente: La República

Hay 28 candidatos en el sonajero para la presidencia de la SAC

El gremio no ha empezado a recibir hojas de vida, pero en los próximos días la lista de candidatos podría llegar a 30. ¿Qué busca la entidad?

En  el sector agropecuario están de moda las cosechas. Es más, por estos días hay una muy particular: la de aspirantes a ocupar el cargo de presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), el gremio cúpula del sector agropecuario, en reemplazo de Rafael Mejía López, quien renunció.

Lo curioso de esta situación es que la junta directiva de la entidad ni siquiera ha definido qué tipo de persona quiere en la presidencia, y mucho menos ha establecido el procedimiento para la escogencia, pero hasta ayer había 28 candidatos. “Esta semana podríamos llegar a 30 aspirantes”, dijo una fuente que pidió no ser identificada.


Ante esta situación, la junta directiva expidió una circular en la que informó qué se ha hecho al respecto del nombramiento del reemplazo de Rafael Mejía. Por ahora, lo único que ha sucedido es que el lunes pasado se reunió el comité directivo y trasladó la decisión a la junta directiva, que a su vez determinó que el primer paso es determinar el tipo de persona que se requiere en el cargo para hacerles frente a los nuevos horizontes del sector.



Este diario conoció que Rafael Mejía asumirá la presidencia de la Bolsa Mercantil el 1 de octubre. En caso de que a esa fecha no haya sido designado su reemplazo, esa posición la ocupará el actual presidente de la junta, Alejandro Esteves quien, mientras algunos aseguran que tiene interés en el cargo, niega tal afirmación. 



La tasa de desempleo continúa en un solo dígito, ya son cuatro periodos consecutivos en los que la cifra sigue por debajo de 10%, y una de las razones de estos resultados es el impulso de algunos sectores como construcción, agricultura y comercio, que reportaron variaciones positivas en julio de 4,2%, 3,7% y 2,1%, respectivamente, de acuerdo con el informe de mercado laboral del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).


César Pardo, Ricardo Villaveces, Jorge Bendeck, Santiago Tobón, Amparo Fonseca, Juan Camilo Restrepo Gómez, Alejandro Esteves, Andrés Espinosa, Indalecio Dangond y Carlos Maya son 10 de los 28 nombres que suenan para llegar a esta posición, una de las más importantes dentro de la institucionalidad gremial del campo colombiano.

Llama la atención que estos nombres entraron al sonajero sin que exista una oficina de recepción de hojas de vida, y mucho menos sin que se haya definido el perfil del nuevo dirigente gremial, pues hasta ahora se está hablando de señalar qué tipo de líder es el que necesita la SAC, para luego determinar las calidades académicas y profesionales, y posteriormente establecer un mecanismo para su selección.

Y si eso es así, ¿de dónde salieron los nombres? La respuesta es clara: estos comenzaron a mencionarse en los medios de comunicación y en las redes sociales, 5 minutos después de que portafolio.co publicara la noticia sobre el retiro de Mejía.

Sin embargo, aunque la mayoría de los nombres son producto de la especulación, algunos de ellos sí han estado en boca de los directivos, e incluso ha habido cruces de correos electrónicos y chats, sobre las preferencias, pero todo ello de manera informal.

“En estos momentos, el proceso va en que los miembros de la junta están definiendo el talante del líder que buscarán, para luego establecer las condiciones de carácter intelectual, académico, experiencia y conocimiento del sector agropecuario, para finalmente designar al nuevo presidente del gremio”, dijo la fuente cercana a esa organización, consultada por Portafolio. 

La fecha de nombramiento del nuevo presidente de la SAC no se conoce. 

UNA LABOR COMPLEJA 
A juzgar por los comentarios hechos en la primera reunión, tanto de comité directivo (el lunes pasado), como en la junta directiva (el martes), ponerse de acuerdo en la escogencia del nuevo presidente del gremio no será una tarea fácil. 

Algunos hablaron de designar a una persona que proyecte a la SAC para los próximos 50 años, mientras que otros proponen a alguien con poder político, y también hay quienes prefieren que sea un técnico o un conocedor del campo. 

Las fuentes consultadas indican que entre las características que debe demostrar el presidente del gremio figuran:

Tener buenas relaciones con el Gobierno, sin ser gobiernista; conservar la capacidad de crítica y de defensa de todos los 42 afiliados; ser experto en lobby en el Congreso, al igual que ante muchas instituciones, que de una manera u otra toman decisiones que afecten positiva o negativamente al campo.

QUÉ ES LA SAC 
La Sociedad de Agricultores de Colombia es el gremio cúpula del sector agropecuario, es decir, una asociación de federaciones de productores. La SAC cuenta con 42 instituciones afiliadas, entre gremios agrícolas, pecuarios, agroindustriales, de maquinaria, insumos, universidades y algunas entidades de economía mixta. Fue fundada el 15 de diciembre de 1871 (145 años de operación), para promover y defender por medio de la discusión pública los intereses del sector. Es una entidad de derecho privado, sin ánimo de lucro. Su papel es llevar la representación y la vocería del sector.

Fuente: Portafolio

La construcción mantiene el desempleo en un dígito a 9,8%

La Ministra de Vivienda, Elsa Noguera, afirmó que “nuevamente las cifras del Dane, en materia de empleo con corte a julio de este año, muestra un resultado muy positivo con un crecimiento en generación de empleo en el sector de la construcción. En estos momentos está aportando 1,4 millones de empleos todos los meses y si le sumamos 1,7 millones de empleos que genera la actividad inmobiliaria, tenemos que el sector de la vivienda en general está contribuyendo con 3,2 millones de empleos”.

Y es que la cifra para el séptimo mes del año se ubicó en 9,8%, que comparado con el año anterior reflejó un aumento de 1%, ya que en el mismo periodo de 2015 estuvo en 8,8%.

Esto quiere decir que en el pasado mes de julio 256.000 colombianos pasaron a ser desocupados, comparando este mismo mes con el año anterior, lo que representa 12,1% de aumento. Además, el número de ocupados que dio a conocer la entidad es de 21,7 millones de colombianos y el de inactivos es 13,8 millones.

Las razones que ofreció Mauricio Perfetti, director del Dane, son varias. Una de ellas es que las tasas de participación siguen altas. “En segundo lugar es que en julio siempre hay estacionalidad, así se ha evidenciado en los últimos cinco años”.

Según las cifras, en julio se han tenido tasas de desempleo de hasta 11,5% como sucedió en julio de 2011, o de 10,9% en 2012. 

Los otros argumentos que mencionó Perfetti fueron el paro camionero que disminuyó 2,6% el crecimiento del sector de transporte y el impacto de Bogotá, en el resultado de las 13 ciudades y áreas metropolitanas. 

Para los expertos, es rescatable que la cifra aún esté en un solo dígito, sin embargo es preocupante que comience a aumentar y la variación sea significativa respecto a 2015.

Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, comentó que en “este segundo semestre se va a presentar un deterioro importante en la tasa de desempleo, porque ya está asimilado el freno que está presentando la economía y básicamente era lo que se esperaba”.

Además, resaltó el resultado en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en donde la tasa mensual se ubicó en 10,4% y la trimestral en 9,9%. Allí el decano sostuvo que “es preocupante la situación de algunas ciudades como Quibdó, en donde no hay un modelo económico que le apueste a la región”.

Y es que el comportamiento de las ciudades indicó que Quibdó sigue siendo la ciudad en donde la tasa de desempleo es la más alta con 17%. Luego está Cúcuta con 15,4%; Armenia con 14,2%, Florencia con 12,9% y Rioacha con 12,8%.

Mientras que Cartagena, Bucaramanga, Bogotá, Barranquilla y Montería son las que tienen las menores tasas de desempleo con 8,3%, 8,5%, 9% y 9,4%, respectivamente, aunque en la capital subió 0,5% comparado con el resultado de 2015.

Álvaro Suárez Rivera, profesor de economía de la Universidad Javeriana, argumentó que “es posible que para el segundo semestre la tasa vuelva a subir y alcance 10%, todo va a depender de las medidas que generen los sectores, especialmente en construcción, que obtuvo resultados importantes durante 2015”.

Los sectores que tuvieron las cifras bajas en empleo
En el informe los sectores que tienen el desempeño más bajo son el grupo de otras ramas (que engloba a explotación de minas y canteras, electricidad y otros) con una caída de 5,6% entre mayo y julio de 2016. En segundo y tercer lugar están el área de servicios comunales, sociales y personales, así como el sector de transporte, alimentación y comunicaciones con caída de 2,6%. Luego están las actividades inmobiliarias que bajó 1,6% e industria manufacturera con -1,2%.

Fuente: La República

BanRep cede: Deja quietas las tasas tras casi un año al alza

El emisor, que fue blanco de críticas por las alzas anteriores, advirtió que el crecimiento colombiano podría ser inferior al 2,3% y por primera vez reveló cómo votaron sus integrantes.

El Banco de la República mantuvo su tasa de interés estable en 7,75% con lo que terminó con casi un año de incrementos contínuos en los tipos de referencia. Los incrementos pasados buscaban controlar la disparada de la inflación que llegó al 8,97% anual en agosto. 

El banco central colombiano había sido blanco de críticas del gobierno y los gremios económicos, quienes argumentaron que se estaba excediendo en frenar la economía. Por ejemplo, el presidente Juan Manuel Santos había pedido durante los dos últimos meses que pararan los aumentos, sin embargo, Santos, a través del ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, solo tiene uno de siete votos en el directorio de la entidad. 

"Frente a si considero que el apretón fue excesivo la respuesta es no. Creo que las señales muestran que la economía colombiana se está adaptando exepcionalmente bien frente a unos choques que fueron de una magnitud muy superior a los que vivieron economías de la región que también sufrieron caídas de los productos básicos. Me refiero a casos como el de Chile, Perú, Brasil o México", dijo el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe.

La economía colombiana creció 2% en el primer semestre, su peor dato en 7 años, y podría crecer un poco por debajo del 2,3% para el año completo, de acuerdo con la proyección del equipo técnico que ahora incorpora un ‘sesgo a la baja‘. 

El ministro Mauricio Cárdenas festejó la estabilidad de las tasas y aseguró "ya que por esa vía no se sigue enfriando la economía". El funcionario atribuyó el repunte del desempleo en el país al menor dinamismo económico y aseguró que el segundo semestre será más dinámico en materia económica que el primero. 

El marcador: 6 a 1
Por primera vez el Banco de la República reveló la votación de los miembros de la Junta Directiva. En la reunión de este miércoles las discusiones terminaron con seis votos a favor de mantener las tasas y uno a favor de un incremento de 25 puntos básicos.

La entidad aseguró que comenzará a revelar en cada reunión cuál fue el balance de votos, un dato que hasta hace poco era guardado con recelo. ¿Qué cambió? Aunque no hubo una declaración oficial sobre el motivo para revelar la votación es muy probable que esté relacionada con el hecho de que el presidente Santos delató a los miembros de Junta y filtró el resultado de 4 a 3 de la junta de agosto, donde triunfó la opción del incremento.

El panorama de la inflación 
"Se espera que los efectos de los choques transitorios de oferta que han afectado la inflación y sus expectativas comiencen a revertirse en los siguientes meses", señaló el comunicado oficial. 

La entidad espera que los precios de los alimentos comiencen a caer en los próximos meses, especialmente los que son perecederos. La inflación y las expectativas de inflación todavía están por encima de la meta pero la entidad espera que al cierre de 2017 el indicador esté en un valor inferior al 4%. 

Otra de las razones para creer que la inflación dejará de aumentar es que la economía está terminando ya de ‘asimilar‘  el nuevo precio del dólar. Vale recordar que antes del desplome del petróleo el dólar en Colombia se negociaba por debajo de $2.000 frente a los $2.900 en los que se ha transado en las últimas semanas. 

Fuente: Dinero

Dólar alcanzó un precio promedio de $2.982,06 con un alza de $25,53 frente a la TRM

A las 8:10 a.m., el dólar alcanzó un precio promedio de $2.982,06, lo que representó un alza de $25,53 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $2.956,53.

El precio mínimo que se registraba en la plataforma Set-Fx era $2.975, mientras que el máximo era $2.986

El monto negociado durante la jornada era de US$31 millones en 82 operaciones.

Fuente: La República

Salida de Rousseff aumenta confianza, pero no acelera recuperación estructural

Tras una reunión que se extendió desde el jueves pasado hasta ayer, el pleno de la Cámara de Diputados (61 de 81) de Brasil encontró culpable a Dilma Rousseff en el juicio político que se le adelantaba, lo que supuso su salida definitiva de la presidencia y también otro impulso a los mercados financieros que se traducirá en confianza de empresas y consumidores.

Pese a estas previsiones, aún falta tiempo para que la cifras macroeconómicas del país se recuperen, pues el bajo rendimiento ha dependido más de temas estructurales que de la inestabilidad política.

Con el fallo en su contra, se determinó que Rousseff era culpable de, entre otras cosas, lo que llamaron maquillaje de las cuentas fiscales, al aprobar un presupuesto suplementario sin autorización del Congreso. Ese fue el final de una historia que  inició el 2 de diciembre del año pasado cuando Eduardo Cunha, entonces presidente de la Cámara de Diputados, aceptó la petición de iniciar un juicio político contra la exmandataria.

Según las previsiones para el tercer trimestre de 2016 del Bbva Research, tanto la confianza del consumidor como la empresarial han aumentado en Brasil desde que se empezaron a despejar dudas sobre el gobernante del país y, por consiguiente, seguirán aumentando tras el anuncio de la salida de Rousseff, quien aún conserva sus derechos políticos.

El incremento se ha visto reflejado en el índice Bovespa (el de la Bolsa de Valores de São Paulo) que ha tenido un aumento de 8,7% desde que Michel Temer asumió como presidente interino. En la misma línea se vio la revaluación del real, que desde el 12 de mayo ganó cerca de 7,3%, una cifra de crecimiento positiva comparada con la depreciación de 45% que vivió en los últimos dos años.

Sin embargo, según el experto en geoeconomía y docente de la Universidad Eafit, Oscar Eduardo Medina, este indicador refleja, más que un aumento directo de la inversión extranjera, una mejora significativa de los mercados financieros apoyados por el consumo interno y el crecimiento de la industria.

“El Bovespa puede subir porque mejoran las industrias. Ese crecimiento genera un dinamismo interno que hace que la bolsa suba, pero el riesgo soberano de Brasil sigue siendo muy grande”, afirmó Medina.

Los datos de Bbva Research arrojan que la producción industrial subió 3,5% en los últimos cuatro meses, reduciendo los inventarios de las empresas. Lo que apuntaló las exportaciones.

Así mismo, el economista de Santander Brasil, Rodolfo Margato, le afirmó a la agencia Reuters que “hay señales relevantes e inequívocas de que el peor momento para la inversión  quedó atrás”.

Sin embargo, la experta en economía de la Universidad de Columbia, María Victoria Murillo, le aseguró a este diario que esta inversión se verá reflejada más al largo plazo que al corto, pues el hecho de que Rousseff ya no sea presidenta era algo que los mercados ya daban por descontado desde hace un tiempo.

Esto refuerza la idea de que la salida de Rousseff no significa la recuperación estructural de la economía en un corto periodo de tiempo, dado que, por ejemplo, el PIB del segundo trimestre cayó 3,8%; el desempleo subió a 11,6% en julio, y la inflación aún supera 8%.

“No creo que cambie (la situación), incluso resuelto el ‘impeachment’. Para dar un ejemplo, Argentina cambió por un gobierno que, aparentemente, es mucho atractivo para inversionistas y ha hecho políticas que favorecen la inversión extranjera, pero tampoco ha tenido gran entrada de inversiones. Para que la economía crezca de nuevo, influyen más las condiciones económicas estructurales”, aseguró Murillo.

Bbva prevé que Brasil podrá recuperarse en 2017 con un PIB de 0,9%, sin embargo estima que todo dependerá de las reformas económicas que haga Temer.

Venezuela congeló relaciones con Brasil tras el juicio
Mediante un comunicado de la Cancillería, el gobierno venezolano anunció que congeló las relaciones con Brasil en señal de “solidaridad” con la exmandataria Dilma Rousseff, destituida ayer de sus funciones. Según Reuters, el comunicado indicó que también retiraba a su embajador en Brasil. Los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Nicaragua también expresaron su rechazo ante la salida de Rousseff.

Fuente: La República
  
Supersociedades ordenó la liquidación de los bienes de Estraval

En la mañana de este jueves, la Superintendencia de Sociedades, informó que ordenó la liquidación judicial como medida de intervención de los bienes, haberes, negocios y patrimonio, así como la suspensión inmediata de las actividades de las sociedades: Estrategias en Valores, Estradinámicas, Estrategias en Liquidez, Técnicas Financieras, Balances, Bastidas PRO L&MS y PRO N&J.

El Superintendente de Sociedades, Francisco Reyes, informó que tras la investigación contra Estraval se logró concluir que la compañía de libranzas recibió recursos que no correspondían a una venta real de libranzas "porque nunca se le asignaron los créditos que habían comprado o porque, en varias ocasiones, se le vendió el mismo pagaré a más de un inversionista, entre otras irregularidades".

Fuente: La República 

No hay comentarios:

Publicar un comentario