martes, 25 de noviembre de 2014

Noviembre 25 de 2014

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,89%

Ayer se negociaron $158.956,79 millones en 2.451 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1.584,42 unidades, con  un descenso del 0,89% frente a la jornada  anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 1,36%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,03% a 1.093,10 unidades, y el COLIR bajó 0,45% a 974,93 unidades.

La especie  con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLM, con $26.399,65 millones (variación negativa en su precio del 0,79% a $30.100,0). También se destacaron en este aspecto, BCOLMBIA ($19.108,60 millones, con cambio positivo en su precio del 2,69% a $29.000,0) junto con ECOPETROL ($12.965,86 millones, con cambio negativo en su precio del 1,29% a $2.680,0).

Por su parte, BCOLMBIA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,69%, con cierre de $29.000,0. También se destacó por su apreciación;  VALOREM, cuyo precio creció un 2,15% a $380,0; y ELCONDOR, que ascendió un 1,94% a $1.580,0.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 3,57% a $27.580,0. También se presentó depreciación en: PFCEMARGOS (con una variación negativa de 3,45% a $9.240,0) y EEB (con una variación negativa de 2,71% a $1.615,0).

Fuente: BVC


Así cayó 'el cartel de los papeles suaves'

Familia, Kimberly, Papeles Nacionales, Cartones y papeles de Risaralda y Drypers son las firmas señaladas por supuestamente manipular precios. Tres de las cinco compañías ya se acogieron al programa de beneficio por colaboración y hacían parte del 'cartel de los pañales'.

Tres meses después de que se abriera investigación contra el cartel de los pañales, la Superintendecia de Industria y Comercio acaba de abrir otra investigación sobre un acuerdo para controlar el mercado de los llamados ‘papeles suaves’ (papel higiénico, papel de toalla, servilletas, toallas de cocina y pañuelos), que mueven cerca de un billón de pesos anuales en el país.

Familia, Kimberly y Drypers, tres de las cinco empresas intervenidas, figuran en el primer caso de ‘cartelización’ de los pañales, que se inició a principios de agosto.

Las otras dos son Papeles y Cartones de Risaralda y Papeles Nacionales. Estas cinco empresas controlan el 88 por ciento del mercado de papeles suaves en el país.

La superintendencia de Industria y Comercio encontró pruebas de que las cinco empresas se habrían cartelizado para fijar los precios, entre 1998 y 2013.

Adicionalmente, se formuló pliego de cargos contra 42 funcionarios y exfuncionarios de estas empresas que habrían participado en el presunto caso de cartelización.

ASÍ SE ‘DESENROLLÓ’ EL ACUERDO  
Tras las declaraciones que entregaron las tres empresas que se acogieron al programa de beneficio por colaboración, en el que hablaron de su propia participación y la de sus colaboradores, habría quedado en evidencia la manipulación de precios en el mercado.

Más de 200 correos electrónicos y más de 30 declaraciones e indicios, sobre más de 20 reuniones realizadas dentro y fuera del país, de las cuales se habrían acordado las condiciones para el funcionamiento del presunto cartel, conforman el material probatorio contra las compañías implicadas.

Recién establecida la responsabilidad de las cinco empresas, la multa para cada una podría superar los 61.600 millones de pesos y los 1.232 millones de pesos para cada una de las personas implicadas.

Sin embargo, una de las compañías delatoras tiene una exoneración de un 100 por ciento de la multa por su colaboración en la investigación. Otra recibió un perdón del 50 por ciento y la tercera, del 30 por ciento.

Fuente: Portafolio



Crece el transporte de carga pesada en Colombia

Durante los primeros nueve meses del año se movilizaron por Colombia 31.32 millones de toneladas frente a las 29.14 de igual periodo en 2013.

La Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística COLFECAR, reportó que en el tercer trimestre del año el sector de carga por carretera registró un crecimiento del 7,48% en la movilización de toneladas frente a igual período de 2013.

Según la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) realizada por la Unidad de Estudios Económicos de COLFECAR, durante los primeros nueve meses de este año se movilizaron 31.32 millones de toneladas frente a 29.14 millones de toneladas registradas durante el tercer trimestre de 2013. 

El presidente de COLFECAR, Juan Carlos Rodríguez Muñoz, destacó que durante el período de análisis se registró un mayor aumento en la movilización de carga (7,48%) respecto a la facturación (5,95%), lo que supone una leve disminución del flete en el mercado entre el tercer trimestre del año 2013 y el mismo lapso de 2014.

En cuanto a la facturación de las operaciones, se evidenció una aumento del 5,95%, pasando de 3.30 billones de pesos en el tercer trimestre de 2013 a 3.50 billones de pesos en el mismo periodo del año 2014. 

“Es de mencionar que el combustible continúa siendo el insumo con mayor participación dentro de la estructura de costos con el 33,19%” indicó Rodríguez Muñoz.

Esta diferencia se explica en parte por el comportamiento presentado en el insumo “combustibles” el cual para el periodo del 2014 aumentó en 1,56% mientras que para el mismo periodo del año 2013 se evidenció un aumento del 1,35%. 

Aparte de los combustibles los costos operativos del sector están conformados por salarios, prestaciones y comisiones, llantas neumáticos, costo de capital, filtros y lubricantes, mantenimiento y reparación.

Fuente: Dinero


Tras acuerdo provisional, exportaciones a UE crecen 5,5 %

Comercio entre UE y Colombia suma 17.414 millones de dólares tras acuerdo comercial, hace un año. Las exportaciones del país hacia naciones comunitarias fueron 8.200 millones de euros (cerca de US$10.186 millones).

El flujo comercial entre Colombia y la Unión Europea ha alcanzado los 17.414 millones de dólares, un 5,53 por ciento más que entre agosto de 2012 y julio de 2013 tras cumplirse un año de la entrada en vigencia provisional del acuerdo comercial entre ambas partes, informó la delegación de la UE.

Las exportaciones colombianas hacia los países comunitarios fueron de 8.200 millones de euros (unos 10.186 millones de dólares), lo que supone un crecimiento del 10,19 % de agosto de 2012 a julio de 2013, la Oficina de la UE en comunicado.

Con este resultado, Colombia desplazó a Argentina en ventas a dicha región y se convirtió en el cuarto proveedor de América Latina por detrás de Brasil, México y Chile, destacó la UE.

Las ventas externas colombianas se concentraron en aceites de petróleo y carbón (74,46 %), aunque el país "está diversificando cada vez más su oferta de productos y aprovecha las oportunidades de negocios que ofrece el acuerdo comercial", indicó la embajadora de la UE en Colombia, María Antonia van Gool.

La diplomática resaltó el crecimiento de productos agrícolas, agroindustriales o manufacturados como piñas, aguacates, naranjas dulces, cacao en grano, bañadores de fibra sintética para mujeres, pantalones de algodón para hombres y niños, y vajillas de loza o de barro fino, entre otros.

Mientras las importaciones colombianas desde la UE totalizaron 5.800 millones de euros (unos 7.204 millones de dólares), un 1,08 % menos con respecto al mismo periodo.

Así, Colombia consolidó un superávit comercial con la comunidad europea de 2.400 millones de euros (unos 2.981 millones de dólares). El pasado 6 de noviembre el Gobierno Nacional anunció que el país terminó los procedimientos internos relacionados con el acuerdo comercial con la UE, al que se dio vía libre a su aplicación provisional el primero de agosto de 2013.

Colombia está a la espera de la ratificación de nueve de los 28 Estados miembros del bloque para que entre definitivamente en vigor.

Fuente: Portafolio


El comercio espera una buena Navidad

Centros comerciales, con jornada especial; mayor contratación de temporales y 'Bogotá Despierta' entre el 15 y el 23 de diciembre, las expectativas de los comerciantes para esta época.

La decoración y el surtido, propios del ambiente navideño se anticipa cada vez más. Una encuesta de Fenalco Bogotá dice que el 20 por ciento de sus afiliados tiene todo listo para esa temporada desde octubre. El 54 por ciento en noviembre.

La mayoría anuncia más personal de apoyo en sus negocios.
Las expectativas de negocios para el último mes del 2014 son favorables. El 65 por ciento cree que las ventas aumentarán para ese mes en más del 30 por ciento. Para el 25 por ciento las ventas permanecerán igual que hace un año, y para el 10 por ciento serán menores.

Además de las adecuaciones, la extensión de horarios es clave. Fenalco tiene programada Bogotá Despierta del 15 al 23 de diciembre.

Por ejemplo, los días 28 y 29 de noviembre más de 130 centros comerciales del país abrirán sus puertas para dar inicio a la temporada navideña con una amplia oferta de descuentos, horario extendido y diversas actividades culturales, en el marco de la campaña Colombia de Compras, organizada por la Asociación de Centros Comerciales de Colombia - Acecolombia.

Esto complementará las estrategias de cada uno de los complejos.
Por ejemplo, Plaza Imperial, en el noroccidente de la ciudad, abrió el sábado 22 de noviembre la Navidad con un show pirotécnico y musical.

A su turno, el viernes pasado, Centro Mayor dio inicio a la época con el show “Un mágico cuento de cascanueces” y anunció rifas de un carro y dos motos.

Salitre Plaza que celebró este fin de semana sus 18 años, también alista varias actividades para estimular las ventas y los visitantes en la temporada.

Unicentro Bogotá, en tanto, cuenta con una decoración de vuelta a las tradiciones, extensión de horarios del primero al 23 de diciembre y beneficios en parqueaderos.

Fuente: Portafolio


Mercosur y Alianza del Pacífico: mueven las exportaciones

En las dos asociaciones hay un miembro de mayor peso demográfico, económico y comercial que sobresale: México en la Alianza, y Brasil en Mercosur. Combinados, los dos bloques concentran el 90% del PIB de la región y de los flujos de inversión extranjera directa (IED).

Los bloques de integración Alianza del Pacífico y Mercosur representan conjuntamente el 80% del comercio exterior y de la población de América Latina, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Combinados, los dos bloques concentran el 90% del PIB de la región y de los flujos de inversión extranjera directa (IED).

Pero cada uno tiene un perfil diferente: la Alianza del Pacífico está más orientada hacia fuera de la región, y tiene un mayor peso en el comercio exterior, mientras que el Mercosur cuenta con un mayor tamaño económico y demográfico, que crea un mercado interno más grande y atractivo.

En las dos asociaciones hay un miembro de mayor peso demográfico, económico y comercial que sobresale: México en la Alianza, y Brasil en Mercosur. Sin embargo, la disparidad entre miembros es mucho mayor en Mercosur (el PIB brasileño representa 73 veces el de Paraguay), que en la Alianza del Pacífico (el PIB de México es 6,3 veces el de Perú).

Las diferencias ocurren en similares condiciones con la población, exportaciones de bienes e IED. En 2013, el comercio total entre ambos grupos de países alcanzó los 47.400 millones de dólares, con exportaciones de la Alianza del Pacífico al Mercosur de 23.700 millones de dólares, y una cifra similar a la inversa.

Ese intercambio representó el 24% de las exportaciones intrarregionales de América Latina. Las exportaciones entre países de la Alianza del Pacífico fueron de 10% de las exportaciones intrarregionales, mientras que las exportaciones entre países del Mercosur representaron 30%.

Las principales empresas latinoamericanas, conocidas como translatinas, son lideradas por empresas brasileñas y mexicanas, seguidas por argentinas, chilenas y colombianas.

Se han internacionalizado fundamentalmente en industrias básicas -hidrocarburos, minería, cemento, celulosa y siderurgia- manufacturas como alimentos y bebidas, y servicios como energía, telecomunicaciones y transporte aéreo.

Según la Cepal, la estrategia de estas empresas no ha considerado como factor relevante la presencia de sus países en los dos bloques comerciales. El Mercado Común del Sur (Mercosur) está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. La adhesión de Bolivia está a punto de concretarse. La Alianza del Pacífico está integrada por Chile, Perú, Colombia y México.

Fuente: Portafolio


Reforzarán lazos de comercio e inversión con Países Bajos

Una misión de compañías holandesas de al menos 6 sectores busca ampliar su presencia en Colombia.

Países Bajos es el segundo socio comercial de Colombia en Europa, tanto en exportaciones como en inversión. Dicha situación, sumada a las oportunidades que ofrece el mercado nacional y las posibilidades que se abren con el TLC, marcan el escenario para que ambos países estrechen sus lazos.

Por estos días, una misión de alrededor de 30 empresarios holandeses, parlamentarios y ONG está de visita en Colombia para identificar las áreas en las que se puede trabajar de manera conjunta.

En materia de comercio, no es secreto que la balanza comercial está inclinada fuertemente en favor de Colombia.
Datos del Dane indican que, a septiembre, las ventas de bienes colombianos a los holandeses superaron los 1.780 millones de dólares, cinco por ciento más que hace un año.

Sin embargo, están concentradas de manera importante en petróleo y productos básicos como banano y café.

Por eso, el reto es lograr diversificar la canasta de productos que se venden en ese mercado, que está entre los 10 mayores importadores de bienes y servicios en el mundo.

Justamente, se espera que se firme una alianza entre las dos naciones para que Países Bajos pueda asesorar a empresas exportadoras colombianas en temas de mejoramiento de oferta con el fin de llegar a más mercados.

Por lo pronto, la mayor parte de los bienes que Colombia le compra a ese país son maquinaria y equipos y algunos productos químicos.

MÁS RECURSOS
Todo apunta a que las compañías de ese país tienen intenciones de aumentar su presencia con inversiones en Colombia, en una gran variedad de sectores.

Por lo pronto, el más relevante sigue siendo la infraestructura, no solo de transporte sino de operación de puertos, tecnología marítima y manejo de aguas, entre muchos otros.

Igualmente, han tenido un desarrollo importante en agroindustria y buscan oportunidades en Colombia. También, vienen compañías relacionadas con la tecnología aplicada en distintas áreas.

‘HAY MUCHAS FORMAS DE TRABAJAR EN CONJUNTO’
La ministra de Comercio Exterior de los Países Bajos, Lilianne Ploumen, señala que la cooperación para la sostenibilidad en la minería, el aumento en la calidad del intercambio comercial y la inversión son los temas clave en la agenda con Colombia.

¿Qué representa Colombia para Países Bajos?
En general, Latinoamérica es una región cada vez más importante para nosotros, y hay muchas oportunidades para ambas partes. Sobre Colombia, me sorprende cómo ha pasado de ser un país pobre a una economía de ingreso medio, y ahora apoyamos los esfuerzos por hacer. Por eso estamos en una misión 35 empresarios y organizaciones civiles, y la idea es buscar oportunidades para intensificar la relación.

Hay muchas formas de trabajar juntos, tanto en temas de economía como comercio e inversión, así como en temas políticos. Colombia es un mercado interesante para las compañías holandesas, pues Países Bajos es el segundo socio comercial y fuente de inversión.

En materia comercial, ¿cuál va a ser la tarea?
Queremos intensificar la cooperación en varios sectores exportadores, entre ellos banano, flores y aceite de palma, que son algunos de los productos que compramos a Colombia. Así, se firmarán acuerdos entre Procolombia y CBI, nuestra agencia que ayuda a que los productores mejoren la calidad de las exportaciones y se aumenten los volúmenes de comercio, pues hay un TLC entre Colombia y la Unión Europea y todos tenemos que aprovechar las oportunidades.

¿Habrá cooperación en más temas?
Un tema importante es trabajar juntos en la sostenibilidad de la industria minera, pues es clave para los dos países, pero tiene muchos asuntos complejos. También, habrá un acuerdo en el tema de aviación para facilitar más vuelos directos entre los dos países.

¿Cuáles son los sectores que más les interesan a las compañías para invertir?
A la misión vinieron compañías de distintas actividades. Por ejemplo, de infraestructura, pues tenemos experiencia en esos temas y Colombia los está trabajando. Hay compañías de agroindustria, de tecnología marina, de salud y ciencia, y de tecnología.

¿Hay algo que le esté faltando al país como destino de inversión?
Nos gustaría tener un tratado de tributación y se está trabajando en eso, pero lo importante es que las reglas de juego sean claras y estables. En general, las empresas están viendo más oportunidades que obstáculos.

Fuente: Portafolio


Se propondrá pasaporte común latinoamericano

El llamado Pasasur les permitirá a 400 millones de habitantes desplazarse libremente por el subcontinente.

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, anunció ayer que planteará en la próxima cumbre presidencial del organismo, que tendrá lugar a comienzos de diciembre en Ecuador, la emisión del pasaporte suramericano.

“El 5 de diciembre vamos a plantear el establecimiento del Pasaporte Suramericano para circular por la ‘casa grande’ que es esta región”, escribió Samper en su cuenta de Twitter.

El Pasaporte suramericano (Pasasur) “permitirá a 400 millones de suramericanos desplazarse libremente por los 18 millones de kilómetros cuadrados de la región, añadió el expresidente.

Esa es una de las iniciativas que el bloque ha discutido para relanzar la integración regional, agregó al destacar la reunión de vicecancilleres suramericanos que se hizo la semana pasada en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

En dicho encuentro, añadió, “se relanzó Unasur con propuestas como pasaporte suramericano, banco de precios, medicamentos e infraestructura”.

En la cita de los vicecancilleres, se definió la agenda de debates de la cumbre que se celebrará en Ecuador y que incluirá un tratado energético, la soberanía sobre los recursos naturales y la ciudadanía suramericana, entre otros temas.

El vicecanciller ecuatoriano, Leonardo Arízaga, explicó que en esa reunión se ha logrado un acuerdo sobre la visión estratégica que se presentará a discusión de los mandatarios suramericanos.

Los vicecancilleres también analizaron en Bolivia propuestas para la creación de un centro para discutir controversias, la doctrina de paz y seguridad de la región y el avance de la implementación de políticas de integración física y productiva.

Fuente: Portafolio


‘Aumento de salarios en Rama Judicial ha sido generoso’

El Ministro de Hacienda aseguró que el Gobierno ha entendido y apoyado a sus funcionarios, cuyas remuneraciones han aumentado 19% en promedio por encima de la inflación desde 2011.

“En promedio la remuneración de los funcionarios de la Rama Judicial ha aumentado en un 19% por encima de la inflación desde 2011, mientras que el aumento del salario mínimo legal ha sido del 7% por encima de la inflación, en tanto para un trabajador de la industria colombiana el aumento ha sido tan solo del 4% real”, explicó el funcionario.

En concepto del Ministro Cárdenas, el aumento de las remuneraciones en ese sector ha sido “sustantivamente generoso, amplio y ha permitido la nivelación salarial en los diferentes cargos”.

De la misma manera, el titular de la cartera de Hacienda ratificó que el Gobierno Nacional seguirá aumentando las asignaciones presupuestales para garantizar la nivelación salarial.

“El próximo año, solamente para esa nivelación, se están apropiando $376 mil millones, lo cual significa que una vez terminado ese proceso de nivelación se habrá producido un incremento del 44% por encima de la inflación en las remuneraciones de la Rama Judicial en comparación con el 2012”, dijo.

Concluyó diciendo que en 2015 se iniciará el proceso para vincular formalmente a la planta de personal a alrededor de 8.000 trabajadores que en la actualidad fungen como temporales para procesos de descongestión en los despachos judiciales de todo el país.

Fuente: Portafolio


Arriendo con opción de compra del FNA, sin cierre financiero

Sobre el tema, el nuevo presidente de la entidad dijo que era mejor actuar de forma responsable.

En mayo del 2013, el expresidente del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Ricardo Arias, dijo que tras dos años de trabajo la figura del leasing habitacional era casi un hecho.

Varios anuncios posteriores hicieron pensar que los interesados ya podían acceder a las llamadas Tasas al Ahorro Construyendo Sociedad (TACS), que buscan impulsar el arriendo de vivienda con opción de compra.

Sin embargo, el nuevo presidente del FNA, Augusto Posada, reconoció en días pasados durante el congreso de Fedelonjas, que “el programa ha tenido un cierre financiero complicado (...) y que el proceso debería manejarse con responsabilidad”.
Incluso, para despejar los temores sobre la destinación de las cesantías y de los ahorros contractuales de los más de 1,7 millones de afiliados, el directivo anunció que “la entidad no comprará proyectos para arrendar”.

Al respecto, el presidente de Fedelonjas, César Llano –quien desde esta semana vuelve a tener un lugar en la mesa directiva del FNA–, señaló que las TACS deben ajustarse, pues el objetivo inicial (atender a los compradores de vivienda social) no es posible.

“Quizás en los estratos 4, 5 y 6 dé resultados, pero en los rangos bajos el costo financiero es muy alto”, dijo. Por su parte, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, señaló que, cualquiera que sea la figura, lo clave es que se incorpore un componente de ahorro de largo plazo.

“Este es un nuevo frente en el que se debe lograr un balance entre las condiciones que favorecen la participación de la inversión privada y el logro de los objetivos de la política pública”, señaló.

En términos generales, Henao destacó cómo el arriendo se abre paso dentro del conjunto de instrumentos de una política que históricamente ha promovido la propiedad.

SUBSIDIAR LA CUOTA, ¿UNA IDEA MÁS VIABLE?
Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), está con quienes proponen construir proyectos para arrendamiento social, “bajo un modelo en el que los hogares beneficiarios puedan recibir un subsidio al canon, y que luego de un tiempo puedan acceder a la propiedad de su vivienda”.

Empresarios consultados señalaron que no tendrían ningún inconveniente en participar en el esquema, siempre y cuando existan reglas claras en lo relacionado con la restitución de los inmuebles en casos de incumplimiento.


Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario