jueves, 20 de noviembre de 2014

Noviembre 20 de 2014

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,05%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.592,31 unidades, con un descenso del 0,05% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 0,87%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,92% a 1.087,4 unidades, y el COLIR bajó 0,13% a 979,68 unidades.

Ayer se negociaron $211.568,04 millones en 2.651 operaciones.
La especie con el volumen más alto de negociación fue PFGRUPOARG, con $33.139,09 millones (variación negativa en su precio del 2,29% a $19.620,0). También se destacaron en este aspecto, GRUPOARGOS ($31.318,31 millones, con cambio negativo en su precio del 1,9% a $19.980,0) junto con ECOPETROL ($30.589,2 millones, con cambio positivo en su precio del 0,37% a $2.690,0).

Por su parte, BCOLOMBIA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 1,04%, con cierre de $29.040,0. También se destacó por su apreciación; CORFICOLCF, cuyo precio creció un 0,84% a $40.960,0; y PFBCOLM, que ascendió un 0,74% a $30.080,0.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue SOCBOLIVAR, con una variación negativa del 7,73% a $45.120,0. También se presentó depreciación en: ELCONDOR (con una variación negativa de 3,13% a $1.550,0) y CEMARGOS (con una variación negativa de 2,71% a $9.700,0).

Fuente: BVC


El dólar gana terreno y termina la sesión con un precio promedio de $2.156,61
La moneda estadounidense recupera su tendencia alcista y al cierre de la jornada de ayer alcanzó un precio promedio de $2.156,61, lo que representó una leve caída de $1,97 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $2.158,58.

La divisa abrió la jornada a un precio de $$2.152,50 y su precio de cierre fue de $2.159,20, durante toda la jornada se movió en ese rango.

Alejandro Reyes, director de investigaciones económicas de Ultrabursátiles, afirma que en esta ocasión el precio del petróleo no estuvo relacionado con el cierre de la divisa.

“En este caso fue un tema de correlación con las monedas regionales especialmente con el peso mexicano. Además, lo que pudo haber dominado el cierre de la jornada fue la especulación sobre las minutas de la Reserva Federal que se publicaron ayer a las 2:00 p.m.”, explica.

El precio mínimo que se registró en la plataforma Set-Fx fue de $2.143,10, mientras que el máximo fue de $2.171.

Por su parte, Agustín Vera, estratega de inversiones de Global Securities asegura que la tendencia de ayer estuvo marcada por la tensión sobre las monedas de América Latina. “Además, en este tema influye la incertidumbre que se vive en el país sobre los diálogos de paz. Pienso que en el corto plazo la divisa puede estar tocando los $2.200, puesto que va a continuar la incertidumbre respecto al comportamiento del petróleo y de las monedas latinoamericanas”.

De acuerdo con los expertos las peleas entre los partidos políticos de México también tienen un efecto en toda la región. Para los analistas la moneda estadounidense a fin de año se va a ubicar entre los $2.150 y $2.200.

El monto total negociado fue de US$835,9 millones en 1.456 operaciones.

Fuente: La República


Al cierre de la jornada de ayer, Bancolombia fue la acción más valorizada en la BVC
Al cierre de la jornada de ayer el mercado local estuvo marcado por el ascenso de Bancolombia en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

El título ordinario de este banco presentó un alza de 1,04% cerrando a $29.040.

De otro lado Corficolombiana mostró una variación positiva de 0,84% a un precio de $40.960 y Preferencial Bancolombia fue la tercer acción que más subió en la jornada con una valorización de 0,74% a $30.080.

José David López, analista económico de Asesorías e Inversiones, afirma que la jornada de ayer obtuvo grandes volúmenes de negociación. Y con el comportamiento de Bancolombia se puede evidenciar que la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, no solo tiene acciones petroleras, sino que las de otros sectores también son importantes.

Según cifras de la BVC se negociaron $211.568,04 millones en 2.651 operaciones. Entre las compañías que cerraron a la baja están: Sociedades Bolívar con una variación negativa de 7,73% a $45.120, El Cóndor con un descenso de 3,13% a $1.550 y Cementos Argos con una caída de 2,71% a $9.700.

Entre tanto, el Colcap cerró en 1.592,31 unidades, con un descenso de 0,05% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa de 0,87%.

El título con el volumen más alto de negociación fue Preferencial Grupo Argos con $33.139 millones, con una variación negativa de 2,29% a $19.620.

Fuente: La República


Con crecimiento de 10,3%, el CDT fue el motor del ahorro de los consumidores

A la hora de ahorrar los colombianos dejaron de lado la tradicional cuenta de ahorro y se inclinaron por los Certificados de Depósitos a Término conocidos como CDT. Así, lo demuestra el más reciente informe del sistema financiero donde según las cifras, proporcionadas a la Superintendencia Financiera, en el tercer trimestre del año el ahorro de los colombianos se ubicó en $294,65 billones, $5,79 billones más que en junio.

Dicho resultado tiene una explicación y es el aumento de 10,35% en CDT. Este crecimiento genera un buen ambiente dentro del sector bancario, ya que evidencia un aumento de la confianza de las personas hacia el sistema y muestra que “finalmente los colombianos están destinando parte de sus ingresos al ahorro.” comenta Ángela Julieta Mora, economista del Politécnico Grancolombiano.

En el trimestre, esta modalidad de ahorro llegó a un monto total de $102,52 billones. En parte este crecimiento es el “reflejo de la expectativa de aumento de tasas de interés y el hecho de que algunos establecimientos de crédito han necesitado liquidez”, explica Alfredo Barragán, especialista en banca de la Universidad de los Andes.

Pero no todos los CDT son apetecidos. Entre las opciones que hay en el mercado la de ahorro a 90 días es la más utilizada y cuenta con el mayor monto ($4,3 billones), le sigue la de 360 días con $2,5 billones.

Según Mora, los CDT son uno de los motores más fuertes de ahorro y están dentro de los preferidos porque “tienen un rendimiento garantizado y el hecho de que las personas obtengan el dinero en un periodo determinado genera confianza”.

Esta confianza viene evolucionando y parece consolidarse, “después de los escándalos de comisionistas. El mercado ha evolucionado y ahora el CDT es uno de los instrumentos preferidos”, comenta Barragán.

Adicionalmente, “los CDT son muy importantes para la economía doméstica ya que estos se complementan con la pensiones voluntarias de las que también hubo un incremento reciente” comenta Guillermo Sinisterra, economista de la Universidad Javeriana, quien agrega que “es un síntoma de que los ahorradores están buscando poner sus excedentes de liquidez en activos cada vez mas convenientes para sus fines de mediano plazo”.

Otra de las razones de uso de los CDT es para ahorrar ya que los obligan a dejar dinero por un tiempo limitado, “30 días suele ser muy poco pero 180 ya es demasiado es por eso que los preferidos son los de 90 días” concluye Sinisterra.

Dentro de los bancos con mayores captaciones por las personas naturales el primer lugar lo ocupa Davivienda, con un monto de $2,7 billones, le sigue Bancolombia, con $1,8 billones y finaliza Banco Caja Social con $1,7 billones. Por su parte, dentro de las personas jurídicas, el banco preferido es Bancolombia por un valor total de $10,7 billones, en segundo lugar Banco de Bogotá con $9,3 billones y Bbva con $8,4 billones.

Para los siguientes periodos se espera que se mantenga el crecimiento de este producto en la medida en que los hogares tengan excedentes de liquidez y piensen en el ahorro.

Fuente: La República


Carrilera despejada para la locomotora agrícola

Sector agrícola alista herramientas para la captación de recursos privados que llegarían buscando alternativas a la incertidumbre generada por el petróleo.

El día de ayer la Bolsa de Valores de Colombia cerró con una ligera caída del 0,05% en su índice Colcap, que cerró en 1.592 puntos, en una jornada marcada por el reporte de inventarios de crudo en Estados Unidos, los cuales fueron superiores a lo esperado por el mercado.

Los precios internacionales del petróleo siguen causando estragos en los grandes y pequeños países productores, que solo pueden observar la manera en que se constituye la autosuficiencia de uno de los grandes productores de crudo a nivel mundial, disminuyendo la demanda sobre sus inventarios.

En el caso colombiano, los últimos gobiernos le han dado prioridad al sector petrolero y minero energético, generando una lluvia de inversión nacional e internacional directa en empresas y proyectos relacionados con el sector, inversiones que en este momento dependen de determinaciones internacionales que han puesto a pensar a los dueños de las millonarias inversiones.

Dicho lo anterior, la agricultura colombiana ha visto ese nerviosismo como la gran oportunidad que había estado esperando para que la danza de los millones la tuviera en cuenta como destino seguro y promisorio.

Vale la pena señalar que en días anteriores en diálogo con Dinero el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Mejía, destacaba que infortunadamente había muchas situaciones por corregir y mejorar, antes de que la hipotética situación se desarrollará, con el objetivo de garantizar la buena ejecución de esos recursos.

Según informó a este medio de comunicación el presidente de la fiduciaria Fiduagraria, Luis Fernando Cruz Araujo, desde ya se están estructurando las herramientas y mecanismos para que el sector rural reciba esos recursos desde una perspectiva financiera y no solo asistencialista.

“En términos operacionales las figuras que giran alrededor de los fondos de capital privado y fondos de capital de riesgo, existe una necesidad de educación financiera que desde ya se está tratando con la ESAP en ciudades intermedias para explicarle a los inversionistas que es un fiducia, que significa un encargo oficial y un patrimonio autónomo”, explicó.

Según Crúz, pese a que la entidad es emisor de valores, desde ya trabajan en la elaboración de la transición de Gobierno Corporativo para garantizar la transparencia y confiabilidad requerida a esos posibles inversionistas para poder arriesgarse a invertir, con la tranquilidad de que no son inversiones sin fundamentos o rendimientos operativos rentables.

Es importante señalar que de acuerdo con el funcionario, los recursos que podrían llegar para proyectos de vías terciarias, distritos de riego y todo el procesos de tecnificación agraria, podrían superar el total de lo requerido para las vías de cuarta generación 4G.

Fuente: Dinero


Gobierno logró acuerdo sobre proyecto de reforma tributaria

Después de varias reuniones se estableció para la ponencia de primer debate en el Congreso que el impuesto a la riqueza para personas jurídicas será pagado en 2015 sobre patrimonios líquidos superiores a $1.000 millones.

Como resultado de extensas sesiones de trabajo con los Ponentes y Coordinadores de las Comisiones Económicas del Congreso de la República, el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, logró un acuerdo sobre el texto de la ponencia del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria, cuyo núcleo está compuesto por el impuesto a la riqueza y una sobretasa al CREE.

De acuerdo con el funcionario, los ponentes del Legislativo acordaron presentar a discusión la iniciativa del Gobierno Nacional para que tenga vigencia de cuatro años con el objetivo de garantizar los recursos para la sostenibilidad de la inversión y la ejecución de programas sociales.

Se estableció para la ponencia de primer debate en el Congreso que el Impuesto a la Riqueza para personas jurídicas será pagado en 2015 sobre patrimonios líquidos superiores a $1.000 millones con una tasa máxima de 1,3%, la cual descenderá a 1% en 2016 y a 0,75% en 2017. A partir de 2018, el Impuesto a la Riqueza para personas jurídicas será derogado.

Sobre este aspecto, el Ministro Cárdenas reiteró que las tarifas en el Impuesto a la Riqueza serán marginales dependiendo del monto del patrimonio, lo cual representa un alivio frente a las tarifas existentes para el Impuesto al Patrimonio.

También se definió que las personas naturales paguen un gravamen máximo de 1,50% anual entre 2015 y 2018 sobre patrimonios líquidos a partir de $1.000 millones declarados con corte al primero de enero de 2015. La tarifa mínima será de 0,125%.

Adicionalmente, en la ponencia se incluyó una sobretasa al Impuesto sobre la Renta para la Equidad, CREE, -que graba las utilidades-, sobre empresas que generen ganancias superiores a $800 millones. Dicha sobretasa será de 4% en 2015, de 6% en 2016, de 7% en 2017 y de 9% en 2018.

Respecto a la distribución del noveno punto del CREE, la ponencia plantea que el 0,6% se destine a la educación superior pública y el 0,4% a programas para el desarrollo de la primera infancia.

El Proyecto de Reforma Tributaria también establece un impuesto complementario del 10% a la riqueza para los contribuyentes que declaren en 2015 sus activos omitidos tanto en Colombia como en el exterior.

La ponencia concertada propone que, por primera vez, la evasión tenga implicaciones penales en el país. Los contribuyentes que omitan activos o declaren pasivos inexistentes, tanto en el país como en el exterior, por un valor superior a $8.000 millones, podrían enfrentar penas de entre tres y nueve años.

Así mismo, se acordó que las consecuencias penales se extingan con la presentación o corrección de la declaración, el pago de los tributos correspondientes y las multas a que haya lugar.

Fuente: Dinero


Así evolucionan los precios de vivienda en Colombia

Según la metodología diseñada por el Banco de la República para medir este indicador, el índice pasó de crecer 6,4% en agosto de 2013 a 2,1% en el mismo mes de 2014.

Para examinar el comportamiento de los precios en este mercado, el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República construyó un indicador que le permite hacerse a una idea de dicho segmento.

Para ello se estudió el comportamiento de Bogotá, Cali y Medellín, encontrando que el índice pasó de crecer 6,4% en agosto de 2013 a 2,1% en el mismo mes de 2014.

Cabe resaltar que Bogotá sigue siendo la ciudad donde los precios de la vivienda crecen a una mayor tasa, aunque han mostrado una desaceleración en el período de análisis (2,7% en agosto de 2014, frente a 8,5% un año antes). Medellín y los alrededores de Bogotá también registraron disminuciones, al pasar de 2,3% y 6,2% a 1,7% y 1,2%, en el período mencionado, respectivamente.

Finalmente, Cali presenta una caída los precios, los cuales crecieron -2,4% en agosto de 2014, cifra inferior a la observada un año antes (7,1%). Adicionalmente, se presenta una comparación de los índices de precios de vivienda existentes en Colombia, y sus correspondientes variaciones reales anuales.

En general, estos indicadores presentan un comportamiento similar, y se resalta que desde marzo de 2013 vienen registrando una menor dinámica. En particular, el índice de precios de la vivienda nueva (IPVN) del Dane (el cual es un índice nacional) mostró un crecimiento real anual de 7% durante el segundo trimestre de 2014, mientras que el IPVN de Bogotá construido por el DNP y el Ipvnbr alcanzó variaciones anuales de 7,2% y 3,5% a junio de 2014, respectivamente.

Por último, el índice de precios de la vivienda usada (IPVU) presentó una tasa de crecimiento anual de 4,4% en el primer trimestre de 2014.

Junto con el análisis de la actividad del mercado inmobiliario en la sección anterior, es importante hacer seguimiento a la dinámica del valor de los arriendos y los costos de la construcción, los cuales, a su vez, podrían estar relacionados con la evolución de los precios de la vivienda.

Al analizar la variación anual del valor de los arriendos efectivos, medido con el IPC, se aprecia una desaceleración desde finales de 2012 para el total nacional, Cali y Medellín, y a partir de agosto de 2013 para Bogotá.

En particular, Cali es la ciudad donde el valor de los arriendos exhibe una menor expansión, alcanzando una tasa de crecimiento anual de 2,1% en agosto de 2014, cifra inferior a la observada un año atrás (2,4%). En segundo lugar, se encuentra Bogotá, donde el ritmo de crecimiento de los arriendos fue del 3,1% en agosto del año en curso, frente al 4,5% registrado en el mismo mes de 2013. Por su parte, en Medellín los arriendos presentaron el mayor crecimiento entre las ciudades analizadas (3,3%), y permanecieron relativamente estables durante el período mencionado.

Finaliza el reporte del Banco de la República señalando que en resumen, durante el último año se ha observado una menor dinámica del mercado de vivienda en Colombia, en términos de crecimiento de los desembolsos, ventas de inmuebles, rotación de inventarios y tiempos de venta o arriendo de vivienda usada.

Este comportamiento se ha dado junto con una desaceleración en los precios de la vivienda nueva y usada y del valor de los arriendos. Lo anterior podría estar asociado con la finalización del programa de subsidios a las tasas de interés, que impulsó el mercado de la vivienda durante los últimos años, y con el reciente aumento de las tasas.

Fuente: Dinero


Dos preocupaciones sobre el futuro de Canacol

Aunque sobre una base anual los avances operativos de la empresa son, sin duda, notables, y aunque hay optimismo con respecto a la campaña exploratoria que la compañía continúa abordando, hay dos temas que genera incertidumbre de cara al futuro.
Una de ellas es la reciente caída de los precios internacionales del petróleo; la otra es el aumento sustancial de los costos de operación por barril durante el trimestre.

Debido a estos factores el equipo de investigaciones económicas del Grupo Bancolombia está actualizando su modelo de valoración con la información publicada por la compañía en el corto plazo.

El Ebitda se ubicó en US$33,1 millones, creciendo 32,8% respecto al año anterior, pero fue 7% inferior respecto al trimestre anterior, debido a las razones mencionadas anteriormente.

Esta cifra estuvo apenas 5% por debajo de nuestras estimaciones. Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que esta cifra incluye dos efectos encontrados.

Por un lado, un aumento significativo de +14% respecto al trimestre anterior en los costos de operación por barril, lo que resultó en una utilidad operativa de US$13,6 millones, -22,7% interanual y -34 %% respecto al trimestre anterior.

Por otro lado, los mayores gastos de depreciaciones y amortizaciones (+31% intertrimestral) resultantes de los mayores niveles de producción ayudaron a compensar parcialmente el impacto negativo que los aumentos en costos tuvieron sobre el Ebitda.

Costos de producción:
La gerencia explicó que los aumentos observados en el trimestre en los costos de producción en LLA-23 se explican por una mayor tasa de corte de agua ya que los pozos en estos bloques tienen una alta tasa de declinación. La gerencia espera que los costos de producción en este bloque se mantengan en este nivel.

Guía operativa:
Canacol espera enfocar su incremento de producción durante el resto de 2014 y 2015 en tres bloques principales: LLA-23, Esperanza y Ecuador. LLA-23, por ser un campo de crudo ligero y mediano con alto potencial, alto netback y un buen historial en la campaña exploratoria; Esperanza, gracias a los contratos de venta de gas firmados recientemente que han aumentado el precio de venta del gas a US$5,4/MMbtu y US$8/MMbtu (en el último trimestre la compañía vendió gas a US$3,97/MMbtu y en octubre comenzó a venderlo en US$5,08/MMbtu); y Ecuador, por ser un contrato de precio fijo.

Para 2015 la compañía espera ver un aumento en el Ebitda de US$30mn y un aumento extra de US$140mn para 2016 debido a los contratos de venta de gas que empiezan en diciembre de 2015.

Gas natural:
A corto plazo la empresa está a la espera de los resultados de los pozos exploratorios Corozo y Cañandonga que, de ser exitosos, le permitirán a la empresa firmar nuevos contratos de venta de gas, ya que hay muchas empresas interesadas en hacerlo, como lo ha dicho la gerencia. Canacol también espera publicar una actualización de reservas de gas, con corte a diciembre 31, entre febrero y marzo de 2015.

Producción:
Por último, La gerencia revisó a la baja tanto su meta de producción para 2014, a 12.500-13.000 boe desde 13.000-14.000boed, como su tasa de salida para el calendario 2014 a 16.000-17.000 boed, esta última podría alcanzarse cualquier día de diciembre. También vale la pena destacar que Canacol planea publicar su programa de gastos de capital y guía de producción para el calendario 2015 en diciembre.

Fuente: Dinero


Ecopetrol redujo 38% su capitalización bursátil

La caída en sus utilidades, el poco éxito exploratorio y la falta de incorporación de nuevas reservas han afectado el precio de la acción desde enero de 2013. Su capitalización bursátil se ha reducido.

La caída de las acciones de Ecopetrol inició a finales de 2012, no obstante fue durante 2013 cuando se sintió con más fuerza. Desde enero de ese año a la fecha la capitalización bursátil de la petrolera ha caído más del 50%.

Si bien la petrolera continúa siendo la principal empresa por capitalización bursátil del mercado local, ($113,07 billones) ésta ha registrado una caída continua desde inicios del 2013.

En enero de 2013, cuando su acción costaba $5.450 en BVC, la capitalización de la compañía era de $232,31 billones, es decir 51,3% más del nivel actual. Al cierre de octubre del 2013 la acción se cotizaba en $4.375 y el valor de la empresa en bolsa se redujo hasta los $185,07 billones.

Sin embargo la caída de la capitalización continuó y al inicio del 2014, cuando su acción ya se cotizaba en $3.700 el valor en bolsa se redujo hasta los $144 billones, es decir un 21,9% por debajo del nivel actual.

Al cierre de octubre de 2014 la capitalización bursátil de la BVC fue de $398,59 billones, lo que equivale a US$194.385 millones. Frente al mismo mes del año anterior, la cifra registra un descenso de 12,76%, pues al cierre de octubre de 2013 el valor de las empresas inscritas era de $456,91 billones.

Frente al mes anterior el valor de las compañías bajó 4,37%, ya que al finalizar septiembre de 2014 la capitalización total era de $416,79 billones.

Las siguientes compañías en el listado de capitalización bursátil son: Grupo Aval ($28,24 billones), Bancolombia ($27,44 billones), Grupo de Inversiones Suramericana ($24,47 billones), Banco de Bogotá ($20,90 billones), y Grupo Argos ($17,75 billones).

En cuanto a la variación de precios, durante octubre de 2014 la acción con mayor valorización en su cotización fue Preferencial Carvajal Empques que ascendió 11,82%. En este aspecto también se destacaron Avianca Holdings (11,24%), Valorem (8,57%), Davivienda (6,23%) y Av Villas (5,63%).

Por su parte la acción con mayor variación negativa fue Canacol Energy con -31,61%, seguida de Fabricato (-15,76%), Ecopetrol (-14,20%), Pacific Rubiales (-11,65%), y BVC (-10,20%).

Fuente: Dinero


‘Crédito en el país crecerá entre 14 y 15% en el 2015’

Así lo señala Standard & Poor’s en un informe sobre la banca colombiana. La financiación de infraestructura será uno de los motores.

Las buenas expectativas frente al desempeño de la economía colombiana seguirán reflejándose en el comportamiento de la cartera de crédito de los bancos, dice Standard & Poor’s.

En un informe sobre la banca colombiana, la agencia señala que, por esa situación, el crecimiento de los saldos en préstamo mantendrá un crecimiento entre 14 y 15 por ciento este año y el próximo.

LOS SEGMENTOS
Dicho dinamismo será impulsado principalmente por los créditos a las empresas y la financiación a los proyectos de infraestructura.

“El Plan de Concesión de Cuarta Generación (4G), en particular, que el Gobierno fondeará parcialmente, promueve el crecimiento económico y podría impulsar la expansión de los créditos comerciales en los próximos años. (...) En nuestra opinión, los bancos comerciales financiarían las primeras etapas de estos proyectos, a través de créditos a mediano plazo”, dice el documento.

Añade que se espera que el segmento comercial conserve su participación dentro del total de créditos, la cual está alrededor del 60 por ciento.

En cuanto a los créditos de consumo, que se han desacelerado marcadamente en los últimos dos años, S&P espera que sigan aumentando a tasas cercanas al 12 por ciento, lo que “responde a la menor demanda actual de crédito ya que los consumidores también gastan menos”, así como que los hogares son más vulnerables que las empresas ante las crisis económicas.

Por otra parte, se espera que los préstamos hipotecarios continúen creciendo a tasas superiores al promedio de crédito, y mantengan su participación en el total de la cartera.
Sin embargo, el informe señala que el rápido crecimiento (orgánico e inorgánico) que ha tenido el sector bancario colombiano, ha hecho que se limite el capital de estas entidades, “lo cual podría restringir la expansión del crédito”.

Y aunque “en nuestra opinión, la principal debilidad de los bancos es su capitalización, que consideramos ‘moderada’ a ‘débil’ de acuerdo con la definición de estos términos en nuestros criterios, especialmente a la luz de sus expansiones”, Standard & Poor’s señala que la perspectiva con relación a las calificaciones de los bancos colombianos es estable, al menos en los próximos 12 a 18 meses.

ETAPA DE CONSOLIDACIÓN EN EL SECTOR
A juicio de S&P, las entidades que han tenido fuertes expansiones en el exterior, como Bancolombia, Aval, Davivienda y GNB han sido exitosas en esa estrategia, “es probable que consoliden sus adquisiciones de manera conservadora, como lo han hecho anteriormente.

Afirma además que en algunos casos se aprovecharon las bajas tasas de interés para financiar las compras en Centroamérica, y por eso “consideramos que es poco probable que se realicen adquisiciones adicionales durante los próximos 12 a 24 meses si las tasas aumentan”.

Fuente: El Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario