lunes, 24 de noviembre de 2014

Noviembre 24 de 2014

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,53%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.598,59 unidades, con un aumento del 0,53% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 0,48%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,2% a 1.092,76 unidades, y el COLIR subió 0,07% a 979,34 unidades.

El viernes se negociaron $205.911,93 millones en 2.880 operaciones.
La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $47.785,34 millones (variación positiva en su precio del 0,37% a $2.715,0). También se destacaron en este aspecto, ICOLCAP ($35.709,81 millones, con cambio positivo en su precio del 0,56% a $16.090,0) junto con PFBCOLM ($21.620,19 millones, con cambio positivo en su precio del 0,80% a $30.340,0).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,24%, con cierre de $28.600,0. También se destacó por su apreciación; GRUPOARGOS, cuyo precio creció un 2,97% a$20.100,0; y TABLEMAC, que ascendió un 2,50% a $8,20.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue BCOLMBIA, con una variación negativa del 2,96% a $28.240,0. También se presentó depreciación en: ISA (con una variación negativa de 2,35% a $8.730,0) y PFAVAL (con una variación negativa de 1,05% a $1.415,0).

Fuente: BVC


Para banqueros y gremios gravamen a dividendos es un golpe para la inversión

Dentro del Proyecto de Reforma Tributaria que pronto empezará a discutir el Congreso de la República hay un punto en el que todavía no se tiene consenso. Aunque el ministro Mauricio Cárdenas dijo que no había incluido en la ponencia crear un impuesto a los dividendos, el senador del Partido Verde Antonio Navarro insiste en incluir dicho impuesto, que sería sobre los $16,6 billones que repartieron las empresas a sus accionistas.

El Gobierno no es muy amigo de la propuesta ya que el gravamen no es bien recibido por los inversionistas. Sin embargo, el argumento del senador Navarro es que este punto se apruebe por medio de una ponencia minoritaria que desde ya tiene el apoyo de 16 congresistas.

La propuesta busca gravar los dividendos de las empresas extranjeras o personas naturales que reciben pagos de $42 millones anuales y reemplazar desde 2016 la mitad del impuesto a la riqueza. En la actualidad los más perjudicados con el impuesto serían los accionistas de Ecopetrol y Grupo Aval, ya que inicialmente son las empresas que pagan mayores dividendos, $10,6 billones y $817.425 millones respectivamente, pero adicionalmente porque ellos mismos son los dueños de la mayoría de las acciones como es el caso del conglomerado financiero donde Banco de Bogotá es uno de los mayores accionistas.

Bajo estas condiciones la mayoría de sectores de la economía estaría preparados para asumir el reto, pero solo si el resto de impuestos disminuye ya que les parece que la competitividad se perdería con tanta tributación para los empresarios.

Para Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), la construcción del impuesto a los dividendos teóricamente es válida “pero lo que tenemos que hablar es cuál es la tributación total de las ganancias a las empresas. Yo no puedo gravar a las empresas más allá de lo que estamos haciendo en este momento. Lo primero, es ajustar el nivel de tributación de las ganancias de las compañías a un nivel que nos permita ser competitivos internacionalmente, por ejemplo, los países de la Oecd están en 42%”.

Opinión con la que concuerda Jaime Humberto López, presidente de Asobolsa, quien se considera enemigo de dañar algo que está bien. “Como la rentabilidad en Colombia en dividendos es tan bajita sacrificarlo y gravarlo sería afectarlo severamente. En Perú se hizo y se bajó sensiblemente la Bolsa. En Chile lo cobran pero la tasa impositiva es de 20%, mientras que en Colombia está entre 40% y 60%. Cuando un país es tan fiscalizado como este el dividendo es bajo y desalienta la inversión porque la gente invierte donde ve oportunidades, y con tanto impuesto es difícil”.

Además para Alberto Carrasquilla, exministro de hacienda del gobierno de Álvaro Uribe, “los dividendos se generan en virtud de las utilidades de las empresas, entonces si las utilidades de las compañías ya han sido gravadas de una manera agresiva como se hace en Colombia, volver a gravar esas mismas utilidades por la vía de los dividendos en manos del propietario es una manera de elevar la tributación sobre las utilidades que ya es sumamente alta. Si la idea por el contrario es reducir la tributación a las utilidades de las empresas y reemplazarlas con un impuesto a los dividendos en cabeza del ciudadano, que es dueño de las acciones, ahí si sería una medida razonable”.

Para varios académicos esta idea ha sido exitosa en varios países desarrollados y no se estaría realizando doble tributación sobre las compañías. En cambio sería un gravamen completamente justo y en pro de la equidad, aseguran.

Según Guillermo Sinisterra, economista de la Universidad Javeriana, “no es doble tributación, es una añadidura al impuesto de renta y es muy bueno ya que los dueños de las compañías terminan pagando en realidad muy pocos impuestos por las utilidades que generan. Además, se tiene que observar que con esta propuesta no se están cobrando impuesto sobre las utilidades, se está cobrando impuesto sobre el beneficio neto que tiene una persona natural por ser accionista de una empresa, lo cual es muy diferente”.

De igual manera Salomón Kalmanovitz explica que “en los países con una tributación seria se tasan de dos maneras, un impuesto sobre las empresas mismas y otro sobre los ingresos que reparten a sus dueños, siendo el primero más bajo que el segundo y sumando entre los dos 60% del ingreso neto. Acá solo tiene el de las empresas y en efectivo quitando exenciones solo es de 8% sobre el ingreso entonces en realidad el impuesto es bajo y por esto el recaudo es muy bajo”.

Respecto a la propuesta el presidente de la junta directiva del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento, dijo en su estreno en Wall Street que vale la pena quitar el tabú del impuesto a los dividendos. “Los industriales no tenemos temor a que lo hagan. Lo que si no se puede es decir que a esta empresa la gravamos con 35% y luego le decimos que también le gravamos sus dividendos, esas no son reglas de juego aceptables. Lo que hay que mirar es cómo se estructura la tributación. No se puede dejar que en Colombia se paguen los impuestos más altos de Latinoamérica y además tengamos que pagar por patrimonio pues en realidad no se paga 37% sino 52%”.

En conclusión, para lo analistas el tema que deben tener en cuenta en las discusiones del Congreso es la mala distribución de los porcentajes que se están cobrando en el impuesto al patrimonio y como muy pocos dueños de compañías en realidad están tributando.

Porcentaje del posible impuesto a los dividendos
Para el exministro de hacienda del gobierno de César Gaviria, Rudolf Hommes, en un pasado debate en Hora 20 dijo que lo más preocupante en el caso de aprobarse, lo cual ve muy favorable, es que este impuesto a los dividendos sería fácil de evadir por el contribuyente. “Las compañías podrían no decretar dividendos, acumularlos y de esta manera la gente podría vender sus acciones y pagar mejor impuestos al capital que es de 10%. Por lo que este impuesto a los dividendos no debería ser mayor a ese porcentaje ya que apoyaría la evasión y eso es una de las variables que tienen que tener en cuenta en las discusiones ya que si no es así no sería la gran solución para gravar a los ricos”.

Fuente: La República


Colegio de supervisores se reúne a evaluar vigilancia de los conglomerados

Desde hoy y hasta el próximo miércoles se realizarán los Colegios de Supervisores de Davivienda y el Banco de Bogotá. Estas jornadas que se realizarán en el Hotel JW Marriott cuentan con el liderazgo de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Desde hoy y hasta el próximo miércoles se realizarán los Colegios de Supervisores de Davivienda y el Banco de Bogotá. Estas jornadas que se realizarán en el Hotel JW Marriott cuentan con el liderazgo de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Según el ente de control y vigilancia a estos Colegios de Supervisores asisten representantes de los organismos de supervisión de las jurisdicciones en las cuales los conglomerados financieros tienen presencia, con el fin de intercambiar información.

Los espacios propician “la cooperación entre los supervisores para poder realizar una vigilancia efectiva de los grupos bancarios internacionales, a través de la visualización del perfil de riesgos de dichos grupos”, señaló el ente de control en un comunicado de prensa.

En una situación de crisis, las labores del Colegio de Supervisores se convierten en un instrumento esencial para la administración, ya que éste dispone de la información de los grupos financieros que se convierte en una herramienta para solucionar problemas presentas y para evitar situaciones futuras.

Este tipo de actividades se complementan con las indicaciones que hizo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) quienes resaltaron la labor que ha hecho la Superintendencia, la Bolsa de Valores de Colombia y en general el sistema financiero por tener unas mejores prácticas. 

La importancia de este tipo de reuniones radica en que actualmente los grupos financieros colombianos cuentan con 160 entidades subordinadas en el exterior, mientras que a finales de 2007 estas subordinadas  eran 35, lo que significa un incremento de 4,57 veces el número de entidades con un crecimiento en los activos en el exterior de 224%, pues pasaron de ser alrededor de US$10.490 millones en 2007 a  cerca de US$36.000 millones en 2013. 

Esta será la tercera versión para el Banco de Bogotá y la segunda para el Banco Davivienda en los últimos años.

Fuente: La República


Reunión de la Opep ubica el precio del WTI entre US$74 y US$80 por barril

La reunión del jueves de la Organización de los Países Productores de Petróleo, Opep, pone a tambalear el precio del barril del petróleo a nivel mundial. Esta semana se espera una alta volatilidad en el mercado, alteraciones en la tasa de cambio y movimiento bursátil.

Según el sondeo realizado por LR entre analistas, el precio del WTI estaría en promedio a US$77 por barril, ya que “el escenario de una reducción en las cuotas de producción de la Opep es bastante difícil. Por una parte se pierden cuotas de mercado y además un aumento en los precios del crudo da mayor impulso a la producción de shale oil en EE.UU., que ha sido una de las razones por las que han caído los precios” comenta Fernando Chacón analista de Acciones y Valores.

El promedio del precio del dólar será de $2.144, esto por la especulación alrededor de las decisiones que tomará la Opep y como contrarrestarían las modificaciones que hizo China en política monetaria la semana anterior.

“China sorprendió a los mercados con un recorte de tasas de interés, luego de que datos débiles ratificaran el temor de una probable desaceleración económica mayor a la esperada. En respuesta a esto los precios del crudo podrían repuntar levemente y esto debería apreciar la tasa de cambio”, comenta Fabio Nieto, subgerente de investigaciones económicas del Banco Agrario.

Para finalizar, la reunión de la Opep generará “volatilidad en la renta variable. Además sumado a datos macro de EE.UU., la semana que viene apunta a ser de las de mayor tensión en el año” comenta Diego Franco analista de Asesorías e Inversiones. El colcap estaría en 1.603 unidades.

Fuente: La República


Cinco claves para que su inversión sea más rentable

El CEO de El Dorado Investments, Melvin Escudero, dio cinco pautas para rentabilizar la inversión. En primer lugar, enfatizó la necesidad de reconocer que el contexto macroeconómico mundial y local es distinto hoy al de los últimos 10 años. Desde esa perspectiva, las personas tienen que replantear sus objetivos de inversión y la diversificación de sus activos financieros.

Una segunda sugerencia del experto es que, dada la tendencia alcista del dólar este año, el inversionista local debe tener una parte de su portafolio invertida en esa moneda.

El tercer punto a considerar es que si uno tiene un horizonte de inversión de largo plazo, precisamente las condiciones negativas que imperan actualmente en los mercados bursátiles de la región ofrecen oportunidades de compra, dijo Escudero.

Las bolsas de valores de Perú, Colombia, Chile y México han tenido caídas importantes en estos últimos meses, y esos declives provienen de la desaceleración económica. Sin embargo, el especialista sostiene que los fundamentos de estos cuatro países son sólidos por lo que 2015 será un buen año para buscar acciones de compañías de los sectores como consumo, construcción, bancario y minero energético.

Una cuarta clave es calibrar la magnitud del patrimonio con que cuenta cada persona. Si este supera los US$ 250.000, después de cubrir todas las necesidades, es mejor que un asesor profesional lo ayude a invertirlo  mejor, ya sea en el mercado local o en internacional y que no sea una inversión especulativa. 

En quinto lugar, y no por ello menos importante, resaltó la importancia de que las personas eleven su educación y planificación financiera.

“Es gravitante la planificación financiera ya que si uno no tiene un asesor, hay un montón de sitios web donde uno puede aprender a planificar, uno mismo debe ir aprendiendo, preguntando, llevando cursos, seminarios que lo instruyan, comprando libros”, aconsejó por último Escudero.

BVC operó $113,69 billones en octubre
En octubre el monto operado a través de la BVC, sumando las  transacciones de renta fija, registro renta fija y renta variable (acciones), fue de $113,69  billones, 16,6% menos que en el mismo mes de 2013, cuando se operaron $136,32 billones. Del total transado en el último mes, sin tener en cuenta operaciones de registro, $31,28 billones corresponden a negocios con títulos de deuda pública interna (TES), $2,35 billones a bonos, $3,70 billones a operaciones de contado de renta variable, $794.928 millones a repos con acciones y $1.254 millones a operaciones en el Mercado Global Colombiano. 

Fuente: La República


Datos económicos de alto impacto para inversiones

La semana que pasó: el índice de capitalización Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) cerró en 1.598 puntos con una variación negativa durante la semana de 0,3%. Una semana en la que estuvimos muy atentos a lo que sucedía con el Proyecto de Reforma Tributaria, las minutas de la Reserva Federal, las declaraciones del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, la baja en la tasa de interés en China y los cambios en el gabinete ministerial de Brasil.

La Reserva Federal mostró estar mucho más atenta a lo que sucede con sus datos de inflación que de los datos de empleo. El mercado se regirá por los movimientos de los precios al consumidor en Estados Unidos ajustados a la meta para considerar un cambio de tasas de interés en el corto plazo. Este factor también estaría considerando el Banco Central Europeo para lo que le corresponde, pues su presidente dijo al cierre de la semana pasada que estaba listo para actuar en caso de no ver una positiva reacción en la inflación del viejo continente.

En su turno, el gigante asiático, China, presentó desaceleración en sus indicadores manufactureros, generando una rápida reacción reduciendo las tasas de interés, algo que no hacía desde hace un poco más de dos años. 

Esta medida, sumada a los cambios en el gabinete de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, llevó a tener un viernes muy positivo, con buen comportamiento semanal para el índice de emergentes, que esperamos motive al mercado local para las semanas que vienen, de continuar el ánimo arriba expuesto. 

Pacific Rubiales, por su parte, activó su plan de recompras anunciado a mediados del año, pues sugiere que el precio de la acción hoy no representa el valor real de la compañía. Desde Valora Inversiones venimos haciendo un seguimiento juicioso a las operaciones de recompra, que podrían alcanzar los 1,3 millones de títulos al cierre de la semana  pasada. Pendientes además de conocer lo que sucedía el viernes pues lo volúmenes del activo en la Bolsa de Toronto dejaron abierta  la posibilidad de nuevas operaciones. 

Al finalizar la jornada del viernes la acción de la petrolera canadiense mostró una valorización de 6,24% lo que la ubicó como el alza más importante en la sesión bursátil.
Finalmente, Ecopetrol anunció un hallazgo menor de crudo en conjunto con la compañía de servicios petroleros Talisman Energy, de un tipo de crudo pesado pero que puede generar para el Bloque CPO9 algunas expectativas en el corto plazo.

La semana que inicia
Esta semana el mercado local tendrá fuertes afectaciones por parte de los ajustes que brindará el índice de Morgan Stanley Capital International, Msci,  a sus índices el 25 de noviembre. Tendrá muy presente los cambios por flujos de ventas en varios activos de la bolsa local como la salida de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia. 

La información de flujos y estimados puede ser consultada en nuestra Plataforma Valora en valorainversiones.com 

El jueves se realizará una de las más esperadas reuniones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en los últimos años, pues tendrá que definir si cierre la “llave”, lo cual motivará fluctuaciones en el precio del barril de petróleo en las próximas semanas. 

Para el viernes estaremos atentos a lo que suceda con los datos de inflación en la Zona Euro, pues de continuar cayendo podría motivar medidas por parte del Banco Central Europeo antes de finalizar el año. 

El viernes de esta semana tendremos reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, de la cual esperamos desde Valora Inversiones estabilidad en las tasas de interés en niveles de 4,5%, cifra con la cual cerraríamos el 2014. Se esperan anuncios sobre la tasa de cambio que también ha sido una variable de gran volatilidad.

Fuente: La República


Así se ve el 2015 desde el BanRepública

Para el Banco Central en el 2015 los riesgos se originan principalmente en el sector externo, especialmente los relacionados con el precio del petróleo y el impacto que tendrá en la economía local.

El Banco de la República elaboró un documento en el cual hace un recorrido por el desarrollo que ha tenido la economía colombiana a lo largo del 2014 y de lo que espera esté en la agenda del país para el próximo año.

Señala el Emisor que con la nueva información de la actividad económica externa e interna, su equipo técnico proyecta un crecimiento económico para 2014 entre 4,5% y 5,5%, con 5% como cifra más probable.

Hacia 2015 los riesgos se originan principalmente en el sector externo. En particular, existe incertidumbre sobre el comportamiento futuro de los precios del petróleo y sus efectos directos e indirectos sobre la economía colombiana, y por el desempeño de la economía europea. Adicionalmente, la normalización de la política monetaria en los Estados Unidos genera inquietud en los mercados.

No obstante, señala que a futuro la recuperación de los Estados Unidos será un factor positivo, por ser el principal socio comercial de Colombia. A su vez, la tasa de cambio empieza a desempeñar un importante papel como amortiguador de los choques negativos provenientes del exterior.

Finalmente asegura que, la credibilidad en la meta de inflación ofrece margen de maniobra a la política monetaria. En general, la tarea de la política económica será mantener la confianza en la economía colombiana, en un escenario incierto.

En resumen, el Emisor considera que la demanda interna continúa mostrando un fuerte crecimiento en un contexto cercano a la plena utilización de la capacidad productiva. Al tiempo, las expectativas de inflación se mantienen cerca del 3%.

Lo anterior se presenta en un entorno de deterioro de los términos de intercambio y de creciente incertidumbre sobre la recuperación de la actividad económica mundial y sobre el costo del financiamiento externo, factores que pueden incidir en la demanda agregada y en la tasa de cambio.

Asegura además que hecha la evaluación del balance de riesgos, en las reuniones de septiembre y octubre de 2014 la Junta Directiva consideró apropiado mantener inalterada la tasa de interés de referencia.

Esta decisión se tomó de acuerdo con lo señalado por el BanRepública en un entorno de deterioro de los términos de intercambio y de creciente incertidumbre sobre la recuperación de la actividad económica mundial y el costo del financiamiento externo. Estos últimos factores pueden incidir en la demanda agregada y en la tasa de cambio.

Fuente: Dinero


Un negocio redondo por cuenta de una gasolina cara

La multinacional sueca Scania, cuyo negocio más representativo en Colombia es la venta de buses intermunicipales, llegó al país en el año 2010. Empezaron en ese entonces con el 2% de participación de mercado y en cuatro años, ya superan el 50%.

¿Cómo logró Scania aumentar tan ampliamente su participación de mercado en Colombia? “A nosotros nos va bien donde el combustible es caro”, afirma Enrich Enrique, gerente general de la firma en el país.

De acuerdo con el directivo, las ventas son impulsadas por los elevados precios de los combustibles en el país, dado que tanto sus buses como sus camiones consumen un 8% menos de diésel que el resto de transportes que tienen un mayor gasto de carburante. 

“El consumo de combustible en el país no es barato y en general, las marcas americanas aquí son muy fuertes por tradición, aunque las europeas tienen mejor consumo que las americanas. A nosotros nos va bien donde el combustible es caro. Por ejemplo, en Inglaterra, donde tienen una política de subir el precio todos los años, Scania es líder”, explica Enrique. 

Otro factor que impulsa las ventas de la empresa es el sistema de seguridad bajo el cual funcionan los camiones y buses, llamado suspensión aérea, pues la mayoría de buses que se comercializan en el país tienen una suspensión mecánica a resortes, lo cual es riesgoso para viajes largos, según Enrique. 

El sistema de suspensión no está regulado en Colombia y los buses que se venden hoy en Colombia están prohibidos en Brasil, Argentina, Chile y en Europa. “Si un bus va a 100 kilómetros por hora la suspensión mecánica puede romperse y el bus se cae, en cambio la suspensión de aire no se rompe y si llegara a suceder no causaría un volcamiento. El empresario se ha concientizado así no haya reglamentación y hoy la mitad es con suspensión de aire, por lo que muchos de nuestros competidores se están pasando a eso”, señala el gerente general saliente, pues se va a dirigir la empresa en México y llega a Colombia Tanguy Benoit, quien viene de gerenciar Scania Francia. 

Balance general
El negocio más importante para la compañía es el de buses intermunicipales. Según cuenta Enrique empezaron en el 2010 con 4 buses, lo que representaba el 2% de participación de mercado y fueron creciendo hasta tener la mitad de la torta. 

“Cuando llegamos a Colombia, Chevrolet tenía 80% de participación de mercado ahora tiene el 30% y Scania un poco más del 50% en intermunicipales, el resto se reparte entre los otros competidores: Volvo, Mercedes, e Hino”, detalla el directivo.

Actualmente la multinacional sueca Scania, creada hace 110 años y con presencia en más de 100 países del mundo, tiene más de 866 vehículos rodando por las carreteras de Colombia, cuando entraron al país eran unos 300. Los chasis que comercializan valen entre $190 millones y $260 millones dependiendo de las especificaciones.

Este año los cálculos indican que el total de vehículos vendidos será de 260 buses, lo que significa una participación de 50% en el mercado intermunicipal y de 15% en el urbano. Las ventas incluyendo buses, camiones, repuestos, servicios, aceite, capacitación de choferes, suman los $75.000 millones, frente a los $31.000 reportados el año pasado.

En país es el mercado más reciente que abrieron y en Latinoamérica, ya estaban en Brasil, Perú, Argentina, Chile, Venezuela, México. Además de identificar oportunidades de negocio y de la estabilidad económica de Colombia, uno de los factores que los motivó a tener sede en el país fue el sistema de recaudo y características diferentes a otros sistemas como la altura de las plataformas de las estaciones, que son modelo para otros países del mundo.

Igualmente, otras oportunidades de negocio para la empresa están en el sector minero y energético. Por ejemplo, los camiones Scania son usados en grandes obras de infraestructura como la hidroeléctrica de Itüango y están en pruebas piloto en un proyecto de carbón en el municipio de Sogamoso, Boyacá.

Fuente: Dinero


Reforma Tributaria: se salvaron –por ahora- los dividendos

Acaba de iniciar su carrera contra el tiempo el Proyecto de Ley de Reforma Tributaria en el Congreso, por lo pronto no se gravarán los dividendos.

Por ahora, aunque no es definitivo, los que andan untados del mercado accionario se salvaron de pagar impuestos sobre los dividendos de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Varios congresistas que asistieron a la conciliación del proyecto con el Gobierno dijeron que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, fue el primero en oponerse a gravar los dividendos, tal como lo proponía el senador Antonio Navarro.

El congresista no tiene el apoyo del Gobierno, pero pretende imponer una tasa de 10% sobre los dividendos a las empresas en el país. Pero además, se llegó a plantear que los inversionistas en la BVC tendrían que pagar el impuesto sobre dividendos que superen $43 millones durante un año. No serían muchos los pequeños inversores que tendrían que pagar ese nuevo gravamen, pero también es cierto que hay “traders” que mueven volúmenes altísimos a diario en el mercado local.

El argumento del ministro –para pesar de muchos- no fue precisamente proteger a los accionistas en la BVC. En cambio, el funcionario defendió a las empresas diciendo que sería demasiado alta una carga adicional de impuestos a la que ya pagan miles de aquellas.

En la actualidad deben pagar 25% de renta. Pero en caso de ser aprobada la nueva reforma, tendrán que desembolsar (en el año 2018) una tasa de 18% del impuesto CREE sobre sus utilidades. En ese orden de ideas, el total a pagar ascendería a 43% en impuestos por parte de las compañías.

Esos gravámenes, más un 10% a los dividendos que reparten las empresas, dijo el Ministro, elevarían la tasa de imposición al 53%, siendo “demasiado alta”, en palabras reproducidas por los congresistas.

En todo caso, el senador Navarro insistirá en la propuesta mediante una proposición por fuera de la ponencia del Gobierno, diciendo que ayudaría a las finanzas públicas porque aumenta los montos a recaudar en los próximos cuatro años.

Queda el mercado en mano de los congresistas, aunque en la discusión de la ponencia con el Gobierno, la mayoría no estuvo de acuerdo con gravar los dividendos.

Fuente: Dinero


Avanzan obras de infraestructura en el país

El Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras y el Presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, dieron inicio al proyecto Ocaña-Gamarra (Río de Oro – Aguaclara - Gamarra).

Encabezado por el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras y el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, la Agencia Nacional de Infraestructura celebró el evento en el que se suscribió el acta de inicio del proyecto Ocaña-Gamarra (Río de Oro – Aguaclara - Gamarra), que mejorará significativamente la competitividad y productividad del Oriente de Colombia, especialmente el Norte de Santander.

La conexión eficiente que generará esta obra, con inversiones estimadas en 1,2 billones de pesos, mejorará el transporte de carga y la movilización de pasajeros por su acceso al proyecto Ruta del Sol 2. Igualmente, su extensión al Rio Magdalena en Gamarra cataloga a este corredor vial como uno de los accesos prioritarios para el desarrollo logístico intermodal de la principal arteria fluvial del país.

“Este es un acto histórico para los ocañeros y para el país: la firma del acta de inicio de este proyecto por 1,2 billones de pesos. Los concesionarios de la Ruta del Sol tienen vía libre para ejecutar esta obra y esperamos que sea en tiempo récord”, dijo el Vice Presdente, Germán Vargas Lleras.

La obra tiene una longitud de 80 kilómetros, de los cuales 60 kilómetros del trazado original están sobre la vía existente y 20 kilómetros corresponden a un nuevo trazado. Se beneficiarán los sectores agrícola, ganadero y minero de la región oriental de Colombia, con acceso a los puertos de la Costa Caribe, convirtiéndose en una vía estratégica para la economía regional y nacional.

El proyecto se enmarca en la política que lidera la Ministra de Transporte, Natalia Abello de ejecutar infraestructura inteligente, de amplio beneficio social y que construya un nuevo país para los colombianos. Un ejemplo de esa política es la generación de 1.500 empleos directos en este corredor estratégico.

“Este corredor sin duda significa un avance muy importante para las actividades industrial, agrícola, ganadera y turística para esta región que consideramos estratégica en el desarrollo del país”, dijo el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade.

Estudios identifican a Gamarra como uno de los cuatro puertos interiores multimodales con origen y destino de carga hacia los puertos de Barranquilla y Cartagena, estimando en más de 90 mil toneladas a 2025, la carga movilizada entre Gamarra y Barranquilla.

Las obras se resumen así:

1. Construcción de una vía nueva de acceso a los puertos al norte y sur de Gamarra, incluyendo un viaducto de más de 300 metros sobre la Ciénaga de Cascajal.

2. Construcción de una vía perimetral a Aguachica y el mejoramiento de la vía de conexión entre éste municipio y Gamarra.

3. Mejoramiento de la vía entre Aguaclara y Rio de Oro, mediante la construcción de una variante a la localidad de San Andrés, con intervenciones en el tramo en ascenso, rectificando las curvas que afectan la correcta transitabilidad y generando sectores de adelantamiento con terceros carriles.

4. Operación y mantenimiento a todo el proyecto.

El proyecto estará a cargo de Concesionaria Ruta del Sol, compuesta por: Odebrecht con un 62,01%; Episol con el 33%; y CSS con el 4,99%. La duración estimada de la concesión es de 20 años, de los cuales 4 son de construcción.

Fuente: Dinero


Producción cafetera en Colombia es la más costosa del mundo

Según Asoexport los precios por debajo de US $ 1,50 la libra no genera rentabilidad para el mercado cafetero.

Según un estudio realizado por Technoserve, los costos de producción de la caficultura colombiana son los más elevados del mundo debido, específicamente, a los altos precios de la mano de obra.

Así lo señaló David Browning, vicepresidente de esta consultora internacional, en el marco de la LXXVIII Asamblea de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport) que se está llevando a cabo en Cartagena, en la cual indicó que los costos de la mano de obra han subido en un 97% en la última década.

“El cambio climático y la modificación de las unidades de producción de grandes a pequeñas debido a las herencias, también han incidido en el encarecimiento de la producción”, destacó el experto.

Frente a esto, Carlos Ignacio Rojas, presidente de Asoexport, señaló que para reducir estos costos se debe trabajar fuertemente en mejorar la competitividad del café colombiano, pero fundamentalmente, en acoplarse a las nuevas dinámicas del mercado internacional.

“Le pedimos al Gobierno que ajuste algunas de las reglamentaciones para hacer más competitiva la cadena cafetera; nosotros debemos ajustarnos a la nuevas realidades que el mercado internacional nos exige, sin embargo hay que modificar esquemas que en su momento funcionaron, pero hoy 25 años después, no aplican a la dinámica de la cadena”, destacó el directivo gremial.

Agregó que a pesar de épocas con baja producción, descenso de precios o afectaciones por temas fitosanitarios, la producción cafetera colombiana sigue siendo reconocida y respetada en el mundo entero.

Durante la primera parte de la Asamblea también los expertos señalaron que China e India son nuevos mercados, a los cuales se les debe trabajar mucho más.

“La robusta es lo que están consumiendo estos países, esa es la forma de entrar a esos mercados, hay que seguir trabajando, pero ya afiliados a Asoexport han hecho esfuerzos importantes para ingresar nuestro producto”, destacó el presidente ejecutivo del gremio.

Fuente: Dinero


Consumo, industria e infraestructura, motores del PIB en 2015

Para el equipo de Bbva Research el buen comportamiento de estos tres segmentos le ofrece al país la oportunidad de crecer a buen ritmo durante el próximo año.

Para el equipo de investigaciones económicas de Bbva Research, Colombia tendrá tres importantes fuentes de crecimiento durante el 2015. Espera que el PIB del país se de 4,8% un punto porcentual menos de lo que esperan para este año dado que se espera un muy leve impacto del Fenómeno de El Niño.

Explica Juana Téllez economista jefe de Bbva que el consumo, el crecimiento de la industria y las obras de infraestructura serán los motores que impulsarán el crecimiento durante el 2015.

El buen desempeño de la economía colombiana estará dado en buena medida por        comportamiento del consumo privado y de las exportaciones no mineras, impulsados por la devaluación del tipo de cambio y una mayor demanda de Estados Unidos, así como por la inversión en infraestructura, como resultado de las concesiones viales de la primera ola de las obras de cuarta generación.

Bbva Research mantuvo su pronóstico de inflación en 3,5% para finales de 2014 y  ajustó ligeramente a la baja la inflación para 2015 de 3,4% a 3,3% y con respecto, al tipo de cambio, la entidad proyecta una mayor devaluación del peso colombiano y lo ubicó 2.100 pesos para 2014 y 2.200 pesos para final de 2015.

“Estimamos que la dinámica positiva que puedan mostrar estos sectores ayudará a compensar el efecto precio sobre los bienes mineros y tendrá efectos positivos sobre la industria y la agricultura. De esta forma, la economía colombiana tendrá un crecimiento más balanceado entre los sectores transables y no transables, gracias a la mayor dinámica del primer grupo y la posible desaceleración de la edificación residencial”, afirmó Juana Téllez, economista jefe de Bbva Colombia.

De acuerdo con el análisis hecho por Bbva Research, otros indicadores como el déficit en cuenta corriente podría ampliarse por cuenta de un mayor déficit comercial. “Para 2014 esperamos un déficit en cuenta corriente de 3,8% del PIB y un déficit comercial de 0,5% del PIB. No obstante, este déficit será cubierto completamente por los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). Estimamos que en el mediano plazo, la cuenta corriente se corregirá a niveles cercanos al 3,0%-3,5%”, señaló Téllez.

Por otra parte, Bbva Research mantuvo su pronóstico de inflación en 3,5% para finales de 2014 y  ajustó ligeramente a la baja la inflación para 2015. “En 2014 observamos una moderación en el crecimiento del componente de alimentos que fue compensado por los mayores costos de transporte urbano decretados por el gobierno local de Bogotá. De otro lado, una menor intensidad del Fenómeno del Niño en 2015 nos llevaron a corregir ligeramente el crecimiento de los precios en 2015 de 3,4% a 3,3%”. 

De otro lado, cambió  la senda estimada del tipo de cambio y ahora proyecta una mayor devaluación del peso colombiano en 2014 y 2015. “No es un fenómeno particular del peso colombiano, pues prácticamente la totalidad de las monedas del mundo se vieron afectadas. En la nueva senda, la devaluación promedio del peso para 2014 es 5,8% y para 2015 es 7,4%, crecimientos superiores a la devaluación que anteriormente esperábamos de 3,9% y 2,1%, respectivamente. Además, hemos aumentado el valor para el final del año 2014 hasta 2.100 pesos y al final de 2015 hasta 2.200 pesos”, dijo Téllez.

En lo que corresponde al comportamiento de las tasas de interés, Bbva Reseach estima que el Banco de la República no hará más incrementos en lo que resta de 2014. “La mayor incertidumbre internacional, las bajas presiones de demanda reflejadas en los datos de inflación (básica) y en el crecimiento moderado que registrará la economía en el segundo semestre de 2014 sustentan esta pausa. Entre tanto, en 2015 el menor precio de los productos básicos y el impacto que tendría la reforma tributaria sobre la confianza y la inversión, prolongaría la pausa monetaria hasta por lo menos el segundo trimestre de 2015”, afirmó la economista jefe de Bbva Colombia.

Fuente: Dinero


A diversificar el portafolio con inversiones inmobiliarias

Los inmuebles son un activo atractivo cuando se trata de construir una alternativa de inversión.

Desde hace algún tiempo, se ha abierto el debate sobre una posible burbuja de precios en el sector inmobiliario colombiano.

Si bien es cierto que los precios de vivienda nueva en algunas ciudades han tenido un incremento significativo en los últimos años, el sector como un todo aún parece tener estabilidad y potencial de valorización en algunas regiones y algunos sectores; y sigue aportando ampliamente al desempeño de la economía colombiana.

Sin embargo, no se debe desconocer el aumento presentado en el precio de vivienda en ciudades como Bogotá, Bucaramanga y Cartagena, que han sido superiores a la media nacional y que pueden estar presentando, en algunos casos, niveles ya cercanos al máximo.

Más allá de la consideración pura del precio, cabe decir que los inmuebles son un activo atractivo cuando se trata de construir un portafolio de inversión diversificado. Pero este sector (y tipo de activo), tiene características particulares que deben ser tenidas en cuenta por cualquier inversionista:

1. La inversión en el sector inmobiliario guarda una baja correlación con los demás activos de la economía como bonos y acciones, lo que constituye a los inmuebles en un elemento importante para diversificar eficazmente el portafolio de inversión.

De esta forma, el sector inmobiliario es una alternativa positiva de largo plazo para un portafolio de inversión ganador; pero no debe ser una inversión exclusiva dentro de un portafolio, ya que, por definición, los inmuebles tienen un riesgo adicional que no tienen otros activos: el riesgo de liquidez, es decir, la facilidad para convertirse en efectivo; que por definición, es muy baja en los inmuebles.

2. No todo el sector inmobiliario se mueve en el mismo ciclo. Aún se observan potenciales de valorización interesantes en los sectores de comercio, bodegas y oficinas, ya que el área construida es baja para la densidad de población en Colombia.

Así, se encuentran oportunidades interesantes en sectores diferentes a vivienda, con un importante nivel esperado de valorización en los próximos años. 

Adicional a este factor, los arrendamientos del sector diferente a vivienda son mucho más negociables entre arrendador y arrendatario, lo que brinda, de forma adicional, un factor positivo para este tipo de inmuebles.

Desde hace unos años han aparecido en el mercado financiero colombiano unos vehículos de inversión inmobiliaria que, además de ser manejados por personas expertas en el tema, cuentan con liquidez periódica.

Estos vehículos se benefician, también, de que pueden adquirir inmuebles con características especiales (ubicación, espacio, entre otras), lo cual genera beneficios adicionales para los inversionistas.

Para finalizar es importante recordar que como cualquier inversión, una vez el precio inmobiliario alcanza niveles superiores a los que se pueden considerar ‘normales’, hay que tener cuidado para evitar desvalorizaciones. Por eso, también en la inversión en ‘ladrillos’, es importante asesorarse de personas expertas en el tema de manejo de portafolios.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario