jueves, 6 de noviembre de 2014

Noviembre 06 de 2014

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,51%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.633,61 unidades, con un aumento del 0,51% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 1,70%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,18% a 1.118,15 unidades, y el COLIR subió 0,44% a 1.005,8 unidades.

Ayer se negociaron $150.505,18 millones en 2.894 operaciones.
La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $63.961,35 millones (variación positiva en su precio del 1,71% a $2.675,0). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLM ($10.105,8 millones, con cambio positivo en su precio del 1,8% a $29.200,0) junto con BCOLMBIA ($7.642,70 millones, con cambio positivo en su precio del 0,71% a $28.200,0).

Por su parte, TABLEMAC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 11,89%, con cierre de $8,0. También se destacó por su apreciación; PFBVACOL, cuyo precio creció un 8,57% a $380,0; y CNEC, que ascendió un 3,91% a$6.650,0.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue SDPFCORF, con una variación negativa del 3,96% a $33.960,0. También se presentó depreciación en: ENKA (con una variación negativa de 3,94% a $12,20) y PFAVH (con una variación negativa de 2,35% a$3.740,0).

Fuente: BVC


Dividendos de Ecopetrol caerían hasta 16% el próximo año por precio del crudo

Estos últimos meses no han sido los mejores para Ecopetrol, atentados terroristas, volatilidad en los mercados, coyunturas externas que afectaron las bolsas, y en las últimas semanas la caída en el precio del crudo, han sido los detonantes para que la acción de la petrolera haya tenido una desvalorización de 40,3% en el último año.

Así mismo sus resultados financieros al tercer trimestre no fueron los mejores, la caída anual de las utilidades netas fue de 40%: mientras que las del tercer trimestre del año pasado llegaron a $3,86 billones, las del periodo julio-septiembre de 2014 fueron de $2,27 billones. Lo anterior ha creado incertidumbre entre los inversionistas por el pago del dividendo para 2015, que según los analistas se verá reducido en el peor de los casos hasta 16% por la mala racha que la compañía ha tenido.

De acuerdo con José David López, jefe de análisis económico de Asesorías e Inversiones, “este año el panorama no ha sido favorable para Ecopetrol, el primer semestre se afectó por el orden público y los ataques a los oleoductos.

La compañía está mostrando resultados financieros por debajo de la estimaciones del dividendo, sin embargo hay que tener en cuenta que Ecopetrol es una de las compañías en el mundo que sigue pagando un dividendo muy importante frente al resto de emisores”. Según los expertos, para el próximo el año se estima que el dividendo ordinario que la petrolera pagará a sus accionistas esté cercano a los $193 por acción, que con el extraordinario oscilaría entre $219 y $245. Para 2014, la petrolera pagó $227 por dividendo ordinario y $33 por el extraordinario, para un total de $260 por acción, que representó 80,1% de las utilidades de la compañía, la más alta desde 2008, mientras que el pago de dividendo más bajo fue en 2010 con $91 por acción y 70,1% del total de las utilidades.

“Los resultados de la compañía estuvieron por debajo de los estimados tanto por Bancolombia como por el consenso del mercado, debido a una combinación de precios internacionales del petróleo y de las bien documentadas luchas con la producción local. Y como sucede para cualquier compañía, ingresos en descenso afectarán dividendos; sin embargo, sin tener aún disponibles los resultados finales para 2014 es imposible realizar un cálculo exacto del impacto”, señala Rupert Stebbings, vicepresidente de renta variable del Grupo Bancolombia. Stebbings agrega que en términos de dividendos, están directamente afectados por la utilidad neta, que hasta ahora está 22% más abajo en el año en curso.

Pero, eso puede no correlacionarse directamente puesto que depende del voto (en asamblea, sobre distribución de utilidades) tanto como de aquellas utilidades que se vayan a distribuir. Los analistas coinciden en que Ecopetrol ha tenido un año muy complicado debido a los problemas coyunturales que se han presentado a lo largo del año y que en este punto requieren voltear la marea de la opinión tanto con el público como con los analistas. “La manera más fácil de hacerlo es mediante hallazgos de crudo, no obstante, la exploración es por definición un negocio complicado”, afirma el Vicepresidente de renta variable del Grupo Bancolombia.

El otro factor que ayudaría es una combinación de incremento de precio y menos suntos de oferta (es decir, menos ataques a los oleoductos), pero esos son asuntos difíciles de controlar para el mercado.

La recomendación que en este momento dan los expertos es mantener la acción, pues hay mucha incertidumbre en el espacio global del petróleo y es preferible ver más transparencia en términos de la economía global para estar más confiados con el precio futuro del título.

“Se va a ver más duro el cuarto trimestre en cuanto a cotizaciones de crudo y adicionalmente la presión que se vaya a generar con la reunión de la Fed”, puntualiza Diego Usme, analista de renta variable de Ultrabursátiles. Por ahora, los inversionistas no tienen de qué alarmarse sino tener paciencia con el mercado.

Incertidumbre sobre el precio del petróleo no pasa
El precio del petróleo se mantiene bajo presión debido a una combinación de factores económicos tales como el crecimiento en China y asuntos del mercado más amplio, tales como exceso de oferta. Entre tanto, los analistas internacionales en este momento están reticentes a hacer apuestas definitivas sobre en qué nivel estará en 12 meses y eso causa más tensión.

Fuente: La República


El Estado colombiano está entre los menos eficientes de América Latina

En competitividad, Colombia avanza a paso lento y los lastres siguen siendo los mismos: infraestructura, educación, salud y las instituciones. Este último factor está en un punto crítico, especialmente si se mira la eficiencia del Estado, en lo que el país ocupa los últimos lugares en comparación con la región.

No solo la multiplicidad de trámites, sino la falta de transparencia, seguimiento y ejecución de las normas hacen que en el indicador de Efectividad del Gobierno del Banco Mundial, en el que -2,5 es débil y 2,5 es fuerte, Colombia registre 0,0. Solo Perú y Brasil tienen peores resultados.

Antonio Celia, presidente de Promigas, dijo que el sector empresarial ha detectado una gran dificultad en la unión con el Estado y lo que ven es que hay un camino muy largo entre la promulgación y la ejecución de normas.

El tema es pan de cada día y se ve nada más en la ejecución de la agenda de competitividad. De acuerdo con el informe del Consejo Privado de Competitividad (CPC), Colombia ha diseñado múltiples agendas, pero “a la fecha, no se ha logrado implementar buena parte de estas, de manera que se traduzcan en un avance sólido del país en los indicadores internacionales”.

De hecho, la agenda de las 109 tareas de competitividad que se había diseñado para el primer Gobierno de Juan Manuel Santos, ahora se cambiará por nuevas iniciativas definidas dentro de los 11 pilares lanzados por el mandatario este año.

Según el indicador de World Justice Project sobre aplicación efectiva de las regulaciones gubernamentales, Colombia se raja el tener un puntaje de 0,4 (Entre 0 y 1, en el que 1 es la mejor puntuación).

Liliana Caballero, directora del Departamento Administrativo para la Función Pública, señaló que incluso, luego de hacer un trabajo de depuración, se encontraron normas repetidas “porque nadie las había evaluado”.

El tema es grave porque tiene repercusiones en temas como el tributario. El Doing Business resaltó que la creación del Impuesto Sobre la Renta para la Equidad (Cree) complicó el sistema. De hecho, los empresarios han llamado la atención sobre el complejo estatuto tributario, sin que haya una mejora en la Dian que permita fortalecer el seguimiento los evasores cuyos dineros podrían cubrir las necesidades de dos reformas tributarias ($24 billones).

David Bojanini, presidente del Grupo Sura, señaló que “la simpleza es una de las características de un buen sistema tributario, no solo fomentaría la formalización, sino que mejoraría la eficiencia de entidades como la Dian”.

Otro cuello de botella en el sector público ocurre con los procesos para sacar adelante leyes necesarias. Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda, dijo que hay demoras en sacar proyectos como el estatuto aduanero o para agilizar las consultas previas.

El panorama empeora si se tienen en cuenta que otro de los temas clave para la eficacia es la formación del capital humano que trabaja en el sector público. Y es que según cifras del Sistema de Información y Gestión del Empleo Público, menos del 5% de los funcionarios tienen una maestría o un doctorado. El próximo año, se destinarán $25 billones para gastos de personal.

La escogencia no es la mejor, cifras de la Procuraduría General muestran que solo 9% de las entidades cumplen con toda la normativa del proceso de talento humano.

Para el CPC, parte del estancamiento en competitividad en el que está el país es por cuenta de está ineficiencia estatal.

El Consejo señala que lo mínimo a realizar el próximo año para ayudar a superar este tema es llevar al Consejo de Ministros el seguimiento de la agenda de competitividad; crear un grupo de trabajo con todos los órganos de control del país y crear una oficina de asuntos regulatorios.

Productividad en la mira
La productividad es la clave para que el país pueda tener un crecimiento económico sostenible. Sin embargo, las cifras actuales de Colombia preocupan, pues según el CPC se necesitan 4,5 trabajadores nacionales para producir lo que hace un empleado en Estados Unidos. Por eso, el Consejo propuso una política de desarrollo productivo, que se basa en seis pilares que contienen 50 propuestas específicas (Ver gráfico). La idea es buscar más articulación y que bajo una sola sombrilla, se evalúen todas las iniciativas encaminadas a mejorar la productividad, que en 2013 llegó a US$12.400 millones.

Educación sigue con demoras
De las recomendaciones hechas por el CPC en los anteriores informes, tres fundamentales siguen sin avances: la utilización del Sistema General de Regalías (SGR) para aumentar la cobertura de programas de primera infancia; mejorar la calidad del capital humano que ingresa a la carrera docente e implementar la evaluación de desempeño de los maestros.

La idea también es articular el sector con las empresas para que haya capacitación en los perfiles que requieren las compañías. Por eso se anunció que el Sena entrará a la mesa del sistema nacional de competitividad.

Logística, con muchas tareas Para alcanzar la meta de la visión del año 2032 de que Colombia se convierta en el más competitivo de la región, el país debe disminuir los costos de exportación en promedio 4,5% de aquí a 2018 para alcanzar las cifras que hoy tiene Chile. De acuerdo con el Doing Business, el país tiene los costos más elevados con respecto a los países de la región. Parte de esto, tiene que ver con los pocos avances en infraestructura. De las recomendaciones hechas por el CPC aún están sin avances la reglamentación de los procesos de consulta previa y la implementación de la política nacional logística.

Fuente: La República


Advent subirá 23,8% patrimonio de Alianza Valores

Después de más de un año que se conociera que Advent International llegó a un acuerdo de compra de 50% de las acciones de Alianza Fiduciaria, el fondo de inversión de capital privado global dio un nuevo paso para profundizar su alianza estratégica con la Organización Delima a través de Alianza Valores.

Según se conoció Advent entra con una participación de 50% en la comisionista y espera incrementar el patrimonio de la firma en 23,8%. Con esta participación se busca generar un fortalecimiento patrimonial e impulsar el volumen de sus operaciones.

De acuerdo con los resultados financieros a septiembre 30 de 2014 publicados en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) el patrimonio total de la comisionista era de $40.385,49 millones y con este convenio el objetivo es subir esta cifra a $50.000 millones.
Ernesto De Lima, presidente de la Organización Delima, afirmó que “con esta alianza el patrimonio de la firma se eleva sin duda y ese incremento es el que va a fortalecer el volumen de operaciones de Alianza Valores. Es una manera de darles mayor confianza a los inversionistas. En el sector financiero la clave es que exista una credibilidad por parte de los clientes y la seguridad de saber que se cuenta con la experiencia y que se busca proporcionar una buena rentabilidad”.

Esta transacción fortalece el posicionamiento de Alianza Valores tanto nacional como regionalmente, dada la presencia que tiene Advent en América Latina y su fortaleza financiera.

Por su parte, Juan Pablo Galán, presidente de Alianza Valores, afirmó que “estimamos una inversión de $15.000 millones en tecnología en los próximos tres años entre Alianza Valores y Alianza Fiduciaria. Asimismo, a partir de esta transacción se consolidará una plataforma integrada que permitirá potencializar la oferta única de productos y servicios de alianzas”.

El acuerdo de adquirir una participación relevante de Alianza Valores, representa la consolidación de una relación existente entre los dos grupos. Con la capitalización de Advent el objetivo de la compañía es buscar nuevas oportunidades de negocio, incrementar la inversión en tecnología y en operaciones y fortalecer su posición de caja para los desarrollos que vengan en el futuro.

“Las comisionistas de bolsa en Colombia conforman un sector que tiene como reto ser la punta de lanza para que el mercado bursátil colombiano termine su integración global. La tarea clave se centra en el ingreso recurrente y en el control de costos a todo nivel. Las firmas debemos desarrollar diferentes alternativas”, afirmó Galán.

Cabe señalar que en América Latina, Advent International cuenta con oficinas en México, Brasil y Colombia. En este último país, invirtió en Ocensa, el oleoducto más importante del país y Biotoscana, una empresa farmacéutica especializada con operaciones en Latinoamérica.

“Nuestra organización ha tenido la posibilidad de crear un nombre que la gente respeta como empresa seria y siempre protegiendo a los inversionistas que han creído en nosotros. Esto es algo que se ha venido discutiendo desde hace varios meses atrás”, agregó De Lima. Así, se fortalece el sector bursátil y empresarial en el país.

Nuevas compras de Alianza Fiduciaria en el sector
Los movimientos empresariales de la Organización Delima no para en la alianza con el fondo Advent. Se conoció que a través de su fiduciaria, Alianza Fiduciaria, el Grupo compró a otra compañía del sector, Fiducor, sociedad fiduciaria constituida en 1985. Este era un negocio que se venía manejando desde hacía un tiempo pero del que no se han revelado más datos, pues se espera aprobación de las autoridades pertinentes. Así las cosas, el sector fiduciario también empieza a tener movimientos interesantes que hacen que el mercado se vuelva más competitivo y que traiga mayores beneficios a los inversionistas.

Fuente: La República


Con un dólar a $2.050 en promedio, empresas deben cubrir sus deudas
Los analistas del mercado pronostican que la fortaleza del dólar, que cerró en $2.076 la jornada de ayer, será a largo plazo y que la recuperación de la economía estadounidense está para quedarse.

El miércoles la divisa alcanzó un máximo de $2.086,20 derivado de los datos que refuerzan la recuperación de EE.UU. La moneda estadounidense alcanzó un precio promedio de $2.081,38 lo que representó una diferencia positiva frente a la Tasa Representativa del Mercado ($2.076,99) de $2,39. El monto total negociado fue de US$1.481 millones en 1.958 operaciones motivado por la presentación de datos económicos.

Para Carlos Castañeda, analista de Asesores en Valores, “en el mediano plazo estaríamos esperando una fortaleza a nivel global de la divisa. Se estaría pensando en el final del periodo del auge de las divisas emergentes y en la entrada al período de fortaleza de EE.UU. Esto hace atractivo activos del país norteamericano relativamente comparados con activos emergentes”.

El pronóstico es que la divisa se mantenga en los niveles actuales, con tendencias a estabilizarse en $2.050 el otro año, pero es importante tener en cuenta que el dólar tendrá presiones al alza si el precio del petróleo WIT continúa cayendo por debajo de US$80, explica Sergio Ferro, analista de Credicorp Capital.

Con este panorama, en el tema de inversiones sería un buen momento para diversificar el portafolio en el extranjero, buscando inversiones a largo plazo. Para el economista Guillermo Sinisterra, la inversión en dólares debería hacerse cuando se crea que van a comenzar a aumentar las tasas de interés en Estados Unidos, es decir a principios del próximo año y tener en cuenta que es temporal.

Y agrega que “respecto a las empresas que tienen pasivos en dólares, es mejor intentar cubrir esas deudas ya que una devaluación mayor puede generar que estas crezcan y una deuda en pesos puede ser más estable”.

De cara a los empresarios, se recomienda revisar las coberturas para protegerse del riesgo de tasa de cambio y buscar mecanismos que permitan mantener la tasa a unos niveles convenientes, comenta Castañeda.

De igual manera, Alfredo Barragán, especialista en banca, explica que las personas también puede considerar que en seis meses se espera un ajuste a $2.050, por lo que puede mantener la deuda en dólares y esperar a que la combinación de tasas sea equivalente a la devaluación.

SwissRe dueña de 51% de Confianza S.A.
Swiss Re Corporate Solutions completa la adquisición de 51% de la propiedad accionaria de la Compañía Aseguradora de Fianzas, Confianza S.A., tras obtener aprobación de la Superintendencia Financiera de Colombia. La transacción fue anunciada el 24 de Febrero de 2014. Esta adquisición le permite a Swiss Re expandir su línea de negocios en Latinoamérica a través de su representación local. Luego de la adquisición de Swiss Re Corporate Solutions en Brasil y gracias a su posición de liderazgo Confianza es ahora la segunda compañía en América Latina con licencia local apoyando su trayectoria en cinco países del continente. De esta manera, se vienen cambios nuevos productos para un sector que tiene una competencia dinámica.

Fuente: La República


Acciones petroleras recuperan pérdidas y el Colcap subió 0,51% en la jornada
En una jornada donde se observó un comportamiento positivo de la mayoría de plazas bursátiles del mundo, exceptuando Asia, el índice de capitalización de la Bolsa de Colombia, Colcap, cerró en 1.633,51 unidades, con un alza de 0,51%.

También, se presentaron leves alzas en los precios del petróleo, lo que llevó a que las empresas de hidrocarburos presentaran una recuperación en el precio de sus acciones. 

Ecopetrol cerró en $2.675, con alza de 1,71% y Canacol en $6.650 con variación de 3,91%. Por su parte, con un alza de 11,89% la acción que más se valorizó fue Tablemac y la acción sin dividendo preferencial de Corficolombiana fue la que más cayó, 3,96%, a $33.960.

Por otra parte, después de la asamblea de accionistas de Transportadora de Gas Internacional (TGI), filial de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), se aprobó la distribución de utilidades por valor de $516.532 millones y un pago de dividendos por acción a $3.299,50 por acción. Adicionalmente, la acción de EEB ingresó en la posición 16 del Colir, donde están quienes cumplen con las mejores prácticas de relaciones con los inversionistas.

Para finalizar, los analistas siguen atentos a la recuperación de EE.UU. ya que podría generar una importante salida de capitales.

Fuente: La República


Financiación de servicios petroleros en Colombia

Desde hace varios años hay un nuevo dinamismo en la industria de petróleo y gas en Colombia, las perspectivas son favorables y el contexto es de fuerte expansión.

En la última década, el país se ha posicionado dentro de los destinos principales de inversión en petróleo y gas en Latinoamérica. Esta inyección de capital ha convertido a Colombia en el cuarto productor de petróleo de la región pese a ser el sexto en cuanto a reservas, impulsado por incrementos significativos en los niveles de producción y cantidad de equipos de perforación – se espera que en 2020 Colombia duplique su producción actual de alrededor de un millón de barriles diarios.

First Corporate Finance Advisors S.A. aliado de la firma colombiana de contadores públicos, Amézquita & Cía. afirmó que “la recuperación del sector se está dando en un entorno macroeconómico regional complejo – el abrupto crecimiento de la producción, el rol promotor de Ecopetrol y el atractivo y estable ambiente de negocios local han sido componentes clave. Lo que indica que si se trabaja sobre factores como el fomento del crédito a largo plazo y mejoría en términos de seguridad, la industria tiene el potencial para despegar”

El aumento en el nivel de actividad, focalizado en la exploración y producción, ha generado un efecto derrame a lo largo de toda la cadena de valor. Las firmas de servicios petroleros han mostrado un incremento abrupto en la demanda de sus productos y servicios.

La reactivación del mercado ha generado que estas compañías (en su mayoría Pymes) requieran de inversiones para aumentar su capital de trabajo y para la compra de equipos. Sin embargo, existe un conocimiento limitado respecto a los productos financieros disponibles en el mercado, lo que dificulta que estas empresas accedan a financiamiento productivo a largo plazo, bajo condiciones más competitivas a las ofrecidas por el sector bancario.

Ante esta situación, el mercado de capitales se presenta como una alternativa válida para acceder a estructuras de financiamiento acordes a la problemática actual.

Es importante destacar que el mercado de capitales tiene el potencial para acompañar a sectores claves en la recuperación económica colombiana, potenciando sus posibilidades (así lo ha sido en varios países de América Latina y el mundo).

Si bien el sector de exploración y explotación depende en buena medida de la inversión extranjera dada la cantidad de recursos financieros necesarios (por ejemplo el plan estratégico 2011-2020 de Ecopetrol requiere de una inversión de US$80.000 millones), este no es el caso del sector de servicios petroleros donde existen recursos financieros locales suficientes como para soportarlo.

Una opción que se puede adaptar a las necesidades de las firmas de servicios petroleros son los fideicomisos (instrumento financiero que permite aislar un activo para ofrecer certificados de participación y obtener inversiones como contraprestación; utilizado principalmente para estructurar titularizaciones) a través de la cesión de contratos y facturas.

Para esto, el sector cuenta con dos ventajas importantes: i) los clientes por lo general son compañías de primera línea; ii) los contratos y tarifas están vinculadas al dólar. Ambos conceptos son muy atractivos para los inversores.

Los grandes productores también deben acompañar el crecimiento de la cadena de valor. Más del 75% de la producción de petróleo y gas en Colombia está concentrada en cinco productores, por lo que la influencia de estas empresas sobre el mercado es importante.

La relación entre los productores y las firmas de servicio debe evolucionar hacia asociaciones estratégicas. Esto implica que los grupos productores no solo deben buscar readaptar sus políticas de contratación, sino también otorgar contratos de servicio a largo plazo.

De este modo las firmas de servicios tendrán mayor estabilidad en su flujo de negocios y podrán apalancar su crecimiento en el mercado financiero – un contrato de servicios a cinco años da mayor flexibilidad para financiarse en el mercado de capitales.

Fuente: Dinero


Inflación en octubre 2014 se ubicó en 0,16%

La tasa del precio fue superior en 0,42 puntos porcentuales frente al dato del año 2013 (-0,26%).

En línea con lo esperado por el mercado de valores, el dato correspondiente al costo de la canasta familiar durante el mes de octubre se ubicó en 0,16%, superando por 0,42 puntos porcentuales el dato de igual mes del año 2013, de acuerdo con la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

Según el organismo de estadística el Índice de Precios al consumidor – IPC, Entre noviembre de 2013 y octubre de 2014, es decir los últimos doce meses, presentó una variación positiva de 3,29%.

En lo corrido del año 2014 se registró una variación de 3,25%. Tasa superior en 1,36 puntos porcentuales respecto a la registrada en el mismo periodo del año anterior (1,89%).

Según el informe en el grupo de transportes, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a transporte público (0,97%) y transporte personal (0,12%).

En vivienda, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a gas y servicios públicos (0,46%); artículos para limpieza (0,28%) y gasto de ocupación (0,21%).

Entre tanto, cinco grupos presentaron variaciones inferiores al IPC de octubre 2014 fueron: diversión (-0,34%); alimentos (-0,02%); comunicaciones (-0,01%); educación (0,01%) y otros gastos (0,12%).

De las 24 ciudades estudiadas por el DANE en esta investigación, ocho presentaron variaciones superiores al promedio de los precios del IPC para octubre de 2014 y dieciséis mostraron variaciones inferiores.

San Andrés registró la mayor variación positiva en los precios (0,65%), Ibagué, (-0,16%) y Bogotá con 0,19%.

Fuente: Dinero


Crecen las exportaciones de café colombiano

En los últimos doce meses, las ventas al extranjero superaron los 10,9 millones de sacos de 60 kilos, un 20% más que las registradas en igual lapso anterior.

La producción registrada de café en Colombia mantiene su tendencia de crecimiento. Es así como la producción registrada de café en Colombia, el mayor productor mundial de café suave arábico lavado, creció 18 por ciento en los últimos doce meses (noviembre 2013-octubre 2014) y se ubicó en 12,2 millones de sacos de 60 kilos, frente a los 10,3 millones cosechados en igual lapso anterior. 

De acuerdo con las cifras observadas, la productividad promedio de la caficultura colombiana llegó a los 15,2 sacos de 60 kilos de verde por hectárea, indicador que se ubica como el tercero más alto de los últimos 14 años, después de 16,3 de 2007 y 15,3 de 2006. 

“El trabajo que hemos hecho en productividad es muy significativo. Indiscutiblemente tenemos campo para mejorar, pero en términos de productividad por hectárea ya superamos a buena parte de los países productores de café arábico suave” dijo Luis Genaro Muñoz Ortega, Gerente General de la Federación de Cafeteros, quien agregó ”hay que recordar que durante la ola invernal nuestras productividades promedio se redujeron a menos de 11 sacos por hectárea y hoy la situación es bien diferente”, puntualizó. 

Igualmente, entre enero y octubre del presente año la producción cafetera superó los 9,9 millones de sacos de 60 kilos, frente a los 8,6 millones cosechados en igual lapso anterior. Por su parte, la producción en octubre creció cuatro por ciento y se ubicó en 1,1 millones de sacos de 60 kilos frente al millón de sacos producidos en el décimo mes del 2013. Durante los primeros diez meses del año, el valor de la cosecha cafetera, incluyendo los apoyos del gobierno, alcanzó los 4,3 billones de pesos. 

Al igual que la producción, las exportaciones de café de Colombia también reportan un alza significativa. En los últimos doce meses (noviembre 2013-octubre 2014) las exportaciones de café de Colombia superaron los 10,9 millones de sacos de 60 kilos, un 20 por ciento más que las registradas en igual lapso anterior cuando fueron de 9,1 millones de sacos. 

Por su parte, en lo corrido del año (enero-octubre) las ventas externas alcanzaron los 8,9 millones de sacos, un 17 por ciento más que los 7,6 millones de sacos exportados en el mismo periodo anterior. En octubre las ventas externas de café de Colombia fueron de 966 mil sacos de 60 kilos, un 10 por ciento más frente a los 877 mil sacos exportados en el décimo mes del 2013. 

Fuente: Dinero


S&P 500 y Dow Jones cierran en máximos históricos

Un reporte del mercado laboral mejor a lo esperado también ayudó a impulsar las acciones, pero algunos reportes de ganancias débiles en el sector tecnológico presionaron al Nasdaq.
Las acciones subieron en la bolsa de Nueva York, con cierres máximos del S&P 500 y el Dow Jones después de que los republicanos obtuvieron el control del Senado de la mayor economía mundial, generando esperanzas entre los inversores de políticas favorables para los mercados y el sector energético.

El golpeado sector energético se recuperó gracias a las esperanzas de que la mayoría republicana en el Congreso pueda aprobar proyectos de ley que incluyan la aprobación de oleoductos y gasoductos y reformas a las normas para exportación de gas natural y crudo.

El índice S&P del sector energía subió un 1,8 por ciento.

El Dow Jones ganó 100,69 puntos, o un 0,58 por ciento, y cerró en 17.484,53 unidades, mientras que el S&P 500 subió 11,47 puntos, o un 0,57 por ciento, a 2.023,57. El Nasdaq perdió 2,915 puntos, o un 0,06 por ciento, y terminó en 4.620,723.

Los empleadores privados de Estados Unidos crearon 230.000 puestos de trabajo en octubre, la mayor cifra desde junio, según el informe nacional del procesador de nóminas de pago ADP. En el aspecto negativo, el ritmo de crecimiento del sector de servicios de Estados Unidos bajó en octubre más que lo esperado.

Las acciones de Time Warner Inc subieron un 4 por ciento a 77,99 dólares después de que la compañía reportó un crecimiento de sus ingresos del 3 por ciento.

Activision Blizzard Inc elevó su previsión de ventas para todo el año, lo que hizo subir sus títulos un 4,4 por ciento a 20,83 dólares.

Después del cierre del mercado, las acciones de Tesla Motors subieron un 5,2 por ciento luego de la entrega de resultados.

Fuente: Dinero


Infraestructura mitigará impacto del debilitamiento del peso

Axel Christensen, Director de BlackRock en Latinoamérica, habló con Dinero de cómo podría verse afectado el país con el inminente incremento de tasas de la Reserva Federal en Estados Unidos y de cómo las inversiones en infraestructura contribuirán a asimilar dicha situación.

Durante años las economías emergentes se vieron favorecidas del mal momento que atravesaron las grandes potencial del mundo. No obstante la recuperación de dichas economías ha venido dándose durante los últimos años aunque lo ha hecho a un ritmo inferior al esperado.

Es por eso que la inminente subida de tasas de interés que se espera realice la Reserva Federal de los Estados Unidos durante 2015 tiene en vilo a las economías que durante años se han visto beneficiadas de dicha situación, entre ellas Colombia.

Dinero habló con Axel Christensen, Directo de Black Rock para Latinoamérica, quien dio su visión de cómo se ve a nivel internacional la economía colombiana y el impacto que se espera tenga en ella la subida de tasas por parte de la Fed.

“Hay países a los que les afectará en mayor medida la subida de tasas en Estados Unidos, a otros como México les vendrá bien, Colombia está en un punto intermedio, es probable que el peso se debilite fuertemente frente al dólar cuando inicie la subida de la Fed pero es muy probable que las inversiones planeadas en infraestructura sirvan para mitigar el impacto que tendrán las decisiones de la Reserva Federal” señala Christensen.

La incertidumbre en torno a en qué momento se realizará la subida de tasas en Estados Unidos no debe generar mayores presiones según Axel Christensen pues más importante que ello, es saber si lo hará gradualmente o si por el contrario buscará hacerlo rápidamente para retornar lo más pronto posible a la normalidad de la economía norteamericana. Según Christensen las estimaciones de BlackRock para el incremento de las tasas van desde un inicio en marzo de 2015 hasta septiembre.

El Director para Latinoamérica de BlackRock señala que a diferencia de otros países como lo son Argentina y Venezuela, Colombia presenta una solidez económica en inflacionaria que resulta atractiva para los extranjeros, además de que cuenta con un plan de inversiones en infraestructura que no tienen los demás países de la región, por lo cual es un atractivo extra ante inversionistas extranjeros.

 Sobre Brasil señala que aún no tiene su agenda de inversiones definidas sin embargo tras la victoria de Rousseff se debe tener claro que el país requiere de una serie de reformas que le permitan crecer a mayores tasas, entre ellas una renovación de infraestructura vial y de puertos.

Fuente: Dinero


Nuevo reto de Colombia: menos ingresos, más deuda

“Aspiramos a recibir $3 billones menos por cuenta de la renta petrolera”, dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en agosto pasado, anticipándose al nuevo reto que se le viene encima a la economía colombiana durante 2015.

Y justo el pasado viernes, el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, manifestó al respecto: “Las nuevas proyecciones de la actividad económica mundial para lo que resta de 2014 y en 2015 sugieren que el crecimiento promedio de nuestros socios comerciales será menor que lo estimado antes”.

Agregó: “La demanda externa estaría impulsada principalmente por la economía de los Estados Unidos, mientras que para la zona del euro se espera un bajo dinamismo. China tendría una desaceleración, y algunos países socios de la región seguirán creciendo a tasas menores que sus promedios de años recientes”.

En resumen, se está agotando el famoso “viento de cola” del que gozó la economía durante los últimos años y que la llevó a ser el segundo país en crecimiento mundial (después de China).

Dentro del presupuesto nacional para el próximo año, cuyo monto asciende a $216,2 billones, se encuentra una estimación de largo plazo para el precio del barril de petróleo en US$98. Ese precio fue elaborado con base en el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Ministerio de Hacienda.

Sin embargo, el propio ministro Cárdenas dijo que los supuestos de precio de crudo para 2015 y 2016 dentro del presupuesto de regalías serán de US$85 por barril.

Eso deja a Colombia en una posición difícil, especialmente teniendo en cuenta que la mayor empresa del país (Ecopetrol) reportó una caída de 21% en sus ganancias con corte a septiembre de 2014 hasta $8,4 billones. De ese mismo calibre será el descenso en los giros por dividendos que esa compañía haga a las arcas de la Nación.

De la mano con este viento en contra, el ministro de Hacienda manifestó el pasado jueves al término de la Junta Directiva del Emisor que la menor renta petrolera podría ser compensada con deuda evitando al máximo afectar el déficit fiscal estructural del país fijado por la estricta Regla Fiscal.

Sin entrar en detalles sobre si el endeudamiento será externo o interno, el ministro les dijo al país y al mercado que los menores ingresos por renta petrolera empezarán a tener un efecto para las finanzas públicas en 2015, pero hizo especial énfasis en que puede sentirse con mayor fuerza en 2016 dependiendo de que el precio del crudo se mantenga en los niveles actuales alrededor de US$80.

En ese orden de ideas, dentro del Gobierno deben estar pensando en lanzar la secuela del PIPE o una nueva estrategia que mantenga a flote la demanda interna, que ha sido la gran salvadora frente a la crisis internacional de la cual Estados Unidos apenas está saliendo y que Europa sigue sufriendo.

En esa vía, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, anunció la semana pasada una nueva estrategia para potenciar el sector de la vivienda, que, a su vez impulsará la construcción como principal jalonador de la economía y creador de empleo.

Las cartas están jugadas, los mercados -y el Gobierno- deberán ajustarse a la nueva realidad de una acción de Ecopetrol cotizando por debajo de los $3.000 y a la posibilidad de compensar con mayores emisiones de deuda los menores ingresos como consecuencia de la baja en el precio internacional del petróleo.

Fuente: Dinero


No hay comentarios:

Publicar un comentario