viernes, 21 de noviembre de 2014

Noviembre 21 de 2014

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,14%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.590,12 unidades, con un descenso del 0,14% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 1,01%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,24% a 1.090,3 unidades, y el COLIR bajó 0,11% a 978,61 unidades.

Ayer se negociaron $182.280,69 millones en 2.718 operaciones.
La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $32.346,08 millones (variación positiva en su precio del 0,56% a $2.705,0). También se destacaron en este aspecto, ICOLCAP ($22.665,24 millones, sin variación a $16.000,0) junto con PFAVL ($22.306,38 millones, con cambio negativo en su precio del 1,04% a $1.430,0).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,13%, con cierre de $7.260,0. También se destacó por su apreciación; PFCORFICOL, cuyo precio creció un 1,67% a$36.000,0; e ISA, que ascendió un 1,59% a $8.940,0.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ENKA, con una variación negativa del 2,44% a $12,0. También se presentó depreciación en: GRUPOARGOS (con una variación negativa de 2,30% a $19.520,0) y GRUPOAVAL (con una variación negativa de 1,74% a $1.415,0).

Fuente: BVC


Emisiones, 4G y crecimiento traerán más ganancias a comisionistas en 2015

La caída generalizada que se dio en las bolsas del mundo, la baja en el precio del petróleo, la subida del dólar, entre otros, fueron los factores para que algunas de las compañías comisionistas de bolsa redujeran su margen de ganancias durante octubre. Sin embargo, el desarrollo que ha tenido la economía este año y el buen panorama que muestra el país mantiene optimista al mercado.

Según las cifras presentadas a la Superintendencia Financiera a octubre, las firmas de bolsa ganaron $70.485 millones, es decir 9,9% más que en septiembre cuando fue de $64.130 millones.

En general, los expertos tienen expectativas positivas para el próximo año. Aseguran que de la mano de los proyectos de infraestructura en vías 4G no solo se genera más confianza a los inversionistas extranjeros para que traigan su capital a la plaza local, sino que le permitirá a estas firmas aumentar sus ganancias, reflejándose así la buena salud y el desarrollo del país en el mercado de valores.

Otro de los factores que puede influir en un aumento de ganancias es la buena tendencia en emisión de deuda pública y privada que viene para 2015, empezando con la del Banco de Bogotá en los próximos días.

Para Juan Luis Franco, CEO de BTG Pactual Colombia, “2015 será el año de las obras de infraestructura de cuarta generación y en BTG Pactual creemos que estos proyectos serán fundamentales para el mejoramiento de las condiciones económicas del país”.

En días pasados Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, había asegurado que si bien septiembre y octubre han estado caracterizados por una volatilidad muy grande viniendo del exterior, el mercado colombiano ha salido bien librado y sus resultados siguen estables.

En el ranking por utilidades Valores Bancolombia sigue liderando la lista registrando el mejor desempeño. A octubre, la firma reportó un total de $33.631 millones, 15,5% más que en septiembre cuando fue de $29.096 millones. A esta, le sigue Credicorp Capital que registró utilidades por $16.656 millones al décimo mes del año, con un crecimiento de 12,7%.

Caso contrario paso con BTG Pactual, que aunque sigue siendo la tercera firma con más ganancias reportó a octubre una caída de 18%, tras pasar de $7.162 millones en septiembre a $5.850 millones el mes siguiente.

La mayor caída la registró Global Securities al pasar de ganar a septiembre $144,22 millones a $52,79 millones a octubre, con una baja de 63%. Old Mutual también disminuyó sus ganancias 13,2%, terminando octubre con $355 millones.

Pese a esto no hay preocupación en el sector. “Con los precios bajos en las acciones esperamos que haya un incentivo alto para los inversionistas que genere una mayor oferta en las acciones de la Bolsa y un final de año mejor”, dice Jaime Humberto López, presidente de Asobolsa.

Las bancarizadas son las que más siguen ganando
Las firmas bancarizadas siguen teniendo las mayores ganancias, lo que según los analistas, se debe principalmente al apalancamiento que reciben del banco. Helm reportó utilidades por $4.275 millones, creciendo 1%, mientras que Bbva Valores ganó $1.777 millones a octubre 14,2% más que el mes anterior, Citivalores cerró con $1.294 millones con un crecimiento de 4,7%, y Davivalores con $1.214 millones con un incremento de 11,7%.

Fuente: La República


“El fin de año es la mejor época para invertir y obtener buenas utilidades”

Aunque la volatilidad siempre va a ser un hecho permanente en el mercado, la idea de gastar el dinero en determinados productos para generar utilidades a futuro siempre va a estar en la mente de los altos ejecutivos. Benjamin Boehner, director del área de Banca Privada de Zúrich y consultoría de inversiones para Latinoamérica de Credit Suisse Bank, en entrevista con LR dijo que invertir en los últimos dos meses del año puede dar como resultado buenos rendimientos para el primer trimestre.

De acuerdo con Boehner, el mercado colombiano respecto a otros de América Latina está muy bien posicionado, solo México podría tener factores favorables como los de Colombia.

¿Qué consejos le daría a un inversionista en estos momentos?
Si se toman decisiones a tan corto plazo es importante enfocarse en las acciones individuales. La Bolsa de Valores de Colombia (BVC), históricamente en noviembre y diciembre ha mostrado tener buenos rendimientos, por eso se puede decir que los dos últimos meses del año son positivos. Por ejemplo, si una persona invierte a finalizar septiembre y sale del mercado terminando abril seguramente tendrá un rendimiento mucho más favorable que si invierte en mayo y sale del mercado en septiembre.

Invirtiendo en época de invierno y quedarse quieto en el verano históricamente ha producido mejores resultados en términos de rentabilidad.

¿Cómo ve el mercado colombiano de renta variable?
Tenemos una expectativa de tener rendimientos muy buenos en el futuro, la previsión en este sentido es contar con el crecimiento de las utilidades y pensar en que la BVC podría avanzar en línea con el crecimiento de las utilidades de las compañías listadas.

¿Al comparar los mercados de la región con el de Colombia, qué puede decir al respecto?
La percepción extranjera sobre Colombia es que el Banco Central es confiable y por eso hay un pensamiento positivo en lo que tiene que ver con el crecimiento de la economía. Además, es importante señalar que el interés de inversionistas de otros lados de Latinoamérica en Colombia sigue alto, pues se ven muchas transacciones corporativas. Por ejemplo otros países como Brasil tienen problemas estructurales muy fuertes, su costo de producción es sumamente alto, yo pienso que el único país que tiene factores similares a los de Colombia en este preciso momento es México.

De acuerdo con los analistas el comportamiento del dólar está relacionado con los buenos resultados del peso mexicano en los últimos días, ¿qué puede decir al respecto?
El peso mexicano es una divisa flotante entonces casi no se ve la intervención del Banco Central. El caso de México es particular porque exportan 80% de su producción a Estados Unidos, solamente 20% viene de otros lados, entonces, usan el tipo de cambio como instrumento para ser más competitivo. Es una divisa que nosotros recomendamos dejar acumular cuando es débil y no necesariamente cuando se ha fortalecido.

¿Desde su punto de vista cuáles son los principales hechos que mantienen el fortalecimiento del dólar?
El precio bajo del crudo no necesariamente tiene que ver con el dólar fuerte, para mí la principal razón es la reducción del costo de producción en Estados Unidos. Además, la economía de este país cada vez es más fuerte y eso también marca la tendencia. Ahora bien, creo que el crecimiento económico a nivel global el próximo año va a ser un poco más elevado que este.

¿Con la reducción de la inversión extranjera en octubre los mercados se verían afectados?
Una economía como la colombiana que es abierta va ligada con la exportación. Hay que decir que la inversión extranjera no fue tan fuerte en octubre, aunque se ha visto un ajuste al compararla con períodos pasados no ha sido muy significativo. Entonces, en general creo que esto tiene que ver con la confianza, una bolsa que sube siempre implica más confianza y con más confianza viene más capital y al revés, esto es lo que llamamos el efecto psicológico.

¿Cómo funciona la psicología del inversionista?
Las personas que invierten en la BVC siempre piensan en lo positivo, pues de cierta manera ven el potencial de generar alta utilidad. Ahora bien, las personas no tienen preferencias solamente para invertir en petróleo y en este sentido no hay mucha especulación frente a la recuperación del precio del crudo.

El efecto es que probablemente este precio va a seguir bajando, simplemente porque ahora mismo la gente no se siente cómoda al invertir en petróleo, entonces vamos a tener que esperar que ocurran cosas que cambien otra vez el pensamiento del mercado en los próximos meses.

Fuente: La República


El Grupo Aval logra ganancias por $441.758 millones en el tercer trimestre

El principal conglomerado financiero del país mantiene su crecimiento positivo. Así quedó demostrado en el reporte de resultados del tercer trimestre donde Grupo Aval, registró un crecimiento en sus ganancias de 8,1% frente al mismo periodo del año anterior, al alcanzar $441.758 millones, según el informe presentado a la Superintendencia Financiera.

En cuanto a los activos de la compañía, estos llegaron a $28,6 billones a septiembre lo que representa un crecimiento de 19,19% frente a los $24,04 billones reportados el año pasado.

Juan Domínguez, analista de bancos de Credicorp Capital, comenta que “esperaban una utilidad un poco más alta y esta fue 2% por debajo de lo esperado, además un factor que sorprendió fue el gasto en provisiones, superior al que se estimaba al parecer por un tema muy puntual de deterioro en algunos clientes de cartera corporativa”.

De esta manera, el reporte informó que los préstamos en el país crecieron 12% anual con una caída de 0,4% en los préstamos comerciales en ese periodo. Sin embargo, hay otros aspectos para resaltar como la calidad de la cartera de consumo, la cual mejoro en este tercer trimestre, con un crecimiento de 3,9% y los gastos operacionales, que crecieron a un ritmo modesto de 6% anual, evidenciando una mejora de la eficiencia del grupo año a año.

Estos resultados se dieron en parte gracias a la operación en Centroamérica que mitigó el crecimiento estable en Colombia.

La cartera bruta total es de $104,4 billones, de los cuales $22,5 billones corresponden la operación en Centroamérica.

Para los analistas los resultados estuvieron en línea y deberían tener un efecto neutral, tal vez levemente negativo. En cuanto a la acción ordinaria en bolsa esta cayó 1,74% a $1.415.

Fuente: La República


El dólar se mantiene estable cerrando la sesión a un precio promedio de $2.156,91

Durante la última sesión, el dólar se mantuvo estable con respecto a la jornada del miércoles cerrando a un precio promedio de $2.156,91, es decir $0,18 por encima de la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que se cotizaba en $2.156,73.

Para los analistas, el petróleo es ahora el principal factor en el comportamiento de la tasa de cambio. Durante la semana se han visto algunas correcciones, sin embargo, las minutas de la Fed le seguirán generando presiones alcistas, permitiéndole ganar terreno. También se ha generado tensión en todos los países de la región con respecto a las monedas locales.

“En las últimas semanas el dólar ha estado alienado con la fortaleza generalizada de la moneda en el mundo, y también seguirá atada a los precios internacionales del petróleo”, señala Fabio Nieto, subgerente de investigaciones económicas del Banco Agrario.

La divisa inició la jornada con un precio de $2.160, logrando llegar a un máximo de $2.164,25 y un valor mínimo de $2.151,80. 

Por otro lado,  las acciones en Wall Street recortaron pérdidas por unos datos mejores de lo esperado sobre el mercado laboral e inmobiliario, que según la agencia Reuters, resaltaron el vigor de la economía, con las ventas de casas usadas subiendo en octubre a su mayor ritmo en un año mientras que la actividad fabril en la zona norte de la costa se expandió en noviembre a su nivel más alto desde diciembre de 1993.

El banco central estadounidense ha mantenido las tasas de fondos federales cercanas a 0 desde diciembre de 2008. La mayoría de los economistas esperan que el primer incremento se produzca en algún momento a mediados de 2015.

Durante la sesión se realizaron 1.545 transacciones negociando un monto total de US$893 millones.

Fuente: La República


Acción de Canacol lidera ganancias en la BVC y cierra con alza de 3,13% a $7.260

Al cierre de la jornada de ayer el mercado local estuvo marcado por el ascenso de Canacol Energy en la rueda de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

El título de esta petrolera se valorizó en 3,13% a $7.260. Además, preferencial Corficolombiana mostró una variación positiva al cierre de la sesión de 1,67% a un precio de $36.600 e ISA fue la tercera acción que más subió en la sesión con un avance de 1,59% a $8.940.

“El cierre del mercado de la sesión estuvo marcado por el nerviosismo tras una pausa del proceso de paz”, dijo Fabián Perdomo, administrador de portafolios de Acciones y Valores.

Entre las compañías que cerraron a la baja están: Enka con una variación negativa de 2,44% a $12, Grupo Argos con un descenso de 2,30% a $19.520 y Grupo Aval con una desvalorización de 1,74% a $1.415.

Entre tanto, el índice de capitalización de bolsa, Colcap, cerró en 1.590 unidades, con un descenso de 0,14% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador registra una variación negativa de 1,01%.

Fuente: La República


Consumo, industria e infraestructura, motores del PIB en 2015

Para el equipo de Bbva Research el buen comportamiento de estos tres segmentos le ofrece al país la oportunidad de crecer a buen ritmo durante el próximo año.

Para el equipo de investigaciones económicas de Bbva Research, Colombia tendrá tres importantes fuentes de crecimiento durante el 2015. Espera que el PIB del país se de 4,8% un punto porcentual menos de lo que esperan para este año dado que se espera un muy leve impacto del Fenómeno de El Niño.

Explica Juana Téllez economista jefe de Bbva que el consumo, el crecimiento de la industria y las obras de infraestructura serán los motores que impulsarán el crecimiento durante el 2015.

El buen desempeño de la economía colombiana estará dado en buena medida por        comportamiento del consumo privado y de las exportaciones no mineras, impulsados por la devaluación del tipo de cambio y una mayor demanda de Estados Unidos, así como por la inversión en infraestructura, como resultado de las concesiones viales de la primera ola de las obras de cuarta generación.

Bbva Research mantuvo su pronóstico de inflación en 3,5% para finales de 2014 y  ajustó ligeramente a la baja la inflación para 2015 de 3,4% a 3,3% y con respecto, al tipo de cambio, la entidad proyecta una mayor devaluación del peso colombiano y lo ubicó 2.100 pesos para 2014 y 2.200 pesos para final de 2015.

“Estimamos que la dinámica positiva que puedan mostrar estos sectores ayudará a compensar el efecto precio sobre los bienes mineros y tendrá efectos positivos sobre la industria y la agricultura. De esta forma, la economía colombiana tendrá un crecimiento más balanceado entre los sectores transables y no transables, gracias a la mayor dinámica del primer grupo y la posible desaceleración de la edificación residencial”, afirmó Juana Téllez, economista jefe de Bbva Colombia.

De acuerdo con el análisis hecho por Bbva Research, otros indicadores como el déficit en cuenta corriente podría ampliarse por cuenta de un mayor déficit comercial. “Para 2014 esperamos un déficit en cuenta corriente de 3,8% del PIB y un déficit comercial de 0,5% del PIB. No obstante, este déficit será cubierto completamente por los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). Estimamos que en el mediano plazo, la cuenta corriente se corregirá a niveles cercanos al 3,0%-3,5%”, señaló Téllez.

Por otra parte, Bbva Research mantuvo su pronóstico de inflación en 3,5% para finales de 2014 y  ajustó ligeramente a la baja la inflación para 2015. “En 2014 observamos una moderación en el crecimiento del componente de alimentos que fue compensado por los mayores costos de transporte urbano decretados por el gobierno local de Bogotá. De otro lado, una menor intensidad del Fenómeno del Niño en 2015 nos llevaron a corregir ligeramente el crecimiento de los precios en 2015 de 3,4% a 3,3%”. 

De otro lado, cambió  la senda estimada del tipo de cambio y ahora proyecta una mayor devaluación del peso colombiano en 2014 y 2015. “No es un fenómeno particular del peso colombiano, pues prácticamente la totalidad de las monedas del mundo se vieron afectadas. En la nueva senda, la devaluación promedio del peso para 2014 es 5,8% y para 2015 es 7,4%, crecimientos superiores a la devaluación que anteriormente esperábamos de 3,9% y 2,1%, respectivamente. Además, hemos aumentado el valor para el final del año 2014 hasta 2.100 pesos y al final de 2015 hasta 2.200 pesos”, dijo Téllez.

En lo que corresponde al comportamiento de las tasas de interés, Bbva Reseach estima que el Banco de la República no hará más incrementos en lo que resta de 2014. “La mayor incertidumbre internacional, las bajas presiones de demanda reflejadas en los datos de inflación (básica) y en el crecimiento moderado que registrará la economía en el segundo semestre de 2014 sustentan esta pausa. Entre tanto, en 2015 el menor precio de los productos básicos y el impacto que tendría la reforma tributaria sobre la confianza y la inversión, prolongaría la pausa monetaria hasta por lo menos el segundo trimestre de 2015”, afirmó la economista jefe de Bbva Colombia.

Fuente: Dinero


Mirada de inversionistas

El Presidente de Daimler Latina y el CEO global de Sika se refirieron al transporte y la infraestructura, sectores clave para la competitividad de Bogotá y de Colombia.

A Colombia, los capitales provenientes del exterior le siguen sonriendo. En el segundo trimestre de 2014 recibió US$4.890 millones, según la Balanza de Pagos del Banco de la República. Este valor es el más alto en la historia del país en un periodo de tres meses. En el primer semestre acumula US$8.452 millones, lo que significa otro récord en este periodo de referencia.

Si se tiene en cuenta esta dinámica, dos ejecutivos de alto rango de dos multinacionales europeas, que visitaron el país recientemente, uno representando a una alemana del sector automotor y el otro a una suiza del sector de la construcción e industria, dieron sus puntos de vista sobre Colombia como epicentro de los empresarios extranjeros y sus capitales, y sobre el modelo de transporte y su infraestructura.

Matthias Walter Barth, presidente de Daimler Latina, aseguró que la intención de esta fabricante de vehículos de alta gama y de camiones y buses, entre otros productos, es posicionar sus ojos y sus inversiones en territorio colombiano porque para ellos es actualmente el mercado ‘número uno’ en América Latina y en el futuro ‘el número dos’ después de Brasil. “En este momento estamos enfrentando dificultades en Brasil, que es el motor de toda América Latina, pero que no está bien en estos momentos, Argentina es lo de siempre, Venezuela es una tristeza y una buena excepción para nosotros es Colombia. Lo vemos como un país con un mercado más estable y con una sustentabilidad. Por eso, estamos apostando fuertemente en este mercado”, explicó Barth.

En este sentido, la empresa germana tiene previsto aumentar su capacidad instalada, lo que significa la construcción de una nueva planta en el municipio de Funza con el fin de aumentar su productividad de buses y camiones para el sector del transporte masivo.

Y precisamente al ser este y la movilidad, ejes de la misión productiva de la multinacional que representa en esta región, Barth reconoció que TransMilenio de Bogotá “es un ejemplo mundial” porque, entre otras razones, “es un sistema completo” y, según su visión, fue “implementado de una manera fantástica con el SITP”. 

Valoró que el modelo de transporte se haya expandido a otras ciudades del país y contó que también ha sido replicado en otras partes del mundo como Estambul (Turquía), El Cairo (Egipto), Johanesburgo (Sudáfrica) y Santiago en Chile con el fin de solucionar sus sistemas de transporte. 

Sin embargo, hizo un llamado a las autoridades a tener políticas sectoriales de largo plazo y a mejorar la calidad de la infraestructura vial en la ciudad. “Si no hay calles, los buses no pueden correr”, aseguró.

Sobre la necesidad de que la capital colombiana, una de las cinco mayores aglomeraciones urbanas de América Latina, tenga un metro señaló que “más transporte no está de más”, pero aseguró que se requerirá de una “alta inicial inversión”.

La infraestructura
Por su parte, Jan Jenisch, CEO global de Sika, aseguró que la operación en Colombia de esta fabricante de elementos para el sector de la construcción y de la industria se encuentra en el Top 10 mundial. “Este es un mercado con un potencial importante para nosotros y actualmente, Colombia es una estrella comparado con otros países de esa zona del mundo”, explicó. 

Sobre la infraestructura vial nacional, campo en el que esta multinacional helvética participa en los proyectos de 4G, señaló que el atraso que tiene Colombia no es un problema único de este país sino que cobija a muchas otras naciones. 

En su opinión, una de las razones de este problema es el crecimiento de la población en las ciudades, sobre todo en Bogotá, lo que hace que la capacidad instalada “no sea suficiente para responder a sus necesidades y a los de la producción”.

Señaló como imprescindible que en este país suramericano se emprendan obras civiles de magnitud para responder a las necesidades de todos y calificó “de excelente” el plan de inversiones que realiza el país por más de $47 billones para que pueda ser “más competitivo” y señaló que “ojalá salgan adelante”.

A las autoridades, sobre todo de las ciudades, Jenisch les recomendó que “haya un plan maestro y que este sea seguido“.

Colombia concentra las miradas de las multinacionales globales y dos de sus representantes valoraron su apuesta por el país.

Transporte, sector atractivo
Un total de US$556 millones fue la inyección de los inversionistas extranjeros al sector de transportes, almacenamiento y construcciones durante el segundo trimestre del 2014, según el Banco de la República.

Este flujo de capitales entre abril y junio del presente año fue el tercero más alto en la historia del país solo superado por el primer trimestre de 2011 cuando ingresaron US$654 millones y el primero del presente año cuando ascendieron a US$572 millones.

Sin tener en cuenta el sector petrolero, transportes fue el segundo más atractivo para los inversionistas foráneos solo superado por minas y canteras, incluyendo carbón, que recibió US$640 millones.

Fuente: Dinero


$2,5 billones para el agro colombiano

57.000 proyectos de pequeños productores del campo han recibido créditos entre agosto y octubre.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), otorgó créditos por $2,5 billones entre agosto y octubre del año en curso, lo que significó un crecimiento del 44 % respecto al mismo periodo de 2013.

Dichos recursos han sido recibidos por 57.000 pequeños productores colombianos que han destinado los montos para 66.000 proyectos productivos.

Así la entidad tuvo un cumplimiento del 113 % para este periodo del año. El incremento en las colocaciones para el sector rural fue del 17 %, con respecto a 2013. Las cifras son más alentadoras al revisar el comportamiento en 2014, pues a octubre Finagro cerró con cifras récord, con desembolsos de crédito por $6,47 billones. 

Gracias a estos resultados, más de 208 mil productores y empresarios agropecuarios han mejorado sus procesos productivos en el cuatrienio, de los cuales cerca de 182 mil son pequeños productores. Las actividades que más demandaron recursos fueron: ganadería, arroz, palma de aceite, caña de azúcar, café y leche, entre otros.

De acuerdo con el presidente de Finagro, Luis Eduardo Gómez, el sector rural ha sido testigo de grandes avances en materia de financiamiento.

“Promover el acceso oportuno y el empoderamiento de los pobladores rurales a través de herramientas de financiamiento, han sido las premisas para lograr que el sector cuente con $13,7 billones para cerca de 980 mil proyectos productivos en los últimos cuatro años”, explicó. 

Gomez argumentó que la profundización financiera del sector rural, medida como la cartera en condiciones Finagro sobre el PIB del sector agropecuario, aumentó de forma acelerada al pasar del 22 % en 2010 al 32 % en 2013.

Pese a que el indicador de profundización del total del sistema financiero se ubica por encima de este indicador (40 % en 2013), se evidencia un cierre en la brecha en estos últimos años.

Fuente: Dinero


Así evolucionan los precios de vivienda en Colombia

Según la metodología diseñada por el Banco de la República para medir este indicador, el índice pasó de crecer 6,4% en agosto de 2013 a 2,1% en el mismo mes de 2014.

Para examinar el comportamiento de los precios en este mercado, el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República construyó un indicador que le permite hacerse a una idea de dicho segmento.

Para ello se estudió el comportamiento de Bogotá, Cali y Medellín, encontrando que el índice pasó de crecer 6,4% en agosto de 2013 a 2,1% en el mismo mes de 2014.

Cabe resaltar que Bogotá sigue siendo la ciudad donde los precios de la vivienda crecen a una mayor tasa, aunque han mostrado una desaceleración en el período de análisis (2,7% en agosto de 2014, frente a 8,5% un año antes). Medellín y los alrededores de Bogotá también registraron disminuciones, al pasar de 2,3% y 6,2% a 1,7% y 1,2%, en el período mencionado, respectivamente.

Finalmente, Cali presenta una caída los precios, los cuales crecieron -2,4% en agosto de 2014, cifra inferior a la observada un año antes (7,1%). Adicionalmente, se presenta una comparación de los índices de precios de vivienda existentes en Colombia, y sus correspondientes variaciones reales anuales.

En general, estos indicadores presentan un comportamiento similar, y se resalta que desde marzo de 2013 vienen registrando una menor dinámica. En particular, el índice de precios de la vivienda nueva (IPVN) del Dane (el cual es un índice nacional) mostró un crecimiento real anual de 7% durante el segundo trimestre de 2014, mientras que el IPVN de Bogotá construido por el DNP y el Ipvnbr alcanzó variaciones anuales de 7,2% y 3,5% a junio de 2014, respectivamente.

Por último, el índice de precios de la vivienda usada (IPVU) presentó una tasa de crecimiento anual de 4,4% en el primer trimestre de 2014.

Junto con el análisis de la actividad del mercado inmobiliario en la sección anterior, es importante hacer seguimiento a la dinámica del valor de los arriendos y los costos de la construcción, los cuales, a su vez, podrían estar relacionados con la evolución de los precios de la vivienda.

Al analizar la variación anual del valor de los arriendos efectivos, medido con el IPC, se aprecia una desaceleración desde finales de 2012 para el total nacional, Cali y Medellín, y a partir de agosto de 2013 para Bogotá.

En particular, Cali es la ciudad donde el valor de los arriendos exhibe una menor expansión, alcanzando una tasa de crecimiento anual de 2,1% en agosto de 2014, cifra inferior a la observada un año atrás (2,4%). En segundo lugar, se encuentra Bogotá, donde el ritmo de crecimiento de los arriendos fue del 3,1% en agosto del año en curso, frente al 4,5% registrado en el mismo mes de 2013. Por su parte, en Medellín los arriendos presentaron el mayor crecimiento entre las ciudades analizadas (3,3%), y permanecieron relativamente estables durante el período mencionado.

Finaliza el reporte del Banco de la República señalando que en resumen, durante el último año se ha observado una menor dinámica del mercado de vivienda en Colombia, en términos de crecimiento de los desembolsos, ventas de inmuebles, rotación de inventarios y tiempos de venta o arriendo de vivienda usada.

Este comportamiento se ha dado junto con una desaceleración en los precios de la vivienda nueva y usada y del valor de los arriendos. Lo anterior podría estar asociado con la finalización del programa de subsidios a las tasas de interés, que impulsó el mercado de la vivienda durante los últimos años, y con el reciente aumento de las tasas.

Fuente: Dinero


Gobierno logró acuerdo sobre proyecto de reforma tributaria

Después de varias reuniones se estableció para la ponencia de primer debate en el Congreso que el impuesto a la riqueza para personas jurídicas será pagado en 2015 sobre patrimonios líquidos superiores a $1.000 millones.

Como resultado de extensas sesiones de trabajo con los Ponentes y Coordinadores de las Comisiones Económicas del Congreso de la República, el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, logró un acuerdo sobre el texto de la ponencia del Proyecto de Ley de Reforma Tributaria, cuyo núcleo está compuesto por el impuesto a la riqueza y una sobretasa al CREE.

De acuerdo con el funcionario, los ponentes del Legislativo acordaron presentar a discusión la iniciativa del Gobierno Nacional para que tenga vigencia de cuatro años con el objetivo de garantizar los recursos para la sostenibilidad de la inversión y la ejecución de programas sociales.

Se estableció para la ponencia de primer debate en el Congreso que el Impuesto a la Riqueza para personas jurídicas será pagado en 2015 sobre patrimonios líquidos superiores a $1.000 millones con una tasa máxima de 1,3%, la cual descenderá a 1% en 2016 y a 0,75% en 2017. A partir de 2018, el Impuesto a la Riqueza para personas jurídicas será derogado.

Sobre este aspecto, el Ministro Cárdenas reiteró que las tarifas en el Impuesto a la Riqueza serán marginales dependiendo del monto del patrimonio, lo cual representa un alivio frente a las tarifas existentes para el Impuesto al Patrimonio.

También se definió que las personas naturales paguen un gravamen máximo de 1,50% anual entre 2015 y 2018 sobre patrimonios líquidos a partir de $1.000 millones declarados con corte al primero de enero de 2015. La tarifa mínima será de 0,125%.

Adicionalmente, en la ponencia se incluyó una sobretasa al Impuesto sobre la Renta para la Equidad, CREE, -que graba las utilidades-, sobre empresas que generen ganancias superiores a $800 millones. Dicha sobretasa será de 4% en 2015, de 6% en 2016, de 7% en 2017 y de 9% en 2018.

Respecto a la distribución del noveno punto del CREE, la ponencia plantea que el 0,6% se destine a la educación superior pública y el 0,4% a programas para el desarrollo de la primera infancia.

El Proyecto de Reforma Tributaria también establece un impuesto complementario del 10% a la riqueza para los contribuyentes que declaren en 2015 sus activos omitidos tanto en Colombia como en el exterior.

La ponencia concertada propone que, por primera vez, la evasión tenga implicaciones penales en el país. Los contribuyentes que omitan activos o declaren pasivos inexistentes, tanto en el país como en el exterior, por un valor superior a $8.000 millones, podrían enfrentar penas de entre tres y nueve años.

Así mismo, se acordó que las consecuencias penales se extingan con la presentación o corrección de la declaración, el pago de los tributos correspondientes y las multas a que haya lugar.

Fuente: Dinero


Efectos cambiarios en la frontera colombo-venezolana

Un documento del Banco de la República señala los traumas generados en la economía binacional a partir de la volatilidad de la divisa norteamericana.

De acuerdo con el más reciente informe de economía regional publicado por el Banco de la República, existen una serie de consecuencias notorias del efecto cambiario sobre la economía de frontera colombo-venezolana, que Dinero resumió en los siguientes puntos.

Vale la pena señalar que en los últimos años, la dinámica económica en las ciudades colombianas fronterizas con Venezuela, ha estado enmarcada en un escenario de continua depreciación del bolívar, lo que directa y/o indirectamente se ha visto reflejado en deterioro del comercio exterior, debilidad del sector productivo, alto desempleo e informalidad y la inflación al consumidor más baja del país.

1. Tasa de cambio paralela: Hay una tasa de cambio no oficial o paralela que en los mercados de la frontera (casa de cambio en Cúcuta por ejemplo) responden a un sistema de libre mercado y se caracteriza por un bolívar muy devaluado, que es el que finalmente impacta al pequeño comerciante y consumidor en la frontera.

2. Bienes de consumo: La evidencia muestra que el consumo de bienes venezolanos en Cúcuta (y en general zonas de frontera) ha aumentado porque sus precios son considerablemente más bajos respecto a los mismos tipos de bienes en Colombia. En un estudio sobre la caracterización del consumidor cucuteño en 2012, Gamboa & otros (2012) encontraron que una canasta de bienes básicos local, podía adquirirse un 39% y 48% más barata. 

3. Medidas alternas: Los incrementos en el costo del transporte, los efectos de la escasez de artículos en Venezuela y las correspondientes medidas restrictivas del vecino país, las recientes medidas en cierres nocturnos y militarización de la frontera, entre otros, que buscan desincentivar el consumo de bienes venezolanos por parte de colombianos, alienta un mercado subterráneo como el contrabando.

4. PIB: A lo largo de los últimos doce años, siempre ha habido crecimiento del PIB per cápita para el departamento de Norte de Santander. Esto implica, que el consumo de los hogares igualmente ha aumentado pero por efecto de la devaluación del bolívar, como se mostró antes, ese consumo adicional se ha volcado mayoritariamente hacia bienes venezolanos.

5. Creación de sociedades: cuando el precio del bolívar baja (como efectivamente ha sucedido), también hay una reducción en la creación de nuevas sociedades. Las sociedades netas (constituidas + reformadas – disueltas) venían creciendo a altas tasas hasta el primer trimestre de 2008 y entonces hubo un descenso hasta el segundo semestre de 2010 cuando comenzó una leve recuperación. 

6. Desempleo: En una economía como la cucuteña, tan orientada al comercio y donde las cifras de empleo mismas señalan a esta actividad como una de las de mayor rotación, es inevitable que para disminuir los costos, haya expulsión de mano de obra que va hacia el desempleo o la informalidad.

7. Exportaciones: Para los grandes exportadores, que son los que determinan la balanza comercial, hay razones más allá de la misma devaluación del bolívar que han incidido más en el comportamiento de las ventas externas particularmente después de la crisis de 2008. Como lo afirmó el presidente de Analdex, Javier Díaz: “Colombia es el proveedor natural de Venezuela en productos de primera necesidad. Pero mientras no haya un instrumento financiero que garantice el pago, nadie se atreve a despachar mercancías, más después de la mala experiencia”.

8. Brechas: Si se piensa en el efecto de la tasa de cambio sobre el desempleo, es claro que la transmisión se hace rezagadamente, puesto que en medio hay una gran cantidad de variables que imprimen distintas magnitudes y direcciones. Es por ello que no se toma el desempleo como variable, sino la brecha entre el desempleo cucuteño respecto al total de las 13 ciudades que se toman en cuenta para la muestra.

Es importante tener en cuenta que Colombia tiene fronteras terrestres con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá, siendo la colombo-venezolana la más extensa (2.219 km) y activa económicamente. En particular, la zona geográfica más dinámica es la comprendida entre la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana (El Zulia, Los Patios y Villa del Rosario) y Puerto Santander del lado colombiano, y Ureña, San Antonio y San Cristóbal del lado venezolano.

Fuente: Dinero


Precio del crudo e impuestos bajan el atractivo del país
El JP Morgan es menos optimista que sus pares frente a la economía colombiana para el 2015.

El desempeño de la economía colombiana seguirá siendo bueno el año entrante, pero hay varios riesgos en el panorama, que podrían verse reflejados en el mercado accionario.

Así lo señala el banco de inversión JP Morgan en un informe sobre perspectivas de las acciones en América Latina, en el cual su posición frente a Colombia es ‘neutral’, mientras que sugieren sobreponderar en los portafolios a Perú y México, pero sus expectativas son menos favorables frente a Chile.

Como se sabe, esta es la misma entidad que en marzo de este año decidió aumentar la ponderación de Colombia en sus índices de renta fija.

El banco de inversión considera que la implementación de la reforma tributaria podría impactar las ganancias por acción de las compañías, y sumado a los menores precios del petróleo, se convierten en el principal riesgo para la economía.

De hecho, son menos optimistas que sus pares, al pronosticar un crecimiento de 3,8 por ciento el año entrante, mientras que las proyecciones de otras firmas están entre 4,3 y 4,8 por ciento.

Hay otros elementos que inciden en el mercado accionario, por ejemplo la ejecución de los proyectos de infraestructura y el desarrollo de las conversaciones para un proceso de paz.
Al mirar acciones específicas, recomiendan que haya más participación en tres compañías: Bancolombia, Cemex Latam y Avianca.

En los tres casos, JP Morgan considera que tienen potencial de valorización. Para el banco, destaca el entorno favorable del sistema financiero colombiano para el mediano plazo, y en cuanto a la aerolínea, resaltan que los costos están controlados y que es una de las firmas que se beneficia de los bajos precios del petróleo.

Fuente: Portafolio




No hay comentarios:

Publicar un comentario