viernes, 14 de noviembre de 2014

Noviembre 14 de 2014

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,06%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.606,43 unidades, con un descenso del 1,06% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 0,1%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,97% a 1.105,0 unidades, y el COLIR bajó 0,94% a 991,13 unidades.

Ayer se negociaron $149.196,91 millones en 3.527 operaciones.
La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $26.446,04 millones (variación negativa en su precio del 1,50% a $2.635,0). También se destacaron en este aspecto, PREC ($19.009,18 millones, con cambio negativo en su precio del 3,0% a $27.160,0) junto con PFBCOLM ($13.736,89 millones, con cambio negativo en su precio del 0,07% a $30.200,0).

Por su parte, SDCORFIC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,56%, con cierre de $40.000,0. También se destacó por su apreciación; BOGOTA, cuyo precio creció un 0,91% a$66.600,0; y PROTECION, que ascendió un 0,76% a$72.040,0.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CNEC, con una variación negativa del 14,77% a $6.810,0. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 3,0% a $27.160,0) y PFDAVNDA (con una variación negativa de 2,76% a $31.000,0).

Fuente: BVC


De cada $100 que reciben los hogares se destinan $22,6 para pagar deudas

El endeudamiento de los hogares colombianos es una de las variables más relevantes en el análisis de estabilidad financiera, así lo confirmó ayer en su último reporte el Banco de la República. Y es que de cada $100 que reciben las familias $22,6 son utilizados para pagar sus deudas.

A junio de 2014 el endeudamiento de los hogares ascendió a $131,9 billones, de los cuales 67,4% corresponde a préstamo de consumo y 32,6% a vivienda.

Esteban Gómez, director del departamento de estabilidad financiera del Banco de la República, asegura que $22,6 es un valor manejable para los hogares, “si hacemos la comparación con el año pasado el nivel de deuda estaba por una cifra similar, pues era de alrededor de $23, entonces de hecho cayó un poco”.

“Hoy en día a los establecimientos de crédito en consumo y vivienda se les debe $124 billones y si a eso le agregamos el sector solidario, el Fondo Nacional del Ahorro y las Cajas de Compensación la cifra alcanza a ascender a un nivel de $141 billones, ese monto respecto hace un año ha crecido entre 10% y 11%”, explica Gómez.

Así las cosas, la composición actual de la deuda de los hogares corresponde a un escenario con un menor respaldo de garantías que la de finales de los años noventa.
Ahora bien, durante el primer semestre de 2014 el crecimiento real anual de la cartera de consumo se ubicó en 8,6%, cifra inferior a la registrada en junio de 2013 (10,6%).

Cabe señalar que a partir del primer trimestre de 2014 la razón de endeudamiento de los hogares sobre el Producto Interno Bruto (PIB) se ha estabilizado en alrededor de 17,4%, luego de una tendencia alcista presentada desde marzo de 2010.

Este comportamiento se explica por un mayor ritmo de crecimiento del PIB per cápita en comparación con trimestres anteriores, así como por una estabilización en el endeudamiento de los hogares. De acuerdo con el informe del Banco Central, en junio de 2014 la relación entre el endeudamiento de los hogares y su ingreso disponible anual se estabilizó en alrededor de 28%, después de presentar una tendencia al alza desde 2010.

Por su parte, Guillermo Sinisterra, profesor de economía de la Universidad Javeriana, afirmó que los hogares no deben tener una deuda superior a 30% por lo que dijo que todavía se encuentran dentro del rango aceptable.

“Estamos en una coyuntura económica en la que los hogares están consiguiendo empleo, hay unos riesgos externos pero no son tan grandes, creo que los hogares van a tener la capacidad de repago”, asegura el economista.

Cabe resaltar que los préstamos de consumo son menores montos y plazos, y el saldo de la cartera está asignado a un mayor número de deudores. A marzo de 2014 el monto promedio de los desembolsos en la modalidad de consumo fue de $11,4 millones, mientras que en la de vivienda fue de $66,7 millones. “El mayor rubro de consumo está asociado a libranza, seguido de las tarjetas de crédito. En los niveles de morosidad tenemos que los hogares de $100 de cartera en consumo 4,7% llevan más de 30 días que no han pagado y en vivienda 6%”, dijo Gómez.

Fuente: La República


La guerra de precios de crudo en Arabia Saudita hace que el dólar llegue a $2.148

En la jornada de ayer las políticas monetarias mundiales y los precios del petróleo volvieron a generar que el precio promedio del dólar ($2.133,83), presentara un alza de $18,34 frente a la Tasa Representativa del Mercado que se ubicó en $2.115,59.

La moneda estadounidense abrió en $2.127, y se ubicó al final de la jornada en $2.146, alcanzando un máximo de $2.148.

Para Sergio Ferro, analista de Credicorp Capital, en términos de política monetaria, lo que pasa cuando Japón o Europa están pensando en inyectar liquidez o en ofrecer estímulos a la economía es que sus monedas se debilitan con respecto al dólar, por lo que ya venía ocurriendo una tendencia mundial de fortaleza de la divisa estadounidense la cual se puede observar con el índice DXY.

Por otra parte, el problema específico de la jornada de ayer fue de oferta de dólares generada por las caídas de los precios del petróleo tanto WTI como Brent.

Al cierre de la edición el precio del crudo WTI tocaba los US$74,40 por barril es decir un nuevo mínimo histórico, lo que sucedió ayer es que el mercado confirmó el rumor de una “Guerra de precios” iniciada por Arabia Saudita, la cual se da con el fin de presionar los márgenes de las compañías que explotan crudo de manera no convencional en EE.UU., el cual es un sector muy grande del país.

Con este panorama, los analistas esperan que estos precios se mantengan en el mediano plazo, hasta mediados de 2015, por lo que según Ferro, se va a observar un dólar sobre estos niveles, o incluso mayores por los próximos meses.

Esto sin olvidar que los datos de trabajo en EE.UU. han mostrado un mercado laboral en recuperación generando una confianza fuerte en la economía.

Factores de apreciación para 2015
Para mitad del próximo año los analistas esperan que la venta de Isagen, y la entrada en funcionamiento de la refinería de Cartagena mejoren la situación del crudo y la tasa de cambio.

“Ahora tenemos un déficit muy grande que ha empeorando la balanza comercial de combustibles provocado por las obras de expansión de la refinería, ya que se han obligado a importar combustible y ha reducir la capacidad de exportación. En el momento que las obras terminen la situación va a cambiar completamente y puede favorecer el flujo de dólares por el lado de la canasta comercial” concluye Ferro. Por ahora el dólar sigue al alza.

Divisa cotiza a máximos frente al Yen
La moneda estadounidense ayer tocó máximos de siete años frente a la divisa japonesa ante una creciente especulación de que el primer ministro del país asiático Shinzo Abe, convocará a una elección anticipada en diciembre. Según la agencia de noticias Reuters el dólar también registró ganancias contra la libra esterlina, que se derrumbó a mínimos de 14 meses ante el billete verde, pero operaba estable frente a otras principales monedas.

Finalmente, el índice del dólar cayó 0,1% después de que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, William Dudley, dijera que “cualquier endurecimiento prematuro de la política monetaria de Estados Unidos podría dañar la recuperación económica del país”.

Fuente: La República


La caída de 14,7% en acción de Canacol protagonizó cierre de la jornada bursátil

El cierre del mercado local en la jornada de ayer estuvo marcado por el fuerte descenso de la acción de Canacol en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

El título de la petrolera canadiense registró una caída de 14,77% cerrando a $6.810.

José David López, analista económico de Asesorías e Inversiones, dice que una de las razones de esta tendencia son los resultados financieros que presentó el miércoles la compañía a corte de septiembre.

Por su parte, Fabián Perdomo, analista de renta variable de Acciones y Valores, afirmó que este descenso de Canacol se debe al mal momento que está pasando el sector petrolero.

“Se está viendo un comportamiento muy agresivo a la baja, pues el WTI cerró ayer a US$74,6 bajando 3,36%. Es un comportamiento bajista que nos deja en un nivel complicado para el mercado”, explica.

Por otro lado, Pacific Rubiales fue la segunda acción que más se desvalorizó con una variación negativa de 3% a un precio de $27.160 y Preferencial Davivienda presentó un descenso de 2,76% a $31.000.

Entre las que cerraron al alza están: sin dividendo de Corficolombiana con ascenso de 2,56% a $40.000 y Banco de Bogotá subiendo 0,91% a $66.600. El índice Colcap cerró la jornada en 1.606,43 unidades con una caída de 1,06%.

Fuente: La República


El Niño no afecta el PIB, pero sí la inflación

Para el Bbva en Colombia, el fenómeno no tiene impactos sobre el PIB. Sin embargo, sí impacta la inflación, incrementando el costo de los alimentos y las tarifas de energía eléctrica.

El fenómeno del Niño es un fenómeno climático clasificado por algunos científicos como uno de los más letales de la tierra, dada su mortalidad en términos de vidas humanas, daños económicos y cambios en los patrones climáticos normales del planeta.

Entre mayo de 1997 y abril de 1998, ocurrió uno de los episodios más fuertes registrados: el clima en todo el mundo sufrió cambios drásticos; se presentaron inundaciones en Perú y Kenia, sequías en el norte de China y el sur de África. Las fuertes lluvias provocaron las peores inundaciones de los últimos 100 años en Europa, aumentaron la incidencia de enfermedades como la malaria en África, cólera en Perú y múltiples daños económicos alrededor del mundo. Se estima que este fenómeno causó 23.000 muertes y pérdidas por US$35.000 millones.

En el caso Colombiano, este fenómeno trastoca las condiciones climáticas, manifestándose principalmente en mayores precipitaciones en el sur del país y los llanos orientales y largas sequías en las regiones Caribe y Andina.

En esta última región se encuentran las tierras más productivas para la agricultura y la mayoría de los recursos hídricos (incluyendo embalses) del país. Así, una fuerte seguía tiene implicaciones directas no solo en la producción de alimentos sino también en la generación de energía.

En el segundo trimestre de 2014, se reprodujeron unas condiciones climáticas muy similares a las condiciones que desataron el fenómeno en 1997-98, encendiendo las alarmas alrededor del mundo.

La probabilidad de un fenómeno del Niño eran muy elevadas (85%) pero hoy se han mitigado ubicándose alrededor del 58%. Así mismo, en ese trimestre las agencias climatológicas internacionales anticiparon que el fenómeno tendría una intensidad alta, mientras que hoy estiman que el fenómeno tendrá una intensidad moderada.

Aunque el riesgo de un fenómeno del Niño intenso se ha atemperado, sus probabilidades de ocurrencia siguen siendo relativamente altas. Por ello es importante cuantificar cuál sería el impacto del fenómeno en el crecimiento y, especialmente, en la inflación.

El principal canal que afecta la inflación es el de la agricultura, en el cual, las fuertes sequías que afectan la región Andina y Caribe tienen un impacto negativo sobre la producción, aumentando el precio de estos bienes.

Al mismo tiempo, la menor producción agrícola reduce el PIB de este componente. El otro canal es el energético, en el cual la falta de lluvias y las altas temperaturas merman el nivel de los embalses, obligando a las generadoras de energía a usar fuentes alternativas de generación (como carbón y combustibles líquidos) a un mayor costo.

A su vez, los mayores costos se traducen en mayores tarifas eléctricas lo cual redunda en una mayor inflación. Finalmente, el fenómeno del Niño también tiene un efecto positivo al bajar precio de algunos productos básicos importados.

La participación de los alimentos dentro de la canasta del IPC ha disminuido con el paso del tiempo. Entre principios de los años 80 a hoy esta participación pasó del 48,9% a 28,2%. Más destacable aún es la disminución de la participación en dos terceras partes del subconjunto de perecederos: en este mismo lapso de tiempo, el conjunto de estos bienes pasó del 13,8% al 4,2% del IPC total.

El otro canal que conecta al Fenómeno del Niño con la inflación es el del costo de la energía. Dada la geografía del país, la generación de energía en Colombia depende de forma importante de hidroeléctricas.

Hoy, cerca del 70% de la generación de energía proviene de fuentes hídricas por lo cual una fuerte sequía de los embalses hace que la generación hídrica sea sustituida por otras fuentes más costosas de generación.

Naturalmente, el impacto en el precio de la energía dependerá del nivel de los embalses: si se cuenta con un nivel alto previo al inicio del fenómeno, los precios de la energía no deberían verse tan afectados; por el contrario, si el fenómeno se desenvuelve partiendo con un nivel moderado en los embalses, las tarifas de la energía deberían verse más afectadas.

Afortunadamente, la mayoría de los comercializadores de energía negocian a futuro hasta por dos años el precio de la energía. Estas coberturas protegen al consumidor y evitan que haya una transmisión completa del precio de bolsa a las tarifas que pagan los consumidores. Sin embargo, según cifras recientes, 15% de los comercializadores no acceden a este tipo de coberturas, y por esta vía podría haber incrementos significativos en las tarifas que enfrenta parte de la población.

A pesar de estas coberturas, las tarifas de energía que pagan los consumidores sí tienden a aumentar en periodos de Fenómeno del Niño.

Finalmente, el precio de algunos commodities agrícolas también pueden verse afectados por el fenómeno climático. Colombia importa un porcentaje alto de maíz (blanco), harina de trigo y soya para su consumo interno. Es importante destacar que la harina de trigo presenta una caída en el precio de cerca del 5% por un periodo de 5 meses una vez ocurre el fenómeno. Lo mismo ocurre con el precio del maíz y la soya, aunque la variación de sus precios es casi nula.

En Colombia, el fenómeno encarece los alimentos, especialmente los perecederos, merma el nivel de los embalses, incrementando las tarifas de energía, y tiene impactos marginales sobre el PIB de la economía.

El efecto del fenómeno sobre la inflación de alimentos ha venido disminuyendo gracias a la mayor oferta alimentaria que ha traído la mejora en infraestructura y la mayor integración comercial.

Adicionalmente, las mejoras de almacenamiento (refrigeración) y bodegaje han permitido mitigar el impacto sobre el precio de los alimentos. No obstante, es sobre esta variable donde más se siente el impacto: un Niño de magnitud débil, ubicaría la inflación anual de alimentos en un promedio de 63 puntos básicos por encima de la inflación total durante 5 trimestres.

Por su parte, la inflación total también se aceleraría aunque con menor fuerza y en el segundo y tercer trimestre de 2015. En este caso, los efectos sobre la inflación total son menos persistentes y en el escenario simulado sus efectos no durarían más de 4 trimestres, dejando la inflación para finales de 2015 en 3,57%.

Finalmente, se encontró un efecto sobre el PIB que aunque es marginalmente negativo, no es estadísticamente significativo.

Fuente: Dinero


Crecimiento de Alianza Pacífico sobresaldrá en 2015

Para Bbva Research será notable el fuerte aumento del crecimiento en 2015 que tendrá Perú junto con México y Chile, a los que se unirá el mantenimiento del fuerte dinamismo de 2014 en Paraguay y Colombia.

Para el equipo de investigaciones económicas de Bbva Research el crecimiento en la región seguirá marcado por la fuerte heterogeneidad, destacando los países de la Alianza del Pacífico durante el 2015.

Asegura Bbva que será notable el fuerte aumento del crecimiento en 2015 que esperamos en Perú (más de 2 puntos porcentuales por encima del de 2014), México y Chile (alrededor de 1 punto básico adicional) a los que se unirá el mantenimiento del fuerte dinamismo de 2014 en Paraguay y Colombia.

De este modo, los países de la Alianza del Pacífico serán los que mostrarán un mayor crecimiento en la región en 2015, con un promedio de 3,8%, más del doble del de América Latina.

En particular el banco estima un crecimiento en 2015 de 4,8% en Perú y Colombia, 4,2% en Paraguay, 3,5% en México y 3,1% en Chile. Esto contrasta con un magro crecimiento de 1,3% en Brasil, en un año que se espera que sea de ajuste de sus políticas.

Inflación
La inflación se mantendrá dentro de los rangos meta de los bancos centrales, en 2015, salvo en Uruguay según las proyecciones realizadas por la entidad. La debilidad cíclica ha quitado algo de presión a la inflación se mantiene en el límite superior, o incluso por encima, del rango objetivo de los bancos centrales por choques de oferta.

Hacia adelante, la convergencia hacia las metas de inflación estará apoyada en buena medida por la debilidad cíclica. La principal excepción será Uruguay, donde la inflación seguirá por encima del rango meta, y Brasil, donde será difícil que baje del 6% al continuar presionada por los precios administrados y la depreciación del tipo de cambio.

Tasas de interés
Para la entidad los bancos centrales de la región muestran un sesgo más laxo que hace tres meses, con la excepción de Brasil. En ese sentido anticipa más recortes de tipos de interés en Perú y Chile y un alza menos intensa de tipos de interés en Colombia durante 2015.

Tipos de cambio
Los tipos de cambio se depreciarán en la región, con intensidades muy heterogéneas, presionados por la subida de tasas de interés de la Fed y los menores precios de las materias primas.

Estas presiones a la depreciación deberían ser más suaves en los países andinos, e incluso existe cierto margen para la apreciación temporal del tipo de cambio en Chile ante eventuales liquidaciones de fondos públicos en dólares para financiar un mayor déficit fiscal.

También deberían ser presiones suaves en México, beneficiado por el ciclo alcista en EEUU. Sin embargo las presiones a la depreciación serán más acentuadas en Brasil, Uruguay y Argentina, donde la inflación es significativamente más elevada y el tipo de cambio real se vería muy atrasado si el nominal no acompaña por lo menos al ritmo de los precios internos.

Fuente: Dinero


El costo anual del trancón en Colombia sería de $3,9 billones

Fenalco Presidencia Nacional calculó cuánto dinero le cuesta al país la congestión vial, tomando como base una metodología utilizada por una consultora inglesa en temas de transporte.

Con base en los cálculos que realizó Inrix, una firma inglesa de consultoría de transporte, sobre cuáles serían los costos económicos que generan las congestiones vehiculares en las principales economías de Europa y de Estados Unidos, Fenalco Presidencia Nacional aplicó la misma fórmula a Colombia, lo que dio como resultado que el costo anual, a precios de hoy, que representan los trancones sería de $3,9 billones. 

Para sacar los valores, la metodología de Inrix tiene en cuenta tres factores: la pérdida de productividad que se genera por el trancón, el aumento en los precios de los bienes por el incremento en los costos de transporte y el costo de los combustibles que se queman durante los tacos. 

Según información publicada en la Bitácora Económica de Fenalco Presidencia Nacional, entre 2013 y 2030 los costos totales acumulados para Francia serán de US$469.000 millones; para Alemania de US$691.000 millones y para Estados Unidas una suma elevada de US$2,8 billones. Adicionalmente, cita el documento de Fenalco, que la congestión vehicular en 2013 representó costos equivalentes al 0,8% del PIB para estos países.

Frente a la situación nacional, la cual es más crítica en Bogotá, Fenalco Presidencia Nacional, hizo un llamado al Consejo Privado de Competitividad a que aborde esta problemática “porque sin duda, la productividad de la nación se afecta cada vez más por culpa de los ‘tacos´”.

Ventas aceptables 
Por otra parte, Fenalco Presidencia Nacional dio a conocer en su Bitácora Económica que las ventas del sector en octubre fueron aceptables, pero que se presentó una pérdida de dinamismo con respecto al comportamiento registrado en el mes anterior. 

Según lo consultado por el gremio a los empresarios, el 38% afirmó que las ventas reales fueron más altas que las obtenidas en octubre del año pasado, mientras el 19% considera que disminuyeron.

Entre los sectores de mayor dinámica en octubre se destacan los vehículos y repuestos, así como algunas categorías de vestuario: los reportes sugieren un importante aumento en las ventas de disfraces, tanto para niños como para adultos, con motivo de la noche de las brujas.

Frente a las las expectativas de los comerciantes para los próximos seis meses, estas desmejoran, lo que se interpreta como un enrarecimiento en el clima de los negocios. Mientras que en septiembre el 67% de los comerciantes se declaró optimista, dicha proporción bajó al 60% en octubre, al tiempo que el porcentaje de pesimistas subió de 7% a 16%. 

¿Cuál es la razón de esta caída en la confianza? Los consultados dijeron que la perspectiva de mayores impuestos es una de sus principales preocupaciones, debido a que hoy en día trabajan con unos márgenes de rentabilidad bastante moderados en razón a la competencia legal e ilegal.

De igual forma, los empresarios manifestaron su preocupación ante la posibilidad de un cambio en la normatividad laboral respecto a la jornada nocturna y por ello también moderaron su optimismo.

Fuente: Dinero


Concesionarios asumirían sobrecostos causados por el dólar

La escalada que ha tenido el precio del dólar recientemente no afectaría la dinámica en la venta de vehículos, según estimaciones de los organizadores del salón del automóvil IVX.

ara nadie es un secreto que la volatilidad del dólar en Colombia genera alegrías y tristezas para diferentes sectores productivos del país, que en el caso de los exportadores reciben mayores utilidades sobre los productos que venden a mercados externos, caso contrario a lo que ocurre con los importadores, que deben asumir altos costos en la adquisición de productos y materia prima.

Sin embargo, la mejor capacidad adquisitiva de los colombianos y las facilidades generadas por algunos concesionarios para que las personas puedan adquirir un vehículo, han permitido que la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, pronostique que el 2014 será el año con mejor dinámica en las ventas del sector durante la última década en la compra y venta de automóviles y motos.

De acuerdo con el presidente de la Federación, Luis Guillermo Botero Nieto, al término del año, se podrían terminar con 320.000 unidades vendidas, de las cuales el 45% se quedaría en Bogotá, mientras que en el caso de las motocicletas, la cifra duplica el parque automotor, aproximándose a las 7.000 unidades.

Precisamente se aproxima en Bogotá la realización del Salón Internacional del Automóvil en su versión XIV, vitrina que es conocida por los comerciantes y los concesionarios como una oportunidad de negocios para consolidar los cierres financieros, situación que se ve amenazada por la escalada que se ha registrado en el precio del dólar recientemente, que encarece el precio de los vehículos.

Sin embargo, de acuerdo con Andrés Gonzales jefe de proyecto del Salón del Automóvil, tras realizar un sondeo con las 66 firmas de carros que participarán en el evento, ya hay estrategias para evitar una caída en las ventas, que consisten en asumir la diferencia causada por la divisa y así evitar el traslado del precio a los consumidores.

“Existen valores y ofertas agregados que esperan los clientes de parte de las firmas en este evento, lo que ha obliga a los concesionarios a promediar el valor del dólar para que en la finalización de cuarto trimestre los balances no se vean afectados, asumiendo parte de los sobrecostos”, señaló.

Según Gonzales, la decisión de compra tiene mucho que ver con el impacto que tiene el vehículo en la feria y a las marcas no les resulta fácil trasladar el precio al comprador, porque sería un riesgo para su cierre de cuarto trimestre.

Vale la pena recordar que la Tasa Representativa del Mercado que regirá para hoy es $2.133.03 y de acuerdo con analistas, lo más probable es que la divisa norteamericana llegue hasta los $2.180 al cierre de 2014.

Fuente: Dinero


Conpes aprobó $17,2 billones para autopistas 4G

La financiación de la segunda ola de proyectos de cuarta generación se financiará a través de Alianzas Público Privadas, mientras se alistan la tercera fase que se presentará a consideración del Ministerio de Hacienda.

El Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, anunció que el Consejo Nacional de Política Económica y Social, Conpes, aprobó $17,2 billones de presupuesto para financiar 8 proyectos de la 2da Ola para Alianzas Públicas Privadas, APP, de concesiones viales de Cuarta Generación, 4G.

Es importante señalar que los proyectos que conforman la Segunda Ola se desarrollarán en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Santander, Sucre, y Tolima.

“Estos corredores se convertirán en vías primarias que garantizarán reducción de tiempos, seguridad, movilidad y conectividad entre los departamentos. Adicionalmente, estas vías ayudarán a promover los sectores productivos de las zonas beneficiadas”, explicó.

Para el desarrollo de estas obras, el CONPES aprobó $17,2 billones de pesos, de los cuales $10,2 billones corresponde a las inversiones necesarias para la ejecución de los mismos, y 7 billones más para operación y mantenimiento de esos corredores viales.

“Esperamos iniciar el proceso de licitación de estos proyectos este mismo mes a medida que el Ministerio de Hacienda los vaya aprobando”, resaltó Vargas Lleras.

Los 8 proyectos que se ejecutarán bajo el esquema de Asociaciones Público - Privadas, de iniciativa pública, y que ya están radicados en el Ministerio de Hacienda son:

1. Neiva – Girardot:
Girardot – Saldaña – Aipe – Neiva - El Juncal. Construcción de 79 km de doble calzada y mejoramiento de 190 km. Inversión $1.3 billones. Mantenimiento $1 billón. Total $2.3 billones

2. Villavicencio – Yopal:
Villavicencio - Conexión Anillo Vial - Cumaral- Paratebueno - Villanueva - Monterrey - Tauramena - Aguazul - Yopal. Construcción de 48 km de doble calzada y mejoramiento y rehabilitación de 212 km. Inversión $1.8 billones. Mantenimiento $791 millones. Total $2.5 billones.

3. Rumichaca – Pasto:
Rumichaca - Tangua - Pasto. Construcción de 80 km de doble calzada. Iinversión $1.6 billones. Mantenimiento $683.000 millones. Total $2.2 billones.

4. Puerta de Hierro - Carreto - Palmar de Varela; Carreto - Cruz del Viso:
Puerta de Hierro (Sucre) – Carreto (Magdalena) - Palmar de Varela (Atlántico); Carreto - Cruz del Viso (Bolívar). Mejoramiento de 175 km de vía. Inversión $448 millones. Mantenimiento 792 millones. Total $1.2 billones.

5. Santana - Mocoa – Neiva:
Neiva - Campoalegre - Gigante - Garzón - San Juan de Villalobos - Mocoa - Santana. Construcción de 22 km de doble calzada, más 32 km de nueva calzada sencilla y rehabilitación de 422 km. Inversión $1.5 billones. Mantenimiento $1.5 billones. Total $3 billones.

6. Santander de Quilichao – Popayán:
Santander de Quilichao - Popayán. Construcción de 76 km de doble calzada y mejoramiento. Inversión $1.1 billón. Mantenimiento $511 billones. Total $1.6 billones

7. Barrancabermeja – Bucaramanga:
Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó. Construcción de 66 km de doble calzad entre La Lizama y El Retén, 128 km de calzada sencilla y mejoramiento y rehabilitación de 67 km. Inversión $1.7 billones. Mantenimiento $1 billón. Total $2.7 billones

8. Sisga - El secreto:
Sisga - Guateque - El Secreto. Conecta Cundinamarca con Casanare. Mejoramiento del corredor vial. Esta es la vía alterna al Llano. Iinversión 491 millones. Mantenimiento 437 millones. Total $911.000 millones

De esta segunda Ola hacen parte las concesiones Autopista Mar 1, Autopista Mar 2, las cuales tienen presupuesto aprobado dentro del documento Conpes de las Autopistas para la Prosperidad.

Fuente: Dinero


Procolombia, la nueva cara de las exportaciones

El Gobierno presentó a la institución que asumirá la promoción de las exportaciones, el turismo, la marca país y atraerá la inversión extranjera, en reemplazo de Proexport, una entidad que nació en 1992.

"Procolombia empieza a trabajar más fuertemente en el desarrollo del tejido empresarial exportador", dijo a María Claudia Lacouture, presidenta de la hasta ahora Proexport y que pasa a dirigir lo que definió como una "empresa del Gobierno nacional que promociona al país a nivel internacional".

Lacouture destacó que Proexport se creó en 1992 como una entidad de promoción de las exportaciones, y que en 2005 pasó a incentivar la inversión extranjera y el turismo. "Este año el contexto y la necesidad de los empresarios nos dice que tenemos que concentrarnos más en el tejido empresarial exportador", agregó.

La funcionaria señaló que se hará énfasis en tres programas para promover las exportaciones: Mipyme internacional; mentor exportador y destino global, con los que esperan fortalecer y generar 1.000 nuevas empresas que vendan sus productos en el exterior en 2018. Además, buscarán que la inversión extranjera directa que llegue a Colombia, país que ha logrado situarse en el listado de las 20 naciones receptoras de recursos foráneos, fortalezca la industria local, al tiempo que apoyarán a las multilatinas colombianas.

El tercer aspecto que abordarán tiene que potenciar el nombre Colombia, que, según Lacouture, es "el activo más grande que tiene el país". "Hay que fortalecer el nombre Colombia (...y) también aquellos sectores y productos que tienen un potencial para resaltar que efectivamente la respuesta es Colombia", sostuvo.

Sobre los logros de Proexport en los últimos cuatro años, Lacouture destacó que esta entidad creó unas 50.000 oportunidades de negocio para que más de 5.000 empresas colombianas llegaran a alrededor de 3.800 compradores en 140 países. Igualmente, el país pasó de tener 30.000 mayoristas y operadores de turismo en 2010 a 150.000 y a estar registrado entre las empresas del sector en alrededor de 50 países.

La directiva mencionó también que la inversión extranjera llega actualmente a 22 de los 32 departamentos de Colombia. Asimismo se han generado 87.955 empleos y 224 proyectos. "Hoy en día de 1.349.000 empresas que existen en el país (...), muchas de ellas necesitan todo un proceso de innovación, adaptación, validación de sus productos para llevarlos a los mercados internacionales, pero hay herramientas que ya se están dando y una de esas herramientas es Procolombia", concluyó Lacouture.

Fuente: Dinero


Inversión de Suzuki en Colombia llegará a US$11 millones en 2015

El laboratorio de emisiones, la línea de inyección de plástico, la celda robótica de soldadura y el banco de pruebas ABS hacen parte de las apuestas de la compañía en el país con el propósito de liderar el mercado nacional y regional.

Durante los dos últimos años, las inversiones alcanzan los US$5,4 millones y han estado orientadas en cuatro direcciones. La primera consistió en la adaptación de su planta de producción para tener la capacidad de diseñar y producir nuevos moldes y accesorios con una línea de inyección de plástico. 

El segundo eje de acción es el primer laboratorio con capacidad de simular el comportamiento de las emisiones de gases generadas durante una conducción real; y el tercero, es el Banco de Pruebas ABS, que verifica que el sistema ABS funcione correctamente.

Por otro lado, el cuarto frente es el plan de automatización del proceso de soldadura de Suzuki. En noviembre de 2013 se implementó por primera vez la celda automática de soldadura TIG-MAG para exostos; y en abril de 2015 culminará una segunda etapa en la que se instalará la celda robótica de soldadura MAG para tanques de combustible.

“Para Suzuki Motor Corporation es primordial satisfacer las cambiantes expectativas del cliente y esto sólo es posible si nuestra capacidad de investigar, innovar y desarrollar, va en el mismo sentido y a la misma velocidad de los cambios del mercado. Nuestro sello japonés es en gran parte, garantía de ello”, afirma Shinobu Kataoka, Presidente de Suzuki Motor de Colombia S.A.

A esta inversión en materia de innovación y tecnología se le suman US$5,5 millones en 2015 que estarán destinados a maquinaria, equipos, herramentales, investigación e Infraestructura.


Fuente: Dinero

No hay comentarios:

Publicar un comentario