viernes, 23 de enero de 2015

Enero 23 de 2015

CIERE MERCADO ACIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,70%

Ayer se negociaron $137.889,80 millones en 2.503 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.411,78 unidades, con un aumento del 1,70% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 6,69%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,84% a 1.028,11 unidades, y el COLIR subió 1,85% a 893,60 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $26.974,58 millones (variación positiva en su precio del 1,04% a $1.950,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($15.495,59 millones, con cambio positivo en su precio del 0,29% a $34.400,00) junto con PFCEMARGOS ($12.629,93 millones, con cambio positivo en su precio del 3,89% a $9.340,00).

Por su parte, CELSIA logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,90%, con cierre de $5.560,00. También se destacó por su apreciación; CEMARGOS, cuyo precio creció un 4,84% a$9.540,00; e ISA, que ascendió un 4,27% a$8.060,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CNEC, con una variación negativa del 7,20% a $5.800,00. También se presentó depreciación en: SDCORFIC (con una variación negativa de 2,14% a$37.500,00).

Fuente: BVC



Crudo barato mantendrá un crecimiento bajo y un dólar volátil durante 2015

La caída en el precio del petróleo durante los últimos meses de 2014, ha generado una gran incertidumbre en los diferentes mercados del mundo, lo que ha llevado a la bolsas a registrar descensos importantes. Además, la continúa volatilidad y fortaleza en el dólar trajo nerviosismo entre los inversionistas, apreciación que hace que el costo del petróleo en moneda local para los países importadores de crudo sea mayor.

De acuerdo con el informe ‘El impacto del precio del petróleo de la economía colombiana’, de Grupo Bancolombia, después de caer aproximadamente 40% en el segundo semestre de 2014, para el próximo año se espera que los precios internacionales del crudo fluctúen en un rango entre US$58 y US$73, con un valor esperado para el promedio de las referencias WTI y Brent de US$65,5 por barril. Cabe recordar que este escenario es comparable a lo ocurrido durante la crisis global de 2008.

Pero, cómo afectará este panorama a la economía colombiana. “El impacto final del choque del precio del petróleo sobre la economía colombiana dependerá de forma crucial de si se trata de un fenómeno temporal o permanente”, señala Juan Pablo Espinosa, gerente de investigaciones económicas de Bancolombia.
Hasta ahora, según el analista, la visión de los expertos es más cercana a la segunda apreciación. Por el lado del dólar, el equipo investigativo de la entidad financiera prevé que esté en un rango entre $2.350 y $2.450, con promedio en $2.400 y cierre en $2.350.

Entre tanto, se estima que el déficit comercial se ampliaría de casi US$3.000 millones en 2014 a US$6.900 en 2015, mientras que la caída de 26,4% en el valor de las exportaciones de petróleo contrastará con una recuperación en el resto de productos y con una contracción de las importaciones. Así mismo, se aumentó la probabilidad de un escenario bajista de crecimiento para 2015, estableciéndose en 3,9%. En cuanto a la inflación total y como producto de la depreciación cambiaria, podría incrementarse en 1,08%.

“Desde la oferta, el choque del petróleo tendría impactos positivos en industria y agricultura, por competitividad cambiaria. Además de la minería podrían afectarse el comercio, la construcción, los servicios sociales y los servicios financieros.”, agrega Espinosa, y enfatiza en que desde la demanda, el choque del petróleo tendría impactos en el sector externo, y en menor magnitud en la inversión pública y privada y el consumo privado.

Por otro lado, al hablar de la economía global, el equipo de investigaciones de Bancolombia estima que el impacto de la caída en el precio del petróleo es positivo, en particular para los países desarrollados y China. En términos de crecimiento, su mayor impulso opera en el consumo privado. “Además, contribuye a reducir la inflación y mantener las expectativas inflacionarias controladas”, cita el informe.

“Deseamos que la disminución de ingresos por cuenta de la menor renta petrolera no traiga consigo un recorte de la inversión pública y social, la cual es necesaria para garantizar un país con mejores estándares de vida. También que la autoridad monetaria preserve su autonomía”, afirma Alexander Riveros, economista senior de Bancolombia.

Por último, según la entidad, se espera una posible adopción de medidas en el mercado cambiario por parte del Banco de la República: finalización del programa de compras de dólares, opciones para desacumular reservas o para controlar volatilidad. Se espera una estabilización a mediano plazo De acuerdo con Grupo Bancolombia, a pesar de los cambios estructurales del mercado, el desplome reciente de los precios del crudo puede generar una estabilización de los mismos en el mediano plazo. Una de las razones para lo anterior, afirman, es que se espera que el crecimiento de la oferta de crudo se reduzca en 2015. Así mismo, consideran que otro de los factores es que los bajos precios de los combustibles pueden promover un repunte de la demanda por si mismos, en particular en el segundo semestre del año en curso, estimando que el excedente de petróleo en el mundo se reduzca paulatinamente en ese mismo periodo.

Las opiniones

Juan Pablo Espinosa
Gerente Investigaciones Económicas Bancolombia
“El impacto final del choque del precio del petróleo sobre la economía dependerá de si se trata de un fenómeno temporal o permanente”.

Eduardo Bolaños
Analista de Positiva
“Los efectos positivos del alza del dólar se observarían más en sectores con diversificación de ingresos en dólares como consumo y cemento”.

Fuente: La República



Mercado local cierra en números verdes y Colcap recupera 1,70%

Tras unos meses en rojo, la bolsa local ha logrado recuperarse en los últimos días, registrando un comportamiento positivo en la mayoría de sus principales títulos. Las acciones petroleras que reportaron pérdidas significativas a finales de 2014 han mostrado un leve repunte.

Durante la última sesión, el mercado cerró en verde. Entre las acciones más valorizadas están: Celsia que terminó con un ascenso de 5,90% y su título cerró en $5.560.
Cementos Argos también cerró con un buen comportamiento y subió 4,84% a $9.554, mientras que ISA creció 4,27% a $8.060.

“Los inversionistas seguirán concentrados en activos del sector petróleo, en especial en acciones de Canacol Energy y Pacific Rubiales, la primera por adelantos y expectativa de resultados de producción de bloques de gas y la segunda ante el comportamiento de sus bonos en mercados internacionales que fueron impactados la semana previa por rumores por posibilidad de incumplimiento”, señaló a este medio Diego Franco, analista de Asesorías e Inversiones.

Por el lado de las acciones que no tuvieron un buen comportamiento están Canacol Energy que cerró con un descenso de 7,20% a un precio de $5.800, sin dividendo Corficolombiana cerró en rojo con una caída de 2,14% terminando en $37.500.

Fuente: La República.



Superfinanciera ordena a la Bolsa abrir canales para mitigar fallas de e-trading

Las recurrentes fallas del sistema de e-trading de la Bolsa de Valores de Colombia desembocaron, hace varios días, en una investigación por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia. La entidad indicó que además se evaluó la no atención a los inversionistas por parte de algunas firmas comisionistas.

“El Gobierno ha adoptado todas las medidas para que el mercado tenga facilidades de operación y espera que la BVC disponga de los recursos necesarios para que el mercado funcione en condiciones de normalidad”, señaló el ente regulador a través de un comunicado.

Se dio a conocer también que la Superfinanciera dio la orden a la Bolsa de Valores de coordinar con las firmas comisionistas la asesoría a los inversionistas que hacen uso del canal de e-trading. La idea es que les brinden alternativas para realizar las operaciones cuando se presenten fallas.
Sobre los canales alternos, indicó que no pueden tener tarifas que sean más altas de la que en este momento están vigentes a través de la plataforma de e-trading.

“La Superfinanciera recuerda a los intermediarios de valores que en los contratos de e-trading celebrados entre las comisionistas y sus clientes, se prevé que en los eventos de fallas de los sistemas las operaciones puedan adelantarse por los demás canales sin que se afecten los servicios ofrecidos ni las operaciones ejecutadas”, explicó.

Finalmente, la entidad señaló que los inversionistas y el público en general deben presentar sus quejas sobre las fallas para que sean insumo de la investigación.

Fuente: La República.



Preocupaciones del Emisor

El precio del petróleo, la devaluación, el menor crecimiento de 2015 y el Niño preocupan a la Junta Directiva del Banco de la República. ¿Para dónde irán las tasas?

Los nubarrones del entorno actual generan incertidumbres sobre el momento en que se hará el próximo movimiento de tasas del Banco de la República. En términos de precios existen presiones en direcciones opuestas. Dos razones indicarían que el Banco debería subir tasas, mientras que otras dos señalan que el Emisor debería generar estímulos monetarios.

Dentro de las razones para aumentar las tasas de interés, la primera es el impacto para los hogares de la subida del precio de los bienes importados, como consecuencia de la devaluación. Mientras la segunda es el recrudecimiento en marzo del Fenómeno del Niño, el cual podría generar restricciones en la oferta de algunos productos de la canasta básica. Por otra parte, la previsible contracción de la demanda agregada, causada por la reforma tributaria, y una probable reversión de la cuenta corriente, harían necesaria una reducción de tasas de interés. Es este escenario de fuerzas al que se enfrenta el Banrep.

La devaluación
Los consumidores ya prevén el efecto del pass-through (transmisión de los cambios en la tasa de cambio sobre la inflación), tanto así, que muchos adelantaron la compra de vehículo en 2014, intuyendo un mayor precio del dólar en los años siguientes. Fue así como se generó un récord histórico de ventas de vehículos nuevos, el cual llegó a la suma de 328.526 en todo el año, cifra 11,8% mayor en comparación a 2013.

Un documento reciente de Hernán Rincón y Norberto Rodríguez, investigadores del Banco de la República, sostiene que los efectos de la tasa de cambio sobre la inflación de importados son incompletos y asimétricos. Que sean incompletos quiere decir que la variación en la tasa de cambio se transmite menos que proporcionalmente, sin importar el plazo considerado en la inflación de bienes importados. Según el análisis “estos varían entre 12% del tamaño del cambio en los dos primeros trimestres, y 88% en el mediano plazo”. De otra parte, que sean asimétricos quiere decir que dependen del estado en que se encuentre la economía. Es decir, que el efecto de la devaluación es mayor sobre el IPC, cuando la economía está en auge (creciendo por encima del producto potencial).
Según lo anterior, el hecho de que el país esté creciendo por debajo del producto potencial hace creer que ese rango amplio del impacto en la inflación (12%- 88%) no sería tan alto. Lo que sugeriría que los precios de los bienes importados no crecerían más de 20% de la variación de la tasa de cambio. Es de resaltar que el ajuste en precios se genera por una sola vez y su efecto no dura más de seis meses.

El Fenómeno del Niño
Los riesgos de eventos asociados al clima son relativos e históricamente su efecto sobre la inflación ha dependido de la intensidad del mismo. Por esta razón, y dado que se espera un impacto pequeño sobre la oferta, el efecto que prevén analistas de mercado podría ser bajo. Incluso, un análisis de Edgar Caicedo, del Banco de la República, quien revisó la evolución del clima desde la década de los cincuenta, señala que “en algunos episodios anteriores, el proceso (del Niño) se interrumpió a mitad de camino”.

Cuenta corriente y PIB
Para nadie es una sorpresa que, si bien Colombia ha registrado adecuados niveles de crecimiento, en los últimos 5 años, este ha sido generado por el elevado déficit de cuenta corriente, el cual cerró 2014 en 4,8% del PIB y que, según cifras de Credicorp, alcanzaría 5,3% en 2015. Esto quiere decir que han sido mayores las importaciones que las exportaciones, generándose así un endeudamiento con el exterior.

Lo anterior sugeriría que el país enfrenta una “reversión de cuenta corriente”, menos intensa que la vivida en Chile. Por esta razón, algunos analistas y gremios como Asobancaria creen que caerá el consumo y la inversión. Hecho que hace prever una tasa de crecimiento del producto menor a 4% para 2015 (ver Especial “En qué invertir” Pág. 56). Además, como señala un informe reciente de Credicorp, el momento de los principales socios comerciales y los niveles actuales del precio del petróleo refuerzan esta idea.

Existen otros hechos que causan incertidumbre. Uno de ellos está asociado al entorno internacional; la lenta recuperación de la economía global, las turbulencias en Europa y las bajas perspectivas de crecimiento en China, ponen palos adicionales a la rueda. Uno mas es el panorama difícil que enfrentan algunos países vecinos, de bajo o negativo crecimiento y altos niveles de inflación, hechos que generarían, como ha sucedido en el pasado, algún tipo de contagio para países que, como Colombia, han hecho bien la tarea.

A partir de este balance, el mercado está esperando, según la más reciente Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo, que la Junta del Emisor responda bajando tasas en los próximos meses. Esto es así porque son más las sombras que genera crecer por debajo del producto potencial, que los riesgos de un aumento de los precios.

Vienen anuncios
Es un hecho que cada vez menos analistas le creen a la proyección de crecimiento de 4,2% a la que le apuesta el Ministerio de Hacienda y esperan que en enero el Banco de la República revele un pronóstico menos optimista que el actual (4,3%). La devaluación, la contracción de la demanda, el Fenómeno del Niño, el débil desempeño de la economía global, la caída de los precios del petróleo y la alta dependencia del crudo en los ingresos de la nación; sugieren que, pese a estar mejor que otros países similares, el escenario que enfrenta la cuarta economía de la región no es fácil, pudiendo ser peor si el crudo sigue cayendo; situación de la que no estamos exentos.
Ya en el pasado Lavan Mahadeva, exasesor del Gerente del Banco de la República, recordaba que “los récords están para romperse”. Un barril de petróleo por debajo de los US$35 sería un buen ejemplo.

El cumplimiento de la meta de inflación es quizá el mayor activo del Emisor. Por esta razón, en el pasado se han tomado decisiones impopulares como señal de este compromiso, omitiendo presiones políticas. Pero también se han favorecido los estímulos monetarios para retornar a la senda de largo plazo. Ante el panorama gris de 2015 y los indicios de un negro 2016, la Junta del Emisor tendrá que pensar muy bien los próximos movimientos.

Fuente: Dinero



15,7% cayó el valor de empresas en Mila

Casi US$100 millones bajó el valor de las empresas en bolsa del Mercado Integrado Latinoamericano. Al cierre de diciembre terminó en US$506 millones.

Al cierre de diciembre el Mercado Integrado Latinoamericano ya contaba con México, razón por la cual su capitalización bursátil cerró el 2014 en US$987 millones, no obstante al excluir la Bolsa Mexicana de Valores, la capitalización bursátil del Mila en 2014 fue de US$506,87 millones, es decir un 15,7% meno con respecto a igual periodo de 2013 cuando fue de US$601 millones.

Tras la entrada de México al mercado regional la composición del Mila sufrió cambios en las participaciones de cada una de las plazas. La participación en el valor de las compañías listadas en el mercado al cierre de diciembre está distribuida de la siguiente manera: México 48,69%, Chile 23,59%, Colombia 15,5% y Perú 12,22%.

Para los mercados que actualmente componen Mila, los volúmenes negociados durante diciembre alcanzaron los US$18.801 millones. Por porcentaje de participación durante el mes la Bolsa Mexicana de Valores representa el 79,05% (US$14.862), seguido por Bolsa de Comercio de Santiago con el 10,84% (US$2.037 millones), luego la Bolsa de Valores de Colombia con 8,08% (US$1.518 millones) y por la Bolsa de Valores de Lima con 2,03% (US$383 millones). Al cierre del del año, el volumen total negociado en los mercados Mila sumó US$246.593 millones.

Durante el mes de diciembre se realizaron dos nuevos ingresos (listing) y cuatro nuevas emisiones en los mercados MILA. Los ingresos fueron realizados por la empresas mexicanas Grupo Rotoplas, S.A.B. de C.V. y Banco Invex, S.A., Institución de Banca Múltiple y las nuevas emisiones fueron realizadas por la empresa chilena Grupo Security S.A., las empresas mexicanas Grupo Famsa, S.A.B de C.V. y Grupo Palacio de Hierro, S.A.B de C.V., y la empresa peruana Corporación de Gestión Minera S.A.. Al cierre de diciembre de 2014 el Mercado Integrado Latinoamericano contaba con un total de 738 emisores.

Desde el inicio de operaciones a través de la infraestructura Mila, se acumulan montos por US$354.927.996, los cuales fueron materializados mediante 10.163 operaciones.

Los valores que más se han transado son los chilenos con US$ 248.233.866 (69,94%), seguidos de los colombianos con un total de US$90.012.653 (25,36%), montos sobre valores peruanos por un monto de US$16.679.602 (4,7%) y montos sobre valores mexicanos de US$1.874 (0,001%).

El ranking de las acciones más transadas durante diciembre en la infraestructura Mila es encabezado por la empresa chilena E.CL S.A. con US$945.669, seguida por Pacific Rubiales Energy Corp con US$936.983 e ISA S.A. con US$909.936.

Desde el inicio del funcionamiento del Mercado Integrado las acciones más negociadas a través de la infraestructura han sido: S.A.C.I. Falabella con un monto total acumulado de US$153.921.904, seguida de Pacific Rubiales Energy Corp (US$16.986.026), Ecopetrol S.A. (US$16.020.924), Aguas Andinas S.A. Serie A (US$10.073.799) y E.CL S.A. (US$9.353.084).

Fuente: Dinero



Creció cupo de endeudamiento externo para bancos

Según información del Banco de la República, evolucionaron positivamente las líneas de crédito en moneda extranjera para los bancos locales.

De acuerdo con información semanal sobre endeudamiento externo obtenida mediante una encuesta realizada por el Banco de la República, existe una notoria evolución de las líneas de crédito en moneda extranjera de algunos bancos colombianos al 28 de noviembre de 2014.

La información evidenció que el cupo de endeudamiento del sistema bancario se ubicó en US$19.054 millones (m), con un aumento de US$2 m con respecto al mes anterior, y un incremento de US$295 m (1,6%) frente al año anterior.

Al indagar sobre la disposición de bancos no residentes para otorgar nuevos créditos o líneas de crédito en M/E al sistema financiero local, se encuentra que, siguiendo la tendencia de lo observado en la encuesta del mes de octubre, todas las entidades manifestaron que los agentes externos se encuentran muy dispuestos.

Así mismo, el saldo de la deuda externa del sistema bancario ascendió a US$12.545 m, mostrando un incremento de US$251 m (2,0%) frente al mes anterior y un decrecimiento de US$925 m (6,9%) con respecto al año anterior.

Según el análisis por rama de la economía, los sectores que más demandan créditos en moneda extranjera a las entidades indagadas son: industrias manufactureras, comercio (al por mayor y al por menor), transporte y almacenamiento, suministro de electricidad, gas y agua, e intermediación financiera.

En cuanto a las fuentes proveedoras de recursos corto plazo los Estados Unidos se ubican como la principal fuente de recursos, seguidos de Europa y Canadá. 

Por otro lado, para las financiaciones de largo plazo Norteamérica continúa siendo el principal acreedor, seguida de Panamá, que se ubica como la segunda fuente, con una participación del 21,4% (frente al 10,0% para financiaciones de corto plazo), y Europa, con un una participación del 14,3%.

De los US$12.545 m, US$4.007 m (31,9%) son obligaciones de corto plazo y los restantes US$8.538 m (68,1%) son de largo plazo.

En cuanto al destino de los recursos que se obtienen del exterior, todas las instituciones encuestadas siguen afirmando que los han intermediado con el propósito de financiar el capital de trabajo de las empresas del sector real colombiano, principalmente para firmas grandes y medianas.

Al solicitar a las entidades que seleccionen los dos criterios más importantes que contemplan para aprobar créditos en moneda extranjera, se encuentra que todas tienen en cuenta la situación de sus indicadores financieros, y una gran mayoría estudian la trayectoria crediticia de las empresas. 

De acuerdo con los resultados de la encuesta pasada, se encuentra que el 14,3% de las entidades considera relevante que la firma solicitante del crédito cuente con cobertura natural o use instrumentos derivados contra el riesgo cambiario.

Fuente: Dinero



Regaño de Superfinanciera a BVC

Ante los recurrentes inconvenientes para el enrutamiento de órdenes a través de las plataformas de e-trading el ente de control le ordenó a la plaza local habilitar canales alternos que no generen mayor costos a los operadores.

La Superintendencia Financiera de Colombia inició hace varios días investigaciones sobre las fallas que se han venido presentando en la plataforma para la negociación de la Bolsa de Valores de Colombia - BVC y la no atención a los inversionistas por parte de algunas firmas comisionistas.

El Gobierno ha adoptado todas las medidas para que el mercado tenga facilidades de operación y espera que la BVC disponga de los recursos necesarios para que el mercado funcione en condiciones de normalidad.

En consecuencia, la Superintendencia Financiera ordenó a la BVC coordinar con las firmas comisionistas prestar la debida asesoría a los inversionistas que operan bajo el canal de e-trading, informándoles las alternativas a través de las cuales podrán operar cuando se presenten fallas en este sistema.

El valor de las operaciones a través de estos canales alternos no podrá superar el costo que tiene una transacción a través de e-trading, en el evento en que éste sea mayor.

La Superfinanciera recordó a los intermediarios de valores que en los contratos de e-trading celebrados entre las comisionistas y sus clientes, se prevé que en los eventos de fallas de los sistemas las operaciones de sus clientes puedan adelantarse por los demás canales sin que se afecten los servicios ofrecidos ni las operaciones ejecutadas.

En tal sentido, la Superintendencia Financiera invitó a los inversionistas y al público en general a utilizar los diferentes canales de comunicación para presentar sus quejas por fallas en la prestación del servicio, las cuales constituyen un insumo fundamental para las investigaciones que actualmente adelanta. 

Fuente: Dinero



Piden medidas frente a fallas en los sistemas de la Bolsa

Superfinanciera ordenó habilitar canales alternativos para que los inversionistas completen las operaciones.

Inversionistas de todos los tamaños en el mercado colombiano han manifestado su inconformidad ante las fallas que en al menos 6 oportunidades han tenido algunos sistemas de negociación de la Bolsa de Colombia.

Por cuenta de esta situación, se ha complicado que los operadores envíen órdenes de compra y venta de acciones en los momentos de inconvenientes en la plataforma, y los más afectados han sido los pequeños inversionistas que usan el e-trading.

Ante esta situación, la Superintendencia Financiera le ordenó a la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) que garantice la disponibilidad de mecanismos necesarios para completar las operaciones.

También, que coordine con las comisionistas de bolsa para que éstas presten “la debida asesoría a los inversionistas que operan bajo el canal de e-trading, informándoles las alternativas a través de las cuales podrán operar cuando se presenten fallas”.

La BVC insistió este jueves en que la falla en la platadorma X-Stream, cuyo proveedor es Nasdaq, tiene que ver con “la reciente migración que se hizo de la tecnología, proceso cuya etapa de estabilización ha generado los inconvenientes presentados”, y que esa actualización se realizó ante el incremento en la demanda de órdenes, que en un año pasó de 18.000 a 130.000 por día.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario