lunes, 19 de enero de 2015

Enero 19 de 2015


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,32%

 El viernes pasado se negociaron $80.867,35 millones en 2.144 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.376,30 unidades, con un descenso del 0,32% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 9,03%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 2,67% a 1.009,49 unidades, y el COLIR bajó 0,38% a 870,09 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $19.428,34 millones (variación positiva en su precio del 1,62% a $1.880,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($11.048,36 millones, con cambio positivo en su precio del 0,88% a $34.500,00) junto con CNEC ($7.093,91 millones, con cambio positivo en su precio del 10,22% a $5.390,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 10,22%, con cierre de $5.390,00. También se destacó por su apreciación; ECOPETROL, cuyo precio creció un 1,62% a $1.880,00; y CORFICOLCF, que ascendió un 1,33% a $38.000,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ODINSA, con una variación negativa del 13,92% a $6.800,00. También se presentó depreciación en: MINEROS (con una variación negativa de 9,71% a $2.000,00) y ETB (con una variación negativa de 2,27% a $474,00).

Fuente: BVC


Conozca el crédito para educación superior que se ajusta más a su perfil

Iniciar los estudios universitarios es uno de los tantos proyectos que tienen los colombianos para este comienzo de año y si no hay ahorros, hay que evaluar un préstamo.

Actualmente, el mercado le ofrece un abanico amplio para financiar una carrera profesional, un diplomado, una especialización, una maestría, inclusive un doctorado. Diferentes entidades financieras tienen líneas de crédito educativo, o por qué no un crédito de libre inversión que dependerá del monto desembolsado, de los plazos y del perfil del cliente.

Lo que debe tener en cuenta a la hora de tomar un crédito educativo son los requisitos exigidos por los bancos, entre los que sobresale la carta laboral, cámara de comercio, extractos bancarios y recomendaciones laborales, por eso se recomienda que se tome su tiempo para evaluar cuál de estas opciones es la que más le conviene.

Las tasas de interés, pueden ser tomadas con un efectivo anual o mes vencido. De acuerdo el sondeo realizado por LR entre las diferentes compañías financieras del mercado, las tasas para crédito educativo oscilan entre 16,77% a 28,82%.

Por ejemplo, si usted toma un crédito a través de Sufi Bancolombia para estudio de pregrado a corto plazo, es decir de seis a 12 meses, la tasa de interés efectiva anual ofrecida por el banco es de 20,3% financiando hasta 100% de la matrícula. Para largo plazo, la tasa es de 23,1%, un tiempo máximo de 12 años. Para posgrado a largo plazo la tasa es de 21,7%, con un plazo de tres años más lo que dure el postrado, sin que supere los ocho años.

“Es un crédito para financiar la matrícula en pregrado y posgrado, en las modalidades de corto y largo plazo, en la carrera y la universidad que el estudiante elija. Para pregrado financiamos hasta el 100% de la matrícula, desde el primer periodo académico y damos un plazo de hasta de 12 años para pagarlo, mientras que en posgrado, el plazo va hasta 8 años y se financia el 100%.”, señaló a LR Jorge Isaza, vicepresidente de Sufi Bancolombia.

Por otro lado, si usted desea tomar el crédito con el Banco Pichincha, una de las entidades que ofrecen los intereses más bajos, tenga en cuenta que la tasa que ofrece es desde 16,77% a 28,82%, esto depende de el perfil de riesgo del cliente y el tiempo que dure el crédito.

Banco de Occidente es otra de las entidades que tiene tasas cómodas. Ofrece posibilidades para estudiar con una tasa fija efectiva anual para un plazo de 12,24 y 36 meses de 16%; 48 meses de 16,50%; y para un plazo de 60 meses la tasa es de 17%.

Pero, si usted desea adquirir un crédito estudiantil con Davivienda, tiene que tener en cuenta que la tasa de interés (efectivo anual) es desde 18,6% a 25,56%, con un plazo que va desde los 12 a los 60 meses.

Banco Corpbanca es otra de las entidades que se caracterizan por tener líneas de crédito educativo favorables, ofreciendo tasas que van desde 18,16% hasta 18,86%.

Entre tanto, Banco de Bogotá maneja una tasa para educación, promedio, de entre 15,6% y 19,2%, mientras que Av Villas, según información de su call center, tiene una tasa efectiva anula de 28,82%.

Igualmente, debe tener presente que aunque no todas las entidades financieras tiene créditos especializados para educación, puede cumplir este propósito a través de un crédito de libre inversión. Por ejemplo, Colpatria ofrece esta modalidad de crédito con una tasa promedio de 19,2% efectivo anual, que varía según el monto desembolsado, los plazos y el perfil de riesgo del solicitante. Bbva Colombia lo hace con 21,8%, y Banco Caja social con 28,60%.

Otra opción para financiar sus estudios es a través del Icetex. Tenga en cuenta que esta entidad gubernamental le presta también para estudiar en el exterior. Durante el transcurso de los estudios le puede financiar 100% de la matricula en dos casos: el primero es que durante el transcurso de los estudios, la entidad le presta 20% y debe irlos pagando mensualmente junto con los intereses, o también puede pagar 80% de la matrícula después de terminar los estudios, y pagarlos en los 5 años siguientes, como plazo, con los intereses.

En cuanto a los estudios universitarios en Colombia, puede financiar 100% de la matricula, con una tasa efectiva anual que va de 3,66% a 7,66% para el estudio de periodo y de gracia, y de 3,66% a 11,66% para el periodo de amortización. Cada semestre le financiarán 60%, y 40% restante lo podrá terminar de pagar al finalizar la carrera, junto con los intereses. Para postrado dentro y fuera del país la tasa efectiva anual es de 11,66%.

“La mejor oportunidad que tienen los estudiantes para financiar sus estudios está en el Icetex, pues esta presta a unas mejores tasas que los bancos Colombianos, con más posibilidades”, afirmó Ángela Mora, Profesora de economía del Politécnico Grancolombiano.

Financiamiento directamente en las universidades

Las universidades también tienen el servicio de financiación, en el caso de la Universidad de la Sabana, a la hora de no poder acceder a un crédito con una entidad financiera, la universidad le presta y la tasa varía según la forma de pago, el valor del semestre y la modalidad de financiamiento. Por eso, la recomendación es que evalúe las alianzas de las instituciones educativas con la banca, pues podría ahorrarse un buen dinero.

Las Opiniones

Alfredo Barragán
Especialista en Banca U. de los Andes
“Es bueno para las personas que no tienen la posibilidad de pagar la universidad, así la capacidad de endeudamiento sea alta”.

Ángela Mora
Profesora de Economía Politécnico Grancolombiano
“La mejor oportunidad que tienen los estudiantes para financiar sus estudios está en el Icetex, presta a unas mejores tasas que los bancos”.

Jorge Isaza
Vicepresidente de Sufi Bancolombia
“Desde 2012 hemos acompañado a miles de estudiantes con el cumplimiento de sus metas a través del crédito Sufi”.

Fuente: La República



El dólar cerraría esta semana en $2.380, según pronósticos de los analistas

Después del fortalecimiento que ha evidenciado el dólar en los últimos meses, el viernes pasado esta divisa mostró una leve caída en su cierre. Con esta situación, los analistas esperan que no sobrepase los $2.460, y de acuerdo al sondeo realizado por LR, la moneda cerrará en promedio a $2.380.

La corrección a la baja que esperan los analistas para esta semana está marcada en parte por la estabilización que presentó el precio del petróleo el pasado viernes, pues esta volatilidad ha sido la causa para que el sector petrolero sea uno de los más afectados en los mercados mundiales, a tal punto que incluso se rumoró que la acción de Pacific Rubiles iba a salir de la bolsa de Canadá por una suspensión, que no duró más de cinco minutos, debido a fallas técnicas de la Bolsa de Valores de Toronto.

Es por eso que los analistas advierten que en Colombia los inversionistas seguirán concentrados en activos del sector petrolero. “Centrarán su atención en acciones de Canacol Energy y Pacific Rubiales, la primera por expectativa de resultados de producción de bloques de gas y la segunda ante el comportamiento de sus bonos en mercados internacionales”, afirmó Diego Franco analista de Asesorías e Inversiones.

Así las cosas, los expertos aseguran que en esta semana la cotización promedio del WTI será de US$48 el barril.

Con respecto al índice Colcap, según el sondeo, terminará la semana en 1.391 unidades. Para Diego Camacho, estratega de dólar y renta fija de Ultrabursátiles, “se espera que el mercado local incorpore los crecientes niveles de aversión al riesgo que se empezaron a consolidar durante la semana pasada”.
 
En cuanto al precio del euro, los expertos esperan que se cotice en promedio a $2.748. Según Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa, “esta moneda se está desplomando desde mitad del año pasado y viene con demasiada debilidad”.

Las opiniones

Diego franco
Analista de Asesorías e inversiones
“Inversionistas centrarán su atención en acciones de Canacol y Pacific, por expectativa de resultados de producción y bonos”.

Juan David Ballén
Analista de casa de bolsa
“El euro se está desplomando desde mitad del año pasado y viene con demasiada debilidad. Esta semana estará centrada en Europa”.

Daniel Escobar
Dir. investigaciones económicas global securities
“Lo más importante será la reunión del jueves en la que se está descontando que el banco central anuncie la compra de bonos soberanos”.

Fuente: La República

 

Consejos financieros para aprender en la juventud

Una grave deficiencia de nuestro sistema educativo es que en ningún nivel se nos proporciona de manera consistente y formal educación e información oportuna y sólida sobre los temas financieros.

Muchos iniciamos nuestra vida laboral cometiendo errores que son menores en un inicio y pequeños en apariencia, pero que sentarán las bases para los problemas financieros que enfrentamos en el futuro.

Lo que hay que aprender

En un interesante y provocador libro publicado recientemente, titulado Por qué no me enseñaron esto en la escuela, el autor Cary Siegel detalla 99 principios básicos de administración financiera personal que deberíamos conocer desde jóvenes.

Un principio es “vive siempre debajo de tus medios”. La premisa es muy simple; la mayoría de las personas cuando iniciamos nuestra vida profesional, pero incluso en etapas posteriores, queremos tener todo de manera inmediata y casi sin ningún esfuerzo.

Ello nos lleva a exceder nuestra capacidad de compra, incurriendo en créditos cuyas condiciones no favorables provocan una afectación financiera de largo plazo.

Aprender a controlar los impulsos de gasto y a vivir con lo que nuestra capacidad, conocimientos, habilidades, talento y oportunidades laborales nos presentan puede generar una disciplina de largo plazo que sea la sólida base para la construcción de nuestro patrimonio futuro. Y no se refiere a tratar de vivir mal, sino a aprender a priorizar los gastos y enfocarnos en aquellos que son realmente importantes y nos generan valor.

Una combinación de otros principios mencionados en el libro puede resumirse en la importancia de aprender a utilizar siempre los beneficios que tenemos disponibles y a nuestro alcance.

Por ejemplo, muchas personas en nuestros empleos tenemos acceso a descuentos en distintas empresas con las que se tiene algún convenio; en otros casos, la pertenencia a alguna institución financiera o comercial nos concede condiciones de compra o descuentos que podemos utilizar. Obtener descuentos en gastos de muy diversa índole, como pueden ser médicos, ópticas y otro tipo de bienes y servicios, en un periodo largo de tiempo puede significar un recurso importante que ahorramos a nuestro gasto.

El valor del tiempo y la paciencia

Otro principio que con frecuencia olvidamos es que hacerse rico se hace lentamente. Muchos buscamos esperanzadamente la oportunidad de negocio o laboral, o la coyuntura específica que nos produzca riqueza de inmediato. A menos que se dediquen a alguna actividad ilícita, hereden inesperadamente o ganen un premio, la mayoría de las personas que conocemos, que cuentan con riqueza, construyeron su patrimonio a partir de acciones constantes a lo largo de un periodo prolongado de tiempo.

Entender esta realidad nos ayudará a tener el foco y la disciplina necesarias en aquellas actividades que realmente contribuyen a la generación de riqueza.

Dos principios señalados en el libro que también conviene destacar son:

Por un lado, el relativo a cuidar nuestra salud como un medio para garantizar nuestras mejores condiciones de desempeño profesional y para evitar gastos elevados en el futuro, producto de un problema de salud que pudimos haber evitado en el pasado.

El segundo término está muy dirigido a los jóvenes que inician su vida profesional, es el principio de que en tus primeros empleos, si los aprovechas adecuadamente, estarás obteniendo más que simplemente una remuneración económica.

Aprender a aprovechar esa etapa de aprendizaje, de obtención de información, pero también de generación de una reputación profesional y de una ética de trabajo, puede representar un valioso activo que contribuya a la generación de valor posterior en nuestra vida profesional. Éstos y muchos otros de los principios mencionados en el libro, aún cuando parecen evidentes o triviales, de haberlos tenido claros desde nuestra juventud y de haberlos aplicado desde el inicio de nuestra vida laboral, tendrían importantes repercusiones en la futura consolidación de nuestra vida financiera.

Fuente: La República.

 

Moneda estadounidense se consigue en casas de cambio a $2.236, en promedio

Según el sondeo realizado por LR a los diferentes profesionales de cambio, la moneda estadounidense se consigue a un precio promedio de $2.236, con un valor de compra que ronda entre $2.120 y $2.200, con un promedio de $2.175.

Para Camilo Díaz, estructurador de renta fija de Asesores en Valores, “el dólar se estaría moviendo por debajo de los $2.400, es decir que estaría entre $2.360 y $2.380 por la expectativa frente a la reunión de la Fed”.

Al comparar este precio de venta con el registrado la semana pasada, que era en promedio de $2.223, se observa que la cotización de esta divisa se ha incrementado $13.

Andrés Montenegro, analista de investigaciones económicas de Serfinco, afirmó que hay que estar pendiente de los movimientos que tenga el dólar esta semana.

“Hay algunas razones principales, la primera de ellas es una salida de flujos destinada al mercado de renta fija, principalmente hacía los TES y la segunda es que se puede deber a que el peso colombiano se encuentra acompañando el movimiento de la región”, explicó.

Pero si lo que usted está pensando es viajar a Europa y necesita euros, el precio de venta promedio para estos días es de $2.489, es decir $2 menos que la semana pasada cuando se conseguía en $2.491.

Fuente: La República.

 

Ecopetrol: Redefiniendo el rumbo

Para los analistas la coyuntura actual dificulta el logro de una percepción clara del valor de Ecopetrol, y más aún la estimación de un “precio justo” para su acción.

Según un informe de la comisionista Casa de Bolsa, esta compañía de importancia sistémica para el país puede verse básicamente como una empresa de exploración y producción (E&P) de petróleo, cuya generación de caja depende directamente de una materia prima que fija su precio en un mercado externo, estando de este modo sujeta a la volatilidad del crudo y a los eventos que afectan su cotización.

Por lo tanto, considera que la decisión de compra de Ecopetrol, en este contexto, implica principalmente una exposición al comportamiento (bueno o malo, en nivel y volatilidad) del precio del petróleo.


Actualmente los mercados internacionales de materias primas, y en especial el del petróleo, están pasando a la parte contractiva en su ciclo de precios luego de varios años de crecimiento.


El petróleo entró en dicha fase a mediados de 2014. Lo anterior es el resultado de un conjunto amplio de factores, siendo principalmente el exceso de oferta lo que ha impulsado su cotización a la baja.

De esta forma, Casa de Bolsa señala que el nivel de precios se acercará (o estará incluso por debajo) de los costos marginales de extracción de diversos proveedores que han venido incrementando la oferta de crudo durante los últimos cinco años.


Señala entonces que en esta coyuntura es razonable prever que se darán cambios importantes en la estructura de producción del petróleo, los cuales a su vez repercutirán en sus precios a largo plazo.

Teniendo en cuenta que se mantendrá la incertidumbre respecto hasta qué nivel bajará el precio y cuándo se recuperará, la comisionista considera que la cotización está más cerca de lo que puede ser un piso que de un techo; a mediano plazo parece más razonable que el petróleo se estabilice, o incremente US$20 adicionales, a que se reduzca US$20 a partir de los precios actuales (teniendo en cuenta el comportamiento histórico y el costo marginal de producción de las nuevas tecnologías de extracción).


Por esto, tratándose de un problema de oferta y habiéndose incrementado la capacidad instalada durante los últimos años, la estabilización y recuperación de la cotización del precio del petróleo puede demorarse y con esto la recuperación de la acción de Ecopetrol, la cual ha venido comportándose al ritmo de los precios del crudo durante los últimos meses.

De este modo, bajo el enfoque de opciones reales para la estimación del precio de la acción, se debe considerar el valor de “esperar” (de abstenerse de producir o de invertir), la habilidad de mantener la capacidad operativa, y el negocio en funcionamiento mientras pasa la fase de bajos precios, dado que en la situación actual, esta capacidad es una fuente de valor en sí misma.


Las empresas que logran que sus costos sean mayoritariamente variables, manteniendo el margen de generación de caja, aún sobre una base sustancialmente menor de ingresos, lograrán superar mejor estas crisis. Las principales limitantes para esto son los costos fijos: gastos de nómina, pensiónales, arriendos, contratos de operación de monto fijo, junto con los pagos al servicio de la deuda, introducen rigidez a la estructura de costos de una empresa cuyo ingreso está sujeto a la volatilidad de una materia prima.

La decisión de invertir en Ecopetrol debe tener en cuenta la habilidad de la compañía para soportar la coyuntura actual, lo cual implica: restricciones en el pago de dividendos, retraso o eliminación de inversiones, restricción a la producción de campos poco rentables, recortes de costos y gastos, etc., junto con la actualización de metas de producción y adición de reservas. De esta forma, considera la firma que el objetivo actual no debe ser maximizar la caja a los accionistas sino lograr “hibernar”, manteniendo la capacidad de reaccionar rápidamente ante un cambio favorable en el mercado.

Esta realidad es todo un reto para los accionistas de Ecopetrol. En el caso del Gobierno Nacional, su principal accionista, será clave balancear el grado en que las decisiones de la compañía se determinan con base en la generación de caja, frente a la preservación de la capacidad productiva.


Para los minoritarios, es importante que tengan un horizonte de inversión de largo plazo y la capacidad de soportar eventos de elevada volatilidad, pues es previsible que éstos continúen presentándose y se observen precios inferiores al valor justo durante periodos prolongados.

Casa de Bolsa inició la cobertura de Ecopetrol con un precio objetivo de $1,972 y una recomendación de Mantener, lo cual implica una variación de -5.2% respecto al precio de cierre del 30 de diciembre de 2014 ($2,080).



Fuente: Dinero


¿Realmente medimos bien cuánto crece la economía?
La herramienta más usada por una larga legión de economistas, políticos, medios e instituciones es el Producto Interno Bruto (PIB).

¿Cómo sabemos si una economía anda bien?
Es prácticamente imposible leer una nota, documento o estudio económico que no incluya como elemento central el PIB. Según Francois Lequiller, autor de "Comprendiendo las cuentas nacionales", y asesor del departamento de Estadísticas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), es un concepto al mismo tiempo útil y limitado.

"El PIB mide la producción total como queda explícito en el término Producto. Esto significa cuantificar todos los bienes y servicios que produce una sociedad en un período determinado. Es un instrumento importante, pero no la palabra definitiva y final sobre una economía", señaló a BBC Mundo.


PIB de un almuerzo
El PIB ha sido comparado con la cuenta de un almuerzo. Como ejemplo, imaginen que en la cuenta figura que la mesa 14 con tres comensales pagó US$200 y consumió una entrada, un pollo y un pescado con ensalada y patatas fritas, un postre, dos cafés, vino y agua, pero no dice que uno de los comensales consumió en cada una de las paradas, otro apenas probó el pollo, el café y el vino mientras que el tercero se dedicó a mirar a los otros dos y picar lo que podía del pan de la casa. Pero si además se quisiera hacer un ranking del PIB del restaurante, se puede llegar a la conclusión de que otra mesa, la 15, comió mucho mejor que la 14 porque gastó más, obviando el hecho crucial que en ésta otra había 50 comensales.

A principios de 2012, un ranking anunciaba que Brasil había superado al Reino Unido como sexta economía mundial, nueva prueba según los analistas, del nuevo equilibrio mundial entre países desarrollados y en desarrollo. Casi nadie mencionó que la población del país sudamericano era más de tres veces mayor que la del europeo.

Ponderando el PIB
Las limitaciones del dato bruto del PIB obligan a los economistas a ponderarlo continuamente con otros datos como población o productividad o distribución de ingreso, todos indicadores fundamentales no solo para evaluar una nación sino también para compararla con otras. Con casi 1.400 millones de personas, China tiene una masa productora y consumidora de bienes y servicios que aumenta por su propio peso el PIB, pero para que la comparación con un país con 80 millones de habitantes como Alemania tenga sentido es necesario incorporar el PIB per cápita.

Un crítico del uso excesivo del PIB para evaluar la salud de una política económica, Juan Valerdi, economista de la Universidad de la Plata, en Argentina, señala que el indicador nos puede dar una aproximación a ciertos aspectos. "El PIB busca precisar el nivel de bienestar material de una sociedad, pero también da una idea del poder de fuego de una nación no solo como mercado productor sino de consumidores. Cuando se dice que Brasil tiene tanto PIB se está diciendo que es un país de casi 200 millones de personas que están consumiendo tantos servicios. Lo mismo con China o India", indicó a BBC mundo.

¿Cómo se mide?
Aún con estas limitaciones, el PIB es una medición colosal que incluye toda la producción fabril y de servicios (comercio, finanzas, servicios profesionales y domésticos, etc.), así como la inversión estatal en sectores como salud o educación, mucho más difícil de ponderar en un número exacto. En un país como Francia con una población de más de 65 millones de personas implica la sumatoria de los datos del sector privado – unas dos millones y medio de firmas – y del sector público – unas 120 mil entidades.

¿De dónde sale la información para medir algo tan descomunal?
"Una de las fuentes principales, pero no la única, son las declaraciones impositivas. Si a esto se le suman las cuentas del sector público, estadísticas empresarias, información del sistema financiero, encuestas y otras fuentes, junto a un sistema estadístico eficiente, podemos tener una idea clara de lo que produce el 90% de la economía", señala Lequiller.

En Francia la tarea de consolidar el dato en un número final uniendo estas diversas fuentes de información la realiza el Departamento de Medición del PIB que cuenta con unos 180 empleados. Según Nicholas Oulton, del Centre for Economic Performance de la London School of Economics, el cálculo del PIB es lo suficientemente abarcador y sofisticado como para incluir elementos no registrados oficialmente como la evasión fiscal o el trabajo en negro. "El PIB se construye con estimaciones del gasto y el ingreso total. El gasto es, por definición, igual al ingreso total. Si hay más consumo que ingreso que no se justifique a través del crédito, tenemos un arma para calcular la evasión fiscal", señaló a BBC Mundo.

Midiendo catástrofes
La desproporcionada ambición del PIB (¡medir toda la economía que producen millones de personas!) y sus indudables límites no han evitado que en la vulgata mediática económica el crecimiento del PIB sea siempre presentado como una buena noticia a pesar de que esta medición es una cuantificación pura que no dice mucho sobre la calidad del crecimiento económico.

"Una tragedia ecológica como un tsunami puede tener un impacto positivo porque la actividad económica de reconstrucción que sigue a una catástrofe produce un aumento del PIB", señala Lequiller.


Una ola de robos puede hacer crecer el sector de seguridad de una economía con el consiguiente aumento de la producción de alarmas y Cámaras de Circuito Cerrado y un incremento en el empleo por la contratación de personal de seguridad, pero nadie considera que haya que alentar estas actividades para mejorar la marcha de la economía.

Abundan las correcciones metodológicas para medir lo que realmente produce una economía en un determinado período. Desde el punto de vista económico todo servicio (cuidado de niños, cortar el pelo, etc.) debería formar parte del PIB, pero por convención este no se cuenta cuando lo hace la familia misma y no existe pago concreto (a diferencia de si lo hace una niñera o uno va a una peluquería).


La economía ilegal presenta otro reto. El año pasado al Unión Europea (UE) decidió incluir en el PIB las transacciones económicas de la prostitución y el tráfico de drogas. La estimación fue que en Italia la "economía criminal" constituía casi un 11% del PIB, en España lo aumentaba entre un 2,7 y un 4,5% y en Portugal un 0,4%.


Sobre fetiches

Estas "peculiaridades" del PIB han llevado a que una comisión nombrada por el gobierno francés, con el Premio Nobel Joseph Stiglitz a la cabeza, señalara en un documento en septiembre pasado que era indispensable abandonar "el fetichismo del PIB" para tomar decisiones de política económica. No es la primera iniciativa al respecto. Los indicadores de Human Development de Naciones Unidos o las Medidas del Progreso en Australia o el índice "Better life" de la OECD procuran incluir diferentes indicadores - salud, educación, medio ambiente, vivienda y delincuencia – a la medición de una economía.

En este sentido cabría preguntarse si el PIB – y cómo se lo usa políticamente y en el debate público - ayuda a evaluar la marcha real de un programa económico.


La interpretación de los economistas varía bastante.


"Con más PIB hay más empleo, indicador fundamental del bienestar. Al mismo tiempo es necesario combinar este indicador con otros para evaluar la marcha de una economía. Hay un inconveniente metodológico. Indicadores como salud, educación, vivienda, etc. son más difíciles de cuantificar y consolidar en un solo número. De ahí la fascinación de mucha gente con el PIB", asegura Francois Lequiller, de la OECD.


Mientras que Juan Valerdi, de la Universidad de la Plata asegura: "Como está usado hoy, el PIB refuerza la idea de que cuanto más bienes y servicios más bienestar o felicidad y mejor es una política económica. Esto es una distorsión que lleva a muchos errores. La cantidad de horas trabajadas de una economía aumenta el PIB, pero puede desequilibrar por completo el equilibrio trabajo-ocio, fundamental para un ser humano. Otro ejemplo, se toma el dato bruto, pero raramente se lo pondera con el coeficiente Gini para saber cómo está distribuido, con lo cual no se dice mucho sobre el bienestar individual".


Y entre tanto, Nicholas Oulton de la London School of Economics lo interpreta así: "Aunque el PIB no es la medida del bienestar humano, es un componente de este bienestar. El volumen total de bienes y servicios a los que tiene acceso una persona claramente contribuye a su bienestar. Si se correlaciona el PIB con indicadores como la mortalidad o la expectativa de vida, se ve que el nivel del PIB tiene un impacto positivo en estos dos indicadores fundamentales".


Fuente: Dinero



El crédito al campo superó las metas
 

Al cierre del 2014, el saldo total de la cartera de Finagro alcanzó 14,2 billones de pesos.


El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) reportó que durante el 2014, una vez consolidadas sus estadísticas, otorgó créditos por 8,1 billones de pesos, lo que significó un crecimiento del 17 por ciento frente a las cifras del 2013.

“Se beneficiaron 245.000 productores y empresarios, de los cuales 87 por ciento fueron pequeños productores (213.000 operaciones). Esto significó recursos por 1,6 billones de pesos”, indicó Luis Eduardo Gómez, presidente de la entidad financiera.

Por otra parte, 90.000 nuevos productores (94 por ciento pequeños) recurrieron el año pasado a los créditos de Finagro.

Las principales actividades agrícolas financiadas fueron caña azucarera, arroz, palma aceitera y café; en el subsector pecuario la ganadería participa del 15 por ciento de los desembolsos, seguido por la avicultura y la leche.

En el informe de la entidad se destacó que los departamentos con mayor valor de desembolsos en 2014 fueron Valle, con 1,3 billones, seguido por Antioquia y Bogotá; por su parte Antioquia lidera el número de proyectos financiados, que superó los 27.000.

En cuanto al Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), una cuenta diseñada para servirles de fiador a los solicitantes de crédito, se expidieron cerca de 251.000 garantías, por 1,66 billones de pesos, respaldando créditos que superaron 2,2 billones.

“El pequeño productor representó el 97 por ciento de las garantías expedidas (243.000) que significaron recursos por 1,4 billones de pesos.

El 87 por ciento del total de créditos otorgados el año pasado contaron con garantía del FAG”, destacó Luis Eduardo Gómez.

Las actividades que mayor hacen uso de las garantías son el ganado (24 por ciento), café (20), leche (11), frutales (8) y plátano (8 por ciento).

En cuanto al Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), se pagaron más de 239.000 millones de pesos en subsidios, que beneficiaron a 54.000 proyectos productivos.

Por último, el programa de coberturas cambiarias permitió cubrir ventas del sector agropecuario al exterior durante 2014 por valor de 298 millones de dólares, a una tasa promedio de 2.069 pesos por dólar.

Fuente: Portafolio

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario