jueves, 22 de enero de 2015

Enero 22 de 2015

CIERE MERCADO ACIONARIO LOCAL

Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,79%
Ayer se negociaron $168.883,91 millones en 3.024 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.388,17 unidades, con un aumento del 0,79% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 8,25%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,70% a 1.019,57 unidades, y el COLIR subió 0,84% a 877,41 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLM, con $39.987,92 millones (variación positiva en su precio del 0,07% a $27.400,0). También se destacaron en este aspecto, ICOLCAP ($33.451,98 millones, con cambio positivo en su precio del 0,43% a $14.000,00) junto con ECOPETROL ($17.833,51 millones, con cambio positivo en su precio del 3,21% a$1.930,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 4,52%, con cierre de $6.250,00. También se destacó por su apreciación; ODINSA, cuyo precio creció un 4,41% a$7.100,00; y ECOPETROL, que ascendió un 3,21% a$1.930,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 2,68% a $6.910,00. También se presentó depreciación en: VALOREM (con una variación negativa de 2,06% a$380,00) y CONCONCRET (con una variación negativa de 1,52% a$1.300,00).

Fuente: BVC



La llegada de la Bolsa de México al Mila es una posibilidad más para diversificar riesgos

Aunque no es una novedad que 2015 será un año difícil para el mercado en general, con la llegada de la Bolsa de México (BMV) al Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), cuya conmemoración fue ayer en las instalaciones de la bolsa azteca, se amplía la posibilidad de los inversionistas para diversificar riesgos, pues ahora tendrán cuatro alternativas de inversión.

De acuerdo con los analistas, la incorporación de México, que se suma a Chile, Perú y Colombia, en capitalización bursátil estaría cerca de la Bolsa de Valores de Sao Paulo.
“Se espera que tenga un crecimiento lento, pero con esto van a haber muchos más emisores, va a haber más liquidez y los inversionistas tendrán más activos para tomar decisiones”, afirmó José David López, analista de Asesorías e Inversiones.

En la ceremonia de conmemoración, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, aseguró que “es claro que con el Mila abrimos la puerta y dimos el primer paso hacía una integración financiera regional, pero es evidente que debemos ser más ambiciosos”, además, agregó que “el objetivo es construir un mercado financiero”.
Por su parte, Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, al momento de hacer su intervención afirmó que “con la incorporación de México, Mila representa el mercado bursátil más importante de Latinoamérica. Esto sin duda generará beneficios para todos los habitantes de los países de la región y nuestras empresas tendrán condiciones más favorables”.

El panorama
En 2014 la Bolsa de Colombia cayó 5,81%, seguida de la de Perú que tuvo un descenso de 5,42%, mientras que las de Chile y México subieron, 4,10% y 0,43%, respectivamente, razón por la que Jaime Humberto López, presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa), afirmó que la llegada de México al Mila confirma el futuro positivo que se viene.

“Con esto, el objetivo es hacer una especie de club de países, demócratas y capitalistas, que tienen la misma visión. Es en eso en lo que se basa el Mila. Y la idea es que algún día este mercado llegue a ser automático y así se logre un alcanzar un común financiero”, dijo.

Además, Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores fue enfático al señalar que “es un día histórico para la región y este esfuerzo permite dar un paso importante para lograr el establecimiento del mercado”.

Las opiniones

Alejandra Méndez
Analista de renta variable de serfinco
“Tenemos centrada la atención en cómo va a quedar la confirmación del mercado porque estamos preparados para que no tenga un arranque tan dinámico”.

José David López
Analista de asesorías e inversiones
“Se espera que tenga un crecimiento lento, pero lo cierto es que con la llegada de México al Mila van a haber muchos más emisores y habrá más liquidez”.

Fuente: La República



Asegure sus diversos equipos tecnológicos desde solo $5.000 mensuales

La tecnología se convierte día a día en una parte importante de cada persona, los avances y la necesidad de mantenerse comunicado y a la vanguardia también traen consigo una amplia oferta en el mercado de seguros para proteger los aparatos electrónicos y celulares. Esto, sumado a que su alto valor los lleva a ser hurtados constantemente.

Según datos de RSA, al mes se roban cerca de 150.000 celulares, mientras que otros elementos como los portátiles tienen un promedio de hurto mensual de 2.000.

“Como el valor de los móviles incrementó, entonces la pérdida de cualquiera de estos elementos puede causar un gran daño”, señala Juan Mario Acevedo presidente de Correcol y agrega que esas fueron las razones para que este tipo de productos volvieran a ser atractivos para las personas.

Dentro del tipo de seguros que ofrece el mercado para proteger los aparatos tecnológicos, el que tiene más potencial para el negocio es el del celular. Acevedo afirma que otros aparatos como los computadores duran más tiempo dentro de las familias y van perdiendo valor, por lo que no se justifica mucho asegurarlos, caso contrario pasa con los teléfonos móviles.

Actualmente, los diferentes operadores de telefonía móvil ofrecen a sus clientes la posibilidad de asegurar su celular en alianza con aseguradoras.

Movistar, por ejemplo, le brinda a sus usuarios la oportunidad de adquirir el seguro a través de Bbva Seguros e ir pagándolo mes a mes en la factura del plan que se adquiera. Esta póliza cubre perdida total por atraco, daños accidentales o daños internos posterior a la garantía del fabricante. El costo del seguro depende del tipo de celular y va desde $6.900 hasta $16.900.

Por su parte, Tigo, a través de Seguros Colpatria, brinda la posibilidad a sus clientes de proteger su celular desde $5.800 para equipo de baja gama y hasta $30.000 para equipos premium, contra hurto, daños accidentales o daños simples. La compañía también tiene alianza con ACE Seguros, donde las pólizas van desde $5.911 hasta $55.143.

Correcol también ofrece este tipo de seguros para las empresas, con tarifas anuales cercanas a 7% del costo de equipo y con deducibles de entre 20 y 30%.

Otra aseguradora en este segmento es Seguros Bolívar que da la oportunidad a los clientes de Davivienda de adquirir este tipo de seguros para equipos tecnológicos, y además ofrece servicios como llevar el celular o el cargador a un lugar si usted lo olvidó en su casa. Esta compañía también tiene el seguro ‘Tecnología segura’ para los clientes del banco, para proteger televisores, computadores de mesa o portátiles y tabletas.

Sura Seguros también tiene disponible una póliza que le permite proteger los equipos electrónicos de las empresas, aquellos que sean necesarios para su operación, contra las fallas humanas, técnicas y eventos externos que puedan generar un daño interno en este tipo de equipos. Este mismo servicio, pero también para personas, lo tiene Mapfre Seguros, para equipos que no superen una antigüedad de cinco años.

Por su parte, Segurati brinda pólizas a los clientes de cualquier operador de telefonía móvil y sus cuotas dependen de la gama de los equipos con mensualidades de $4.292, $8.816, $17.822, $28.542 y $38.437.

Así mismo, RSA Seguros en alianza con las tiendas Falabella, desarrolló un novedoso seguro que cubre el robo y daño de aparatos móviles como celulares, portátiles, cámaras fotográficas y tabletas. Éste, cubre el hurto por violencia, ya sea en la calle, residencia o en la oficina; y daños accidentales parciales o totales por caídas o golpes. El costo de la póliza dependerá del valor del producto adquirido.

“El espacio de crecimiento de las tecnologías informáticas es enorme y también lo es el de los seguros que amparan esos desarrollos. En conclusión, el potencial es tan grande como la tasa de crecimiento de las tecnologías informáticas”, explicó a LR, Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda.

Una póliza especial para cada dispositivo
Cabe resaltar que anteriormente, las pólizas para los equipos tecnológicos venían dentro de un seguro más grande para los hogares, que incluía una lista de electrodomésticos amparados. Sin embargo, las compañías aseguradoras, que ya observaron el potencial, ya están ofreciendo al mercado nacional un seguro que ofrece al usuario la oportunidad de proteger sus aparatos electrónicos: celulares, portátiles, tabletas o cámaras fotográficas contra el robo o daño, bienes que cada vez tienen más relevancia para las personas.

Las opiniones

Daniel serrano
Experto en seguros
“Las personas pueden asegurar lo que deseen, sin embargo, en Colombia el mercado de seguros aún es muy pequeño, le falta más desarrollo”.

Fuente: La República



Horizons Mila 40 de S&P sería cerrado por tamaño

El Fondo Horizons Mila 40 de S&P podría ser cerrado y deslistado del mercado local, puesto que el tamaño del Fondo es inferior al capital mínimo requerido, así lo informó Horizons ETFs Management a través de un comunicado.

El Fondo Horizons Mila 40 de S&P podría ser cerrado y deslistado del mercado local, puesto que el tamaño del Fondo es inferior  al capital mínimo requerido, así lo informó Horizons ETFs Management a través de un comunicado. 

De acuerdo con el documento, los activos bajo administración son inferiores al límite de 2.600 salarios mínimos legales, que según Horizons ETFs, significa que dicho fondo no tendrá una liquidez adecuada para continuar operando eficientemente. 

El comité de inversión del Fondo fue convocado de inmediato y remitió una recomendación a Cititrust Colombia (administrador local del fondo) que una vez sea aprobado, el fondo debería liquidar los activos remanentes y procesar con su cierre. 

“Nosotros queremos recalcar que la decisión de cerrar el ETF Mila 40 es triste pero necesaria, y en ningún sentido se relaciona con nuestro compromiso con el mercado Colombiano y los mercados Latinoamericanos, por el contrario ofrece nuevas oportunidades para considerar la creación de nuevos productos en los mercados de la alianza del pacífico”, afirmó Federico Torres, director de ventas en América Latina de Horizons. 

De esta manera, Horizons ETFs está sujeto a la aprobación del Fondo Mila 40 ETF, para suspender la recepción de órdenes de creación. 

Adicional a esto, el administrador local del fondo solicitará a la Superintendencia Financiera de Colombia y a la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) suspender la negociación de unidades de participación que representan “acciones” y se notificará al Depósito Canalizado de Valores de Colombia (Deceval)  de la suspensión. 

Cabe señalar que se convocó a los inversionistas del Fondo a una asamblea extraordinaria, en la que uno de los temas principales será aprobar el monto de liquidación del Fondo. 

Este encuentro se llevará a cabo mañana a las 8:00 de la mañana en las oficinas de la Sociedad Administradora. 

Fuente: La República



El dólar cerró con un promedio de $2.361,74 y perdió $11,7 frente a la TRM

A pesar de que la semana pasada el dólar cerró con una baja importante en $2.369, tras venir con unos niveles por encima de los $2.400, en la jornada de ayer mostró un leve repunte en su precio de cierre terminando en $2.377.

Pese a esto, su valor promedio fue de $2.361,74 lo que significa una baja de $11,7 frene a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que se cotizaba en $2.373,44.

De acuerdo con los analistas, el movimiento de esta semana del dólar se ve influenciado por la salida de flujos destinada al mercado de renta fija, principalmente hacia los TES. Así mismo, aunque la tendencia a mediano plazo del dólar es de devaluación, existe un cansancio del trend up o tendencia por lo que se presentan correcciones en el corto plazo y por último, según Andrés Felipe Montenegro, analista de Serfinco, “se puede deber a que el peso colombiano se encuentra acompañando el movimiento de la región”.

La divisa inició la jornada con un precio de $2.365, logrando llegar a un máximo de $2.379,50 y un mínimo de $2.343,10.

Durante la sesión se realizaron un total de 2.270 transacciones para un monto negociado de US$1.098 millones. Por otro lado, el mercado local presentó un comportamiento mixto, caracterizado por el buen desempeño de las acciones que componen la canasta del índice Colcap, el cual cerró con un repunte de 0,79% a 1.388.17 unidades.

Canacol Energy fue la acción más valorizada de la sesión con un crecimiento de 4,52% a $6.250, seguido por Odinsa que ascendió 4,41% a un precio de $7.100. Ecopetrol también tuvo un buen desempeño y subió 3,21% a $1.930

Las acciones más desvalorizadas fueron Pacific Rubiales que cayó 2,68% a $6.910, y Valorem que descendió 2,06% a $380.

Fuente: La República



Así se ve la inflación de 2015

Para 2015, Anif espera una inflación del orden del 3.2% anual, ubicándose cerca del punto medio del rango-meta del Banco de la República. Este es el análisis de la asociación.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reportó que diciembre de 2014 registró una inflación de 0.27%. Este dato resultó superior al previsto por los analistas (0.21%) y también rebasó ligeramente la cifra observada un año atrás (0.26%).

Con ello, la lectura de inflación total cerró en 3.66% en 2014 (vs. el 1.94% en 2013). Así, la inflación de 2014 desbordó el punto medio del rango-meta de largo plazo del Banco de la República (2%-4%) y llegó al 92% del techo de dicho rango (vs. 59% en 2013).

Sin embargo, el elemento tranquilizador provino del hecho de que la inflación subyacente (sin alimentos) se mantuvo relativamente estable en el 3.3% y cerca del objetivo del 3% durante 2014. Esto implica que la desviación de la meta de inflación de 2014 ocurrió por cuenta de la considerable aceleración de la inflación de alimentos, pasando del 0.86% en 2013 al 4.69% al cierre de 2014, jugando en contra el efecto estadístico.

Esta contención de la inflación subyacente y de sus expectativas durante el año anterior resulta aún más positiva si se tiene en cuenta que ya se sentían algunos elementos de traspaso de la inflación de costos por cuenta de una devaluación peso/dólar que se aceleró al 21% anual en diciembre de 2014 (vs. 7.8% en 2013).

A nivel microsectorial, la inflación de diciembre aumentó principalmente en los grupos de diversión (3.9%), transporte (0.5%) y vestuario (0.2%). La deflación ocurrió en comunicaciones (-0.03%). Respecto al incremento de la inflación anual, sobresalieron los rubros de vivienda (3.7% en 2014 vs. 2.7% en 2013), transporte (3.2% vs. 1.4%) y alimentos.

Anif mantiene inalterado su pronóstico de crecimiento del 4.6% para 2014, pues son evidentes los vientos de desaceleración resultantes de las fragilidades externas del cuarto trimestre. Allí cabe destacar la marcada reversión en los precios del petróleo desde mediados de 2014. En efecto, la cotización del Brent se redujo de US$112/barril hacia US$58/barril durante junio-diciembre de 2014 (-48%), tocando mínimos de US$45/barril en los inicios de 2015.

Ello, junto con el estancamiento en la producción local de petróleo (988.000 bpd en promedio), podría llevar el déficit externo de Colombia hacia el 4.9% del PIB en 2014 y cerc a del 5.5% en 2015.

Para 2015, Anif espera una inflación del orden del 3.2% anual, ubicándose cerca del punto medio del rango-meta del Emisor. Ello obedecería a: i) una presión de costos por cuenta de una devaluación cambiaria promedio cercana al 16% anual durante 2015 (vs. 7% de 2014), explicada por el abultado déficit externo (antes comentado); y ii) compensada por la mayor holgura en la brecha de producto (3.8% de crecimiento esperado vs. 4.5% de potencial).

Además, cabe destacar como positivo el ajuste del Salario Mínimo Legal (SML) del 4.6% para 2015, el cual en esta ocasión se plegó bastante bien a la “fórmula universal” de reconocer la inflación del 3.7% en 2014 y ganancias en productividad laboral del orden del 1% (en su tendencia quinquenal).
Dicho ajuste del SML resultó muy cercano al 4.5% propuesto por Anif y no debería generar inflación salarial. Este elemento será crucial en momentos en los que Colombia ha llegado al umbral de desempleo de largo plazo cercano al 9%.

En síntesis, la inflación anual se elevó del 1.94% en 2013 al 3.66% en 2014. Para 2015, Anif proyecta una inflación del orden del 3.2%. La postura de la política monetaria debería seguir siendo relativamente neutra a lo largo de 2015, lo cual implicaría una “pausa prolongada” en la tasa repo-central del Emisor (actualmente en 4.5%) a lo largo del primer semestre de 2015. 

Fuente: Dinero



Retos de las aseguradoras en 2015

Tras un positivo balance al cierre de 2014, Fitch Ratings elaboró un informe sobre sus expectativas de cara a lo que será el 2015 en materia regulatoria y de crecimiento del sector.

Fitch Ratings tiene una perspectiva estable en las calificaciones de las aseguradoras colombianas así como del sector en general. La firma espera que se mantenga la perspectiva estable de la mayoría de aseguradoras, debido a que anticipa un desempeño operativo adecuado y un entorno económico favorable, en el corto y mediano plazo.

A septiembre de 2014, la industria creció 10%, sin el efecto de un negocio puntual de conmutación pensional expedido en 2013. Para 2015, Fitch estima un crecimiento en primas entre 8% y 10%.

Esto se sustentaría en el entorno económico favorable que estimula las líneas de seguridad social, el seguro obligatorio de accidentes de tránsito y vida grupo. Otros ramos, como cumplimiento, responsabilidad civil y ramos técnicos, se beneficiarán de la ejecución de los proyectos de infraestructura impulsados por el Gobierno.

La rentabilidad neta del sector asegurador aumentó significativamente, gracias al buen desempeño del portafolio de inversiones y un manejo controlado de la siniestralidad y de los gastos operacionales.

En 2015, el indicador combinado estará presionado por un ambiente de competencia alta, pero será beneficiado por un entorno económico favorable. El resultado neto estará acompañado de un ambiente de volatilidad elevada en los mercados de capitales.

Durante 2014, los grupos aseguradores extranjeros mostraron su apetito por el mercado asegurador colombiano. La participación en primas de las entidades extranjeras aumentó a 42%, a septiembre de 2014. Para 2015, se espera que ingresen compañías del exterior nuevas. Su participación dentro del sector continuará en aumento no solo por jugadores nuevos, sino también por el interés de las existentes de aumentar la penetración en segmentos y productos aún no desarrollados.

En 2014, varias compañías de seguros realizaron capitalizaciones y ajustes en reservas como preparación para la implementación de los requerimientos regulatorios nuevos. Para 2015, Fitch espera un mayor fortalecimiento de la base de capital, dado que la implementación del decreto de reservas y de normas NIIF exigirá niveles de capital mayores.

Regulación en camino hacia estándares internacionales
El entorno regulatorio del sector asegurador colombiano se caracteriza por ser uno de los más avanzados de la región latinoamericana. Aunque el regulador no ha exigido la implementación de Solvencia II en su totalidad, si ha desarrollado elementos claves de cada uno de los pilares que lo conforman.

En los últimos 4 años, se han expedido y reglamentado normas que han fortalecido el marco regulatorio para sentar unas reglas de juego similares y acordes con estándares internacionales.

En materia de supervisión, desde año 2011, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) está desarrollando un proyecto que consiste en la implementación de una metodología de supervisión basada en riesgos (SBR), con el fin de alinearse con las mejores prácticas internacionales.

El proyecto se conoce como Marco Integral de Supervisión (MIS) e inició con entidades de seguros y establecimientos de crédito. Una vez que se haya implementado en estas entidades, continuará el desarrollo para otros sectores vigilados.

Fuente: Dinero



Mila planea negociar renta fija a partir de 2016

El Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), que agrupa a las bolsas de México, Colombia, Chile y Perú, planea incorporar en 2016 la negociación de títulos de deuda, así como la inclusión de índices para sectores como energía y minería.

La cotización de títulos de renta fija ya se encuentra contemplada en el plan estratégico del Mila y será implementada el próximo año "si todo va bien", dijo el gerente general de la Bolsa de Valores de Lima, Francis Stenning. "Planteamos el 2016 porque en realidad el tema de renta fija es un reto muy grande que tenemos que implementar (...) Hay una serie de complejidades particulares en lo que es el mercado de deuda y por lo tanto sí nos va tomar algo más de tiempo", dijo el ejecutivo.

Stenning citó entre los aspectos a resolver la incorporación de agentes como las entidades calificadoras de riesgo así como la homologación de criterios operativos y regulatorios, durante una conferencia ofrecida tras la ceremonia de conmemoración del ingreso de México al grupo. José Oriol Bosch, director general de la bolsa mexicana, dijo que los miembros de Mila están buscando la integración de varios índices sectoriales, pero aún no han establecido una fecha para ello.

El Mila, lanzado en mayo de 2011 pero cuyas operaciones conjuntas se iniciaron recién en diciembre pasado, tiene listadas 790 acciones que cotizan en las bolsas de los cuatro países miembros y un valor conjunto de alrededor de 950.000 millones de dólares.

La plataforma, cuyo inicio ha sido lento con la realización hasta ahora de una sola operación entre mercados en diciembre, permite por ahora la negociación de títulos de renta variable, aunque los directivos de las cuatro plazas bursátiles dijeron estar abiertos a la incorporación de nuevos instrumentos.

Mila busca incrementar la liquidez de los mercados financieros de los países que forman parte de la llamada Alianza del Pacífico y apunta a generar más negocios en la región. La Alianza del Pacífico, creada en 2012, conforma un bloque económico que representa alrededor del 35 por ciento del Producto Interno Bruto de América Latina.

Fuente: Dinero



Vaticinan menor crecimiento para Latinoamérica

La disminución del precio de las materias primas y la desaceleración del crecimiento en China empujan a América Latina hacia un periodo de menor crecimiento, anticiparon un grupo de destacados economistas en Davos.

El Foro Económico Mundial dedicó una sesión al análisis del "Contexto Latinoamericano", en el que participaron el ministro de Finanzas de México, Ildelfonso Guajardo, el vicepresidente del Banco Hipotecario de Argentina, Mario Blejer, el director ejecutivo de Itaú Unibanco de Brasil, Roberto Egydio, y el ministro brasileño de Asuntos Estratégicos, Marcelo Neri. Los oradores coincidieron en que el decenio de fuerte crecimiento económico en la región ha terminado y lamentaron que la mayoría de países no haya aprovechado ese periodo para reducir su dependencia de las materias primas y reforzar sus instituciones.

Egydio citó a Brasil, Argentina y, en menor medida, a Chile como los países cuyo crecimiento se resentirá más debido al debilitamiento del sector exportador, que el año pasado experimentó un anémico crecimiento regional del 0,8 por ciento. Este ha sido el efecto indirecto de la reducción del ritmo de crecimiento en China y de la incapacidad de la economía europea de recuperarse, lo que a su vez ha impedido a los países latinoamericanos mantener su nivel de importaciones.

Por su parte, el ministro mexicano reconoció que su país se benefició de los altos precios del petróleo, particularmente entre 2008 y 2012, una oportunidad "que realmente desperdiciamos" en términos de no haber revertido su dependencia de ese producto. Sin embargo, México constituye una excepción en el contexto del declive económico latinoamericano, pues sus exportaciones industriales se han convertido en el sosten de la economía. Las ventas al exterior de manufacturas crecen un 9 por ciento, mientras que las de la industria automotriz lo han hecho un 18 por ciento.

La buenas previsiones de la economía estadounidense -de lejos principal socio comercial de México- explican también que el sector exportador mexicano pueda mantener una tendencia positiva. Para Guajardo, esto es una nueva lección para que América Latina comprenda "la importancia del libre comercio en la región y la necesidad de integrarnos mejor, con cadena de valor agregado dentro de ella". En esto, reconoció, México todavía tiene un largo camino por delante, pues sólo del 30 al 35 por ciento del valor agregado se produce en el país. "La fiesta se ha terminado", declaró por su parte el argentino Blejer y lamentó igualmente que la dependencia en materias primas se mantenga tan alta.
El 60 por ciento de las exportaciones de Brasil, uno de los países más industrializados de la región, siguen siendo de materias primas, mientras que para Colombia, Perú y Chile representan dos terceras parte del total. "Lo que esto indica es que las inversiones deben ir hacia la diversificación con una lógica de aprovechar las ventajas comparativas", opinó. El ministro Neri, por su parte, sostuvo que no sólo el crecimiento está prácticamente estancado desde 2010 en su país, sino también la capacidad de reducir los niveles de desigualdad social.

En el decenio anterior, la desigualdad social se redujo de manera muy significativa, millones de brasileños salieron de la pobreza y la clase media se ensanchó. "Creo que debemos tratar de volver a ese término medio y avanzar en las dos vías -de crecimiento económico y disminución de la desigualdad- al mismo tiempo", concluyó.

Fuente: Dinero



En Davos piden más contundencia para revitalizar economía

En la primera jornada del Foro Económico Mundial se hizo notoria la alarma porque aún no se corrigen las fragilidades del pasado reciente. Eso unido a que, ahora, el FMI predice un crecimiento por debajo del 4% para el 2015. El mensaje es que el Estado tiene que hacer lo que le toca.

“Lo que se necesita son reformas a las políticas, no basta con inyectarle liquidez a la economía”. Esas palabras, pronunciadas por Axel Weber, presidente de la junta directiva del banco suizo UBS, resumieron el mensaje de los empresarios congregados en la pequeña población alpina de Davos, en el marco del Foro Económico Mundial.

El evento, que reúne a más de 2.500 delegados de cerca de 140 países, comenzó ayer teniendo como tema central ‘El nuevo contexto global’. Si bien este tiene muchas aristas, no hay duda de que la marcha de la producción del planeta genera buena parte de la atención.

Las inquietudes son válidas si se tiene en cuenta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) viene de recortar sus proyecciones sobre el crecimiento, tanto para este año como para el próximo. De acuerdo con el organismo multilateral, el ritmo de expansión volverá a estar por debajo del 4 por ciento por cuenta del escaso ritmo de Europa y Japón, o naciones emergentes como Brasil.

“Las reformas estructurales son lo único que funciona”, agregó el chino Min Zhu, número dos del Fondo Monetario, quien dejó en claro que algunas de las fragilidades del pasado reciente no se han corregido.

“El sistema financiero es básicamente el mismo de antes de la crisis del 2008, con la diferencia de que ahora se encuentra más concentrado”, señaló el prestigioso columnista del diario Financial Times, Martin Wolf.

“Los peligros siguen ahí y no van a desaparecer si no se habla de ellos”, agregó.

EL PANORAMA ES DIFERENTE
Tales pronunciamientos sugieren que no hay mucha fe en que el mundo arregle sus problemas si se queda de brazos cruzados.

Tanto en las regiones que más crecen como en las que van a media máquina, el mensaje es que el Estado tiene que hacer lo que le corresponde.

Ese, para citar un caso, fue el mensaje que envió el primer ministro de Italia, Mateo Renzi. Con 40 años recién cumplidos, el ex alcalde de Florencia volvió a reiterar su compromiso con romper las cadenas que le impiden a la cuarta economía más grande del Viejo Continente avanzar más rápido.

Un caso concreto es el de la normatividad en materia laboral, que exige una reforma constitucional.

Pero en un contexto más amplio, hay un reconocimiento de que las cosas son diferentes ahora. Después del fin de la bonanza en los precios de los bienes primarios y tras el cambio en la política de bajas tasas de interés que definió en su momento el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), los precios relativos de diferentes activos han cambiado en forma radical. Por tal motivo, las fuentes de crecimiento no son las mismas.
El llamado que se escuchó en Davos es que ante los nuevos vientos que soplan en dirección diferente a los de antes, hay que reaccionar. Múltiples regiones se encuentran a la caza de inversionistas, pero solo aquellas que demuestren con realidades que han enmendado la plana podrán atraer al sector privado.

Ese mensaje es especialmente relevante en Latinoamérica, que ha perdido su lustre y ahora tiene que demostrar que sigue siendo un lugar de oportunidades realizadas, no perdidas.

AMÉRICA LATINA DEBE AMPLIAR SU FOCO, DICE LA SECRETARIA EJECUTIVA DE LA CEPAL
América Latina no estuvo ausente en Davos. A pesar de que la región ya no despierta el mismo entusiasmo que en el pasado, no hay duda de que todavía genera interés. Así lo demuestra el hecho de que todas las conferencias sobre la zona tienen el cupo completo.
Con respecto a las posibilidades del área, Portafolio habló con Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien se encuentra en el Foro Económico Mundial (FEM).

La estrella de Latinoamérica está en descenso pero todavía despierta mucho interés. ¿Por qué?
Es un área con características muy importantes: tiene una madurez institucional que vale la pena. La democracia también ayuda, pues da una señal de certidumbre. Y sobre todo, seguimos siendo un mercado muy atractivo. Acabo de llegar de China y allá tienen claro que el aumento de la clase media será una fuente de consumo significativa.

Aun así hay varias realidades presentes…
Sin duda. Es claro que no nos pueden juzgar por Brasil, el país más grande de todos, que ha enviado señales contradictorias. En contraste, Colombia va muy bien, junto con Ecuador o Bolivia. Perú debería tener un buen año, mientras que Chile se ha visto afectado por los menores precios del cobre. América del Sur es muy dependiente de China, mientras que México y Centroamérica lo son de Estados Unidos y Canadá, que pintan bien. Por su parte, el Caribe está muy endeudado y tiene su propia dinámica.

¿Qué tareas hay pendientes?
Una de las principales es la integración. En esta materia Centroamérica lo ha hecho muy bien, no solo en armonizar su regulación, sino en avances con relación a la energía eléctrica. Eso ha tenido un impacto tremendo. Lamentablemente, en Suramérica no nos hemos podido poner de acuerdo en puntos tan importantes como este.

¿Se nos pasó el cuarto de hora y vamos a dar un paso atrás?
Yo espero que no. Hay mucho por hacer y existen países que tienen mucho más espacio fiscal que otros. De tal manera, no faltan los que han privilegiado la inversión en infraestructura, que genera empleos y desarrollo de nuevos sectores productivos. Colombia es un ejemplo.

¿Qué más se puede hacer?
Ampliar el foco. Para citar un caso, yo les he propuesto a los socios de la Alianza del Pacífico que hagan algo en lo que hace a la pesca. No permitamos que vengan los barcos asiáticos a extraer nuestros productos; hagámoslo nosotros. Como esa, tenemos que buscar otras oportunidades.

¿Cómo convencer a los escépticos?
De varias maneras. Somos una región urbanizada, con una creciente clase media que tiene necesidades en innovación y tecnología. Hay espacio para llegar a invertir en América Latina en ese campo o en la farmacéutica. China va a tener una gran necesidad de alimentos y tenemos que saber abastecerla.

¿Nos queda un gran trabajo por delante?
Eso es indiscutible. No queda más que convencer a los escépticos de que esta es una región de oportunidades para quien piense en el mediano y largo plazo. Pienso que somos todavía muy competitivos a la hora de atraer a compañías que quieran concentrarse en áreas estratégicas. Pero junto a esa labor, hay que completar la lista de reformas pendientes, que es indispensable en un mundo en el cual todos los países compiten en la búsqueda de recursos escasos.

¿Tenemos posibilidades?
Sin duda. La mejor manera de aprovecharlas no es cruzarnos de brazos, sino salir a buscar recursos con argumentos que tienen más fondo que forma. América Latina tiene fortalezas que no se pueden menospreciar.

Fuente: Portafolio



La Nación emitió bonos en el exterior por US $1.500 millones

La tasa fue de 5 por ciento, la más baja en la historia.
Este miércoles, el Gobierno colombiano salió a los mercados internacionales en busca de financiamiento y obtuvo 1.500 millones de dólares a costos históricamente bajos.
Esto, como parte de su plan de financiamiento externo, que entre bonos y multilaterales suma 5.100 millones de dólares.

Según informó el Ministerio de Hacienda, los 1.500 millones de dólares de ayer fueron colocados con un plazo de 30 años y una tasa de corte de 5 por ciento.
Dicho cupón rompió el récord como el más barato para Colombia en su historia de financiamiento en el exterior.

Justamente, analistas consideran que la decisión de salir en este momento es estratégica, pues las tasas de los títulos a esos plazos están particularmente bajas.

Pero aparte de los bajos costos, esta emisión contó con una demanda que sobrepasó los 5.000 millones de dólares por parte de más de 200 inversionistas de Estados Unidos, Asia, Europa y Latinoamérica.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que “es un reconocimiento a la flexibilidad y capacidad de adaptación de nuestro marco de política económica frente a la volatilidad internacional de los precios de las materias primas”.

Adicionalmente, señaló que con dicha operación se mejora el perfil de endeudamiento de la Nación.

Como se recuerda, el plan financiero para este año contempla fondeo por 5.100 millones de dólares.

De este valor, 2.500 millones corresponden a bonos (con lo cual faltarían aún 1.000 millones para los próximos meses) y el resto se obtendría de las entidades multilaterales.
El año pasado, la República de Colombia también tuvo buenos resultados en sus programas de endeudamiento externo.

Como se recuerda, hace justamente un año la Nación colocó un bono global por 2.000 millones de dólares, y en octubre pasado recaudó otros 1.000 millones en la reapertura de dos títulos con vencimiento a 10 y 30 años.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario