viernes, 30 de enero de 2015

Enero 30 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,01%

Ayer se negociaron $168.467,54 millones en 3.317 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.407,92 unidades, con un aumento del 0,01% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 6,94%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,28% a 1.014,55 unidades, y el COLIR subió 0,17% a 892,01 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $38.403,45 millones (variación positiva en su precio del 0,28% a $28.420,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($20.732,63 millones, con cambio negativo en su precio del 0,51% a $1.965,00) junto con PFGRUPSURA ($13.736,37 millones, con cambio positivo en su precio del 0,87% a $34.900,00).

 Por su parte, PFCORFICOL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,94%, con cierre de $35.020,00. También se destacó por su apreciación; GRUPOARGOS, cuyo precio creció un 2,56% a $19.200,00; y CEMARGOS, que ascendió un 1,37% a $9.600,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 13,49% a $5.450,00. También se presentó depreciación en: CNEC (con una variación negativa de 3,40% a $6.250,00) y CLH (con una variación negativa de 3,13% a $15.500,00).

Fuente: BVC.



Pronunciamiento de la Fed no cambia la tendencia alcista del dólar según analistas

Después de la leve caída del dólar a comienzos de semana y de que la Reserva Federal dijera que será “paciente” frente al incremento de las tasas de interés, empezó a generarse cierta incertidumbre respecto al futuro de esta divisa. Pero según los analistas no se espera a corto plazo un cambio de tendencia, pues aseguran que los precios del petróleo siguen siendo bajos.

Fernando Chacón, analista de divisas de Acciones y Valores, aseguró que se evidencia que la Fed está adaptando el lenguaje de que la subida de las tasas de interés si se va a dar, y afirmó que posiblemente puede ser antes de lo que espera el mercado.

“Hasta el momento creemos que la Fed podría subir las tasas de interés en junio de este año. Nuestra perspectiva es que según la coyuntura respecto al crudo y una visión económica de Estados Unidos por parte de la Fed bastante sólida, el dólar podría llegar a sobrepasar la barrera de los $2.400 si el petróleo sigue con ese comportamiento”, explicó.

De acuerdo con los expertos el movimiento que tuvo el dólar el año pasado fue prolongado, por lo que son enfáticos al decir que la moneda en este momento ha tendido a descansar por la estabilidad del precio del petróleo.

“Existe la opción de que esta divisa pueda caer un poco más porque es posible que los datos económicos de Estados Unidos se debiliten un poco por el invierno y podría llevar al dólar a presentar un descanso”, explicó Juan David Ballén, analista de Casa de Bolsa.

Según los expertos es la primera vez en nueve años que la Fed dice que la economía está creciendo en una senda sólida, por lo que coinciden en que al menos en el primer semestre de 2015 se espera que se siga la tendencia de los $2.400.

Para Daniel Escobar, director de investigaciones económicas y analista de renta variable de Global Securities, en este momento la firma no ve fundamentales que sugieran un fortalecimiento del peso.

“Esperamos una reversión del movimiento para llegar a los $2.400, el buen momento de la economía de Estados Unidos continúa ambientando al mercado para un posible incremento de tasas para el segundo semestre de este año, por lo que se seguirá fortaleciendo el dólar”, afirmó.

Ahora bien, hay expertos que aseguran que a cierre de este año el dólar puede tocar los $2.600, aunque aseguran que contemplan esta posibilidad si el petróleo sigue cayendo.
“Esta situación depende de las condiciones del mercado, pero si esperamos que esta divisa mantenga su tendencia alcista para fin de año. La caída que presentó el dólar a principio de semana creemos que es momentánea, pues nuestra proyección para el resto del año seguirá al alza”, agregó Ballén.

De acuerdo con los analistas al evidenciarse que el crudo está estable y que ha parado un poco la caída, en este inicio de año se ha visto un flujo grande de inversionistas extranjeros entrando al país hacía el mercado de renta fija, entonces afirman que es eso lo que ha presionado el dólar a la baja. “Vemos que las perspectivas de la Fed y los precios bajos del petróleo limitan a las caídas del dólar por debajo de los $2.350. En el segundo semestre del año esperamos se ubique entre $2.200 y $2.300”, dijo Chacón.
En este sentido, el cierre del dólar ayer coincidió con los analistas, pues terminó en un precio promedio de $2.398,09, lo que representó un alza de $35,67 frente a la Tasa Representantiva del Mercado (TRM).

Acciones petroleras las que más cayeron en la BVC
El mercado local estuvo marcado en la jornada de ayer por la desvalorización de las acciones petroleras. El título que más cayó fue el de Pacific Rubiales con una variación negativa de 13,49% a un precio de cierre de $5.450. El segundo que más perdió valor fue Canacol Energy con un descenso de 3,40% a $6.250 y Cemex Latam Holdings con una caída de 3,13% a $15.500. El Colcap cerró en 1.407,92 unidades con un aumento de 0,01% frente a la jornada anterior.

Las opiniones

Fernando Chacón
Analista de Divisas de Acciones y Valores
“Consideramos que si el petróleo sigue con esa volatilidad es muy difícil que el dólar cambie de tendencia, creemos que no lo hará al menos en el primer semestre del año”.

Daniel Escobar
Director de Investigaciones Económicas de Global Securities
“No vemos fundamentales que sugieran que se va a fortalecer el peso, entonces esperamos que haya una reversión del movimiento para mantenerse en los $2.400”.

Fuente: La República.



Fitch Ratings prevé que el sector asegurador crecerá entre 8% y 10% durante 2015

Para Fitch Ratings el sector asegurador colombiano podría crecer en total entre 8% y 10%, al cierre de 2015. Según el informe de la calificadora, las líneas de negocio de seguridad social y seguros obligatorios, como riesgos laborales, seguros previsionales y Soat, continuarán con un crecimiento constante.

También estima que vida grupo podría crecer menos ante una baja esperada en tarifas, pero esto será compensado por el crecimiento del crédito. Sumado a esto considera que el desarrollo y ejecución de los proyectos de infraestructura impulsados por el Gobierno van a contribuir positivamente al crecimiento en primas de líneas de negocio como cumplimiento, responsabilidad civil y ramos de ingeniería en general.

“Dadas las condiciones propias del mercado, y la capacidad misma del sector frente a una economía con tendencia positiva, el resultado que se puede esperar para 2015 es muy favorable; podríamos estar hablando de indicadores de crecimiento de 9% a 12%”, dice Daniel Serrano, experto en seguros.

No obstante, Fitch afirma que el crecimiento del sector asegurador podría ser presionado por el ambiente de guerra de tarifas y un entorno más competitivo por el ingreso de jugadores nuevos al mercado. Durante 2014, los grupos aseguradores extranjeros mostraron su apetito por el mercado asegurador colombiano y la participación en primas de las entidades extranjeras aumentó 42%, a septiembre de 2014.

Según este estudio, el balance de crecimiento del sector en 2014 fue positivo. La industria registró un crecimiento de 10%, a septiembre de 2014; con 12%, las compañías de seguros de vida fueron las que más contribuyeron en el crecimiento, mientras que los negocios de seguridad social, como riesgos profesionales, aportaron un crecimiento de 13%, y seguros previsionales generó 18%. Ambas líneas de negocio van de la mano del buen desempeño económico del país, según Fitch. Ahora bien, vida grupo creció 12%, beneficiada por los negocios de vida deudor que están relacionados con el buen crecimiento de la cartera total de créditos de consumo y del crédito hipotecario. Las compañías de seguros generales se expandieron 9%, a septiembre de 2014.

Dentro de los grandes retos del sector en regulación y crecimiento en 2015, el informe afirma que en 2014 varias compañías de seguros realizaron capitalizaciones y ajustes en reservas como preparación para la implementación de los requerimientos regulatorios nuevos. Para 2015, la calificadora espera un mayor fortalecimiento de la base de capital, dado que la implementación del decreto de reservas y de normas Niif exigirá niveles de capital mayores. En los últimos cuatro años, el regulador ha desarrollado elementos claves que conforman cada uno de los pilares de Solvencia II, para cumplir estándares internacionales y propiciar la inversión extranjera.

Por otro lado, Fitch anticipa un crecimiento moderado y un impacto negativo en la rentabilidad técnica de los negocios de seguros asociados a créditos hipotecarios, debido a que el Decreto 673 de 2014 genera un entorno más competitivo en tasas y condiciones.

Seguros obligatorios, motor de impulso
De las primas del sector asegurador colombiano, 34% están representadas por seguros regulados y de seguridad social, como el Soat, riesgos laborales (RL), seguro previsional y rentas vitalicias. En conjunto, en los últimos años, estas líneas de negocio han registrado crecimientos de dos dígitos y han impulsado el crecimiento y la penetración del sector asegurador en Colombia. La penetración de seguros en el país es de 2,7%, que disminuye a 1,8% si no se considera el Soat y los productos de seguridad social. Este hecho evidencia el reto que mantiene la industria para alcanzar a un segmento de población con niveles de ingreso crecientes.

Las opiniones

Juan Mario Acevedo
Presidente de Correcol s.a.
“Hay sectores que no van a crecer como el año pasado, el asegurador va a seguir creciendo y va a estar cercano a 10% en su totalidad”.

José Miguel Montoya
Presidente Ejecutivo de Cardinal Seguros
“El sector ha tenido y seguirá teniendo crecimientos importantes, teniendo en cuenta el incremento de la cultura aseguradora”.

Fuente: La República.



Bancolombia cumplió ayer 140 años de fundado en la casa de Ramón del Corral

Después de 14 décadas de fundado en la casa de Ramón del Corral, Bancolombia cuenta con más de 10 millones de clientes en 10 países. La entidad financiera celebró ayer su cumpleaños número 140 e informó que en 1.995 cuando se listó en la Bolsa de Nueva York, el ADR tenía un precio de US$14,50 y hoy llega a los US$47,92.

Adicional a esto, la acción preferencial de Bancolombia hace 20 años atrás costaba $3.314 y en la actualidad tiene un valor de $28.000.

“Nos llena de orgullo mirar hacia atrás y darnos cuenta de la historia que hemos construido de la mano con nuestros clientes, colaboradores, accionistas y comunidad en general, quienes nos han acompañado en el reto de darle vida a la Banca más Humana, una banca capaz de contribuir con una sociedad económicamente próspera, con un ambiente saludable y socialmente incluyente”, comenta Carlos Raúl Yepes Jiménez, presidente de Bancolombia, a través de un comunicado.

Vale la pena señalar, que en 1.880 se construyó el primer edificio, en 1.945 se creó el Banco Industrial Colombiano, en 1.998 se creó el modelo de Banca en supermercados. Ahora bien, en 1.996 fue la apertura de la primera Sucursal de Personas y en 1.999 fue la inauguración de la Sucursal Virtual Empresas. En esta última se llevó a cabo el primer sistema de pagos por internet en Colombia con nueve millones de transacciones.

Recientemente, en 2.005 fue la fusión entre Conavi, Corfinsura y Bancolombia, y la APP, fue lanzada en 2012, y cuenta hoy con cerca de 2 millones descargas.

Fuente: La República.



El presidente de Asobancaria espera que la economía crezca entre 3,5% y 4%

El presidente de Asobancaria, Santiago Castro Gómez, instaló ayer el Congreso número 17 de Tesorería: ‘Sectores financiero y real: tesorerías preparadas para un mundo cambiante’, en Cartagena de Indias. Este es uno de los más importantes congresos académicos que realiza el gremio, en el que se estudian temáticas de primer nivel que inquietan a los gerentes financieros de bancos y del sector real. En la apertura del evento. Castro dio su primer discurso como nuevo presidente del gremio bancario, cargo que asumió el pasado 13 de enero.

En la instalación, se refirió al crecimiento económico para 2015, que según analistas y el Gobierno Nacional será del orden de 4,2%. “En la asociación bancaria creemos que estos pronósticos siguen siendo optimistas, y que la expansión del PIB terminará situándose en un rango entre 3,5% y 4% anual, lo que sugiere una desaceleración de cerca de un punto porcentual frente al desempeño de 2014”, aseguró.

Adicionalmente, Castro hizo alusión al menor precio del petróleo que, según los analistas, da lugar a un menor crecimiento económico. “Quienes aún insisten en que nuestra economía se encuentra completamente blindada ante un revés petrolero se equivocan tanto como los que afirman que nos encontramos hoy por hoy en una crisis. Los resultados económicos de 2015 están sentados sobre un recaudo que depende de los resultados operacionales de 2014, que todavía no recogen la cotización del crudo”, explicó Castro.

Al cierre, el presidente de Asobancaria anunció que “nuestro sistema financiero se encuentra preparado para afrontar este revés en el ritmo de crecimiento”.

Fuente: La República.



¿7 motivos para ponerle atención a las tasas de interés?

Estos son los 7 motivos por los que todo colombiano debería prestar más atención a las decisiones mensuales del Banco de la República sobre tasas de interés.

La primera reunión del año de la Junta Directiva del Banco de la República determinará el comportamiento de las tasas de interés para febrero. Sin embargo muchos desconocen la importancia de esta decisión en su vida cotidiana y por tal motivo Dinero consultó a expertos para conocer los alcances de esta decisión.

Mensualmente los siete miembros del Banco Emisor se reúnen en Bogotá para abordar temas relacionados con el control del costo de vida de los colombianos, las tasas de interés y la tasa de cambio entre otras variables macroeconómicas que tienen una relación directa con la vida de cada uno de los colombianos.

Pese a esto, son los economistas, grandes empresas y corredores de Bolsa, los que están más pendientes a esta decisión, pues en muchos casos el ciudadano de a pie, no comprende la importancia de las decisiones que se toman al seno de esta reunión y el impacto que tiene en la vida cotidiana.

En consecuencia dinero consulto a economistas expertos en el tema para explicar los alcances de la decisión del Emisor en la vida de cada ciudadano.

De acuerdo con el Jefe de Investigaciones del Citi, Munir Jalil, estas son las primeras cuatro razones por lo que las decisiones del Banco tienen grandes alcances en la vida de todas las personas.

1) Encarece el financiamiento de las compañías pequeñas, medianas y grandes lo que a nivel macroeconómico desestimula la inversión.

2) Constitucionalmente el Banco debe velar por el manejo apropiado del costo de vida de los colombianos, pues en ocasiones la inflación amenaza con desbordarse, incrementando los costos de los productos que consumen las familias colombianas.

3) Cuando el Banco baja tasas, las empresas sienten una serie de alivios en sus obligaciones crediticias con las entidades financieras, motivo por el cual incluso se estimula la creación de empleo formal en el país.

4) A la hora de ir al mercado los colombianos también pueden evidenciar las decisiones del Banco de la República por cuentas de las presiones que se generan en el mercado de los precios, después de que se toma una decisión macroeconómica. 

A su turno, Orlando Santiago de la firma Fenix Valor destacó que otra relación directa con lo que sucede mensualmente en esta Junta con la vida cotidiana de los colombianos son:

5) Sí el Banco de la República sube tasa de interés, posiblemente tenga efectos de revaluación o caída de la Tasa Representativa del Mercado, lo que representa para aquellas personas que tienen inversiones en el extranjero o piensan realizar un viaje al exterior, un dolor de cabeza, puesto que el peso se fortalecería frente al dólar lo que encarecería sus costos.

6) Sí el Emisor sube las tasas está mirando a futuro sus efectos sobre la economía en general, sí una persona tienen inversiones atadas a la inflación, se verá afectada puesto que el objetivo es disminuir la tasa inflacionaria, lo que terminaría reduciendo la rentabilidad sobre el mismo.

7) Cualquiera sea la decisión del Emisor respecto a las tasas de interés, esta se reflejara en las tasas de los créditos que piden los colombianos a las entidades financieras o similares entre seis meses y un año. 

Si usted considera que algunos de los motivos expuestos anteriormente pueden tener relación con su actividad económica y puede aplicar correctivos en sus decisiones de inversión o ejecución de proyectos, deberá estar atento a los últimos viernes de cada mes, día en el que por lo general se realzan estos encuentros.

Fuente: Dinero.



Inversiones en el exterior ¿buena opción?

¿Este año se verán tasas bajas en los bonos del Tesoro americano de 10 años? Sí. El escenario de bajo crecimiento e inflación y una mayor liquidez mundial es, en general, favorable para los bonos soberanos de países desarrollados.

Germán Verdugo, analista de Credicorp Capital Colombia hace un análisis de los mercados de renta fija en el exterior para determinar que panorama se presentará este año en los mercados internacionales, principalmente en el norteamericano.

El escenario de bajo crecimiento e inflación y una mayor liquidez mundial es, en general, favorable para los bonos soberanos de países desarrollados.

No obstante, Credicorp considera que (i) el buen desempeño del mercado laboral y de la actividad económica en Estados Unidos, a pesar de la caída en las expectativas de inflación, junto con (ii) el inicio de la normalización de política monetaria, son factores suficientes para llevar a la tasa del bono del Tesoro americano a 10 años al nivel de 2,35% al finalizar el año.

En ese sentido, la firma mantuvo su recomendación al interior de la renta fija de favorecer la deuda especulativa en Estados Unidos frente a los títulos soberanos.

En EE.UU. la actividad económica luce sólida y las expectativas apuntan a un crecimiento de 2,4% y 3,2% a/a para 2014 y 2015, respectivamente, cuando en 2013 el crecimiento fue de 2,2% año a año.

Adicionalmente, la creación de empleo ha permitido que la tasa de desempleo baje hasta 5,6%. Sin embargo, el mercado laboral parece presentar aún algunos rezagos, una vez que demanda no ha sido suficiente para presionar los salarios al alza.

De igual forma, la inflación en EE.UU. enfrenta riesgos a la baja producto de los precios bajos de los commodities (en particular del petróleo) y de una expansión de la liquidez en Europa que ha fortalecido el valor del dólar.

Lo anterior ha afectado las expectativas de inflación implícitas en los precios de mercado tanto de corto como de largo plazo, a pesar de que se espera que los precios del petróleo se estabilicen y los efectos en las expectativas de inflación sean transitorios.

Esto ha sembrado dudas sobre las presiones inflacionarias en EE.UU. aun teniendo en cuenta el buen comportamiento de la actividad económica, por lo que la Fed ha mantenido un lenguaje de política monetaria más laxo de lo que se esperaba

De otra parte, la mayor inyección de liquidez en Europa y Asia junto con los riesgos de deflación y bajo crecimiento, han llevado a las tasas de los bonos soberanos de países desarrollados en dichas regiones a niveles históricamente bajos. Esto ha incrementado el valor relativo de los bonos del Tesoro americano, los cuales presentan el mayor rendimiento entre sus pares comparables.

Así, la expectativa de un bajo crecimiento e inflación mundial (el FMI recortó esta semana en 0,3% la estimación de crecimiento mundial para 2015 y 2016 a 3,5% y 3,7%, respectivamente), junto con menores tasas en bonos soberanos de países desarrollados y la caída en las expectativas de inflación ha permitido que la tendencia bajista en la tasa del tesoro se mantenga y acumule una caída de 108 puntos básicos en el último año.

Esta caída en la tasa del tesoro se ha visto acompañada de una reducción en las expectativas del mercado para el nivel de tasa 12 meses adelante, en cerca de 55 puntos base durante el mismo periodo y se ubica en el nivel de 2,93%.

Fuente: Dinero.



Se consolida déficit de balanza comercial colombiana

De acuerdo con el Dane, las importaciones colombianas crecieron 7,5% durante los primeros once meses del año pasado.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en los once primeros meses del año 2014 se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de US$4.807,0 millones.

Los mayores déficits se registraron en las balanzas con China con US$4.565,8 millones, México con US$3.736,6 millones y Estados Unidos con US$3.063,8 millones. Los superávit más altos fueron: Panamá con US$3.368,9 millones y España con US$2.264,1 millones.

Durante los once primeros meses de 2014, señala el informe, las importaciones colombianas crecieron 7,5 % con relación al mismo periodo del año anterior, esto obedeció principalmente al aumento en 6,8 % de las importaciones de manufacturas, al pasar de US$41.619,7 millones de dólares en 2013 a US$44.431,1 millones de dólares en 2014.

El 28,6 % de las importaciones colombianas realizadas se originaron en Estados Unidos, 18,2 % en China y 8,1 % en México. Durante este mismo período, las importaciones originarias de Estados Unidos crecieron 11,5 % y contribuyeron con 3,2 puntos porcentuales a la variación total, al pasar de US$15.025,5 millones en 2013 a US$16.751,3 millones en 2014. 

Lo anterior se explicó principalmente por las mayores compras externas de combustibles y aceites minerales y sus productos en 32,3 %, que aportaron 10,1 puntos porcentuales a la variación del país.

En el caso de noviembre las estadísticas de importaciones mostraron durante el mes de noviembre de 2014 un incremento de 6,4 % en las compras externas del país frente al mismo mes de 2013, al pasar de US$5.033,1 millones CIF (Cost, Insurance, Freigh) en 2013 a US$5.354,3 millones CIF en 2014.

El grupo de manifacturas fue uno de los que más influyó en esta variación al presentar un incremento de 12,1 %, el comportamiento de este grupo se explicó principalmente por el aumento de las compras externas de vehículos de carretera en 31,4 %, maquinaria y equipo industrial en general en 32,5 %, hierro y acero en 40,9 %, maquinarias especiales para determinadas industrias en 30,0 %, y “otro equipo de transporte” en 19,8 %, estos cinco aportaron en conjunto 9,8 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Fuente: Dinero.



Wall Street cierra con fuertes ganancias

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, cerró con un ascenso del 0,98 % (45,41 puntos) y se ubicó en 4.683,41 enteros.

La plaza con fuertes ganancias en la recta final y el Dow Jones, su principal indicador, subió un 1,31% animado por la estabilización de los precios del petróleo y pendiente de otra tanda de resultados empresariales.

Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores firmas cotizadas del país, sumó 225,86 puntos hasta los 17.417,23 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0,96 % (19,09 puntos) hasta las 2.021,25 unidades.

En el arranque de la jornada los operadores en Wall Street no fueron capaces de encontrar un rumbo claro tras el mal sabor de boca que dejaron las cuentas del gigante chino Alibaba y pese a un dato mejor de lo esperado sobre el mercado laboral. El beneficio neto de Alibaba cayó un 28 % en el último trimestre, hasta 957,9 millones de dólares, y sus ingresos aumentaron un 40 %, hasta 4.191 millones de dólares, y al final del día sus acciones se desplomaron un 8,78 % en la Bolsa de Nueva York (NYSE).

Uno de los datos económicos del día superó las previsiones de los analistas ya que las solicitudes del subsidio de desempleo en Estados Unidos bajaron en 43.000 la semana pasada y quedaron en 265.000, la cifra más baja desde abril de 2000. Sin embargo, el índice de ventas pendientes de casas usadas bajó un 3,7 % en diciembre, la mayor caída registrada en un año, después de tres meses consecutivos de alzas y pese a que los expertos habían previsto una subida del 0,5 %.

Al final de la jornada los inversores optaron decididamente por las compras animados por la estabilización de los precios del petróleo en los mercados internacionales, tras una sesión en la que llegaron a cotizar en mínimos de hace seis años. El barril Texas (WTI), de referencia en Estados Unidos, cerró con una subida del 0,18 % en 44,53 dólares el barril, tras haber caído durante el día cerca de un 2 %, mientras que el barril de Brent, de referencia en Europa, avanzó un 1,36 % y terminó en 49,13 dólares.

Salvo el energético, que se dejó un mínimo 0,06 %, el resto de sectores de Wall Street cerraron con ganancias, como el industrial (1,04 %), el sanitario (1,02 %), el tecnológico (0,89 %), el financiero (0,81 %) o el de materias primas (0,5 %). La inmensa mayoría de valores del Dow terminaron con avances, encabezados por Boeing, que se disparó un 5,83 % tras sorprender con sus cuentas, y McDonald's, que recibió con una subida del 5,06 % el anuncio de la salida de su consejero delegado.

También cerraron con subidas superiores a un punto porcentual otros componentes como Home Depot (2,75 %), IBM (2,59 %), Microsoft (1,99 %), Goldman Sachs (1,70 %), JPMorgan (1,68 %), Nike (1,67 %), Cisco Systems (1,55 %) o DuPont (1,39 %), entre otros. Al otro lado de la tabla encabezaron los descensos las petroleras Chevron (-0,68 %) y Exxon Mobil (-0,42 %), por delante de United Technologies (-0,40 %), Pfizer (-0,38 %), Travelers (-0,04 %) y Caterpillar (-0,01 %).

Mientras, al término de la sesión la temporada de resultados continuó con dos grandes valores tecnológicos: Google, que no terminó de convencer y sus acciones caían más de un 2 % en las operaciones electrónicas, y Amazon, que se disparaba más de un 8 %. En otros mercados, el petróleo de Texas avanzaba a 44,49 dólares el barril, el oro cedía a 1.257 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años subía al 1,765 % y el dólar cedía ante el euro, que se cambiaba a 1,132 dólares. 

Fuente: Dinero.



Bolsa tomará más medidas para evitar fallas en los sistemas

Acelerar la migración a los nuevos sistemas y el lanzamiento de una pantalla informativa son prioridad.

Ante las fallas que en los últimos meses se han presentado en los sistemas de negociación de acciones, que han golpeado con mayor intensidad a quienes hacen sus operaciones con e-trading, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) anunció más medidas de contingencia para limitar los bloqueos y darle más opciones al pequeño inversionista.

Este jueves, en un foro realizado con traders, el presidente de la BVC, Juan Pablo Córdoba, escuchó las inquietudes de los operadores que fueron presentadas por Diego Correa, inversionista independiente y propietario del portal Notas de Bolsa.

Según Correa, las plataformas han tenido dos tipos de bloqueos y cuando esto ocurre, los inversionistas no pueden enviar ni ejecutar las órdenes a pesar de que la rueda accionaria sigue operando.

En otras palabras, no pueden comprar ni vender acciones cuando se presenta la oportunidad, y en el momento en que retoman las operaciones, ya los precios han cambiado.

Advirtió además que si bien las comisionistas de bolsa tienen mecanismos de contingencia para hacer frente a los fallos, no siempre es posible acceder a ellos.

Luego de oír las inquietudes, Córdoba señaló que la BVC es la principal interesada en que los sistemas funcionen bien para que haya más inversionistas y operaciones, y recordó que la migración de la plataforma que se había quedado corta ante el fuerte incremento en las órdenes fue la principal causa de los inconvenientes.

El directivo aseguró que se está agilizando la migración a los nuevos sistemas que soporten la nueva realidad del mercado y apoyando a las áreas de tecnología, para que en abril ya estén todos actualizados.

Añadió que en marzo saldrá al mercado una pantalla informativa con información en tiempo real sobre el mercado accionario.

Y, ante la posibilidad de que más activos estén disponibles por e-trading, Córdoba dijo que cuando queden listos los sistemas, podrán negociarse derivados.

OTRAS INQUIETUDES DE INVERSIONISTAS
Diego Correa, de Notas de Bolsa, señaló además que muchos inversionistas están migrando a plataformas de negociación internacional. Por eso, insistió en la necesidad de que se incorporen más activos y que pueda aprovecharse el Mila.

También hubo inquietudes con relación a la protección de los pequeños inversionistas y a los mecanismos para reclamar.

Fuente: Portafolio.



Proyectos que reciben regalías serán revisados

Ante la descolgada del precio del crudo y la reducción de recursos derivados de la actividad energética, Planeación Nacional priorizará las iniciativas que deberán aprobarse en los Ocad.

Aunque el Gobierno es consciente de que dejará de recibir este año cerca de $9 billones por cuenta de la caída de la renta petrolera –lo cual afectará el volumen de regalías destinadas a los municipios y departamentos–, dejó claro que un fondo de estabilización que tiene la Nación servirá para evitar la parálisis de los proyectos que se financian con los recursos derivados de la actividad minero-energética.

Según las cuentas que tiene el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, en el Fondo de Estabilización y Ahorro del Sistema General de Regalías (creado en julio del 2012) se han reservado $6 billones para coyunturas como la actual, marcada por una reducción de más del 50 por ciento en la cotización del barril de petróleo.

“El país está bien preparado y tiene cómo asimilar esta nueva realidad. Hay que asumir esa reducción (de los ingresos petroleros) con un poco de endeudamiento para no incurrir en una reducción abrupta de la inversión pública”, reiteró Cárdenas ayer en Cartagena.
Pese al parte de tranquilidad que ha dado el ministro, la próxima semana en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) se hará una evaluación del impacto petrolero sobre las regalías. En esa discusión se hará una priorización de las obras que son aprobadas a través de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad), creados tras la reforma a las regalías en el 2012.

Manuel Fernando Castro, subdirector territorial del Departamento Nacional de Planeación, le contó a este diario que dentro de las cuentas de la entidad está claro que hacia el año siguiente “habrá una reducción en los recursos. Existirá una afectación de la cual ya estamos haciendo los cálculos. El ministro de Hacienda ya había manifestado que habrá que hacer ajustes”.

El subdirector explicó que en la ley bienal de regalías, que fue aprobada a finales de diciembre del 2014, se señala que “el DNP definirá los criterios de priorización de los proyectos que se aprueben en los Ocad. Vamos a definir las iniciativas que tengan el mayor impacto en departamentos y municipios”.

Lo anterior, explicó Castro, significa que por ejemplo en la Región Caribe –en la que hay temas prioritarios como atender la pobreza extrema–, se dará mayor importancia a iniciativas enfocadas a agua y alcantarillado. Esta estrategia, agregó, ayudará a optimizar los recursos en los departamentos y municipios del país.

“Con la reducción de los precios del petróleo se sentirán los efectos en los municipios, pero no puede ser que en la financiación de los proyectos vayan a decir que se hará un recorte sustancial. Para eso se creó un fondo de estabilización que tiene $6 billones”, dijo el presidente de la Federación Colombiana de Municipios (Fedemunicipios), Gilberto Toro, quien señaló que los recursos para las iniciativas del 2015 en todo el país ya deberían estar garantizados por el Gobierno.

De acuerdo con las cifras de un reporte del Sistema General de Regalías, durante el año pasado los departamentos (productores y no extractores de hidrocarburos) aportaron al Fondo de Estabilización cerca de US$891 millones (cerca de $1,8 billones).

Según la Ley 1530 del 2012, hasta un 30 por ciento de los ingresos del Sistema General de Regalías irán a alimentar el Fondo, el cual ayudará a estabilizar la inversión y “mantendrá estable el gasto público”. Esto significa que los proyectos regionales que reciben recursos de las regalías no sufrirían ajustes bruscos en su financiación.

LA EJECUCIÓN DEL SGR
De acuerdo con un reciente informe del Sistema General de Regalías (SGR), desde julio del 2012 el valor de los proyectos aprobados en el país con estos recursos asciende a $13,82 billones.

Entre tanto, las apropiaciones totales reportadas por el SGR son de $17,6 billones.
Dentro de la suma de proyectos aprobados, según el SGR, el 30 por ciento de los recursos va para el sector transporte; el 13 por ciento, para ciencia; un 12 por ciento, para educación, y un 8 por ciento para agua potable.

RECURSOS LIGADOS AL PETRÓLEO SEGUIRÍAN DISMINUYENDO
Una investigación publicada el mes pasado calcula que a 2024 las regalías caerán en $4 billones.
Un reciente estudio elaborado por Fedesarrollo advirtió que el país debería prepararse desde ya para una tendencia de decrecimiento de los ingresos por regalías en la próxima década.

Los cálculos de este centro de investigación económica y social fueron construidos a partir de las estimaciones en materia de precio internacional del barril de crudo, producción esperada y tasa de cambio.

“En 2015 el escenario medio proyecta menores ingresos de regalías con respecto a 2014 en cerca de $1 billón debido a la caída esperada en los precios internacionales del crudo”, señala el informe.

Además, Fedesarrollo calcula que para los siguientes años la caída se acentuará. Así las cosas, mientras pronostica que en el periodo 2015-2016 se recibirán aproximadamente $13,2 billones por cuenta de regalías, para el lapso 2017-2018, los ingresos por este concepto bajarían a cerca de $9,3 billones.

Este escenario medio, que de acuerdo con el organismo es el de mayor probabilidad de ocurrencia, es inferior con respecto a los cálculos hechos por el Gobierno.
“Esta reducción implica que para el 2024 las regalías asociadas con la producción de petróleo serían inferiores en $4 billones a las generadas en el 2014 de acuerdo con el escenario medio. En el escenario alto se reducirían en $2,9 billones y en el escenario bajo, en $5,3 billones”, explica el informe.<EM><EM>

De cumplirse el escenario medio de Fedesarrollo los fondos de desarrollo y compensación regional perderían casi la mitad de sus fuentes de financiación, lo que podría en riesgo la inversión pública en las regiones del país.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario