viernes, 9 de enero de 2015

Enero 09 de 201

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,79%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.433,37 unidades, con un aumento del 0,79% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 5,26%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,20% a 1.042,8 unidades, y el COLIR subió 0,56% a 902,31 unidades.

Ayer se negociaron $124.312,31 millones en 2.018 operaciones.
La especie con el volumen más alto de negociación fue EXITO, con $3.615,12 millones (variación positiva en su precio del 0,28% a $28.180,0). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLM ($23.157,54 millones, con cambio negativo en su precio del 2,07% a $27.380,0) junto con ECOPETROL ($16.131,20 millones, con cambio positivo en su precio del 3,98% a$1.960,0).

Por su parte, ECOPETROL logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,98%, con cierre de $1.960,0. También se destacó por su apreciación; PREC, cuyo precio creció un 3,89% a $12.300,0; y NUTRESA, que ascendió un 3,83% a$27.680,0.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue HCOLSEL, con una variación negativa del 6,21% a $13.224,0. También se presentó depreciación en: ETB (con una variación negativa de 4,34% a $485,0) y MINEROS (con una variación negativa de 3,90% a $2.215,0).

Fuente: BVC


El ahorro pensional ganó 7,14% en noviembre

La Superintendencia Financiera de Colombia dio a conocer los resultados del sistema con corte a noviembre de 2014. De acuerdo con las cifras presentadas, los ahorros de los colombianos en fondos de pensiones y cesantías tuvieron rentabilidades positivas: para el caso del moderado, que tiene 75,44% del total de recursos administrados, el promedio fue de 7,14%; en las de mayor riesgo, 8,21%; para el conservador fue de 7,85% y en retiro programado, 8,11%. En fondos de cesantías, el portafolio de largo plazo llegó a 2,16% y el de corto plazo a 3,31%. Esta rentabilidad se midió entre el 31 de agosto de 2011 y el 30 de noviembre de 2014.


De acuerdo con el análisis de la entidad reguladora, las cifras positivas están relacionadas con el desempeño favorable que se presentó en los mercados financieros y la reducción de la volatilidad global de los activos. Las utilidades totales de los fondos de pensiones y cesantías alcanzaron $13,4 billones a noviembre, al tiempo que su patrimonio sumó $171,5 billones, sus inversiones llegaron a $163,7 billones y los activos cerraron el penúltimo mes del año en $172,7 billones.

“Las administradoras de fondos de pensiones enfatizaron que estos dineros -aportes y sus correspondientes rentabilidades- pertenecen a los más de 12 millones de afiliados con que cuenta el régimen privado de pensiones en Colombia. La rentabilidad porcentual de dicho ahorro para los primeros 11 meses de este año fue del 10,16% efectivo anual”, indicó Asofondos al referirse a las cifras que se dieron a conocer sobre el sector.

Con respecto a la composición y participación de los distintos fondos, el informe indica que “el moderado continuó concentrando la mayor participación de aportes pensionales. Este último fondo representó el 85.36%, seguido por el fondo de retiro programado, el conservador y el de mayor riesgo, con participaciones de 6,99%, 6,63% y 1,02%, respectivamente”.

Resultados generales
En su conjunto, el sistema financiero cerró noviembre con un crecimiento en sus activos, que de acuerdo con la Superfinanciera tiene que ver con la expansión de portafolios de los intermediarios, lo que se dio a su vez por los mejores resultados obtenidos, sobre todo en los instrumentos de deuda pública, particularmente los TES, y la estabilidad en la cartera de créditos. Con esta coyuntura, el sistema terminó el penúltimo mes del año con activos por $1.088 billones, lo que significó un aumento de $18,95 billones frente a octubre de 2014.

Por otra parte, el ahorro de los colombianos alcanzó los $301,27 billones, es decir, tuvo un aumento de $2,52 billones con respecto al mes anterior y un crecimiento real, anual, de 5,66%. “En el mes, los productos de depósito con el mayor incremento en su saldo correspondieron a las cuentas corrientes y a los Certificados de Depósito a Término (CDT)”, explican.

Fuente: La República


Los "duros" que están conquistando Wall Street

 

Conquistar la cuna del capitalismo no parece fácil, pero la lista de los 30 menores de 30 años del sector financiero, publicada por Forbes, demuestra que tampoco se trata de un trabajo imposible. Estos personajes, a su corta edad, ya ocupan cargos directivos en bancos como Goldman Sachs, fondos como Coatue Management y firmas de capital como KKR, destaca la publicación.


“Los 30 hombres y mujeres en la lista financiera de Forbes 30 por debajo de los 30, muestran de nuevo que algunos profesionales financieros están acumulando una tremenda responsabilidad en Wall Street a la edad de 29 años o menos. Sus logros son impresionantes”, explican los realizadores del ranking.

El primer lugar de la lista fue para Ryan Israel (29 años), socio del fondo Pershing Square Capital Management y quien maneja la división de productos especiales bajo la cual están los productos de químicos. También ha hecho parte del equipo que se encargó de la inversión que la firma de William Ackman hizo en Burger King Worldwide.

El segundo lugar de este listado fue ocupado por Daniel Aisen (27), quien es cofundador del Grupo IEX. Graduado en matemáticas y ciencias de computación de la Universidad de Standford, este joven se desempeña como desarrollador cuantitativo de plataformas de operaciones. Su función es encontrar los defectos en negociaciones de alta frecuencia.

Adicionalmente, la publicación destaca a Joshua Kobza (28), quien ocupó el puesto 14, es director financiero de Restaurant Brands International y fue también profesional de inversión en Blackstone y SIP Capital. Él se hace cargo de los asuntos financieros de la compañía que adueña Burger King y Tim Hortons.

También hay un lugar destacado para Eli Nagler (29) -puesto 18- quien se sienta en más reuniones de juntas que cualquier otro del listado. Es director de Bayview Asset Management, Exeter Finance, Lendmark Financial y Viva Capital.

Así las cosas, el top 10 lo completan Moran Baldar (27), Tim Caflisch (28), Katherine Chan (28), Simon Drake (28), Blakely Engel (29), Jake Fuentes (28), Ted Gonder (24) y Harry Greene (29).

El listado completo incluye también a Aarti Kapoor (29), Ali Khan (29), Brij Khurana (29), Michael Kreicher (28), Robert Klaber (29), Zachary Kurz (29), Vikram Modi (26), John O’ Leary (29), Joan Payson (27), Sudar Purushothaman (28), Reed Rayman (28), Ryan Tolkin (28), Scott Travers (29), Jonah Van Bourg (29), Ashley Wallace (29), Peter Yongvanich (29), Xing Yuan (28) y Peter Zhou (28).

¿Qué debe tener un trader?
De acuerdo con Jaime Humberto López, presidente de Asobolsa, a un corredor de bolsas no le puede faltar el sentido de la responsabilidad, dar lo mejor en cada operación, ser muy profesional en el sentido técnico. Ser abierto al diálogo para que entienda qué quiere el inversionista y contar con un criterio sensato. No puede atentar contra el mercado por ganar un poco más en un negocio.

Fuente: La República


ING Groep NV prevé paridad entre el euro y el dólar

 

Ser más bajista respecto del euro que el consenso general ayudó a ING Groep NV a convertirse en el pronosticador de monedas más certero del mundo en 2014. La firma holandesa no ve motivos para modificar su estrategia ahora, abriéndose de la manada para predecir una caída a la paridad con el dólar en el término de dos años.


Después de ver que la moneda de 19 países caía el martes a US$1,18 desde el nivel más alto del año pasado de US$1,39 en mayo, ING considera que continuará su caída hasta llegar a US$1 -nivel que no se veía desde 2002-. La mediana de estimaciones de más de 30 pronosticadores que participaron en una encuesta de Bloomberg es de US$1,16 para fines de 2016.

ING prevé que las medidas del Banco Central Europeo para reactivar la débil economía de la zona euro y evitar la deflación tendrán más consecuencias negativas para el euro que la mayoría de las firmas. Pocos inversores querrán la moneda cuando las autoridades aumenten la oferta monetaria, en especial en momentos en que la Reserva Federal de los Estados Unidos hace más atractivos los activos denominados en dólares al elevar las tasas de interés.

“Somos una de las firmas más bajistas respecto de la relación euro-dólar”, dijo telefónicamente Petr Krpata, estratega de divisas de ING en Londres. “Parecería que la Fed pronto empezará a subir las tasas, posiblemente incluso hacia fines del segundo trimestre, y esto favorecerá aún más la divergencia de políticas”.

El nuevo campeón
ING encabezó los rankings de analistas de divisas de Bloomberg durante los cuatro trimestres que terminaron el 31 de diciembre, ascendiendo del segundo puesto y reemplazando a la institución de préstamo alemana Landesbank Baden-Wuerttemberg en el primer puesto.

En una de las mejores predicciones de la firma, ING pronosticó a comienzos de 2014 que el euro caería 13% a US$1,20 para el 31 de diciembre, frente a una mediana de estimaciones de una encuesta de Bloomberg de US$1,28 en aquel momento. La moneda corriente terminó el año en US$1,20.

Ayer surgió un nuevo motivo para que los estrategas sean bajistas respecto del euro cuando los datos mostraron que los precios al consumidor de la zona euro bajaron 0,2% interanual en diciembre, primera caída anual en cinco años. Eso se sumó a las presiones para que el presidente del BCE Mario Draghi comience a comprar bonos soberanos como parte de una estrategia para inyectar dinero en la economía y hacer bajar el euro.

Flexibilización cuantitativa por Banco Central
Krpata, que colabora en la recopilación de pronósticos de ING de Amsterdam junto con el responsable de estrategia monetaria Chris Turner, prevé que el Banco Central Europeo anunciará la llamada flexibilización cuantitativa en su primera reunión de política de este año, que se celebrará el 22 de enero, antes de brindar los detalles el 5 de marzo. Los funcionarios del BCE sólo han dicho que están evaluando la flexibilización cuantitativa.

Fuente: La República


Microcréditos al alza en el último trimestre del 2014

 

Según la más reciente versión de la encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia, realizado por el Banco de la República, durante el cuarto trimestre del año pasado la percepción de demanda por esta línea de préstamos se mantuvo al alza frente a los resultados que se habían obtenido en septiembre de 2014.


Para el mercado de microcrédito en general, la variación fue de 54,3% a 66%, mientras que para que caso de las entidades supervisadas por la Superintendencia Financiera la tendencia pasó de 75% a 79,5%. Ambos valores, indica el documento elaborado por el Departamento de Estabilidad Financiera del Emisor y Asomicrofinanzas, están por encima del promedio del último año que fue de 35,6% para el primer caso y de 43% para las supervisadas.

“A diferencia del trimestre anterior, cuando una mejor información sobre la capacidad de pago de los prestatarios y un mayor crecimiento de la economía eran los elementos más importantes para incrementar el microcrédito, en esta versión de la encuesta los factores más relevantes son menores tasas de fondeo y el acceso a fondos de redescuento agropecuario”, señala el documento.

Adicionalmente, explican que las entidades solicitan un fortalecimiento de educación financiera enfocada en programas de hábitos de pago y un mayor acceso del sector agropecuario y rural a estas líneas de crédito.

Pero no todas las cifras son tan positivas. Frente a la posibilidad de un crecimiento acelerado de la economía y de la demanda del microcrédito, 34% de los encuestadas dicen que habría un sobreendeudamiento de los microempresarios y 17,9% señalan que se endurecerían los criterios para la asignación de las aprobaciones de crédito.

Asimismo, frente a la encuesta del tercer trimestre, la percepción de las firmas de que el mercado podría atender un comportamiento así sin traumatismo, pasa de 31,2% a 23,1%.

Qué afecta las aceptaciones
Con respecto a las razones por las que no otorgan más créditos de esta línea, los intermediarios indicaron que los principales factores son: capacidad de pago de los clientes (21,6%), sobreendeudamiento (19,5%) y tener deudas con más de tres entidades (18,5%).

Para el caso de las entidades supervisadas las razones son: sobreendeudamiento (27,1%) y el historial crediticio de los clientes (20,8%).

Fuente: La República


¿Desea adquirir una franquicia? Siga estos consejos

 

Una franquicia no es un modelo diseñado para cualquier empresario. Así como existen franquicias (y minifranquicias) de mucho éxito, existen otras que desaparecen año tras año. Y hay que estar atento a ello antes de adquirir los derechos de una.


Averigue las principales preguntas que deberá abordar antes de tal decisión, según el boletín Pymex:

¿Cuánto dinero obtendré?
Si bien el tema del dinero no debe ser prioritario, sí que debe ser tomado en cuenta al adquirir una franquicia.

¿Cuál es el costo de la franquicia? ¿En cuánto tiempo se recuperará la inversión? ¿Qué costos de mantenimiento y servicio deben ser asumidos por quien adquirió la franquicia? No se puede actuar ciegamente, una franquicia da dinero, pero quizás no la medida que usted espera.

Por ello, si está interesado en una franquicia específica, debe consultar al franquiciante los estados financieros de la empresa del último año.

Además, hay que comparar este estado financiero con el de los años anteriores. Así, observaremos si la franquicia se encuentra al alza o está en plena caída. Así mismo, hay que evaluar el tiempo necesario para obtener los primeros beneficios con la franquicia.

¿Es una franquicia para mí?
Como empresario de éxito, debe comprobar si la cultura de la franquicia corresponde a su forma de pensar en el terreno empresarial. No todo se reduce al dinero, hay factores extra que deben ser tomados en cuenta.

Por ejemplo, hay empresarios que se arrepienten de haber adquirido cierta franquicia, porque no se dieron cuenta a tiempo que esa franquicia no ofrecía ningún tipo de flexibilidad. Terminan viéndose más como un empleado de la franquicia que como un emprendedor. Hay franquicias en las que la figura del franquiciatario es vital para el funcionamiento del negocio. Hay otros en los que el negocio depende de los colaboradores contratados.

Hay algunos que requieren de más tiempo por día por parte del franquiciatario, hay otros que requieren un horario normal de trabajo. Ojo con todos estos detalles, porque una vez adquirida la franquicia ya no hay vuelta atrás.

¿Qué puedo hacer diferente?
Hasta puede que ese aporte sea tomado como norma por el franquiciante. No todo es estático en el rubro de las franquicias. Tomemos el caso de Starbucks. La franquicia ya no es la misma que cuando fue fundada.

Fuente: La República


Estas son las acciones ganadoras del 2014 en BVC


El 2014 estuvo marcado por la volatilidad de las acciones del sector petrolero y fue por ello que los inversionistas encontraron en papeles de baja liquidez y del sector bancario una alternativa rentable para sus portafolios.

Al cierre del 2014 el saldo general de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, fue negativo pues su principal indicador de referencial, el Colcap, culminó el año con una reducción del 5,8%. No obstantes algunos inversionistas del mercado local obtuvieron rentabilidades interesantes gracas a su apuesta por títulos diferentes a los tradicionales en el mercado bursátil local.

Históricamente el comportamiento de la plaza bursátil local ha estado ligado al desempeño alcanzado por las acciones del sector petrolero. Durante todo el 2014 los títulos de Pacific Rubiales, Ecopetrol y Canacol Energy sufrieron descensos significativos asociados a los escasos éxitos exploratorios de gran magnitud así como por el debilitamiento de los precios internacionales del petróleo, los cuales durante los últimos meses del año registraron un descenso superior al 40%.

Al finalizar el 2014, Ecopetrol registró una caída de 43.8% y Pacific Rubiales Energy de 55.4%. De igual forma, otras acciones relacionadas presentaron caídas superiores a 50% en los valores del sector energético.

En contraste, las acciones de baja liquidez se destacaron por sus apreciaciones. El primer lugar lo obtuvo Valores Simesa con 95,02% seguida por Enka de Colombia con 49,47%. El tercer lugar es ocupado por la acción de AV Villas con 39,71%.

El buen desempeño de las acciones del sector financiero se prolonga a lo largo del ranking de las 10 más valorizadas. El cuarto lugar es ocupado es ocupado por la acción preferencial de AV Villas con 33.33%, le siguen en los puestos cinco y seis las especies de Valorem y El Cóndor con aumentos del 30,51% y 27,41% respectivamente.

Las siguientes cuatro acciones del ranking están ligadas al sector financiero, en el puesto siete aparece la Preferencial Bancolombia con un avance anual del 22,18%. La siguiente acción es la de Bbva Colombia con 22.03%.

Finalmente en las últimas dos posiciones, 9 y 10, aparecen las acciones Sin Dividendo Preferencial Corficolombiana y Preferencial Davivienda. La primera de ellas cerró el año con un incremento del 19,33% y la segunda 18,77%.

Fuente: Dinero


Canasta colombiana creció 4% en 2014


De acuerdo con el último Consumer Insight, elaborado por la firma investigadora de mercados Kantar Worldpanel, la canasta colombiana continuó su recuperación en 2014.

Según el Banco de la República, la canasta familiar, es un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos de forma habitual, para el sostenimiento, por una familia “típica” en cuanto a su composición y con unas condiciones económicas medias. Este conjunto se compone de artículos y servicios relacionados con alimentación, salud, educación, vestuario, transporte, esparcimiento y otros.

En los primeros nueve meses de este año se presentó un incremento del 4% en comparación con el mismo periodo del 2013. El estudio, que mide el comportamiento de compra de los productos que entran a los hogares en Colombia, revela que el comportamiento positivo se debe a que los shoppers llevaron más unidades de productos y visitaron más veces el punto de venta.

Para David Fiss, director comercial para Colombia de Kantar Worldpanel, el panorama alentador se debe principalmente al gran momento que está viviendo la economía del país y a los bajos índices de desempleo que permanecen por debajo de un dígito.

De acuerdo con el vocero, la tercera entrega del Consumer Insight del 2014, reveló que dicha recuperación de la canasta, a largo plazo, se ha dado por el aumento en la frecuencia de compra de 3% y por más unidades que llevaron los hogares (+1%) frente al mismo periodo del 2013.

“Estos factores impactan positivamente en el consumo que se mantiene por encima de la inflación, que en lo corrido del año ha estado en 3,08% gracias a variaciones que se han presentado especialmente en vivienda, educación, alimentos y salud, mientras que la canasta (73 categorías de productos que analiza el estudio) está presentando una variación positiva del 4%”.

El estudio hizo un acercamiento por regiones en donde destaca que la región Centro y Oriente presentaron el mejor desempeño en el periodo, impactado por el aumento en la frecuencia de compra. “Centro, que es el Eje cafetero, Armenia, Manizales y Pereira tuvo la mayor variación positiva en valor con un 14%, y es la región donde visitaron un 9% más los puntos de venta.

De igual manera, Oriente donde tenemos a Bucaramanga y las ciudades cercanas, también presento un gran desempeño aumentando la variación del valor en un 13% y visitando 24% más los puntos de venta”, afirma el director Comercial de Kantar Worldpanel. 

Pricesmart y el Mundial de Fútbol
Como parte del estudio Consumer Insight se incluye un análisis del impacto del Mundial de Fútbol de Brasil 2014 y la llegada de Pricesmart al país.

“Durante el Mundial, Junio y Julio de 2014, la canasta mantuvo su recuperación en 2% en donde pudimos evidenciar que los hogares colombianos visitaron más veces los puntos de venta con una variación del 2%, tambien aumentaron las unidades de compra en un 3%, sin embargo, para esta misma época, los hogares redujeron su gasto en un -1%. 

En total, las regiones crecieron 2% durante el Mundial, siendo Oriente (9%) y Centro (5%), las que mayor impacto generaron en la canasta. Adicionalmente, por nivel socioeconómico, Kantar Wolrdpanel resalta que los estratos 3, con 5% y el estrato 1, con 3%, fueron los que más impactaron en el consumo mundialista, mientras que el estrato 2, así como el estrato alto (5 y 6) presentaron decrecimiento con -1% y -2%.

Fuente: Dinero


Cayeron las ventas externas de Colombia


Durante los primeros once meses de 2014, las exportaciones colombianas cayeron 4,7%
Las exportaciones colombianas, durante los primeros once meses del año registraron una disminución de 4,7 % con relación al mismo periodo del año anterior. Esto obedece a la reducción en las ventas del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas en 5,2 %, del grupo “otros sectores” en 32,9 %, y del grupo de manufacturas en 6,3 %.

Durante este periodo Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 25,4 % en el valor total exportado, seguido de China con 10,9 %, Panamá con 6,7 %, España con 6,1 %, India con 5,3 % y Países Bajos con 3,9 %.

Las ventas a Estados Unidos registraron una caída de 24,8 % restando 8,0 puntos porcentuales a la variación de las exportaciones totales. Las exportaciones a China aumentaron 23,4 % lo que contrarrestó en 2,0 puntos porcentuales este efecto.

Variación mensual
En noviembre de 2014 las ventas externas del país disminuyeron 22,6 % con relación al mismo mes de 2013, pasando de US$4.946,0 millones a US$3.828,0 millones.

Las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas registraron una caída de 32,4 %, esto se debe principalmente a la disminución en las ventas externas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos en 31,9 % y hulla, coque y briquetas en 31,6 %.

El grupo de manufacturas registró una disminución en las exportaciones de 4,2 %, lo que se explicó principalmente por la disminución en las ventas de artículos manufacturados diversos en 12,8 % y productos químicos en 4,2 %, que restaron en conjunto 3,8 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Por su parte, el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentó una variación de 11,5 % en el periodo de referencia, debido principalmente al aumento en las ventas externas de café sin tostar descafeinado o no en 55,3 %, contrarrestadas en parte por la disminución en las exportaciones de bananas frescas o secas en 44,2 %.

Durante este mes se exportaron 24,3 millones de barriles de petróleo crudo, frente a 24,5 millones que se registraron en el mismo mes de 2013, lo que representó una disminución de 0,6 %.

Los países que más contribuyeron a esta disminución fueron China con -82,6 % e India con -43,5 %, con un aporte conjunto de -17,1 puntos porcentuales. En contraste, Santa Lucía e Italia sumaron 3,0 puntos porcentuales.

Balanza comercial
En noviembre de 2014 se declararon ventas al exterior por US$3.828,0 millones de los cuales US$3.049,1 millones se embarcaron durante este mes, US$575,8 millones en octubre, US$138,9 millones en septiembre, US$24,8 millones en agosto, US$18,6 millones en julio, US$12,7 millones en junio y US$8,1 millones en meses anteriores.

Fuente: Dinero


Findeter desembolsó $10.8 billones para 300 municipios


La Financiera del Desarrollo (Findeter) informó que para el periodo de 2010 a 2014 desembolsó dicho monto para 300 municipios de 29 departamentos del país.

Luis Fernando Arboleda, Presidente de Findeter, explicó que los $10.8 billones desembolsados por la Financiera, en lo corrido del gobierno del presidente Santos, fueron destinados a proyectos de infraestructura en distintos departamentos del país. 

Durante el 2014 la financiera desembolsó $2.6 billones, destacando inversiones en los siguientes sectores de la economía nacional: 

• Agua Potable y Saneamiento Básico: $713.000 millones.
• Transporte: $569.000 millones.
• Desarrollo Energético: $498.000 millones.
• Educación: $351.000 millones.
• Desarrollo Urbano y Vivienda: $221.000 millones.
• Salud: $136.000 millones.
• Turismo: $84.000 millones.
• Otros sectores: $19.000 millones. 

Fuente: Dinero


Establecimientos de crédito ganaban $7,4 billones a noviembre de 2014


De estas utilidades, $6.61 billones correspondieron a los bancos, seguidos por las compañías de financiamiento, las corporaciones financieras y las cooperativas financieras que en conjunto sumaron $808.900 millones.

A noviembre los establecimientos de crédito presentaron un aumento en sus activos de 8.48% en términos reales anuales, motivado principalmente por el crecimiento de la cartera de créditos. En este periodo sus utilidades se ubicaron en $7.42 billones, de las cuales los bancos explicaron $6.61 billones, seguidos por las compañías de financiamiento, las corporaciones financieras y las cooperativas financieras que en conjunto sumaron $808.900 millones.

El comportamiento de estas entidades estuvo respaldado por un margen de solvencia total y de solvencia básica de 15.81% y 10.58%, superando los niveles mínimos definidos por regulación de 9.0% y 4.5%, respectivamente.

En noviembre el sistema financiero colombiano mantuvo la tendencia creciente en sus activos, comportamiento impulsado en gran parte por la expansión en los portafolios de los diferentes intermediarios a partir de los mejores resultados obtenidos, principalmente, en las inversiones en instrumentos de deuda pública local.

En particular, los títulos de tesorería TES, que representaron el 39.43% del portafolio del sistema, presentaron valorizaciones en el mes donde se destacaron las observadas en los instrumentos de mayor plazo. Este comportamiento contrastó con la dinámica descendente del mercado accionario.

Así mismo, la tendencia estable en el crecimiento de la cartera de créditos también contribuyó positivamente al incremento en los activos del sistema. En noviembre el saldo total de la cartera de los establecimientos de crédito, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), se ubicó en $324.65 billones (b), equivalente a una variación real anual de 10.33%. Este desempeño se presentó en conjunto con un adecuado indicador de calidad de la cartera, reflejando una baja proporción de cartera en mora frente a la cartera total.

De esta manera, en noviembre los activos totales del sistema financiero alcanzaron un saldo total de $1,088.69 billones, correspondiente a un incremento de $18.95 billones frente a octubre de 2014.

Por su parte, el ahorro de los colombianos se ubicó en $301.27 billones, superior en $2.52 billones al registrado en octubre de 2014, presentando un crecimiento real anual de 5.66%.

En el mes, los productos de depósito con el mayor incremento en su saldo correspondieron a las cuentas corrientes y a los certificados de depósito a término (CDT) tras presentar un crecimiento real anual de 7.05% y 9.05%, al ubicarse en $47.18 billones y $104.85 billones, respectivamente. 

Fuente: Dinero


Coca-Cola despedirá a 1.800 empleados


La multinacional estadounidense anunció hoy que prescindirá de unos 1.800 trabajadores como parte de su plan de recortes con los que espera ahorrar unos US$3.000 millones.

La compañía con sede en Atlanta dijo que el jueves comenzó a notificar sobre el recorte a los trabajadores en Estados Unidos y otras ubicaciones. Se espera que el proceso concluya en los próximos meses, según detalló en un comunicado.

"Nos hemos comprometido a garantizar un trato justo y equitativo para todo el personal afectado", añadió la multinacional, que cuenta con una plantilla en todo el mundo de unos 130.000 empleados.

Coca-Cola anunció en octubre pasado un plan de recortes con el que espera ahorrar unos 3.000 millones de dólares hasta el año 2019, en un intento por hacer frente al descenso en el consumo de sodas.

La empresa ganó en los 9 primeros meses del año pasado unos US$6.300 millones, un 7,5% menos interanual, y sus ventas retrocedieron casi un 2%, hasta US$35.100 millones.

Las acciones de Coca-Cola subían hoy un 0,47 % en la Bolsa de Nueva York (NYSE), donde se han revalorizado un 8,14 % en los últimos 12 meses. 

Fuente: Dinero


Petróleo barato: no todo es malo, según el Banco Mundial


La caída en los precios del petróleo, que ha llevado la cotización por debajo de los US$50 el barril, un descenso cercano al 50%, tiene su lado bueno.

Así lo señaló el Banco Mundial en un comunicado de prensa que reseña parte del contenido del próximo informe de Perspectivas Económicas Mundiales, que acaba de emitir la entidad multilateral.

Según el comunicado, Ayhan Kose, Director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial, explicó respecto del contenido del informe, que “para las autoridades responsables de formular políticas en los países en desarrollo importadores de petróleo, la caída en los precios del crudo constituye la oportunidad de llevar a cabo reformas estructurales y financiar programas sociales. En los países exportadores, esta baja aguda es un recordatorio de las importantes vulnerabilidades inherentes a la actividad económica altamente concentrada y de la necesidad de revitalizar las gestiones de diversificación a mediano y largo plazo”.

De otra parte, el vicepresidente superior y economista en Jefe del Banco Mundial, Kaushik Basu, señaló que la caída en los precios del petróleo es una oportunidad para que los países puedan reducir las presiones fiscales, por ejemplo, eliminando el subsidio a los combustibles.

En el caso Colombiano ese dato es fundamental, pues durante los últimos dos años el país abrió un hueco fiscal cercano a los $5,3 billones por cuenta del subsidio implícito en combustibles como la gasolina y el acpm. Si se logra sanear ese rubro, probablemente el país habrá logrado, sólo gracias al alivio en el costo de los combustibles, un impacto fiscal equivalente a la mitad de la nueva reforma tributaria.

Según Basu, “como es probable que el petróleo se mantenga barato durante un tiempo, los países importadores deberían reducir o incluso eliminar los subsidios a los combustibles y reconstruir el espacio fiscal necesario para llevar a cabo esfuerzo de estímulos en el futuro. Cuando se trata de políticas fiscales, importa tanto el tamaño como la calidad del déficit, al igual que las decisiones en materia de gastos. En ese sentido, a las economías emergentes les vendría bien invertir en infraestructura y apoyar sistemas sociales vitales para reducir la pobreza. Tales medidas pueden aumentar la productividad a futuro y reducir el déficit fiscal a largo plazo”.

Pero todas estas estrategias dependen de que las finanzas públicas cuenten con cabal salud. Así lo señala Ayhan Kose del BM quien, según el comunicado, explicó que “la recuperación de las reservas fiscales brindará el espacio necesario para apoyar la actividad en épocas de estrés económico. En este momento, la necesidad de contar con reservas fiscales adicionales es mayor, puesto que las perspectivas de crecimiento son inciertas, hay escasas alternativas en materia de políticas y posiblemente, condiciones financieras más ajustadas en todo el mundo”.

Fuente: Dinero


Precio interno de la gasolina se aleja del internacional

Impuestos y fórmula de la gasolina impiden que el valor del galón caiga al mismo ritmo que el del barril.


Entre más baja el precio de los combustibles en los mercados internacionales, más indignación causa entre los consumidores colombianos el alto precio de la gasolina en el país.

Mientras que entre junio del 2014 y enero de este año la cotización del barril de crudo WTI ha caído cerca de 60 dólares, en Colombia el precio de referencia para el galón de gasolina ha caído solo 167 pesos.

Además, un nuevo impuesto a los combustibles amenaza con mantener abierta la brecha entre las cotizaciones internacionales y la local.

Una de las razones que justifican la disparidad es que el Gobierno, a través del Ministerio de Minas y Energía, fija el precio de la gasolina y el diésel (Acpm) mediante una fórmula que no está relacionada con la última cotización del mercado, sino con un promedio de sesenta días. Además pondera la tasa de cambio y las cotizaciones del biodiésel y el etanol, que se utilizan para la mezcla de combustibles en Colombia.

Pero independientemente de lo que suceda con la fórmula de la gasolina, y las dudas existentes con respecto a su aplicación, lo cierto es que en este lapso en el que el crudo ha venido desvalorizándose los consumidores no han podido sentir en su bolsillo este efecto, pero Ecopetrol, sí.

EL DIFERENCIAL
En junio del año pasado, cuando el precio del crudo estaba por los 106 dólares, el ingreso al productor (que es lo que se le paga a Ecopetrol por la refinación del galón) estaba en 4.983,12 pesos, para la gasolina, y este año esta tarifa está en 4.264 pesos.

Esto, en la práctica, quiere decir que Ecopetrol hoy está comprando crudo a mitad del precio al que lo importaba a mediados del año pasado (aun si se tiene en cuenta la devaluación), pero lo vende en el mercado interno a un precio que está solo 14 por ciento por debajo.

De acuerdo con el exdirector de Hidrocarburos del Ministerio de Minas, Julio César Vera, desde junio del año pasado hasta la fecha, este diferencial ha permitido acumular una ganancia de 300.000 millones de pesos, que podría eventualmente ser utilizada para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible.

Hay que tener en cuenta que la Corte Constitucional prohibió al Estado ahorrar los recursos del diferencial de precios, sin embargo, de acuerdo con Vera, mediante las utilidades de Ecopetrol, la Nación podría recibir esta ganancia y en determinado caso destinarla al fondo.

Aun así, estos recursos corresponderían a menos del 6 por ciento del déficit que tiene el fondo, que supera los 5 billones de pesos.

UN FRENO MÁS
A pesar de que podría haber una mayor caída de los precios del barril de petróleo, la expectativa de que los precios de los combustibles bajen más en el país no está tan clara. Al menos para el director la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos, Fendipetróleo, quien asegura que la nueva contribución parafiscal a los combustibles (creada en la pasada reforma tributaria para obtener recursos que financien el fondo de estabilización) dificultará más aún una mayor reducción en el precio de los combustibles.

“Cuando por fuera del país los precios estén por debajo del precio interno, los importadores deben hacer un aporte sobre ese diferencial. Esto en la práctica lo que va a hacer es que el consumidor vea menos aún una disminución correlativa al precio internacional”, señaló Rafael Barrera, presidente ejecutivo de Fendipetróleo.
De acuerdo con el vocero gremial, si los precios de la gasolina tuvieran relación con los mercados internacionales, aun teniendo en cuenta la devaluación, el barril de la gasolina debería estar por el orden de los 6.800 pesos, y actualmente está casi 2.000 pesos por encima de ese nivel.

LA CARGA IMPOSITIVA
El otro elemento que hace que sea cada vez más difícil que el precio de la gasolina en Colombia se equipare con el precio internacional es la alta carga impositiva que tiene el galón en Colombia.

Cuando se ve el gráfico que compara el precio en pesos de la gasolina en los Estados Unidos con el de Colombia queda en evidencia que hay una brecha constante entre ambos, que ronda los 2.000 pesos.

Al cierre de la semana pasada en promedio el precio del galón de la gasolina en los Estados Unidos era de 5.090,8 pesos, frente a los 8.401,6 pesos que es la referencia de Bogotá.

Sin embargo, si el galón de los Estados Unidos tuviera la misma carga impositiva que el de Colombia (49 por ciento del precio del galón en el país son impuestos), el precio del galón en los Estados Unidos sería cercano a los 7.500 pesos.

Fuente: El Portafolio


No hay comentarios:

Publicar un comentario