lunes, 2 de febrero de 2015

Febrero 2 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 1,34%

El viernes se negociaron $466.010,89 millones en 4.048 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.389,00 unidades, con un descenso del 1,34% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 8,19%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,65% a 1.021,15 unidades, y el COLIR bajó 1,39% a 879,64 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $106.065,90 millones (variación positiva en su precio del 1,62% a $28.880,00). También se destacaron en este aspecto, PFAVAL ($52.638,16 millones, con cambio positivo en su precio del 2,39% a $1.285,00) junto con ECOPETROL ($49.082,99 millones, con cambio negativo en su precio del 0,51% a $1.955,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 10,40%, con cierre de $6.900,00. También se destacó por su apreciación; CONCONCRET, cuyo precio creció un 5,38% a $1.370,00; y BIOMAX, que ascendió un 3,68% a $1.550,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFCEMARGOS, con una variación negativa del 5,49% a $8.600,00. También se presentó depreciación en: EXITO (con una variación negativa de 4,94% a $25.000,00) y CEMARGOS (con una variación negativa de 4,17% a $9.200,00).

Fuente: BVC.



Administrar bien las cesantías es la clave para tener un ahorro mayor a largo plazo

A casi 15 días para que el empleador consigne las cesantías, que este año lo hará el 16 de febrero puesto que el 14 no es un día hábil, las alternativas de uso, el ahorro a largo plazo, la rentabilidad, la comisión de administración y otras opciones de financiamiento, son algunos de los factores que es necesario que tenga en cuenta antes de retirar sus cesantías.

De acuerdo con los analistas, el mejor uso que se le puede dar a este dinero es preservarlo como un ahorro de largo plazo, pues los trabajadores que acceden a este instrumento pueden usarlo para tres necesidades básicas según la ley: vivienda, desempleo y educación.

Stefano Farné, director del Observatorio Laboral de la Universidad Externado de Colombia, aseguró que una buena utilización de las cesantías es en lugar de retirarlas aprovecharlas como un seguro de desempleo a futuro.

“Lo más conveniente podría ser tenerlas guardadas y usarlas cuando termine su contratación. La otra opción puede ser retirar estas cesantías e invertirlas en cosas que sean más rentables, sobre todo esta alternativa la pueden tener en cuenta las personas que tengan bajos ingresos”, explicó.

Según cifras de la Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), en los últimos 10 años los trabajadores colombianos utilizaron $21,9 billones, provenientes de su ahorro en cesantías.

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, afirmó que “el empleado podrá retirar las cesantías en los casos de terminación del contrato de trabajo, retiros parciales para compra, mejoramiento o remodelación de vivienda y pagos de educación superior en entidades reconocidas por el Ministerio de Educación”. Además, agregó que “creemos que el régimen de cesantías cumple una función social muy importante al cubrir las necesidades de nuestros trabajadores”.

Ahora bien, las personas que tengan salario integral deben tener en cuenta que sus empleadores no están obligados a reconocer esta prestación, y los trabajadores independientes sí pueden ahorrar en un fondo de cesantías.

Daniel Escobar, director de investigaciones económicas de Global Securities, afirmó que “es un seguro con el que cuentan los trabajadores y lo importante es siempre tratar de mantener ese ahorro para eventualidades que se presenten como es el caso de quedar desempleado”.

Por su parte, Farné, agregó que “estas son como un seguro de desempleo, y como cosa nueva respecto a los años anteriores ahora se cuenta con la tercera opción de inversión que es en el caso de que el afiliado quede desempleado puede recibir un subsidio adicional, es decir el Estado le reconoce algo más”.

Ahorro de cesantías en una afc
En las Administradoras de Fondos de Cesantías (AFC), los trabajadores pueden escoger cómo invertir su ahorro a través del esquema multiportafolios, dentro de los cuales están: corto y largo plazo. Por ejemplo, el primero está orientado para los afiliados que van a utilizar sus cesantías en menos de un año por lo que sus inversiones son de menor riesgo, mientras que el segundo es recomendado para personas que conservarán sus cesantías por lo menos 12 meses y está dirigido para afiliados con un perfil de riesgo moderado.

Según Asofondos los trabajadores de menores ingresos son los que resultan más beneficiados, pues de acuerdo con las cifras de la entidad, en Colombia cerca de 83% de los afiliados ganan menos de dos salarios mínimos. ¿Y los intereses, cómo funcionan? Los dueños de las compañías deben pagarles a sus empleados intereses sobre las cesantías que tengan acumuladas a 31 de diciembre a una tasa de 12% anual, y estos deben ser pagados directamente al empleado antes del 31 de enero.

Cifras para tener en cuenta
Entre 2013 y 2014, según cifras reveladas por Asofondos del total de los retiros mensuales de las cesantías, 34,6% se utilizó para protección cuando el afiliado se encontraba desempleado, en este sentido, en dinero este porcentaje equivale a $2,30 billones.

Adicional a esto, de acuerdo con la entidad para el tema de construcción fue el segundo uso que se les dio a las cesantías con 27,9%, es decir, $1,86 billones, seguido por la compra de vivienda con 20,3%, lo que equivale a $1,35 billones, para la financiación de estudio para el afiliado o sus allegados con 9%, es decir, $600.000 millones y finalmente 8% que fue el restante se destinó a otros retiros que están autorizados para su uso.

¿Cuáles son derechos y obligaciones?
El afiliado tiene que tener en cuenta una serie de derechos y obligaciones sobre el ahorro de las cesantías. En primer lugar, entre los derechos que adquiere está tener una cuenta individual con sus ahorros y rendimientos. Adicional a esto, puede elegir y modificar el portafolio, el fondo de cesantías y poder trasladarse voluntariamente. Pero debe tener en cuenta que no puede afiliarse a más de un fondo y avisar en caso de traslado.

Las opiniones

Daniel Escobar
Analista Económico de Global Securities
“Es un seguro que tienen los trabajadores. La recomendación principal es mantener ese ahorro para en caso de quedar desempleado se pueda utilizar”.

Santiago Montenegro
Presidente de Asofondos
“La Ley establece tres alternativas de uso de las cesantías: vivienda, protección al cesante y educación. Este régimen cumple una función social muy importante”.

Stefano Farné
Director del Observatorio Laboral del Externado
“Pienso que una buena utilización de las cesantías es que en lugar de retirarlas en casos innecesarios es mejor aprovecharlas como un seguro de desempleo”.

Fuente: La República.



El Bbva enfoca su inversión en movilidad, vendedores y canales interconectados

En el marco del Hay Festival el banco Bbva, que cerró el año con dos millones de clientes, presentó su plan estratégico y resaltó la importancia de seguir ganando mercado después de un 2014 al que calificó de muy bueno. En entrevista con LR, el presidente de la entidad, Óscar Cabrera, señaló que pese a la desaceleración que se proyecta para 2015, los precios bajos del petróleo y el ajuste fiscal, se estima que la banca siga dando resultados positivos y que el crédito no se reduzca tanto.

¿Cómo le fue al banco en 2014? ¿Qué fue lo que más creció?
Nos fue muy bien por varios motivos, primero hemos ganado más de 50 puntos básicos de cuota en la actividad, que es nuestro principal objetivo. Ganamos cuota de mercado en un país que ha crecido muy bien. Crecimos como al 20% mientras que el mercado lo hizo más o menos al 14%. También tenemos un plan de expansión de 100 oficinas y nos han quedado pendiente 10 u 11 que estarán abiertas antes de mayo y eso es un esfuerzo que no se ve en los números. Además, hemos mantenido los mejores indicadores de riesgos de mercado y un GAP positivo a favor nuestro. Introducimos mejoras tecnológicas para impulsar el tema de clientes. Y en temas de percepción, estamos de 27 en Colombia y segundos en el sistema financiero. Y contratando mucha gente.

Se espera un 2015 con un crecimiento menor, ¿cree se refleje algún tema de sobreendeudamiento con todo ese panorama?
Hay que tener en cuenta que cualquier indicador de los que están barajando los analistas es estupendo cuando uno lo compara con lo que está pasando en Europa, sin desconocer que es una desaceleración que preocupa, sobre todo a las instituciones financieras. El caso de que un menor crecimiento acompañado de un deterioro en el empleo, al final lo vamos a sufrir todos, pero por ahora enero está empezando muy bien, no se señala, al menos en la actividad bancaria una desaceleración, pero sí hay una gran diferencia entre el 4,8% - 4,9% con el que terminamos el año pasado, a 3% - 3,5%. Hay que tener cuidado. Hay que parar un poquito todos, tanto los consumidores como las entidades. Finalmente estimamos que sea un año de transición y que al final será bueno.

La tasa de usura subió y se cree que siga subiendo, como respuesta a las movidas de la tasa del Emisor, ¿eso afectará en algo el consumo?
No, yo creo que lo que podemos estar viendo es un cambio en la postura monetaria del Central. Antes, con un barril a US$90 pues la postura de la Fed era que las tasas siguieran subiendo un poco para contener la economía y en línea con eso estaba la subida de tasas de interés del Central, que llevó a la tasa de usura a subir un poco a cierre de año, pero ahora empezaríamos a escuchar voces que dicen que hay que bajar las tasas de interés, lo que terminaría con un descenso de la tasa de usura, con retardo. Yo no la veo subiendo. Hay más probabilidades de un escenario neutro de tasa de interés.

Hablemos de Banca móvil y billeteras virtuales, ¿cómo va eso?
Tenemos una plataforma propia que se lanzó en marzo y ya tiene 220.000 clientes operando. Se trata de un sistema que permite pagar las tarjetas, hacer transacciones, pagar la hipoteca, etc. y tiene billetera para que puedas pagar en los locales comerciales y sacar planta del cajero con el celular.

¿Cuánto esperan crecer con esa solución?
La idea es incorporar como 300.000 usuarios más este año.

Ya trajeron la solución móvil y están terminando la expansión, ¿en qué van a invertir en 2015?
Invertiremos en mejorar las cifras de gestión de calle, con casi 1.200 vendedores adicionales y al tiempo que hacemos eso hemos tenido inversiones en tecnología muy fuertes, con el mundo de la movilidad y con la plataforma de medios de pago. Apostaremos a un tema de omnicanalidad para entregar ofertas personalizadas a clientes, tipo carrito de compra. Y tendremos inversión de US$100 millones que estarán concentradas en experiencia de cliente.

¿Con qué crecimiento van a cerrar 2015?
No sabía decir, los objetivos sí los puedo decir. Hay que mirar cómo va a crecer la economía, hay un rango ahora mismo muy abierto entre 3%, 3,5% y 4%. Lo que sí sé que va a pasar es que vamos a crecer en cuota de mercado. Si el mercado creció 14 y nosotros crecimos el 20 y este año acaba con niveles del 10, yo esperaría que el nuestro fuera del 15. Ese es nuestro objetivo, aumentar el precio de la franquicia en Colombia.

¿Qué será crítico?
Este año tiene un elemento muy importante que es la reforma fiscal, que va a impactar mucho a las empresas formales del país, que yo calculo que ha subido la presión fiscal entre 12 y 15 puntos. Eso afectará, porque en una economía que va a presentar una desaceleración, que no sabemos de cuánto será, pero que todo el mundo va a vender menos los márgenes comerciales que se están estrechando en todas las industrias: comercio, competencia. Con todo eso, no preveo que haya industrias generando más utilidades, en cualquier sector esa sería la tendencia. Ahora, en ese escenario, creemos que Colombia es un país donde tenemos que hacer una apuesta clara y hay que crecer. Este es un año de transición, pero 2016 ya no será tan difícil, excepto que se consoliden los precios del petróleo más abajo.

¿Qué piensa de todo el tema del petróleo?
Al final es bueno, diversifica, como nos pasó con Venezuela: una dependencia total, se fue al piso y hubo que ajustar, buscar otros mercados. El petróleo se enreda, es una lástima, pero probablemente esto tenga otras consecuencias en el desarrollo de los sectores como el Agro.

La opinión

Gustavo Leaño
Presidente de CredibanCo
“Nos preocupa un poco el tema de reducción del consumo. En octubre teníamos un estimado de crecimiento de 20% y lo hemos bajado a un 14% en transacciones”.

Fuente: La República.



El dólar continuará volátil los próximos días

La semana pasada el dólar cerró con un leve ascenso, cambiando la tendencia bajista, presente a mediados de la misma. Con este comportamiento, los analistas esperan que la divisa continúe volátil y termine alrededor de los $2.400; así pues, según los expertos y el sondeo realizado por LR, el dólar tendrá un promedio de $2.399 esta semana.

“El comportamiento de los precios internacionales del petróleo continúa siendo el principal determinante de la cotización de la divisa, al punto que ésta se ha comportado como un estabilizador  automático”, explica Sergio Ferro, analista de macroeconomía y tasas, de Credicorp Capital.

Con respecto al índice bursátil Colcap, para el que viene un rebalanceo, según el sondeo terminará la semana en 1.431 unidades. Para César Cuervo, analista jefe de acciones de Credicorp Capital  “esta semana no se presentarán volúmenes tan altos como la pasada”.
En cuanto al precio del euro, se cotizará en promedio a $2.692, reflejando una estabilidad que, según Catalina Tobón, gerente de estrategia de Old Mutual,  podría  presentar  presiones bajistas en la cotización esta semana

“Se espera una tendencia más sólida en varias plazas del mundo, los inversionistas de corto plazo venderán y compraran datos fundamentales, y en teoría una vez superado el ruido de Grecia, los mercados podrían seguir su tendencia favorable en Europa. A lo anterior se suman los comentarios de la Fed sobre seguir siendo pacientes a la hora de subir sus tasas de referencia”, agrega Diego Franco, analista de bolsa de Asesorías e Inversiones.

Para finalizar, en el precio del petróleo (WTI) la cotización estará cerca de US$46 el barril. “Observamos un proceso de primera etapa de consolidación, por varias semanas las referencias del petróleo negocian entre US$43 y US$50,  las opciones se venden con probabilidades mayores a 56%, de  un rebote de los precios en el corto plazo”, comenta Franco.

Las opiniones

Diego Franco 
Analista de bolsa de Asesorías e Inversiones
“Por varias semanas las referencias del petróleo negocian entre US$43 y US$50, lo que da cuenta de un proceso inicial de consolidación”.

Cesar Cuervo
Analista Jefe de acciones de Credicorp Capital
“Para Colcap será una semana de ajustes adicionales, por efectos del rebalanceo, que no ocurren en un solo día. No se presentarán volúmenes altos”.

Catalina Tobón
Gerente de estrategia e inv. económicas Old Mutual 
“Las noticias que vienen podrían generar presiones bajistas en la cotización del euro, manteniéndose alrededor de $2.600”.

Fuente: La República.



Sector fiduciario cerró con $315 billones en activos a noviembre del año pasado

Aunque la palabra fideicomisos no es muy común para el oído de muchos, ha logrado una posición importante en el país en los últimos tiempos. Y es que según las cifras más recientes se cuenta con más de 23.000 fideicomisos en Colombia a corte de noviembre de 2014. Ernesto Villamizar Mallarino, presidente fiduciario de Credicorp Capital, le dijo a LR que a ese periodo el sector cerró con $315 billones en activos.

El ejecutivo explicó que los fideicomisos que facilitan el desarrollo de procesos inmobiliarios, los que se utilizan para el desarrollo de hoteles y los empresariales, son algunos de los tipos que sirven como herramientas para promover el mercado.

¿Qué logró el sector fiduciario en el último trimestre?
El sector fiduciario a noviembre de 2014 cerró con $315 billones en activos, lo que nos muestra un crecimiento muy importante. Con lo anterior, se puede decir que este sector es el segundo actor más importante en el sistema financiero colombiano después de los bancos, y es el primer inversionista institucional del mercado, es decir, el que maneja más inversión del sector financiero es el sector fiduciario. A noviembre del año anterior hay más de 23.000 fideicomisos.

¿Qué son los fideicomisos a grandes rangos?
Son un instrumento para que las empresas puedan hacer negocios, hay fideicomisos de garantía, de fuente de pago, existen los que facilitan la venta de compañías y los que hacen fácil la función del Estado en temas de anticipos. Ahora bien, las fiduciarias son un actor de primer corte en el mercado inmobiliario para la confianza tanto del desarrollador inmobiliario como de las autoridades y de los compradores.

¿Existe algún tipo de asesoría para que la gente sepa cuál es el fideicomiso que le conviene más?
Lo que existe es una obligación de asesoría. Si un cliente se acerca a la fiduciaria, pues ellos tienen la obligación de mirar qué perfil de riesgo tiene el cliente, qué debe invertir de acuerdo con lo que hace la persona, cuál es su capacidad de ahorro, para que invertir, entre otras cosas. Es una obligación de las fiduciarias y de cualquier institución que maneje el ahorro público.

¿Cómo fueron las utilidades del sector a cierre de 2014 y en cuánto espera crecer para este año?
A noviembre las utilidades cerraron en $346.000 millones. Para 2015 esperamos que el sector siga siendo líder en sus temas, con todos los proyectos de infraestructura y de fideicomisos de inversión, debería crecer por lo menos el doble de la inflación.

¿Cuáles son las metas en cuanto a los fondos de inversión?
Hay un deseo por parte del sector, los fondos de inversión deben ser una opción cada día mucho más importante porque permite diversificar y tener más rentabilidad, eso sí, como toda inversión tiene riesgo. Los fondos de inversión también son para las instituciones públicas una opción segura de invertir los excedentes de liquidez.

¿Qué se puede decir de los rendimientos y activos administrados?
Los fondos tienen un crecimiento importante, un fondo a la vista que es para manejar la plata del día a día de la clientela rinde más o menos 3,5% anual, mientras que una cuenta de ahorros de una persona natural rinde cerca de 0,5% anual, es decir la primera siete veces más, entonces, hay muchas opciones de inversión para que el ciudadano de a pie, las empresas y las familias, puedan invertir. Ahora bien, con la volatilidad del mercado, el inversionista cuenta con muchas opciones, hay diversos tipos de fondos, unos más conservadores, pero otros sí son más agresivos desde el punto de vista de inversión.

Las opiniones

José David López
Analista de Asesorías e Inversiones
“Los fondos de inversión son el vehículo más asequible para el inversionista. Estos deben estar autorizados por la Superintendencia Financiera”.

Fuente: La República.



Consejos para lograr metas de inversión a través de la diversificación

Entender que el riesgo se puede disminuir a través de la diversificación es clave. Como popularmente se dice, diversificar es no poner todos los huevos en la misma canasta, sino invertir en diferentes tipos de instrumentos, con una combinación de los mismos que esté enfocada hacia nuestras metas, su horizonte y nuestra tolerancia al riesgo.

Diversificar nos ayuda a disminuir el riesgo de nuestro portafolio, ya que mientras unos instrumentos bajan, otros suben, y entonces logramos rendimientos más constantes, menos volátiles (recordemos de nuestra pasada colaboración que el riesgo en finanzas se define como la volatilidad de nuestro portafolio).

Pero el verdadero arte de la diversificación reside en buscar la combinación adecuada de instrumentos que nos permita maximizar los rendimientos obtenidos, dado el nivel de riesgo que queremos tolerar.

Recordar que no compramos acciones, sino empresas. Esto que puede ser tan sencillo a veces se nos olvida con frecuencia: las acciones no son pedazos de papel cuyo precio está sujeto a la variación diaria del mercado. Cuando compramos una acción estamos comprando una parte de una empresa. Leer los últimos reportes anuales y trimestrales. Dado que estamos comprando negocios, debemos asegurarnos de conocer a detalle cómo marchan a través de la lectura detallada de sus reportes anuales y trimestrales. Somos accionistas, recordemos, y por lo tanto debemos actuar como tal. Si el negocio no va como debería, entonces vendámoslo y busquemos otro mejor.

Analizar los reportes de los analistas. Aunque parezca broma, no lo es: cuando leemos reportes de analistas financieros, debemos hacerlo con una mirada crítica y compararlos con los informes de las empresas y con las cifras reales.

Fuente: La República.



Gasolina baja en febrero

El Ministerio de Minas y Energía señaló que por cuarto mes consecutivo el precio de los combustibles se reduce, esto impulsado por la caída de los precios del petróleo.

El Ministerio de Minas y Energía informó que a partir del 1 de febrero de 2015 el precio de referencia de venta al público del ACPM disminuye $142 y se ubica en $8.009 por galón en Bogotá, mientras la gasolina baja $138 y queda en $8.263 por galón.

El Gobierno Nacional continúa utilizando una fórmula técnica y objetiva para establecer los precios de los combustibles enmarcada en criterios de eficiencia y estabilidad, orientada a garantizar el abastecimiento en todo el país.

Como resultado de esa fórmula, por cuarto mes consecutivo disminuye el precio de la gasolina y del ACPM. La caída de los precios internacionales del crudo sigue impulsando la reducción de los precios de combustibles localmente.

Sin embargo, el aumento en los precios del biodiesel y la devaluación que sufre el peso colombiano impidieron que la reducción final de la gasolina y del ACPM fuera mayor.

Fuente: Dinero.

¿Cuáles son las economías más eficientes y por qué?

¿Cómo sabemos si una economía es eficiente? Se puede parafrasear un viejo proverbio y decir que todo depende de la vara con la que se mida.

Se puede parafrasear un viejo proverbio y decir que todo depende de la vara con la que se mida.

La más usada es el Producto Interno Bruto (PIB), es decir, la suma de todo lo producido, consumido y la inversión de un país en un determinado período de tiempo.

En el debate público y mediático raramente se relaciona esta medida con otros factores para determinar si una economía marcha bien o no.

Pero la realidad es que cuando se introducen criterios como distribución o demografía, la película cambia radicalmente.

Es lo que halló el economista Andrew Smithers del diario británico Financial Timesal comparar el desempeño en los últimos 15 años de los países más desarrollados del planeta, el llamado G5 (Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania y el Reino Unido).

"Si la vara que mide es el PIB entonces Estados Unidos encabeza la tabla. Si es el PIB per cápita Alemania sale primera. Pero si se usa el PIB en relación con la población económicamente activa, Japón es el que mejor ha andado", señaló a BBC Mundo.

El producto en bruto
Como su nombre lo indica el PIB es lo que Produce Internamente en Bruto una nación.
En bruto quiere decir que no se toma en cuenta ningún otro factor.

En base a esta medida en los últimos 15 años Estados Unidos produjo más que el resto de las naciones del G5, seguido por Alemania, Japón, Francia y Reino Unido.

Pero los economistas añaden el PIB per cápita para introducir una medida –insuficiente– de la distribución promedio del PIB respecto a la población.

Con esta medida, Alemania sale primera, Japón y Estados Unidos se disputan el segundo lugar, Francia queda en cuarto y Reino Unido nuevamente en el fondo de la tabla.

La medición más sutil es la tercera, que vincula la eficiencia económica con la productividad de la población económicamente activa.
Economía de los viejos

Como se sabe la inmensa mayoría de las economías del mundo –desarrolladas y no desarrolladas– están experimentando un fenómeno de vertiginoso crecimiento de la expectativa de vida paralelo a una caída de la tasa de natalidad.

A principios del siglo XX el promedio de vida mundial era de 31 años. Hoy es de 70.

Según la Organización Mundial de la Salud, Japón es el país que lidera la expectativa de vida: casi 85 años.
Es también el país con la tasa más baja de nacimientos.
Este doble fenómeno tiene un fuerte impacto económico porque aumenta la masa de personas que no trabajan (jubilados, menores) en relación a la población económicamente activa (generalmente entre los 16 y 65 años) que son los que sostienen el crecimiento de un país.


Como raramente se utiliza esta vara por su mayor complejidad, se ha popularizado la idea de que Japón es una economía estancada que ha vivido dos consecutivas décadas perdidas.

En términos de PIB esto es relativamente cierto.

En los 80 Japón crecía a casi un 6% anual. En los últimos 24 años ha acumulado varias recesiones y tasas de crecimiento por debajo del 1% o 2% del PIB.
Eficiencia del estancamiento

El panorama cambia si se toma en cuenta que la población económicamente activa de Japón ha decrecido en un 0,5% anual en los últimos 15 años, mientras que la de Estados Unidos ha aumentado en un 1,1% anual en el mismo período.

Con esta vara Japón es el más eficiente porque produce más con menos gente.

Una vez ponderado el crecimiento del PIB con este elemento se tiene que Japón tuvo un crecimiento económico por persona en edad laboral de más del 1% mientras que Estados Unidos quedó segundo con un 0,8%, seguido de Alemania, Francia y Reino Unido.

"Un grave error en los análisis económicos es que generalizan sin tomar en cuenta las peculiaridades de cada país. Las fuertes diferencias demográficas de los países son fundamentales para entender qué pasa con sus economías. La productividad y el empleo son otros dos factores esenciales para juzgar si una economía funciona bien", señala Smithers.

¿Producimos bien o mal?
El año pasado no trajo buenas noticias económicas para Francia.

Mientras que la primera mitad del año la economía registró una expansión nula del PIB, en la segunda creció un magro 0,3%.

En comparación, Reino Unido fue un modelo de éxito.

Según el FMI, el PIB británico en 2014 superó el 3%, razón esgrimida por la prensa local, muy sensible a la histórica rivalidad con su vecino, para declarar la superioridad del modelo económico anglosajón.

Claro que los franceses pueden argumentar que su economía está en mejor estado si se toma en cuenta otra medida que, según muchos especialistas, es una prueba más contundente sobre la eficiencia económica: la productividad.

Según Anthony Hilton, economista y autor de "City within a state", esta comparación por productividad da resultados sorprendentes.
"Entendida como el valor añadido por trabajador por hora, la productividad francesa es superior a la británica e incluso mayor que la estadounidense. Con menos horas de trabajo por año que los estadounidenses y muchas más vacaciones los franceses resultan más productivos. Esto no quiere decir que el modelo francés no tenga problemas. El alto nivel de desempleo es uno. Pero ayuda a poner perspectiva en estas comparaciones", señala Hilton.
Empleo

¿Significa esto que el PIB que tanto publicitan los gobiernos cuando les conviene no sirve para nada?
No, siempre que se sepa bien qué es lo que mide.

El PIB mide el tamaño de una economía y si este tamaño crece o no.

Como señala el economista austríaco Frank Shostak, si un gobierno se embarca en la construcción de una pirámide crecerá el PIB aunque no se añada mucho al bienestar de su población o a la eficiente asignación de recursos de su economía.

Pero si bien el PIB no crece, difícilmente haya mejoras en una medida crucial del bienestar de una población como es el empleo.

Según Francois Lequiller, autor de "Comprendiendo las cuentas nacionales", y asesor del Departamento de Estadísticas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), el crecimiento es un factor necesario, aunque no suficiente de un buen desempeño económico.

"Con más PIB hay más empleo. El empleo es un indicador fundamental del bienestar nacional. Pero también el hecho de que aumente el volumen de bienes y servicios a los que tiene acceso la población debe considerarse un beneficio", indicó a BBC Mundo.

Considerada la eficiencia económica con la vara del empleo Francia es menos eficiente que el Reino Unido porque su desempleo es mayor (11,1%), pero Japón con una tasa del 3,6% es mucho más eficiente que Estados Unidos, el Reino Unido o Alemania que tienen entre 5 y 5,8%.

Fuente: Dinero.



Trabajo, deudas y economía, las preocupaciones de los colombianos

Mantener un trabajo seguro, pagar sus deudas y la economía son los temas que más angustian a los colombianos. Otros aspectos como la educación y bienestar de los niños, la salud y el tiempo que dedican a tener una mejor calidad de vida vs el trabajo, se ubican más adelante.

egún Nielsen, compañía especializada en proveer información y medición de lo que los consumidores ven y compran, la confianza del consumidor colombiano cayó cuatro puntos en el último trimestre de 2014 de acuerdo con el Índice de Confianza del Consumidor. El comportamiento fue igual en la gran mayoría de países de la región, exceptuando Perú que venía bajando considerablemente y para este trimestre subió 4 puntos (101).
El tercer trimestre de 2014 el Índice de Confianza de Nielsen para Colombia había subido recuperándose considerablemente en el último año (98 puntos), llegando a su nivel más alto desde el segundo semestre del 2012.

Fuente: Dinero.



Wall Street sufre pérdida en enero

Las acciones en la bolsa de Nueva York cerraron con una fuerte baja la volátil sesión del viernes, que además selló las caídas semanal y mensual de los principales índices referenciales del mercado por la preocupación de los inversores ante un crecimiento más débil en Estados Unidos.

El crecimiento de Estados Unidos se ralentizó abruptamente en el cuarto trimestre, debido a que el débil gasto de las empresas y un mayor déficit comercial opacaron el mayor incremento del gasto del consumidor desde el 2006. A esto lo antecedieron comentarios del ministro de Finanzas de Grecia, quien dijo que el Gobierno no cooperará con la misión de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional.

Un breve repunte por la tarde acompañando el alza de los precios del petróleo no logró sostenerse pues los inversores, nerviosos por las economías estadounidense y global, buscaron refugio en bonos y vendieron hasta papeles de compañías de servicios públicos, el sector más castigado del día.

El promedio industrial Dow Jones cayó 251,90 puntos, o un 1,45 por ciento, a 17.164,95 unidades; mientras que el índice S&P 500 perdió 26,26 puntos, o un 1,30 por ciento, a 1.994,99 puntos. El índice Nasdaq Composite bajó 48,167 puntos, o un 1,03 por ciento, a 4.635,240 unidades.

El sector energético del S&P fue el único que terminó en alza el viernes, con una subida del 0,74 por ciento tras haber caído hasta un 1,5 por ciento en la apertura. Rebotó cuando los futuros del crudo subieron un 8 por ciento tras un sondeo que mostró el mayor descenso desde 1987 en la cantidad de plataformas explorando petróleo en Estados Unidos.

En la semana, tanto el Dow Jones como el S&P perdieron un 2,8 por ciento, mientras que el Nasdaq retrocedió un 2,6 por ciento. En el mes, la caída del Dow Jones fue del 3,6 por ciento y la del Nasdaq del 2,1 por ciento.

El S&P cayó un 3,1 por ciento, su peor desempeño mensual desde enero del 2014.

El gasto de los consumidores fue un punto brillante. Un reporte mostró que la confianza del consumidor creció en enero a su punto más alto en 11 años por mejores perspectivas laborales y salariales.

Esa confianza pareció verse reflejada en algunos resultados corporativos. Los títulos de Amazon saltaron un 13,7 por ciento después de que el gigante del comercio electrónico reportó ganancias que superaron las expectativas de Wall Street. En contraste con el mercado, las acciones de la cadena de hamburgueserías Shake Shack subieron un 118,6 por ciento en su debut en el mercado.

Fuente: Dinero.



Por sexta vez consecutiva, se mantienen tasas inalteradas

En la primera reunión de política monetaria de 2015, la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo las tasas de interés de intervención en 4,5.

Por decisión unánime la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo inalteradas las tasas de interés de intervención en 4,5% para el mes de febrero.

Esta se convierte en la sexta ocasión consecutiva, en que el Emisor considero prudente mantener las tasas en el punto en que quedaron desde agosto de 2014.

A continuación los motivos que sustentan la decisión del Banco de la República al termino del primer encuentro de política monetaria del año en curso.

- El crecimiento mundial continúa débil y desigual. Mientras la recuperación de los Estados Unidos continúa y se consolida, el crecimiento de la zona del euro y Japón sigue débil. Los países emergentes se expanden a un menor ritmo o lo hacen a tasas históricamente bajas. Con ello, es factible que en 2015 el crecimiento promedio de nuestros socios comerciales sea menor que lo estimado en meses anteriores. 

- Los precios internacionales del petróleo registraron una fuerte caída en meses pasados, y su nivel actual está más del 50 por ciento por debajo del de mediados de 2014. En la medida en que este fenómeno obedece a un fuerte incremento de la oferta de crudo, es probable que su efecto neto sobre la economía mundial sea positivo. No obstante sus efectos serán heterogéneos. Mientras los países importadores se beneficiarán, los exportadores se verán afectados negativamente por la caída de sus ingresos y la presión sobre sus finanzas públicas y balances externos. 

- Por su carácter de país exportador, la caída en el precio del petróleo afecta negativamente a Colombia. El efecto adverso sobre los términos de intercambio se refleja en una caída del ingreso nacional, con implicaciones sobre el balance comercial y las finanzas públicas. Estos impactos serán parcialmente mitigados por la depreciación del peso frente al dólar y por el efecto positivo que podría tener la caída de los precios del petróleo sobre el crecimiento mundial. 

- En Colombia, los datos conocidos para el cuarto trimestre de 2014 sugieren que la demanda interna continuó dinámica. Con esta información, el equipo técnico estima que durante el cuarto trimestre se habría alcanzado un crecimiento de 4%, con lo cual el crecimiento del segundo semestre sería de 4,1%. Si bien es inferior al registrado en el primer semestre, continúa siendo un desempeño sobresaliente en la región. Con lo anterior se espera que para 2014 el crecimiento se haya situado entre 4,5% y 5%, con 4,8% como cifra más probable. 

- Para 2015 se proyecta un crecimiento entre 2% y 4%, con 3,6% como cifra más probable. Esta caída refleja un crecimiento de la demanda interna que se ajusta al menor nivel de ingreso nacional. La fuerte caída en el precio del petróleo ya se ha reflejado en recortes de los programas de inversión del sector. 

Fuente: Dinero.



Peso colombiano: con cara pierde y con sello también

Parte del discurso de algunos analistas de un nuevo ciclo alcista de largo plazo en el dólar tiene como supuesto un entorno idéntico al vivido en los 80 y 90 en las economías emergentes.

En un análisis sobre la tasa de cambio realizado por Alianza Valores se establece que si bien, muchos argumentan que Colombia hoy es muy diferente a la de esa época, su mensaje es que incluso si eso es verdad, lo único que significa es que la tasa de cambio local en los próximos años no se va a triplicar como lo hizo en dicho periodo (de 1000 a 3000 entre 1997 y 2003) sino que se podría subir 50% (dólar $3.500 en 2018 sería una devaluación anual de 10%).

Asegura la comisionista que por ahora no hay herramientas para soportar una predicción de este estilo, no obstante si si aclarar ciertas ideas que aprendimos de estudiar los años 90.

¿Está seguro que si el petróleo se estabiliza se acaba la devaluación?
Establece Alianza que no se está hablando de la dirección de los siguientes $300 en la tasa de cambio sino de la tendencia de largo plazo. Y su punto de vista es que con un petróleo WTI estable entre los US$30 y US$50 por barril la tasa de cambio se seguiría devaluando por muchos años.

Su argumento principal, una vez los países dependientes de materias primas son víctimas de una crisis de precios (-61% en el WTI entre 1997 y 1998), las economías entran en una oleada de crisis (de un país a otro) que mantiene la tendencia devaluacionista.

Pese a las amplias fluctuaciones del WTI y sus respectivas recuperaciones la tasa de cambio se mantuvo al alza mientras Asia, Rusia, Brasil e incluso Colombia se tumbaron para entrar en crisis.

De esta forma para quienes piensan que los números colombianos son muy fuertes para una crisis similar a la de los 90, la firma les sugiere volver a ver los números en un par de años.

Para Alianza, los inversionistas continuarán vendiendo peso colombiano a medida que se deterioran los vecinos hasta que en unos años llegue el turno de nuestros fundamentales. Un punto adicional es que la crisis emergente no inicia en 1997. Entre 1992 y 1994 el WTI se derrumba 40% y la crisis mexicana del “Tequila” es la que inicia esta oleada de depreciación emergente.

Aclara la comisionista que este análisis no pretende determinar la dirección de los próximos $300 en la tasa de cambio local. Solo busca seguir creando la percepción de lo que significa una tendencia alcista de largo plazo en el dólar y esto necesariamente es entender que una divisa por encima de $3.000 en el mediano plazo es perfectamente razonable.

Alianza Actualmente estima una tasa de cambio para el primer semestre en un rango $2.300 a $2.600 con meta en $2.600.

Fuente: Dinero.



El Colcap dejó de ser petrolero

Hay más diversidad en el índice que le mide la temperatura al mercado colombiano. Este referente estará vigente hasta el 30 de abril.

Hasta hace poco, los portafolios atados al índice de acciones Colcap de la Bolsa de Colombia lucían muy petroleros, por el gran peso que tenían Ecopetrol, Pacific Rubiales y, en menor medida, Canacol.

Ahora, con el fuerte desplome que ha tenido el valor en bolsa de estas empresas, las petroleras han perdido terreno dentro del indicador bursátil que sirve como referente del mercado colombiano.

En la canasta que estará vigente desde este lunes hasta el 30 de abril, el sector petrolero representa el 11 por ciento. Hace un año su participación era del 24 por ciento, y hace tres años rondaba el 30 por ciento del mercado.

Las tres acciones perdieron terreno e incluso Pacific, la más desvalorizada de todas, estuvo a punto de quedarse por fuera del indicador (está en el último lugar por ponderación).

Esta situación, más los cambios que hubo en la participación de las demás acciones, han provocado fuertes movimientos en el mercado, en la medida en que los inversionistas ajustaban sus portafolios.

De hecho, el viernes hubo un incremento inusual en el volumen de negociación de acciones, pues los movimientos superaron los 466.000 millones de pesos, frente a un promedio diario de alrededor de 140.000 millones.

LA NUEVA REALIDAD
Con la reducción en el peso del sector petrolero en el Colcap, el indicador quedó mejor repartido entre los demás sectores que tienen presencia en el mercado de capitales.
Ahora, el líder indiscutible es el sector financiero. Los bancos más grandes y con mayor liquidez en la bolsa representan casi un tercio del Colcap.

De hecho, sus acciones figuran entre las de mejor desempeño en meses recientes y su valor en bolsa mejoró, por lo cual no sorprende que su porción en la torta bursátil sea mayor.

Bancolombia está en el primer puesto, con 21 por ciento. El gran salto lo dio Grupo Aval, que pasó de la casilla 17 a la 7.

En ambos casos, el aumento tiene que ver con que ahora se pueden incluir las acciones que hacen parte de los ADR, es decir de los títulos que tienen en Nueva York, según había anticipado un informe de Corredores Davivienda.

Entre tanto, el Banco de Bogotá quedó en la 11 y Davivienda en la 13.

El segundo puesto lo ocupan las holdings Sura y Argos, que representan el 22 por ciento del indicador, y tienen los puestos 2 y 4 en la tabla, respectivamente.

Por otro lado, las acciones de las compañías relacionadas con el sector industrial concentran el 14 por ciento.

Mientras tanto, el sector energético logró ya una participación del 10 por ciento, repartido en 4 empresas: ISA, Isagen, Celsia y la Empresa de Energía de Bogotá.

Por otra parte, la Bolsa de Valores de Colombia, que también estuvo cerca de salir del indicador, logró conservar su puesto, ya que cuenta con un formador de liquidez.

EN ENERO, EL COLCAP PERDIÓ 8,19 %
El 2015 tuvo un comienzo complicado para los mercados financieros, y las acciones continuaron con la tendencia bajista que traían en los últimos dos años. Solo en enero, el índice Colcap bajó 8,19 por ciento, y apenas 4 acciones se salvaron de los números rojos: Canacol, Avianca, Bancolombia y Aval. La que más cedió fue Pacific Rubiales.

Fuente: Portafolio.



‘Esperamos un leve aumento en precios del carbón este año'

De acuerdo con Jaime Brito, vicepresidente de desarrollo de negocios estratégicos de Argus Media, entidad que calcula para el Gobierno el precio del mineral, deberán pasar varios años antes de que se vuelvan a ver cotizaciones tan altas como las del 2011.

A mediados de este mes el Gobierno de Colombia anunció que adoptaría los precios de referencia de Argus Media para el carbón metalúrgico y los fletes, cifras que se utilizan para calcular el precio que pagan los productores por regalías.

Este cambio, ajusta la cotización a la situación real de los productores del país.

Desde Houston, el vicepresidente de desarrollo de negocios estratégicos de Argus Media, Jaime Brito, explicó el impacto de esta decisión y habló sobre sus pronósticos con respecto al precio del mineral.

¿Qué cambia con la incorporación de los índices de Argus como el nuevo valor de referencia para el carbón colombiano?
Varias cosas. El índice API2 lo ha venido usando la industria colombiana desde hace varios años y lo usan también los principales participantes del mercado en el mundo. El aspecto más grande que podemos comentar es que se hizo un ajuste de fletes, por ejemplo, en la implementación del índice en el carbón metalúrgico. Implementar ahora este precio en la regulación permitirá que el carbón metalúrgico tenga unas cotizaciones transparentes y líquidas.

Básicamente son índices más precisos...
Definitivamente, es un cálculo más representativo y por lo tanto más justo en el momento de pagar regalías como productor.

¿Qué tanto pesa el flete en el precio?
El flete del que venimos conversando es el internacional de Colombia a puertos en Europa y eso tiene una incidencia importante. Los grandes productores de la costa envían barcos grandes, en los que el flete por tonelada es menor que el de un barco tipo Panamax, que es más pequeño y es utilizado por los productores del interior. Cuando las agencias colombianas hacían este cálculo, con el flete de un barco grande, este valor era acertado para los productores grandes de la costa, pero no era acorde con los carbones del interior. Lo que hicimos fue corregir esto.

¿Adoptar este nuevo índice favorecerá que las regalías no se vean tan golpeadas con la caída de los precios internacionales del carbón?
No es que no se vayan a afectar, es que lo que se pague por concepto de regalías va a ser mucho más directo y representativo de la industria colombiana y del comercio que sale del país. Todos los productores, desde la gran empresa, hasta el pequeño dueño de una mina familiar en Colombia, se ven beneficiados de una regulación actualizada para representar los precios más justos. Antes los productores tenían que hacer una especie de estimado subjetivo de cuánto costaría el flete para estas regalías, pero ahora se logra que la regulación tenga tarifas representativas para el pago.

Desde su perspectiva, ¿la caída del precio del crudo llevará a que los precios del carbón disminuyan más?
En general el carbón tiene aplicaciones en segmentos de la industria en donde normalmente no entra el crudo de manera directa. Pero un freno en el crecimiento de Asia, en especial de los mayores importadores y exportadores de la India y China, ha causado un descenso espectacular del precio en los últimos años, estamos hablando de casi un 35 por ciento. Por eso es un buen momento para afinar los cálculos de las agencias que cubren regalías, para actualizar sus procesos. Puede que no minimice el impacto de la caída, pero la industria podrá tener más certezas de sus pagos y operaciones.

¿Cuál es el pronóstico de Argus en materia de precios del carbón?
Nuestro grupo de consultoría en Argus esperaría que el precio del carbón internacional se recupere marginalmente durante el 2015, es decir, que este periodo que hemos vivido en los últimos tres meses a nivel global entre en una especie de valle. Pero, para que se recupere a los niveles que teníamos de 2011 y 2012 todavía faltan muchos años. Lo que le ha pegado básicamente los últimos años ha sido la desaceleración del consumo, de la demanda de China sobre todo.

¿Nos acostumbramos a un rango de cuánto?
Como un contexto el precio promedio del carbón colombiano térmico andaba rondando más o menos los 110 dólares por tonelada en 2011, a la fecha, en las primeras semanas del 2015, está en 56, eso le da una buena idea de la dramática caída.
¿Es el mismo precio en la costa y en el interior?
En general el precio que se usa es el mismo para todo el térmico que es el API2. Donde hay una diferencia es en carbón metalúrgico, que ese no sale de la costa, sino que casi la totalidad sale del interior de Colombia.
Ese es un carbón más costoso por tonelada, pero su precio igual ha caído, en 2012 estábamos hablando de 119 dólares y a estas alturas del año estamos hablando 91 dólares. Ha sido una caída fuerte.

GENERACIÓN TÉRMICA, NO MOVERÍA MUCHO EL PRECIO
De acuerdo con las estimaciones de Argus Media, si en el país se incrementa el uso del carbón para generación de energía eléctrica (lo que afectaría la demanda del mineral) no tendría un mayor efecto en el precio.
Las cuentas son las siguientes: en el país se exportan aproximadamente 89 millones de toneladas al año, de estos, 76 millones son de carbón térmico, y para generación de electricidad se utilizan alrededor de 2,2 millones de toneladas.
“Entonces si se hacen las inversiones suficientes para duplicar el consumo doméstico de carbón para generación eléctrica, se pasaría de 2,2 millones a un poco más de 4 millones, esto comparado con el tamaño de las exportaciones no generaría mayor impacto en el precio, pero sí podría beneficiar a algunas regiones productoras del interior del país, donde se han cerrado minas por el bajo precio”, aseguró Brito.

Fuente: Portafolio.



‘Fabricato no se vende’

El presidente de la compañía zanjó los rumores que circulaban en torno a la empresa.
El presidente de Fabricato, Carlos Alberto de Jesús, quiso zanjar los rumores surgidos en las últimas semanas en torno a la venta de la compañía, dejando claro que la empresa no está en venta y que ni siquiera hay perspectivas para ello.

Por otro lado, explicó a Portafolio que donde podría haber movimientos, y ya están mirando opciones, es en el negocio de los inmuebles con el que la empresa cuenta.
“No hay ninguna perspectiva de vender por parte de los dueños de la empresa, que son los accionistas. Ahora, obviamente, esto es una empresa que está en bolsa, por lo que se compra y se vende todos los días”, indicó.

Asimismo, el ejecutivo comentó que mientras se va definiendo el proceso de reestructuración textil, comenzarían a trabajar con la parte inmobiliaria.

“Contamos con importantes terrenos; uno en Ibagué y otro en Medellín. Ya tenemos en la mira el desarrollo en esta área, aquí sí puede ser que haya negocios con fondos”, afirmó.
Respecto al tema de InterBolsa, el presidente comentó que “aún hay secuelas” a raíz de la mala condición financiera en que se encontraba Fabricato al final de ese proceso y al cierre de las líneas de crédito, importantes para que la compañía pudiese seguir manejando sus operaciones.

“Lo más relevante fue la recuperación de la confianza con proveedores y clientes, la cual está restablecida desde mediados del año pasado y nos ha permitido llegar al punto en el que estamos hoy”, dijo.
De Jesús tomó la presidencia de Fabricato a finales de 2013, cuando la empresa se encontraba en una delicada situación financiera, relacionada incluso con el escándalo financiero de InterBolsa.

PREVISIONES 2015
Las previsiones de la empresa pasan por registrar un crecimiento del 10 por ciento en el 2015 y abandonar las pérdidas, según indicó el dirigente en el marco de la feria Colombiatex de las Américas 2015, en Medellín.

Adicionalmente, la empresa finalizó el tercer trimestre con unos ingresos de 263.508 millones de pesos, la cifra más baja de los últimos tres años y concluyó este mismo periodo con unas pérdidas de 20.258 millones de pesos.

Fuente: Portafolio


No hay comentarios:

Publicar un comentario