miércoles, 8 de junio de 2016

Junio 08 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,61%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.315,86 unidades, con un aumento del 0,61% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 14,05%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,27% a 1.017,24 unidades, y el COLIR subió 0,61% a 835,79 unidades. Ayer  se negociaron $156.097,92 millones en 4.027 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $30.252,05 millones (variación negativa en su precio del 2,02% a $25.200,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($28.213,41 millones, con cambio positivo en su precio del 3,65% a $1.420,00) junto con PFAVH ($14.884,73 millones, con cambio positivo en su precio del 1,83% a $2.500,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 9,46%, con cierre de $10.180,00. También se destacó por su apreciación; ECOPETROL, cuyo precio creció un 3,65% a $1.420,00; y ENKA, que ascendió un 3,36% a $12,30.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PAZRIO, con una variación negativa del 11,11% a $8,00. También se presentó depreciación en: TERPEL (con una variación negativa de 9,96% a $9.670,00) y FABRICATO (con una variación negativa de 3,70% a $15,60).

Fuente: BVC


Por un dólar hoy se pagaron $2.950: la divisa perdió más de 66 pesos 

Discurso de Janet Yellen y precios del petróleo hicieron que la moneda se cotizara por debajo de los $3.000.

La subida de los precios del petróleo en la jornada de este martes, que cerraron por encima de los 50 dólares el barril, y las declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal (Fed) que insinuaron que a corto plazo no subiría las tasas de interés, provocaron que la divisa estadounidense en el mercado local rompiera la barrera de los $3.000.

De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, el dólar se cotizó en promedio a $2.950,68, lo que le significó una depreciación de $66,44.

La moneda marcó un precio máximo de $2.985, un mínimo de $2.937,10 y un cierre de $2.942,50. 

En la sesión se negociaron US$ 1.171,29 millones en 2.229 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $47,90. 

Fuente: Portafolio



Accionistas de las mayores mineras perdieron todo lo ganado durante el "súper ciclo" de los commodities

La industria minera mundial experimentó altos niveles de endeudamiento y una fuerte caída en sus dividendos durante 2015 debido al brusco retroceso del precio de las materias primas.

Así lo consignó el informe "Mine: Debilitados...pero no vencidos" que presentó esta mañana PwC.

Según el estudio, los accionistas de las 40 mineras más grandes a nivel global perdieron casi el 100% de las utilidades generadas en los últimos 10 años de "súper ciclo", con resultados que no superarían el 2 o 3%, en el mejor de los casos.

Colin Becker, socio líder de minería de PwC Chile, atribuyó el mal escenario también a las "malas decisiones de crecimiento basadas en un mercado no sostenible".

"Lo que ganaron los accionistas fue realmente muy poco", dijo el experto, explicando que muchos de estos montos fueron reinvertidos durante los 10 años de bonanza.

De acuerdo a los resultados del estudio, la pérdida colectiva de estas 40 empresas fue de US$27.000 millones, lo que representa una cifra record en las trece ediciones que lleva el informe.

Asimismo, el valor equivalente en deterioro de activos registrado en 2015 ascendió a los US$53.000 millones (equivalente al 77% del cápex del año), monto más alto en los últimos 14 años.

Fuente: La República


Colombia pierde juicio con Panamá sobre aranceles a vestuario y calzado

La OMC ratificó su postura: los aranceles son más altos de lo permitido por la entidad y no son necesarios para combatir el lavado de dinero.

Panamá ganó el martes un caso contra Colombia en la Organización Mundial de Comercio (OMC) por el uso de altos aranceles a la importación de vestuario y calzado para controlar un supuesto lavado de dinero. 

El organismo de apelaciones de la Organización Mundial de Comercio ratificó una decisión previa, argumentando que los aranceles que aplicaba Colombia eran más altos de los permitidos por las reglas de la OMC, y que pese a que estaban diseñados para combatir el lavado de dinero, no era necesario hacerlo. 

Colombia había argumentado que la importación de los bienes constituía un "comercio ilícito" porque habrían sido adquiridos a precios artificialmente bajos para lavar dinero y que debería compensar la situación con un arancel más elevado que el permitido en su acuerdo con la OMC. 

Panamá llevó el caso ante la OMC en 2013, luego de haber presentado previamente dos demandas en contra de su vecino. Colombia llegó a un acuerdo para cerrar la primera disputa fuera de cortes en 2006 y Panamá ganó en el segundo litigio en 2009. 

Colombia presentó la apelación en noviembre del 2015, cuando un panel de tres mediadores consideró que el argumento del lavado de dinero era un pretexto y respaldó la queja de Panamá respecto a que el arancel, consistente en una tasa fija de 10 por ciento más un componente variable, superaba el máximo de entre 35 y 40 por ciento permitido para esos bienes. 

El fallo del martes de la OMC, que es final, es el segundo de este año sobre Panamá, que está bajo escrutinio global por la enorme filtración sobre datos de cuentas en paraísos fiscales de personas vinculadas al bufete Mossack Fonseca. 

En abril, el organismo de apelaciones de la OMC desechó una queja de Panamá por los esfuerzos de Argentina por combatir supuestas prácticas de evasión fiscal. 

Panamá había acusado a Argentina de discriminar a quienes ofrecen servicios financieros basándose en "los países que cooperan en temas tributarios".

Fuente: Portafolio


Las tiendas de barrio, peluquerías y restaurantes, los negocios que mandan en Colombia

Censo de Servinformación indica que el 21% de los locales comerciales del país son tiendas. En el estudio participaron 261.472 establecimientos. 

Colombia es un país de pequeños negocios. Así lo demostraría el VI Censo de Comercio elaborado por Servinformación, el cual recogió datos sobre locales comerciales de grandes ciudades como Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín y que también incluyó información de municipios como Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Jamundí, Palmira, Yumbo, Malambo, Puerto Colombia, Soledad y Soacha. 

De acuerdo con este censo, el 21 % del total de locales comerciales encuestados son tiendas de barrio, el cual continúa siendo el negocio predominante en el país. 

Las peluquerías y salones de belleza siguen en segundo y tercer lugar con el 9%; el cuarto puesto está ocupado por los restaurantes con el 8%. 

También se destacaron en el estudio la categoría de droguerías que participa con el 3%, las licorerías con el 2,6% y famas o carnicerías con el 2,5%.

El censo también arroja que en Bogotá por cada 94 hogares hay 1 tienda de barrio, que en Medellín por cada 276 hogares hay 1 peluquería y que en Cali por cada 276 hogares hay 1 cacharrería.

Según Servinformación, este estudio sirve de guía para los empresarios nacionales e internacionales con interés en el mercado colombiano, ya que ofrece información útil de los negocios que más predominan en el país.

En el censo participaron 261.472 establecimientos comerciales del país.

Fuente: Portafolio


Economía colombiana creció 2,5% en el primer trimestre de 2016
(Noticia del 06-03-2016)

En el primer trimestre del 2016, el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 2,5% con respecto al mismo periodo de 2015, según anunció hoy el Dane.

En el primer trimestre la economía colombiana creció 2,5%, lo que representa un incremento menor que el registrado durante todo el año anterior.

De los sectores económicos cabe destacar el buen desempeño en el primer trimestre de 2016 de la industria manufacturera, la construcción y los establecimientos financieros, los cuales han tenido un crecimiento anual de 5,3%, 5,2% y 3,8% respectivamente, crecimientos muy por encima del PIB.

Por el contrario, el sector con menor desempeño en los primeros tres meses del año fue el de explotación de minas y canteras, el cual disminuyó en -4,6% con relación al mismo trimestre del año anterior.

Este comportamiento obedeció a la disminución de carbón mineral en 7,3% y petróleo crudo y gas natural en 5,9%.

A pesar de que se mantuvo en terreno positivo, la agricultura también registró uno de los menores crecimientos (0,7%) con relación al mismo trimestre de 2015.

8 de las 9 ramas se mantuvieron en terreno positivo y 5 de ellas crecieron por encima de la economía nacional.

Según estos datos, el crecimiento de Colombia estuvo por encima del crecimiento de países latinoamericanos como Brasil (-5,4%) y Chile (1,7%) y por debajo de Perú, quien creció un 4,4% y reafirma su buen momento.

Fuente: Dinero


Un dólar débil y problemas de producción impulsaron el precio del crudo más alto del año

Barriles de Brent y WTI cerraron por encima de los 50 dólares, luego de rozar los 27 dólares en febrero. 

Los precios del petróleo cerraron al igual que el lunes en su nivel más alto del año, el martes, influido favorablemente por un dólar deprimido y problemas de producción en el mundo. 

El precio del barril de referencia (WTI) para entrega en julio, que la víspera había terminado en su techo desde el verano boreal pasado, ganó todavía 67 centavos a 50,36 dólares en el New York Mercantil Exchange.

En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto ganó 89 centavos a 51,44 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), terminando también por segunda sesión consecutiva en su nivel más alto de 2016. 

"En este momento el mercado petrolero saca gran parte de su fuerza (...) de la debilidad del dólar", señaló James Williams, de WTRG Economics. 

Aunque el billete verde no evoluciona desde el comienzo de la semana, había caído el viernes luego de datos decepcionantes sobre empleo en Estados Unidos y eso se hizo sentir en el mercado petrolero, cotizado en dólares. 

A ello se suman los persistentes problemas de producción en el mundo, en Libia, Venezuela y principalmente en Nigeria, mientras Canadá se repone de los efectos de los devastadores incendios forestales registrados en mayo. 

"No hay realmente un factor dominante, son las mismas cosas de los últimos días: (...) la combinación de un dólar débil con temores persistentes sobre la oferta", consideró Matt Smith, de ClipperData.

El American Petroleum Institute (API), federación de sectores, publicará sus estimaciones semanales sobre las reservas estadounidenses luego del cierre del martes, antes de los datos oficiales del gobierno estadounidense, que se conocerán el miércoles. 

Fuente: Portafolio


De las 33,6 millones de hectáreas indígenas, solo 5,3% son para el agro

La Minga Nacional Agraria ya suma 12 días liderada por las comunidades indígenas, y al parecer las movilizaciones van para largo, luego de las dificultades que tiene el Gobierno y la Cumbre Agraria para solucionar algunos puntos que generan discordia en las mesas de negociación, además de la violencia que se ha venido presentando en las principales carreteras del país.

En términos generales, en el pliego de peticiones de la Cumbre hay dos exigencias que tienen que ver con la tierra, enfocadas en el acceso y la implementación de medidas para favorecer la producción agropecuaria. 

Por esta razón LR se dio a la tarea de averiguar ¿cuántas tierras tienen las comunidades indígenas y qué porcentaje hay para el uso agropecuario?

De acuerdo a la quinta entrega del Censo Nacional Agropecuario, elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las poblaciones indígenas tienen en total 33,6 millones de hectáreas, de las cuales 92,2% son para bosques; 5,3% para uso agropecuario; y el porcentaje restante para otras actividades.

En este sentido y de acuerdo con la opinión de algunos expertos, la preocupación de los indígenas y los campesinos no es tener más tierra para producir, si no recuperar lo que les pertenece y obtener más subsidios.

Rubén Darío Lizarralde, exministro de Agricultura, aseguró que a algunas comunidades, patrocinadas por grupos al margen de la Ley y de izquierda, no están interesadas en la producción agrícola. 

“La bandera de que ‘necesitamos territorio para trabajar y para producir nuestra comida’, no es verdad, el objetivo de ellos, desde su perspectiva, es recuperar territorio, porque nosotros somos invasores”, explicó Lizarralde.

Juan Camilo Restrepo, exministro de Agricultura, afirmó que hay exigencias que no se pueden cumplir, porque “llevaría a temas como una revocatoria de licencias ambientales que se han dado a algunas empresas para explotar petróleo o quitar algunos Tratados de Libre Comercio”. Además, dijo que desde que se le dio una especie de personería jurídica a la Cumbre, esta tiene la potestad de hacer movilizaciones y exigencias. 

Sin embargo, Luis Fernando Arías, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena (Onic) comentó que “lo que se estableció en el pliego de cargos es que se respete la dignidad y el suelo de cada una de las comunidades, en donde se explota petróleo sin consulta previa”.

Por su parte, Nidia Quintero, representante de Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria  (Fensuagro), dijo que “en ningún momento las movilizaciones están infiltradas, por el contrario buscamos que se invierta en el campo colombiano, porque somos un sector que aportamos al país en soberanía y en producción”.

Lo cierto es que hasta el momento hay bloqueos en más de 40 puntos de las principales vías del país, localizados en 27 departamentos, en donde los representantes de la Cumbre Agraria estiman que se han movilizado más de 20.000 campesinos e indígenas. Además, los principales altercados se han presenciado en Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Santanderes.

Fuente: La República


Avianca sigue racha ganadora en bolsa pese a desmentir rumores

La compañía negó que esté buscando compradores pero las acciones están en su mejor momento en 9 meses.

Avianca Holdings sigue disparada en la bolsa de valores. Las acciones de Avianca suben más de 1.5% a $2.500, su mejor precio en más de 9 meses.

La disparada comenzó la semana pasada cuando Wall Street Journal sacudió el mercado con una noticia según la cual Delta y United estarían interesados en comprar a Avianca Holdings, quien necesita capitalizarse. El viernes en la noche la compañía desmintió al prestigioso diario, sin embargo, los inversionistas siguen emocionados.

A la fecha no ha firmado ningún acuerdo, ni ha mantenido ninguna negociación con ninguna compañía para los propósitos mencionados en las noticias publicadas el día de hoy por la prensa”, aseguró la aerolínea en un escueto comunicado. Aún así el documento precisa que la firma está siendo asesorada por una banca de inversión  “con el propósito de explorar potenciales asociaciones estratégicas de largo plazo”.

El año pasado Avianca Holdings logró vender una porción de su programa de viajero frecuente, al fondo de inversiones Advent Internacional. La transacción permitió a la firma mejorar su perfil de capital aunque las deudas que tiene siguen siendo elevadas.

De hecho, el endeudamiento de la aerolínea fue una de las razones para que Fitch Ratings le rebajara la nota crediticia en marzo pasado. 

Según la calificadora el aumento del precio del dólar en Colombia y otros países está afectando la demanda por tiquetes aéreos.

A la aerolínea llegó un nuevo presidente este año: Hernán Rincón. El directivo tiene entre sus objetivos afinar el rumbo.  Esto incluye “racionalizar las inversiones” y reducir las compras de aviones que fueron tan importantes en los últimos años.

Fuente: Dinero


La Riviera cerrará 42 tiendas en Colombia

La compañía La Riviera, especializada en la comercialización de productos de belleza y perteneciente al panameño Grupo Wisa, cerrará 42 tiendas en Colombia, informó el abogado de la empresa.

La Riviera cierra 42 locales y piensa en sus empleados", indicó en Twitter el abogado de la firma en el país, Jaime Granados Peña.

La determinación se generó luego de que los propietarios de los 42 locales comerciales decidieran terminar el contrato de arrendamiento con La Riviera, compañía que pasará ahora de tener 102 tiendas en Colombia a 60 puntos de venta.

"Estamos hablando de un proceso de transición de dos a seis meses como máximo. Aspiramos que en ese término, como ya está informado el Gobierno, a través del Superintendente de Sociedades, también se le ha comunicado al Ministerio del Trabajo, pues queremos que impacte lo menos posible con los puestos de trabajo", precisó el apoderado a medios de comunicación.

Los 1.200 empleados de las 42 tiendas que cerrarán serán reubicados en los 60 puntos de venta que permanecerán abiertos.

El 26 de mayo La Riviera anunció también el cierre de sus tiendas libres de impuestos en Colombia.

En ese momento la empresa informó que presentó ante la Superintendencia de Sociedades una "solicitud de sometimiento a control de las sociedades colombianas La Riviera S.A.S., Santafé Duty Free S.A.S. y La Riviera Duty Free S.A.S".

El pasado 5 de mayo, el Tesoro de Estados Unidos incluyó en la "Lista Clinton" al Grupo Waked, cabeza del imperio económico Grupo Wisa por supuesto blanqueo de capitales provenientes del tráfico de drogas.

El Grupo Wisa, al frente del cual está Abdul Waked, se presenta como "una corporación familiar formada hace más de 50 años", que se dedica "principalmente a la distribución y venta de productos de las más reconocidas marcas de lujo para el mercado latinoamericano".

Fuente: Dinero


Inflación básica pone en aprietos al Banrepública

En mayo, el Emisor subió 25 puntos básicos tras ver el aumento de esta.

La reunión de política monetaria del Banco de la República en junio tendrá un ingrediente adicional. Por un lado, el aumento del IPC de 12 meses al 8,20% al cierre del quinto mes, y por el otro, la reducción de 6,69% a 6,55% de la inflación núcleo 20, es decir, la que excluye del IPC los gastos básicos que registraron la mayor volatilidad de precios y que representan el 20% de la canasta del Índice de Precios al Consumidor.

Gana relevancia este aspecto si se contempla que en el comunicado de la junta del Emisor, tras la subida de tasas en abril, se mencionó que entre los aspectos considerados para dicha decisión estaba que “la inflación anual al consumidor disminuyó en abril y se situó en 7,93%. En contraste, el promedio de las medidas de inflación básica aumentó y alcanzó 6,38%". El promedio de las medidas de inflación básica de mayo es de 6,33%, lo que muestra una ligera reducción frente al mes anterior.

La inflación sin alimentos ni regulados se mantuvo estable en el 6,08%, no obstante, la inflación sin alimentos primarios, servicios públicos y combustibles se redujo a 6,61% desde 6,72% y la inflación sin alimentos aumentó del 6,02% al 6,07%.

Al Banco de la República le quedan 15 días para poner en la balanza los datos macroeconómicos que se han conocido en los últimos días y así poder decidir si es hora de hacer una pausa en la senda de incrementos en la tasa de interés, que a hoy se ubica en el 7,25%, o si por el contrario se requieren más aumentos en los tipos.

Fuente: Portafolio


Supersociedades sale a la defensa de acreedores colombianos en el caso de Pacific.

La entidad pidió que se les garantice el pago y ordenó que en la reestructuración de la petrolera quede claro cómo se atenderá el pasivo.

El superintendente delegado de la Superintendencia de Sociedades, Nicolás Polanía Tello, ordenó un receso en la audiencia del proceso del grupo Pacific hasta el próximo viernes a las 10 de la mañana, cuando los representantes de la petrolera presenten un plan para atender los pasivos con los acreedores colombianos, “más allá de tenerlos como gastos de administración”.

Un analista dijo a Portafolio que básicamente lo que busca la Súper es que Catalyst garantice el pago de la deuda a los acreedores colombianos y que eso quede explícito dentro del proceso de reestructuración.

En la audiencia, hablaron los representantes del grupo Pacific, compuesto por las empresas Petrominerales Colombia, Pacific Stratus Energy Colombia y Meta Petroleum.

Los portavoces de la empresa explicaban las ventajas del proceso de reestructuración, hasta cuando Polanía les pidió los pasivos exactos de la compañía en Colombia, a lo que tres de los representantes dieron cifras diferentes cada uno, por lo que el delegado ordenó un receso para que aclararan las cuentas.

Después de la pausa, los representantes de la petrolera manifestaron que el déficit total por cumplir llegaba a los 209 millones de dólares, incluyendo los 69 millones de dólares de honorarios de la reestructuración. 

Detallaron que del 21 de mayo pasado al 27 de agosto próximo, la empresa tiene un flujo de caja de 573 millones de dólares para las obligaciones dentro del país, lo que incluye costo de despacho del petróleo, pago a proveedores, impuestos laborales y nómina, costos de abandono de pozos que se exploraron pero no van a ser explotados, regalías, combustibles, lo que va a ser cubierto con los nuevos recursos y con los ingresos que genere la compañía por la operación.

La firma calcula ingresos de 500 millones de dólares durante este periodo, con un precio del crudo Brent entre 43 y 53 dólares el barril, con una producción de 80.000 barriles diarios, debido a la entrega del campo de Rubiales a Ecopetrol el primero de julio.

Los representantes de la petrolera aclararon que la operación tiene tres componentes. Una capitalización por valor de 5.300 millones de dólares de deuda que está en el exterior, compuesta por créditos de los bancos y de los tenedores de bonos, con parte de la deuda que va a ser reestructurada.

Una inyección de recursos frescos, que pueden llegar a los 500 millones de dólares, con los cuales se soportará la operación de la compañía en capital de trabajo de la sociedad, fortalecerá el patrimonio y se reducirá el endeudamiento total de la sociedad.

Finalmente, una carta de créditos por 134 millones de dólares para financiar las necesidades de garantía de efectivo. Con lo que la financiación podría llegar a los 634 millones de dólares.


Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario