viernes, 24 de junio de 2016

Junio 24 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,25%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.329,58 unidades, con un aumento del 0,25% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 15,24%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,12% a 1.012,73 unidades, y el COLIR subió 0,20% a 844,25 unidades. Ayer se negociaron $74.068,16 millones en 1.650 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $12.672,70 millones (variación positiva en su precio del 1,63% a $26.200,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($8.829,73 millones, sin variación a $1.410,00) junto con EXITO ($7.651,45 millones, con cambio positivo en su precio del 0,54% a $14.780,00).

Por su parte, PFBCOLOM logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 1,63%, con cierre de $26.200,00. También se destacó por su apreciación; BCOLOMBIA, cuyo precio creció un 1,50% a $24.400,00; y HCOLSEL, que ascendió un 1,49% a $12.227,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue GRUPOAVAL, con una variación negativa del 1,68% a $1.170,00. También se presentó depreciación en: BOGOTA (con una variación negativa de 0,88% a $58.880,00) y GRUPOARGOS (con una variación negativa de 0,64% a $18.660,00).

Fuente: BVC.

Índice de confianza industrial se recuperó y llegó a 5,2% en mayo

Los industriales están recuperando su confianza en la economía. Así lo demuestran los resultados de la más reciente Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo que en mayo registró un Índice de Confianza Industrial (ICI) de 5,2%.

Dicho dato representa un aumento de 4,3 puntos porcentuales (pps) respecto al mismo mes de 2015. “Con este resultado, la confianza industrial se ubicó en el nivel más alto para ese mes desde 2011. No obstante, al ajustar la serie por factores estacionales, el índice mostró un leve deterioro de 0,1 pp frente a abril”, cita el informe.

Lo que explica el documento presentado es que el aumento en la confianza industrial se debe a una mejora particularmente del indicador de volumen de pedidos que subió 5,2 pps y de 7,3 pps en el de expectativas de producción.

“Cabe destacar que con el resultado de este mes, el componente de expectativas de producción se ubicó en el valor más alto para mayo desde 2006”, dice el informe de Fedesarrollo entidad liderada por Leonardo Villar.

Además, el Índice de Confianza Comercial aumentó respecto a abril y frente al año anterior y se ubicó en el nivel más alto desde marzo de 2014 y la percepción de los empresarios del sector de la construcción acerca de su situación actual y del ritmo de construcción se deterioró respecto al trimestre anterior. 

El equipo de investigaciones económicas de Bancolombia hizo un análisis de estos datos y aseguró que “reiteramos que los efectos de la depreciación del tipo de cambio continúan teniendo un papel fundamental en la definición de estos indicadores; por una parte, el beneficio que trae el fortalecimiento del dólar para el proceso de sustitución de importaciones continúa afectando positivamente los componentes del ICI y, por otro lado, la estabilización que ha experimentado el tipo de cambio en los últimos meses beneficia al sector comercial”.

Según Juan Pablo Espinosa, jefe de investigaciones económicas, “en la medida en que esta dinámica perdure en los meses siguientes, sin que la inversión en maquinaria y equipo se recupere, es previsible que las presiones inflacionarias con origen en la demanda hacia el sector industrial se mantengan, lo cual representaría un riesgo alcista en la inflación en los meses siguientes”.


Fuente: La República.

Ecopetrol ofreció 20 activos de exploración en cinco zonas del país

Una nueva adjudicación de campos anunció Ecopetrol para este año, la cual va a ofrecer a diferentes empresas con la administración de 20 activos de producción localizados en cinco zonas del país, las cuales están en: Catatumbo, Valle Medio y Superior del Magdalena, Llanos y Putumayo.

Esta apuesta fue denominada ‘Ronda Campos 2016’ y hace parte de la estrategia 2015-2020 que tiene como objetivo sustentar la creación de valor sostenible y rotar el portafolio en busca de mayor rentabilidad para los accionistas.

Felipe Bayón Pardo, vicepresidente de Ecopetrol, dijo que los 20 activos tienen 17 oportunidades de inversión para compañías que querían seguir invirtiendo en el país o que quieran empezar a invertir en el país. “Estamos enfocados en activos muy importantes en los que vamos a seguir invirtiendo, esto permite que traigan recursos adicionales y que estos montos los podamos utilizar en otros activos”, afirmó Bayón.

Como lo mencionó el vicepresidente de la compañía, en las cinco zonas que fueron mencionadas anteriormente, van a operar 17 puntos. La región que más puntos va a tener es la del Valle Medio del Magdalena con cinco, los cuales van a estar localizados en Lebrija y Barrancabermeja, Cristalina y Pavas Cáchira, Garzas, Sogamoso y La Rompida. Las cuatro zonas restantes cuentan cada una con tres puntos.

Alejandro Martínez, cofundador de AMV Consultores, dijo que “este tipo de noticias son muy buenas porque aumentan el interés de inversionistas nacionales y extranjeros para operar en Colombia. Además, le apuestan al desarrollo de cada una de las regiones en donde van a estar ubicados los puntos que definió Ecopetrol”.

La idea con la adjudicación es que se cedan algunos derechos en la exploración y explotación de hidrocarburos en el área; propiedad de bienes, pozos e instalaciones listados en la información del cuarto de datos virtual; y contratos, licencias y permisos vigentes.

Por otra parte, la agenda de adjudicación va a estar marcada por diferentes fechas que se deben cumplir en el transcurso del segundo semestre. 

El primer compromiso será el siguiente 27 de junio, cuando se darán a conocer los términos de referencia, además será el inicio de la precalificación de los proponentes para quedarse con los pozos, proceso que iría hasta finales de agosto. Por su parte, el 16 y 30 de septiembre se realizarán la publicación de la lista de precalificados y la entrega de las propuestas y adjudicación. Finalmente entre el 24 y 28 de octubre se van a realizar la suscripción de contratos de cesión.

En cuanto a las dudas que hay sobre los trabajadores que se encuentran en estos momentos en los 17 puntos, el vicepresidente Bayón aseguró que “nuestros trabajadores son el mayor activo que tenemos en la compañía. En ese sentido las personas que están trabajando en esas 17 oportunidades de inversión van a seguir trabajando con Ecopetrol. Nosotros tenemos unos proyectos y programas muy importantes en todo el país, los cuales vamos a enfocar desde 2017 en adelante, y necesitamos que esa gente nos acompañe”. 

Fuente: La República.

Viernes negro en los mercados, tras voto a favor del Brexit

Voto por salida del Reino Unido de la Unión Europea hunde los mercados, en particular valores bancarios. Estampida de inversores hacia valores refugio

Las principales plazas bursátiles del mundo registraron pérdidas el viernes, por el voto de los británicos para abandonar la UE.

El voto a favor del Brexit en el Reino Unido hundía este viernes los mercados, y en particular los valores bancarios, y provocaba una estampida de los inversores hacia valores refugio.

La libra esterlina cayó a su mínimo en 31 años frente al dólar y se negociaba al final de la mañana a 1,3229 dólares, con una devaluación de 10% respecto al cierre de la víspera.

Las bolsas europeas operaban con fuertes bajas, aunque algo menores que en las primeras operaciones, bajo el impacto de la victoria de los partidarios de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) en el referéndum celebrado la vispera. 

El índice Footsie 100 de Londres caía 5,03%, el Dax 30 de Fráncfort un 6,52%, el CAC 40 de París un 8,32%, el FTSE-Mib de Milán 9,81% y el Ibex 35 de Madrid 10,20%. 

En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con una caída de 7,92% y el Hang Seng de Hong Kong perdió 2,92%. 

"Los británicos votaron (por el Brexit) pese a las advertencias de la enorme mayoría de los expertos económicos. No hay que sorprenderse entonces de que esta mañana los resultados del referéndum provoquen oleajes en los mercados financieros globales", dijo Daniel Vernazza, economista de Unicredit Research. 

Los bancos eran los principales afectados por el desplome general. En Londres, el Royal Bank of Scotland (RBS) perdía 18,08%, Barclays 18,64% y Lloyds Banking Group 21,34%. En Madrid, el Banco Santander, primer banco de la zona euro por capitalización y con el Reino Unido como su principal mercado, se desplomaba 18,63% y BBVA perdía 15,93%. 

El Banco Central Europeo (BCE) aseguró que el sistema bancario de la zona euro "es resistente en términos de capital y liquidez" y se dijo dispuesto a aportar euros u otras divisas para aceitar los engranajes del crédito. 

¿OTRO LEHMAN BROTHERS? 

"La victoria del Brexit es una de las mayores conmociones de los mercados de todos los tiempos", afirmó Joe Rundle, jefe de operaciones bursátiles de ETX Capital. "Es difícil medir el alcance de los daños en los activos, pero, como mínimo, pueden llegar a ser los peores desde Lehman Brothers", agregó, en referencia al colapso del banco de Wall Street que en 2008 precipitó la crisis financiera global. 

El dólar, por su lado, caía por debajo de los 100 yenes, a 99,02 yenes, por primera vez desde noviembre de 2013, antes de recuperar terreno para situarse en 102 yenes. El yen es considerado como un valor refugio en momentos de incertidumbre, aunque su fortalecimiento perjudica al sector exportador, vital para la economía del archipiélago.

El oro, valor refugio por excelencia, alcanzó su punto más alto desde 2014, llegando a cotizarse durante la mañana 1.359,08 dólares la onza. Las pérdidas se extendían al sector petrolero. Hacia las 09H00 GMT, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto se negociaba a 48,69 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres, en baja de 2,22 dólares respecto al cierre de la víspera. 

En las operaciones electrónicas del New York Mercantile Exchange (Nymex), el barril de "light sweet crude" (WTI) para la misma entrega se cotizaba a 47,96 dólares, en baja de 2,15 dólares.


Fuente: Portafolio.

El dólar perdió $46,63, tocó mínimos de mes y se negoció en $2.897,43

El dólar en las primeras horas de negociación de este jueves inició una caída libre que lo llevó a tocar mínimos del mes de $2.863,65, y aunque a lo largo de la jornada enderezó su camino, esto no le basto para superar la barrera de los $2.900 y finalizó perdiendo $46,63 frente a la Tasa Representativa de Mercado (TRM), que fue de $2.944,06. La última vez que la divisa estadounidense se acercó a esta cifra fue el pasado tres de mayo, cuando registró un precio de $2.833,78.

El anuncio que se realizó el miércoles sobre el viaje que realizó el presidente Juan Manuel Santos a La Habana, Cuba, con toda su comitiva para reunirse con el máximo comandante de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenlo’ para firmar el cese de fuego y de hostilidades bilateral definitivo y la dejación de armas, no solo movió la opinión pública del país, sino también las monedas internacionales.

Este descenso de la divisa estuvo justificado en gran parte por el tema de la firma del cese bilateral del fuego y hostilidades, que sin duda le ha dado buena gasolina para que el peso colombiano se esté valorizando”, explicó Eduardo Bolaños, analista de Positiva.

Sin embargo, para Sergio Olarte, analista de BTG Pactual, este suceso único en la historia reciente del país no es sostenible para la moneda extranjera, ya que “puede afectar pero al corto plazo. No se presentará un cambio de dirección ni una tendencia bajista, ya que todavía falta la firma de la paz como tal y el referendo de refrendación”.

Sin embargo, este hecho no será el único que tome el timón de la cotización del dólar para lo que resta de esta semana, ya que el comportamiento del petróleo siempre jugará a favor o en contra del precio de la divisa. Este jueves por ejemplo, la referencia WTI cayó 1,05% a US$48,85 por barril, mientras que el Brent se negoció en US$50,80 y se valorizó 1,84%.

“Aunque el precio del petróleo se podría mantener en la zona de US$50 en el mediano plazo, una señal de estabilización también favorecería el comportamiento del peso frente al dólar”, señaló  Agustín Vera, analista de Global Securities.

Finalmente, dentro del tintero estará el tema del Brexit, ya que ayer el Reino Unido se jugó su destino en las urnas al votar el referendo para permanecer o salir de la zona euro, y aunque al cierre de esta edición todavía no se conocen los resultados, los últimos sondeos de ORB para The Daily Telegraph anunciaban un apoyo a la permanencia de 53% frente a la salida que obtenía 46%.

“Las condiciones actuales de Colombia y otros países emergentes luego de la incertidumbre generada por el Brexit, dan una mejor perspectiva para el comportamiento de las divisas frente al dólar. Adicionalmente, en el largo plazo la firma del proceso de paz enviará un mensaje positivo a los inversionistas extranjeros”, añadió Vera.

Por último, Paula García, analista de AdCap, aseguró que si Reino Unido llega a salir de la zona euro con una votación de 55% a favor frente a un 40% o 45% de permanencia, “podríamos ver un cierre del dólar para esta semana entre $3.200 y $3.230”.

El oro también cayó a mínimos de dos semanas

El oro cayó este jueves a un mínimo de dos semanas, luego de que los últimos sondeos de opinión en Reino Unido mostraron que la campaña por la permanencia en la Unión Europea tenía una leve ventaja. El metal precioso al contado perdió 0,3% a US$1.261,9 la onza, tras caer más temprano en el día a US$1.257,91, su precio más bajo desde el 9 de junio. El 16 de junio, el metal tocó un máximo de 2 años por el temor a que Reino Unido saliera de la UE. 

Fuente: La República.

¿Colombia está en riesgo de estanflación?

La economía colombiana atraviesa una fase de desaceleración con una alta inflación. ¿Existe el peligro de que caiga en una estanflación?

Como resultado de dos choques externos comunes a otros países emergentes, Colombia sufre una desaceleración del crecimiento y una alta inflación. La pregunta es si el país se encamina hacia una estanflación, que es una situación en la cual la actividad económica se estanca, mientras que la inflación es elevada y persistente.

El crecimiento del PIB en el primer trimestre (2,5% anual) se desaceleró por una caída de la inversión en capital fijo (-3,7% anual) y la ralentización del gasto del Gobierno. La inversión se contrajo en maquinaria y en equipo de transporte; al tiempo que se estancó en la construcción de las obras civiles, tanto por la menor ejecución de obras públicas regionales y locales, como por el menor montaje de infraestructura para el transporte de los hidrocarburos.

El consumo privado sostuvo la demanda en casi todas las modalidades de bienes y servicios, pero cayó en los bienes durables. Un aumento leve de las exportaciones y un pequeño descenso de las importaciones permitieron que el sector externo hiciera un aporte positivo al crecimiento. Como la demanda interna se incrementó por debajo del producto, el déficit de las exportaciones netas disminuyó por segundo trimestre consecutivo.

El sector que frenó el crecimiento fue el de minas e hidrocarburos, cuya producción disminuyó por tercer trimestre consecutivo, como consecuencia de los descensos en la extracción de hidrocarburos y carbón, afectada por la menor demanda mundial y el descenso de sus precios internacionales. La ralentización de los sectores agropecuario –por el Fenómeno del Niño– y de servicios –por el ajuste de los servicios del Estado a la menor renta petrolera– también contribuyó a la desaceleración.

 Los sectores que sostuvieron el crecimiento fueron el financiero, la construcción de edificaciones y el industrial. La producción de este último fue impulsada por la refinación de hidrocarburos, como efecto de la reapertura de la Refinería de Cartagena (Reficar). Al excluirlo, el crecimiento industrial (3,3% anual) superó el del PIB, con base en la mayor producción de 10 de sus 24 subsectores.

Como sugieren los analistas de Corficolombiana, la desaceleración en el primer trimestre puede estar sobredimensionada, porque tuvo menos días hábiles que el año pasado, por la conmemoración de la Semana Santa en marzo. Es probable que el mayor número de días laborables del segundo trimestre acelere la actividad económica respecto del mismo periodo del año pasado. Por tanto, es previsible que el crecimiento del segundo trimestre compense en alguna medida el del primero.

Hay factores que contribuirán a sostener el crecimiento el resto del año, como el comienzo de la construcción de las vías en concesiones de cuarta generación (4G) y una mayor ejecución de la inversión pública local y regional. El impulso de la reapertura de Reficar sobre la producción industrial se prolongará hasta finales del año.

Por su parte, la producción agropecuaria repuntará en el segundo semestre, al desvanecerse los efectos del Fenómeno del Niño. Continuará la expansión de la construcción de edificaciones con base en la realización de los programas públicos de vivienda.

Los términos de intercambio caerán menos de lo previsto, por el repunte de los precios de las materias primas.

Aunque no es previsible una aceleración del consumo, debido a la alta carga financiera de los hogares y al estrechamiento de la postura monetaria, una mayor confianza del consumidor en la encuesta más reciente de Fedesarrollo –pese a que el balance de respuestas sigue negativo– sugiere que se sostendrá. La afirmación de la confianza de los comerciantes y los industriales indica que es probable un repunte de la inversión. Por último, la financiación externa no será tan escasa como se pensó a comienzos del año, debido al tránsito más pausado que el esperado a la normalidad monetaria en los Estados Unidos.

Por estos motivos, es posible que la expansión de la economía colombiana en 2016 esté entre 2% y 2,5%, por encima del promedio de América Latina. Con esta perspectiva, el peligro de un estancamiento es bajo. Ese resultado es aceptable en comparación con las previsiones para los países de la región, si se contempla la magnitud del descenso de los términos de intercambio. Se debe tener en cuenta además que la menor inversión en el sector minero redujo el crecimiento potencial que, según Anif, se ubica en 3,5%.

La economía necesita incrementar esa capacidad de crecimiento por medio de una mejora de su competitividad. Para lograrlo debe reducir los costos laborales, de transporte y de energía, como sugiere Anif. Además, debe mejorar su infraestructura, sus instituciones y la eficiencia de sus mercados de factores, acelerar la acumulación de capital humano y la innovación, incrementar la inversión en investigación y desarrollo, pero sobre todo, preservar su estabilidad macroeconómica y financiera. Con este propósito es vital llevar a cabo la reforma tributaria estructural para conseguir el faltante que dejó la renta petrolera, remover trabas a la inversión privada y contribuir a mejorar la equidad.

Con el objeto de salvaguardar la estabilidad macroeconómica y financiera, el Banco de la República estrechó su postura para realinear las expectativas de inflación, quebrar los mecanismos de indexación y reducir el exceso de la demanda interna, que presiona la inflación al alza y profundiza el desbalance externo. Para lograrlo ha incrementado hasta ahora su tasa de interés de 4,50% a 7,25%. Como la inflación actual (8,2% anual) dobla el límite superior del rango meta (4%), las expectativas de inflación permanecen desalineadas (6,2% para diciembre de 2016), mientras que el desbalance externo apenas comienza a cerrarse y la tasa de interés del Emisor todavía es estimulante en términos reales (-0,95%), es probable que continúe el alza en junio. Sin embargo, en vista de que la inflación básica se moderó de una manera leve en mayo, indicando una menor presión de la demanda interna, como corroboran los resultados de las cuentas nacionales y de la balanza de pagos, es posible que el ciclo de incremento sea menos prolongado de lo previsto. La mayoría de los analistas cree que se detendrá en 7,5% este año.

De esta manera, a pesar de que la inflación y las expectativas desbordan el rango meta y tienen una tendencia al alza, hay síntomas de que pueden ceder en el segundo semestre. Se espera que en ese periodo comience a reducirse el efecto de los choques de oferta. Por tanto, es probable que la inflación en el transcurso del año entrante converja al rango meta, como prevé el Banco de la República; o en todo caso que se encamine hacia él, como espera el promedio de los analistas.

La economía colombiana tiene un marco de política económica eficaz que le ha permitido ajustarse de la manera menos traumática posible a los choques externos. La flexibilidad de sus mercados, además, preserva una resiliencia que hace posible asimilar esos impactos con un bajo costo en la actividad económica, el empleo y la inflación. En estas condiciones el riesgo de una estanflación sería bajo.

Fuente: Dinero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario