lunes, 20 de junio de 2016

Junio 20 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,05%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.308,41 unidades, con un aumento del 0,05% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 13,41%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,23% a 996,35 unidades, y el COLIR subió 0,06% a 831,19 unidades. El viernes se negociaron $130.348,95 millones en 2.797 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $30.868,52 millones (variación positiva en su precio del 1,43% a $1.415,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($16.970,66 millones, con cambio positivo en su precio del 0,47% a $25.520,00) junto con GRUPOSURA ($11.242,07 millones, con cambio positivo en su precio del 0,79% a $38.100,00).

Por su parte, EXITO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,35%, con cierre de $14.800,00. También se destacó por su apreciación; BCOLOMBIA, cuyo precio creció un 1,61% a $23.980,00; y ECOPETROL, que ascendió un 1,43% a $1.415,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFAVH, con una variación negativa del 5,54% a $2.300,00. También se presentó depreciación en: MINEROS (con una variación negativa de 3,56% a $2.300,00) y EEB (con una variación negativa de 1,93% a $1.780,00).

Fuente: BVC.

Enel quiere invertir 700 millones de euros en el país, pero con otras
condiciones

Francesco Starace, presidente, dice que la firma contempla proyectos de energías renovables, pero todo depende de un cambio en la regulación.

El presidente de Enel a nivel mundial, Francesco Starace, asegura que la compañía italiana está dispuesta a hacer inversiones en Colombia por unos 700 millones de euros en energías renovables siempre y cuando la regulación para esa clase de proyectos cambie en un corto plazo.

El máximo ejecutivo de la compañía de energía, accionista en el país de Codensa y Emgesa, calificó al mercado colombiano como sólido, con reglas claras y espera traer al país los últimos adelantos tecnológicos respecto a sistemas eléctricos.

¿Cómo le va a Enel en Colombia?
Colombia tiene un mercado sólido, bien estructurado y con reglas claras. Nos va bien y el país tiene un potencial de crecimiento para ampliarlo. Estamos en tramitación de proyectos de fuentes de energía renovable, eólicas, solar y minihidros. En un plazo de un año veremos si se dan las oportunidades de inversión.

¿En dónde?
Eólicos en La Guajira, solares en el mismo departamento y otros lugares del país; y  minihidros en ríos cerca al Magdalena. 

¿De cuánto sería la inversión?
La inversión media de un megavatio de energía eólica es de 1,2 millones de euros por megavativo; de solar es de cerca de un millón y esperamos tramitar entre 500 y 600 megavatios con ambas energías.

¿De qué depende de que se hagan o no?
En Colombia todavía no hay la forma regulatoria que establece un mercado de energía a largo plazo, como sí lo hay en Chile y Perú.

Esto es importante porque para invertir en las renovables, sin mercado a largo plazo nadie toma una decisión porque el riesgo es muy grande. Pero las soluciones no son difíciles. 

Nos estamos preparando para invertir porque tramitar una planta renovable te lleva un año y medio. Creemos que en este tiempo trabajando con las autoridades de Colombia se podrían establecer unas reglas para una inversión tan grande a largo plazo. Si no al final no se puede invertir.

¿Con la normatividad actual ustedes no invertirían?
No solo nosotros, nadie, como se observa.

¿Ustedes manejan proyectos de gas en otros países, aquí no les interesa?
Es una pena que no tengamos un desarrollo de gas bastante fuerte en Colombia, pero estamos trabajando para entender cómo se puede hacer. Hay varios proyectos interesantes de regasificadoras en el país.

¿Cómo le pareció lo de la represa de El Quimbo, que un juez alcanzó a suspender la operación?
La inseguridad jurídica afecta la inversión pero el de El Quimbo es un caso frecuente. La gente del Huila se dio cuenta que la obra les cambió el mundo cuando el proyecto ya estuvo terminado, pero con diálogo profundo y continuo, como en otras partes, todo se soluciona.

¿Es el mercado colombiano jurídicamente estable?
Colombia es competitiva en el mercado energético y bastante clara, porque la competitividad en las reglas es la claridad, no es más que eso. Ahora estamos en un cambio de periodo regulatorio, ya tenemos uno nuevo y, como siempre, hay un pequeño periodo de negociación.

Ustedes están en distribución de energía en Bogotá, ¿esperan llegar a otras partes del país?
Estamos empezando con Cundinamarca y nos gustaría mucho llegar a otras ciudades pero tenemos que esperar que alguien ponga en venta su distribución. 

¿Qué innovaciones esperan introducir al mercado?
Hemos empezado a poner medidores digitales e inteligentes en las casas y a poner computadores en los nudos de la red. Cuando la red se maneja automáticamente y de manera digital cambia mucho la vida, como nos pasó en Italia, porque los costos de la energía para los usuarios bajaron.

Ahora tenemos un proyecto piloto de poner 60.000 medidores inteligentes en un barrio de Bogotá y trabajar un año con este sistema, demostrarle al regulador que sirve, que todos ahorramos con ese sistema y que el rendimiento de la red mejora, para hacer los cambios regulatorios y después nosotros entrar a invertir y cambiar todos los medidores.

¿En qué consisten los proyectos de movilidad eléctrica?
Nos interesa la infraestructura de recarga, dónde, de qué tipo, que se pueda difundir bien el uso del carro eléctrico. Estamos convencidos que en los próximos cinco años el carro eléctrico va a ser un producto normal. 

Estamos trabajando en un concepto de vehículo de carga y descarga de las baterías de los vehículos. Que estas funcionen como punto de almacenamiento de energía y que los vehículos que no están en circulación los dueños puedan vender esa energía y cobrar ese dinero. Estamos en un proyecto piloto con Nissan en el Reino Unido y Dinamarca.

¿Cómo ve el mercado de la energía en América Latina?
Hay una gran demanda de energía presente y futura y por esto se necesita un volumen de inversión en infraestructura, centrales de producción, líneas de transmisión y distribución, en todo.

El mercado es muy bueno, hay un cambio en el mundo de una cartera de tecnología vieja a la que se le pueden añadir tecnologías nuevas porque aquí hay recursos naturales fantásticos.

Los Gobiernos en diferentes maneras han entendido que este cambio les favorece, les ayuda a enfrentar la demanda sin endeudarse en commodities y respetando el medio ambiente. 

Fuente: Portafolio.

¿Se le acaba la gasolina a las acciones colombianas?

El mercado criollo inició el año con el pie derecho, sin embargo, esa luna de miel está dando señales de empezar a agotarse ¿Por qué?

Contrario a lo que muchos esperaban, el mercado colombiano empezó el año con el pie derecho. El índice Colcap se disparó más de un 20% hasta un máximo de 1.375,95 en abril. Desde entonces ha estado subiendo y bajando y la semana pasada cerró cerca de 1.307.

Durante la subida general del mercado hubo un efecto colateral: Un considerable incremento en la creación de unidades del ETF IColcap. Cálculos de Valora Inversiones apuntan a que desde el 1 de diciembre de 2015 las unidades del fondo IColcap aumentaron más de un 30%, pero ahora están naciendo a un ritmo menor.   

¿Qué significa esto?   
Cada unidad del IColcap contiene en su interior las acciones del índice más importante de la Bolsa de Valores de Colombia, es como una porción de pizza cuyos ingredientes son las acciones de las compañías. La receta para hacerla la da la Bolsa de Valores de Colombia cada vez que redefine la composición del Colcap.

El cocinero aquí es Blackrock quien gestiona el fondo y hace más o menos pizza de acuerdo al apetito de los comensales. Este año los más hambrientos han sido los Fondos de Pensiones y los Fondos de Capital Extranjero, como lo hemos contado en varias oportunidades. Ellos compraron unidades del IColcap para beneficiarse de la tendencia general de la bolsa colombiana en lugar de estar eligiendo entre una acción y otra.

Esto es bueno pero no tanto, ¿por qué? porque seguiremos dependiendo entonces de que los fondos sigan comprando y los fondos no son eternos compradores sino que tienen un capital limitado asignado para hacer compras en el mercado de renta variable. Cuando se les acaba eso pues no compran más”, explicó Camilo Silva socio-fundador de Valora Inversiones.

Silva y su equipo estiman que la velocidad en la creación de unidades del IColcap está reduciéndose lo que puede ser un indicador de que el impulso se está terminando. En ese sentido creen que una de las tendencias en el mercado para la segunda mitad del año va a ser la selección de ciertas acciones sobre otras.  

Buenas manzanas y malas manzanas

Cuando los mercados no están subiendo de forma generalizada los inversionistas profesionales tienden a ser más selectivos en lo que compran. De alguna forma la cosa se vuelve un poco más gourmet. En lugar de comprar la pizza ya hecha seleccionan ellos mismos los ingredientes de su portafolio buscando más rendimientos.

Esto quiere decir que las características que diferencian a una acción de otra se vuelven más relevantes. Esto porque aún en un mismo país el desempeño de una compañía puede ser muy diferente al de otras: Hay empresas que dan sorpresas positivas a pesar de lo que pasa en sus países y otras enfrentan demasiados problemas.

Normalmente los analistas tratan de guiar a sus clientes con recomendaciones de comprar, mantener o vender de acuerdo a las proyecciones sobre cuánto puede subir o bajar el precio de una acción en particular.

Por ejemplo, en su última proyección de estrategia Credicorp Capital dijo que las acciones colombianas a comprar este mes son Corficolombiana y Cemex Latam Holdings ambas por su exposición al sector de la construcción y específicamente al programa de infraestructura de cuarta generación (4G).

Fuente: Dinero.


El déficit comercial llegaría a US$13.850 millones este año

El Gobierno proyecta que las exportaciones tradicionales terminen el año con una caída del 25%, mientras que las no tradicionales aumentarían 3,4%.

Las exportaciones tradicionales terminarían el 2016 con una reducción de US$6.500 millones según el Gobierno.

Para 2016 el Gobierno Nacional prevé que el déficit en la cuenta corriente se reduzca a cerca de US$16.000 millones, como resultado de la recuperación esperada de las exportaciones de origen no minero-energéticas, la caída proyectada de las importaciones de bienes y servicios, y el mayor nivel de transferencias corrientes provenientes del exterior, debido a una mejor dinámica de las economías desarrolladas.

Es por ello que se proyecta que el balance comercial para 2016 cierre en un nivel cercano a los US$13.850 millones, inferior al observado en 2015 de US$ 14.026 millones, lo que supone un descenso del 1,25%.

Los pronósticos del Gobierno muestran que las exportaciones tradicionales seguirán cayendo, principalmente por el menor nivel de los precios internacionales del crudo, que rondarían los US$42 por barril, cifra significativamente inferior a los US$54 del año anterior (-22,2%). 

De esta manera se estima una caída en las exportaciones tradicionales de US$6.500 millones, correspondiente al 25,0%.

Esta situación sería compensada de manera parcial por un aumento de las exportaciones no tradicionales (de aproximadamente 3,4%), como consecuencia de la mayor competitividad que trae la depreciación real de la tasa de cambio y la implementación de políticas encaminadas a promover las ventas externas diferentes a las minero-energéticas.

A esto se suma la recuperación de las exportaciones de derivados del petróleo, con la entrada en pleno de la operación de la Refinería de Cartagena (Reficar), lo cual, junto a la depreciación esperada del peso colombiano, podría impulsar aún más las ventas externas de productos industriales.

Con respecto a las compras externas, diferentes circunstancias permiten suponer que estas se contraerán frente a lo observado en 2015, alrededor del 12% anual. 

En primer lugar, se espera una reducción significativa de las importaciones de bienes de consumo durable y de bienes de capital, dada una demanda interna menos dinámica que el año anterior. 

En segundo lugar, la mayor devaluación del peso induciría la sustitución de bienes importados por producción local, teniendo en cuenta el ajuste de los precios relativos que desincentivan el consumo de bienes producidos en el exterior. Finalmente, se espera la sustitución de parte de las importaciones de combustibles con la entrada en operación de Reficar. 

La reducción de las compras externas estaría acompañada de un menor déficit en la balanza de servicios, resultado de los efectos positivos de la tasa de cambio sobre este tipo de exportaciones y de la disminución de importaciones asociadas con los servicios de turismo y fletes.

Uno de los principales rubros de la renta de factores o ingresos primarios son los ingresos netos de la renta de la inversión directa. En la medida que la inversión extranjera aumente, mayores serán las utilidades a pagar, por lo que el flujo de egresos incrementará.

Para 2016 se espera una subida en la inversión extranjera directa, gracias a los recursos provenientes de la venta de Isagen y de otros sectores que tendrán mayor dinamismo (como la construcción, servicios financieros y las manufacturas). 

No obstante, dicho efecto se verá compensado por una disminución de los flujos de inversión extranjera de portafolio, manteniendo la tendencia de fligh to quality observada desde 2015. 

Así, se espera que para el 2016 disminuya el nivel de egresos por concepto de pago de utilidades, lo que contribuiría a reducir el desbalance externo. 

En lo atinente a las transferencias corrientes o ingresos secundarios, se estima que el balance mejore de manera moderada, después de un importante aumento de estos recursos en 2015. 

Dicho resultado estará determinado en gran medida por las mayores remesas de los trabajadores provenientes del exterior, teniendo en consideración las mejores condiciones en la zona euro.

Tarea exportadora

Para Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), es posible que este año el déficit de la balanza comercial muestre una corrección frente al 2015, pero no ve factible, que, como van las cosas hoy, se logre el incremento de US$30 mil millones en exportaciones no tradicionales en el 2018. 

Considera que se requiere un aumento más rápido de las ventas externas y eso lo dificulta el actual desempeño de los principales socios como Ecuador y Venezuela, que tienen proyecciones de crecimiento negativas. 

Fuente: Portafolio.

Líder en banca de inversión en la región busca alianzas en el mercado local

Puente se consolidó como la banca de inversión líder en el Cono Sur, al estructurar en 2015 colocaciones de deuda en los países que opera por US$3.000 millones. Dentro de sus planes para este año está aumentar en 50% el presupuesto en volúmenes, transacciones e ingresos y llegar a Colombia a través de la alianza con empresas locales.

¿Cómo llegaron a ser líderes de banca de inversión en el Cono Sur?
La compañía se creó hace más de 100 años (1915). Sin embargo, en los últimos 10 años hemos venido desarrollando un proceso de inversión y expansión muy grande. Somos líderes hoy en el Cono Sur como consecuencia no de una acción sino de un conjunto de situaciones que venimos desarrollando en este intervalo de tiempo.

¿Qué negocios manejan actualmente?
Manejamos  cuatro negocios: Asset Managment en donde administramos cerca de US$1.000 millones en activos líquidos, Walk Managment, en el que  manejamos US$3.000 millones  con más de 35.000 clientes, Treading Searches donde somos distribuidores de activos cotizantes e Investement banking, separado en dos grandes vertientes: corporate finance y capital markets,  donde somos el mayor estructurador de deuda corporativa en Argentina. Por ejemplo, el año pasado estructuramos US$3.000 millones y este año esperamos US$10.000 millones con el cambio de la situación que vive el país.

¿Cuáles son las estrategias de inversión que están desarrollando?
A nivel propio vamos a seguir invirtiendo en todo lo que es capital humano y tecnología sobre todo lo que es digital. A nivel de clientes, van a estar viendo oportunidades de activos financieros de infraestructura, energías renovables y oil & gas.

¿Han puesto la mirada sobre Colombia?
Sí, para ver alianzas más no para expandir la operación ya que estamos convencidos que estamos con la estrategia correcta que es ponerle el foco a donde uno tiene mayor dominio y tener alianzas con otros que dominen en su propia región. De esta manera seguramente estaremos contactando en este segundo semestre con algunas de las entidades más grandes de Colombia.

¿Se pueden conocer los nombres?
No, es confidencial, pero puedo decir que son 3 o 4 de las más grandes  para que si quieren invertir y aprovechar el momento que está comenzando a vivir el Cono Sur lo puedan hacer a través de nosotros.

¿En qué país les gustaría invertir fuera del Cono Sur?
Argentina estuvo tanto tiempo por fuera del radar de los inversores que todavía queda mucho por invertir acá con tasas de retorno muy por encima de la región, por lo que hasta que el país no se vuelva un mercado maduro no vemos ningún interés de los clientes en invertir fuera del Cono Sur al menos en los próximos dos años.

¿Cómo le fue a Puente en 2015?
El año pasado fue en términos de rentabilidad, volúmenes, ingresos y cantidad de transacciones realizadas, el mejor de la vida de la entidad financiera. Este año el presupuesto nuestro está 50% por encima al del año pasado, por el cambio de las condiciones macroeconómicas de Argentina pero también porque Paraguay está viviendo un momento muy importante de crecimiento y Uruguay sigue funcionando como un país invesment rate chico con mucha estabilidad. 

Argentina ya igualó meta inflacionaria

Luego de meses sin publicar cifras oficiales sobre la inflación, el Indec volvió a difundir el Índice de Precios, el cual fue inferior a lo esperado, dado que de acuerdo al IPC de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación había sido del 5%.

Los rubros que más subieron fueron otros bienes y servicios (16,1%); transporte y comunicaciones (5,6%); vivienda y servicios básicos (5,2%) y alimentos y bebidas (3,7%). En los primeros cinco meses del año ya se igualó la meta inflacionaria que se proyectaba para todo el 2016.

Fuente: La República.

La tendencia del dólar esta semana, a merced del ‘Brexit’

Analistas creen que si el 'Brexit' del Reino Unido pasa, el dólar superaría los $3.100 y el petróleo caería; si no, la divisa se ubicaría en $2.950.

Esta semana, la volatilidad seguirá marcando el comportamiento de los mercados, tal como lo hizo en las últimas sesiones, en las que la divisa ganó 41 pesos entre subidas y bajadas.

El referendo que se llevará a cabo este 23 de junio en Reino Unido –el cual decidirá la permanencia del país en la Unión Europea (UE)- tiene nerviosos a los mercados y, así como se robó el protagonismo en las jornadas recientes, será el que marque el ritmo del dólar estos días. 

Así, mientras encuestas aseguraban que más de la mitad de los británicos estaba a favor del ‘Brexit’, la divisa se fortaleció. Lo contrario sucedió con el asesinado de la diputada Jo Cox –del partido laborista-, muerte que paralizó las campañas en contra y a favor de la salida del Reino Unido de la UE y que alejó las posibilidades de un ‘Brexit’. Por este triste acontecimiento, la moneda perdió terreno el viernes y, en el mercado local, retrocedió 9 pesos.

Esto explica la incertidumbre en la que se verán sumergidos los mercados esta semana.Con la volatilidad a la orden del día, habría que plantearse dos escenarios para predecir el cierre del dólar este viernes.

Sería el precio del dólar esta semana, si el Brexit tiene éxito en el Reino Unido.

De pasar el ‘Brexit’, analistas consultados por Portafolio.co esperan una divisa por encima de los $3.100 y un petróleo por debajo de los 45 dólares el barril.

Otra de las consecuencias –además de la obvia depreciación del euro- podría ser que la Reserva Federal (Fed) no suba su tasa de intervención en lo que resta del año, contrario a lo que dijo en su última pronunciación.

Según Camilo Silva, de Valora Inversiones, esta decisión también deterioraría la economía global en un mercado que es ‘pro UE’.

Sin embargo, Silva le apuesta al segundo escenario: no se aprobará el ‘Brexit’.

Este resultado tranquilizaría a los mercados, debilitaría al dólar e impulsaría la estabilidad del petróleo por encima de los 46 dólares. El cierre de la divisa estaría por el orden de los $2.950.

Este escenario también le devolvería el poder sobre el comportamiento de la moneda a la Fed, cuya junta de la semana pasada no tuvo las repercusiones que los operadores esperaban sobre la corrección del dólar.

Incluso, Orlando Santiago, de Fénix Valor, dice que, de darse el ‘Brexit’, no pesaría en una fuerte apreciación de la divisa, pues el proceso para que Reino Unido se desprenda de la Unión Europea es largo y complicado.

Para este analista, la semana será tan plana como pocas han sido este año, sin datos relevantes por parte de Estados Unidos, que seguiría mandando señales de debilidad económica. Por eso, él le apuesta a un dólar en $2.970.

Por barril, precio al que caería la cotización del petróleo, si el Brexit es votado a favor en Reino Unido.  

En cambio, a nivel local hay dos hechos relevantes: los resultados de la balanza comercial de abril y la junta del Banco de la República este miércoles.

Para el primer dato, las perspectivas de Silva y Santiago son contrarias. El primero cree que los resultados serán positivos y se empezará a cerrar la brecha del déficit comercial. El segundo analista prevé que si bien los resultados de los primeros cuatro meses del año serán mejores que los del mismo periodo del 2015, la cifra año a año saldrá ‘en rojo’.

Respecto a la reunión del Banrepública, ambos concuerdan en que el Emisor subirá las tasas 25 puntos básicos y que ésta podría ser su última alza del año. Además, su discurso iría en línea con las preocupaciones de la Fed sobre la debilidad de la economía global y el peligro que significa el ‘Brexit’.

COLCAP: ¿EN VERDE O EN ROJO?

Sobre los resultados de este índice los analistas tampoco logran consenso.
Camilo Silva anota que este mes las inversiones por parte de los fondos –principales jugadores de la Bolsa este año- se va a frenar. 

Éstos, los responsables de tener el mercado colombiano como una de las bolsas que más sube a nivel mundial, teñirían el Colcap de rojo. 

A pesar de lo anterior, el analista cree que el índice cerrará esta semana en 1.300 puntos, teniendo en cuenta la volatilidad que generará el ‘Brexit’.

Por su parte, Orlando Santiago asegura que, ante una semana ‘plana’, el Colcap terminaría la sesión del viernes en 1.320 puntos, con una tendencia más alcista que bajista.

Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario