jueves, 16 de junio de 2016

Junio 16 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,04%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.303,83 unidades, con un aumento del 0,04% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 13,01%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,11% a 1.028,98 unidades, y el COLIR subió 0,02% a 828,04 unidades. Ayer se negociaron $98.218,22 millones en 1.817 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue NUTRESA, con $20.436,34 millones (variación positiva en su precio del 0,56% a $25.080,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($10.820,74 millones, sin variación a $1.395,00) junto con GRUPOARGOS ($9.792,46 millones, con cambio negativo en su precio del 0,55% a $18.060,00).

Por su parte, PROMIGAS logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,04%, con cierre de $5.000,00. También se destacó por su apreciación; PFAVH, cuyo precio creció un 1,53% a $2.660,00; y VALOREM, que ascendió un 1,11% a $455,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFBBVACOL, con una variación negativa del 8,47% a $270,00. También se presentó depreciación en: ENKA (con una variación negativa de 3,33% a $11,60) y BVC (con una variación negativa de 1,65% a $17,90).

Fuente: BVC.

Lo que usted no sabía sobre la polémica compra de Propilco.

Cuando Ecopetrol le compró Propilco a Sanford y Santo Domingo dijo que era estratégica a pesar de las enormes críticas, ahora que quiere venderla revive la polémica alrededor del negocio. Conozca los controvertidos detalles.

Ecopetrol ya tiene autorización para vender Propico, su unidad de petroquímica y plásticos. La firma tiene un patrimonio de $1,2 billones y fue comprada por US$690 millones, 3 veces el valor en libros, al Grupo Sanford y al Grupo Santo Domingo, medienate un acuerdo celebrado el 24 de diciembre de 2007. El presidente de Propilco, Orlando Cabrales, pasó a ser presidente de Reficar en su momento.

Fue una compra polémica

En el momento de la compra, Ecopetrol argumentó que la adquisición de Propilco era fundamental en su estrategia de crecimiento que, además de contemplar la intensificación de las tareas exploratorias y de producción, buscaba transformar el petróleo y el gas en productos con mayor valor agregado y mejores cotizaciones como el polipropileno.

Sin embargo, la transacción fue polémica ya que en 2007 era extraño que Ecopetrol comprara una empresa, en momentos en los que la política del gobierno era vender empresas estatales. A su vez, varios analistas plantearon que la rentabilidad de Propilco no era suficiente argumento para su compra y que tenía serios problemas de acceso a materias primas, pues dependía en gran medida de proveedores del extranjero.

Aún así, Ecopetrol compró Propilco y se planteó subsanar sus problemas por dependencia de proveedores externos con la ampliación de Reficar. Pero solo 9 años después entró en producción la ampliación de Reficar que desató la polémica por sus sobrecostos. Y ahora que la refinería está lista, Propilco cambiará de dueño.

¿Cómo está el negocio?

El polipropileno se fabrica con base en un refinado del petróleo llamado propileno grado refinería (PGR), que hoy fabrica Reficar, y se utiliza para crear después empaques de alimentos, películas transparentes, entre otros. Uno de los argumentos de Ecopetrol para la compra de Propilco fue que obtendría beneficios al comprarle su materia prima a Reficar y de hecho entre los primeros cambios que se hicieron al proyecto de ampliación estuvo el aumento de la capacidad de producción de PGR. 

Actualmente Propicol (Essential) representa apenas el 4% de las utilidades de Ecopetrol pero por sí solo es un negocio de gran tamaño y está pasando por un buen momento. En especial porque la caída de precios del crudo no está afectando los precios de los petroquímicos, que siguen subiendo según un informe de Deloitte.

Sin embargo, Propilco ha venido enfrentado la dura competencia de firmas asiáticas en el mercado del polipropileno de acuerdo con un informe del presidente de la firma a su junta directiva.  

Ante esto, Jose Roberto Acosta, integrante de Justicia Tributaria, argumentó a Dinero que "es absurdo que Ecopetrol venda un activo anticíclico pudiendo ser estratégico para la empresa y además, habiendo valorizado el suministro de insumos con la ampliación de Reficar. Lograron subsanar el problema de las materias primas y ahora la venden". Adiciona que por más que compitan las firmas asiáticas, Propilco está más cercana a la refinería, lo que le da una ventaja en posición estratégica.

Según Acosta, "esta venta es un paso contundente para el ‘deshuesamiento‘ de Ecopetrol, es decir, una forma novedosa de privatizar a Ecopetrol por partes y en últimas el único activo que valdrá será Cenit". Acosta afirma que no sería extraño encontrar que Propilco sea comprado por las mismas empresas que lo vendieron.

Pese a sinergia con Reficar, se vende

“Si bien Propilco es una empresa que ha venido creciendo y fortaleciéndose  operativa y financieramente, su venta está enmarcada en la nueva estrategia de Ecopetrol de focalizarse en el ‘core’ del negocio que es la exploración y explotación de hidrocarburos. El segmento de negocio que representa Propilco no es una prioridad para Ecopetrol en estos momentos”, dijo la petrolera en una respuesta a Dinero, hace unos meses.

Ecopetrol anunció a finales del año pasado un plan de inversiones por US$4.800 millones en momentos en los que el petróleo no había llegado a los precios mínimos que ha presentado en 2016. Vender Propilco este año le ayudará a pagar esos planes.

Ante esto, Acosta sugiere que Ecopetrol no debería calificar sus activos como "estratégicos" o "no estratégicos" a su conveniencia coyuntural, es decir, por necesitar caja.

Fuente: Portafolio.


Las estrellas que buscan relevar al crudo en la nueva economía del país

Gobierno quiere apostarle a industria y servicios. Minhacienda llevaría su propuesta al Foro Económico Mundial en Medellín.

Debido a la caída de los ingresos del petróleo, el gobierno busca agilizar el movimiento de la industria y el agro.

La reacción de la economía colombiana para compensar la caída desde hace dos años de los ingresos del petróleo ha llevado a buscar la manera de agilizar la actividad y el crecimiento de sectores como la industria, el agro y el turismo.

Así lo expresó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien dijo en una entrevista publicada el domingo en EL TIEMPO que “lo más importante es el financiamiento al sector privado del país. Aquí estamos tratando de construir una nueva economía. Una nueva economía ya no tan dependiente del petróleo”.

Se espera que Cárdenas presente en el Foro Económico Mundial que se inauguró la noche de este miércoles en Medellín más detalles sobre cómo se buscará que los sectores diferentes a los golpeados minerales ganen mayor participación en la producción y remplacen lo perdido en el sector mineroenergético. 

De tiempo atrás el gobierno ha venido mencionando a la industria, el agro, el turismo y la construcción como aquellos llamados a impulsar el crecimiento.

Cabe recordar que las exportaciones de minerales (como carbón, esmeraldas, ferroníquel, petróleo y derivados) representan el 44 por ciento de las ventas externas de Colombia.

“La caída del precio de los hidrocarburos y de los minerales nos recordó que el país sigue atado a las materias primas y a pocos productos, al vaivén de la tasa de cambio y la baja sofisticación”, dice la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.

La funcionaria menciona la expansión de estrategias como las llamadas rutas competitivas, para promover y orientar los negocios estratégicos en las diferentes zonas del país.

Lacouture anticipa que desde los ministerios de Comercio y de Agricultura se fortalecerán los ‘Proyectos de interés nacional estratégico’ (Pines), para identificar y superar cuellos de botella de las exportaciones.

“La idea es lograr la admisibilidad sanitaria en nuevos mercados para bienes como carne bovina, aguacate hass, trucha y tilapia”, explica la ministra.

La funcionaria advierte, sin embargo, que no habrá subsidios a exportaciones sino que se fortalecerán las herramientas de promoción y financieras de organismos como Bancóldex, Procolombia o Fontur.

El plan incluye enfoque y oferta especializada de productos y servicios por región y encadenamientos productivos.

PAPEL DE LAS REGIONES

“Estamos priorizando las regiones, promoviendo su especialización y buscando inversiones ancla que ayuden en ese proceso. Es urgente continuar y profundizar la diversificación de productos y destinos y aprovechar al máximo los acuerdos comerciales”, dice Lacouture.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, sostuvo por su lado que la transición de la economía para el caso de la industria debe basarse en los planes para insertarse en las cadenas de valor y diversificarse.

Tras un año largo, la mayor parte de los sectores no mineros tampoco toman una buena dinámica exportadora, no obstante la mayor competitividad que ganan con la tasa de cambio.

Y para completar el difícil panorama, el proceso de desaceleración que viven países vecinos no impulsa la demanda de los productos colombianos. O sus monedas también se han devaluado respecto al dólar, tanto que nos compiten con igual o más fortaleza en Estados Unidos o Europa.

El presidente de Acoplásticos, Carlos Alberto Garay, afirma que aunque no se requieren políticas de choque, el proceso de diversificación tomará tiempo.

Sin embargo, pide medidas urgentes, como el descuento del IVA para la compra de bienes de capital.

“También se requiere una tributación que no aleje la inversión internacional porque es mucho más alta en Colombia frente a los que compiten con la industria nacional”, acota.

De la misma manera, el gremio solicita modificar urgentemente las fórmulas que fijan los costos de transmisión y distribución de energía para ponerse a la par o superar la tasa de retorno, superior a las de países como Perú o Estados Unidos.

Mauricio Hernández, analista económico de BBVA Research, dice que, sin embargo, no hay que ser tan pesimistas sobre el futuro de las exportaciones y sobre su diversificación, porque los resultados del PIB correspondientes al primer trimestre demuestran que, a pesar de la caída de las ventas en dólares, se presentó un crecimiento del 2,1 por ciento en moneda nacional.

Entre tanto, el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, prevé la consolidación en los mercados internacionales, por cuanto el producto nacional se ha logrado diferenciar en elementos como el diseño.

Por su parte, el presidente de la marca estadounidense de vehículos Navistar para Latinoamérica, Manuel Barrios, señaló que si bien como importadores quisieran que la tasa de cambio se revaluara, la demanda de los proyectos de construcción, como las 4G, va a ser determinante para impulsar otros sectores no petroleros como la industria de materiales para construcción, los servicios y la industria automotriz.

DECISIONES VALIENTES ANTES DE QUE SEA TARDE PIDE LA ANDI

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, insistió en la necesidad de que haya una política industrial, como distintos sectores empresariales vienen reclamando desde hace años.

¿Cómo podrían suplir otros sectores de la economía los ingresos por exportaciones que se dejan de percibir por petróleo y carbón?

Urge que volquemos esfuerzos para la construcción de una política industrial que convierta a este sector en el eje del crecimiento de la economía colombiana. Debemos apuntar entonces a lo que Dani Rodrik llama ‘políticas industriales turbocargadas’, que se sustentan en los pilares de la estabilidad macroeconómica y jurídica, formación de capital humano y fortaleza de las instituciones (Infografía:'el sector manufacturero depende de la refinación de petróleo').

¿Pero la industria y la agroindustria siguen siendo impulsadas por programas como el Pipe?

Tenemos que entender que no podemos ser buenos en todos los sectores de la economía. Hay que hacer una tarea detallada y juiciosa para detectar en qué procesos productivos mundiales podemos entrar con fuerza.

El paradigma que se maneja en el mundo es el de cadenas de valor, por lo que debemos atacarlo de inmediato antes de que sea demasiado tarde; para eso debemos tomar decisiones valientes. Colombia no puede estar ajena tampoco a la IV revolución industrial porque las posibilidades de crecer en exportaciones, atraer más inversión y, sobre todo, generar empleo serán influenciadas por los cambios tecnológicos.

¿Qué propuesta tienen para el Foro Económico Mundial Latinoamérica?

Nos referiremos, entre otros, al trabajo que estamos adelantando en aumento de confianza, inversión y competitividad.

La coyuntura que afronta Colombia, con un fin del conflicto que parece inminente, nos hace pensar en la necesidad de discutir las tendencias mundiales que hay en este aspecto.

Fuente: Portafolio.

Tasas estables de la Reserva Federal atraerán capital hacia Latinoamérica

La cautela reinó una vez más. A pesar de su intención de seguir aplicando subidas paulatinas, la Reserva Federal optó por mantener las tasas de interés entre 0,25% y 0,50% ante la creciente incertidumbre por el referendo del Brexit y las dudas sobre la evolución de la economía estadounidense que apuntó en mayo los peores datos laborales en un lustro.

Así las cosas, el discurso ‘dovish’ del Banco Central de Estados Unidos reforzará a los mercados latinoamericanos y atraerá a los inversionistas hacia la región. 

“El  dólar perderá fortaleza y las monedas se valorarizarían. En cierta medida, ayudará a que los inversionistas estén más tranquilos en los mercados emergentes y haya mayor inversión en activos de la región”, indicó Camilo Silva, cofundador de Valora Inversiones. 

La misma teoría comparte Orlando Santiago, gerente y analista de Fénix Valor, que considera que las tasas estables de la Fed devuelven la tranquilidad al mercado. “La bolsa podría repuntar en la mayoría de los países y las monedas recuperarán su valor”, subrayó.  

No obstante, para muchos los mercados ya daban por descontada esta decisión. Omar Suárez, analista senior de Alianza Valores, opinó que la puerta abierta a dos nuevas subidas de tipos para este mismo año será lo que realmente impacte  en los inversionistas. 

“Esta no fue ninguna sorpresa. Se continúa con la fortaleza de las divisas latinoamericanas. No obstante, a medida de que los datos económicos de EE.UU. mejoren y se cree la expectativa de subida de tasas,  veremos fuertes caídas en el mercado de renta variable y una devaluación de nuestras monedas”, alertó Suárez. 

Si bien el dato de desempleo de mayo fue débil, con una tasa de 4,7% pero con una creación de apenas 38.000 nuevos trabajos, la cifra más baja en cinco años, otros indicadores económicos como el PIB, que aumentó 0,8% en el primer trimestre o las ventas minoristas, que se dispararon 1,3% en abril, dan pequeños signos de recuperación. 

Sin embargo, todavía faltan bastantes avances para alcanzar ese escenario, por lo que la Fed redujo sus previsiones de crecimiento para 2016 hasta 2% frente a 2,2% anticipado el pasado marzo y el de 2017 a 2 %, ante 2,1 % previo. 

“El Brexit fue uno de los principales factores para mantener las tasas. Este referendo podría suponer importantes consecuencias económicas sobre los mercados globales”, reveló Janet Yellen, la presidenta del organismo monetario, durante una rueda de prensa. 
Sergio Olarte, analista de BTG Pactual, aseguró que el referendo de la próxima semana sobre la eventual salida de Reino Unido de la Unión Europea genera inestabilidad mundial y detiene a la Fed.  “Deberán esperar a que pase esta incertidumbre”, puntualizó. 

Y es que a pesar de la volatilidad, la mayoría de analistas coincide en que la siguiente alza se producirá en septiembre. 

“Julio está descartado. Dependemos de la datos económicos de EE.UU.. Creemos que habrá una subida este año y, en 2017 se concretarán dos incrementos”, manifestó Munir Jalil, economista jefe de Citibank.

La Fed redujo las proyecciones de crecimiento 

En su comunicado oficial la Reserva Federal recortó sus proyecciones macroeconómicas. De acuerdo con sus estimaciones la tasa de desempleo se situará en 2016 en 4,7% mientras la inflación se colocará en 1,4%, un 0,2% más de lo previsto, para alcanzar el dato de 1,9% el año que viene y el esperado 2% en 2018. Adicionalmente, según citó Diario Financiero, Janet Yellen se mostró sorprendida por la desaceleración de algunos sectores de la economía que no pertenecen a la industria petrolera.

Fuente: La República.

Están comprometidos $85,4 billones en vigencias futuras hasta 2040

Esta cifra reduce en un 4,79 % el monto autorizado en el MFMP del 2015 ($89,7 billones).

El Gobierno Nacional presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2016 en el que muestra que las vigencias futuras comprometen recursos hasta el 2040. El Sistema Integrado de Información Financiera revela que al 30 de abril pasado, el saldo de estas ascendía a $85,4 billones, pero aun así, esta cifra equivale a una reducción del 4,79% con respecto al monto que aparecía comprometido en el MFMP del 2015 ($89,7 billones). 

De las vigencias futuras autorizadas el 68% corresponde a Asociaciones Público Privadas (APP), el 19,8% hace referencia a las ordinarias y el restante 12,2% son las excepcionales. De acuerdo con la presentación del Ministerio de Hacienda “las vigencias futuras para APP presentan una mejor distribución en el tiempo, mientras que las ordinarias y excepcionales se concentran en la actual administración”.

Sobresale en el Marco Fiscal que de las vigencias futuras autorizadas el 23,8% se ejecutará entre el 2017 y el 2018, un año atrás este porcentaje era del 17,1%. En el cuatrienio que va de 2019 a 2022 se utilizarán el 20,7% de las mismas, mientras que el 17,9% se empleará entre el 2023 y el 2026. Un 14,6% adicional se pondrá en ejecución entre el 2027 y el 2030. Para los cuatro años siguientes se planea la utilización del 13,2%, el 7,8% se destinarían para el lapso de 2035 a 2038 y para los años siguientes hasta 2042 se ejecutaría el 2% restante del monto autorizado a hoy.

De los $85,4 billones de autorizaciones para vigencias futuras, $82,1 billones corresponden a gastos de inversión, $3,3 billones se destinan a gastos de funcionamiento (adquisición de bienes, atención médica y de salud, atención de desastres y emergencias, servicios personales, seguros, contribuciones inherentes a la nómina, planes complementarios de salud, bonos pensionales, entre otros) y solo $0,01 billones a deuda (asesoría y asistencia profesional en operaciones de crédito público, asimiladas de manejo de la deuda pública y conexas al Ministerio de Hacienda).

El total de los cupos autorizados en gastos de inversión para el periodo 2017-2040, suma $82,1 billones. El 83,7% se concentra en el sector transporte, donde se incluyen los sistemas estratégicos e integrados de transporte público de pasajeros, la construcción, mejoramiento y pavimentación de infraestructura vial; el 6,6% para programas de vivienda, agua potable y saneamiento básico; el 3,1% corresponde al Fondo Adaptación para la recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de ‘La Niña’ en el 2010.

De las vigencias futuras autorizadas para el sector transporte ($68,7 billones), el 84,6% se ejecutará a través de APP ($58,1 billones). En el sector vivienda, ciudad y territorio, el 36,4% de las autorizaciones corresponde al programa de cobertura condicionada para créditos de vivienda de segunda generación, el 29,7% a subsidios de vivienda, el 16% a servicios de acueducto y alcantarillado en el municipio de Santiago de Cali, el 10,4% al desarrollo de políticas estratégicas del sector de agua potable y saneamiento básico a nivel nacional, el 7,2% a distribución, coberturas de tasa de interés para financiación de vivienda nueva y el 0,3% a otros proyectos.

AVALES FISCALES

El 80,5% corresponde al sector transporte, para la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, el corredor Santafé de Antioquia - Cañasgordas - túnel el Toyo, la renovación del parque automotor de carga y el sistema integrado de transporte masivo en Cartagena.

Otro 12,1% se dirige al sector vivienda, y se destinarán a programas entre los cuales se encuentran: cobertura vivienda no VIS, el programa de vivienda gratuita, el programa "Mi casa ya" y acueducto en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y los Patios en Norte de Santander. 

De los avales fiscales restantes el 5% corresponde al sector hacienda y se dirigirá al Plan "Todos somos PAZcífico", 2,3% para el sector ciencia y tecnología con destino al Programa Nacional de Formación de Investigadores, y 0,1%, para el sector trabajo por el incentivo periódico Beps de Colpensiones.

Fuente: Portafolio.

Producción industrial creció 5,4% en los primeros cuatro meses

La encuesta de opinión industrial conjunta de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) reveló que en el periodo enero-abril de 2016 la producción aumentó 5,4%, las ventas 4,9% y dentro de estas las ventas en el mercado nacional, 6,5%, comparado con el mismo periodo de 2015

El sector industrial que tuvo la mayor caída fue el de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores que vieron disminuir 30,9% su producción, 35,3% sus ventas y 31% las ventas en el mercado interno. A esto se le suma que los vehículos automotores y sus motores no tuvieron un buen desempeño por lo que la producción decreció 3,3%.

La refinación de petróleo, mezcla de combustibles y coquización tuvo el mayor repunte gracias al aumento de 19,7% de su producción, 20% en ventas y 21,4% en ventas en el país.

“Respecto a los indicadores de clima de negocios, en abril de 2016 67,2% de los encuestados consideró la situación actual de su empresa como buena, nivel superior al 65,4% observado en igual mes del 2015”, dijo en un comunicado la Andi.

Sobre las expectativas a futuro 37,5% de los empresarios considera que la situación de la empresa va a mejorar.

En cuanto a los aspectos favorables y desfavorables en el clima de negocios, se ubica en la parte alta de ambos indicadores el factor de la tasa de cambio.

Por un lado, “el mayor ritmo de devaluación está afectando positivamente los bienes que compiten con importaciones y en algunos casos las exportaciones” y en contra está que “a los empresarios les preocupa la volatilidad de la tasa de cambio, el incremento en los costos de las materias primas importadas”, explicó el informe de la Andi.

“En el primer trimestre de 2016 la industria fue uno de los sectores que más jalonó el PIB del país, reportando un crecimiento de 5,3% comparado con el mismo periodo del año pasado (...) la elaboración de bebidas aumentó 16,5%, madera y fabricación de productos creció 15%”, subrayó la ministra de Comercio María Claudia Lacouture, quien recalcó el óptimo clima empresarial en el país.

Fuente: La República.


No hay comentarios:

Publicar un comentario