viernes, 17 de junio de 2016

Junio 17 de 2016


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,30%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el jueves en 1.307,77 unidades, con un aumento del 0,30% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 13,35%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,97% a 1.008,76 unidades, y el COLIR subió 0,32% a 830,73 unidades. Ayer se negociaron $86.414,17 millones en 2.157 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue ECOPETROL, con $18.846,39 millones (sin variación a $1.395,00). También se destacaron en este aspecto, PFAVH ($15.938,55 millones, con cambio negativo en su precio del 8,46% a $2.435,00) junto con NUTRESA ($8.161,95 millones, con cambio positivo en su precio del 0,08% a $25.100,00).

Por su parte, CARTON logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,00%, con cierre de $5.100,00. También se destacó por su apreciación; EEB, cuyo precio creció un 1,68% a $1.815,00; y PFCEMARGOS, que ascendió un 1,68% a $10.900,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFAVH, con una variación negativa del 8,46% a $2.435,00. También se presentó depreciación en: CONCONCRET (con una variación negativa de 2,67% a $1.095,00) y PFGRUPSURA (con una variación negativa de 0,64% a $37.060,00).

Fuente: BVC

El crecimiento del PIB debe velar por la inclusión social

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Cepal habló de los desafíos en el posconflicto y del manejo económico de Colombia a la crisis del petróleo.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.

Al Foro Económico Mundial que se lleva a cabo en Medellín llegó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, quien habló de la importancia de que el crecimiento económico de los países de la región se dé de la mano de la inclusión social. 

“Todo a lo que le apuntemos en términos de sectores productivos y desarrollo industrial debe estar enfocado a crear empleo más productivo y de mejor calidad”, dijo Bárcena, de cara a los desafíos que tienen las naciones de la región para salir adelante tras la crisis económica en la que se debate el mundo hoy por hoy.

La ejecutiva sostiene que es prioritario que la inversión esté guiada a generar mayor crecimiento enfocado a la innovación, para así, poder apuntalar nuevamente óptimos niveles de inversión.
“Hoy por hoy, que tenemos grandes problemas de crecimiento y de desaceleración económica, tenemos que apuntar a la inversión como uno de los factores más importantes. Esta es el motor del crecimiento económico y con este viene la innovación. Tenemos que procurar que todas las fuerzas contracíclicas se alineen para apuntalar nuevamente niveles de inversión” puntualizó Bárcena.

Sostiene que Colombia logró sobrellevar la crisis petrolera, que le costó unos tres puntos al PIB, a partir de deuda, reformas fiscales y reducción del gasto. No obstante, resaltó que “Colombia no sacrificó el gasto social y por eso tiene grandes posibilidades de avanzar, más aun con el proceso de paz que ha generado grandes expectativas en el mundo, y por supuesto entre los inversionistas”.

Del mismo modo, la Secretaria Ejecutiva de la Cepal enfatizó en la necesidad de que los países de América Latina se preocupen más que meramente por el crecimiento económico, por lograr el desarrollo de sus países, debido a que el gran desafío de la región está en mejorar la productividad. 

“La inversión es el puente entre el corto y el mediano plazo. Es lo que nos permitiría innovar, generar infraestructura y conectarnos con el desarrollo. Más que crecimiento, es con desarrollo con lo que podemos ejecutar a plenitud las capacidades de nuestros países”.

Alicia Bárcena,Secretaria Ejecutiva de la Cepal habló de los desafíos en el posconflicto y del manejo económico de Colombia a la crisis del petróleo.

Parte del éxito que Bárcena le reconoce a Colombia está en lo que califica como ‘la solidez de sus instituciones’ entre las que resalta al Departamento Nacional de Planeación, para la estructuración de planes de Gobierno, y al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), por la confiabilidad que ofrecen las cifras que entrega. 

Concluyó destacando la estructuración de políticas en el país, no sólo las económicas, sino además las que están relacionadas con aspectos sociales, ambientales y las definidas para el sector industrial del país.

El mundo está pendiente del proceso de paz

La paz, más allá de sus partidarios y opositores, ha despertado la atención de todo el mundo. Inversionistas de todo el globo están a la espera del resultado final para tomar decisiones y aprovechar oportunidades.

Según Bárcena, el posconflicto marcará el país que los colombianos quieren para los próximos años y eso comienza a verse con la integración que empieza a tener con el mundo. Una de las grandes muestras de ello es la Alianza del Pacífico a la que pertenece.
Alineados con la ONU

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, destacó que la estructuración de políticas en Colombia está en línea con la agenda 20-30 que estableció las Naciones Unidas, con lo cual una vez llegue el momento del posconflicto su rol dentro de las iniciativas que allí están planteadas pasará a ser aún más importante. Resaltó que el mundo mira con optimismo al país, por lo cual la paz es de vital importancia.

Fuente: Portafolio.

Estímulos para vivienda jalonarán la demanda por tres años

Dentro del programa para impulsar la compra de vivienda que viene adelantando el Gobierno Nacional, se han creado una serie de estímulos que respaldan económicamente a los ciudadanos interesados en adquirir una casa.

Aunque en algunas zonas del país como en Bogotá, donde la construcción ha estado frenada en los últimos años deteriorando entre otras cosas, la generación de empleo en el país, un informe de la calificadora de riesgo Fitch Ratings destacó que estos estímulos para adquirir vivienda “continuarán dinamizando la demanda durante los próximos dos a tres años, principalmente la de los segmentos de medianos y bajos ingresos”. 

José Luis Rivas, director asociado de Fitch, señaló que “pese al impacto generado por la caída de los precios del petróleo sobre las finanzas públicas y la inversión, el Gobierno ha dado señales de continuar estimulando el sector edificador en el corto plazo”.

La calificadora de riesgo encontró que las grandes constructoras de vivienda se caracterizan por estructuras de capital conservadoras, lo que “les permitiría estar preparadas de mejor manera para enfrentar entornos adversos de la actividad económica, sin impactar significativamente su perfil crediticio”.

En el informe también se anticipó el riesgo de que la capacidad de pago de los deudores se vea afectada por factores externos, como un menor crecimiento económico, inflación y mayores costos de financiación. 

Esto “moderaría el crecimiento de la cartera hipotecaria en los próximos años”, de acuerdo con la calificadora, aunque reconoció que el riesgo de un potencial deterioro hipotecario es reducido, principalmente, por la baja exposición de la economía y del sector bancario al crédito hipotecario. 

Añade que la transmisión del aumento de las tasas de intervención, por parte del Banco del República sobre las tasas hipotecarias ha sido lenta, por la regulación de este sector “en términos de tasas máximas y al efecto de los subsidios a las tasas de interés otorgados por el Gobierno Nacional”.

Frente a esto, la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, dijo en Inside LR que a pesar del alza en las tasas de interés, “el impacto sobre el crédito hipotecario es más bajo en los créditos de corto plazo. Es menos de un punto y estamos dando coberturas de tres y cuatro puntos para viviendas no VIS”, reconociendo que hay un brecha entre las aprobaciones para créditos y los desembolsos, principalmente por falta de una capacidad operativa, por lo que se debe ir al mismo ritmos de las empresas constructoras.

Sobre la cartera hipotecaria, Noguera cree que todavía tenemos mucho en donde crecer y recordó que en la década del 90 la cartera era 2% del PIB nacional y “ha sido un proceso de casi 15 años para recuperar la participación del crédito hipotecario. Hoy es de 6% y solo superamos a Venezuela. La cartera hipotecaria en Panamá es de 18%, en Chile es de 19%, en todos es por encima de 6%, ahí tenemos un espacio importante para crecer”. 

Por su parte, el exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, cree que “Colombia tiene mucho para crecer en cartera y tiene que generar políticas que profundicen el crédito hipotecario, teniendo en cuenta el crecimiento de los otros países. Los colombianos se endeudan para comprar vivienda, pero no van al crédito hipotecario sino a otros tipos de endeudamiento, lo que es nocivo para la persona y para la economía”.

Henao consideró que la cartera va a crecer en número de créditos, pero van a ser créditos más pequeños, pues es la primera vez que el país tiene una política para las viviendas de interés social, por lo que recomendó que “el Gobierno debe seguir con los estímulos, porque en el sector al que están dirigidos es donde se registra el déficit de vivienda. y está llegando a zonas del país donde nunca había llegado”. 

Para el primer trimestre de 2016 se vendieron 14.702 unidades de Vivienda de Interés Social en todo el territorio nacional, de acuerdo con las cifras de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, lo que representó 8,2% menos que en igual periodo del año pasado. 

Sin embargo, en los tres primeros meses del año, las ventas totales de vivienda en el país llegó a 42.795 unidades, 1.205 viviendas más que en 20015, de acuerdo con Camacol, con lo que se mantuvo la tendencia de compra de hogar. 

En el periodo enero - abril, las ventas de vivienda crecieron 3,3%, alcanzando las 58.110 unidades comercializadas, demostrando un dinamismo en los segmentos de clase media, explicado por las mayores compras de vivienda ubicadas en el rango de $93 millones y $231 millones. 

Para 2016, Camacol ha dicho que espera que se entreguen cerca de 132.000 subsidios en todo el país, lo que para Fitch “aunado al déficit habitacional elevado aún presente en el país, permite vislumbrar oportunidades de crecimiento del sector edificador de viviendas en Colombia”.

Distrito aprueba construir cerca de mil viviendas
 
La Secretaría Distrital de Planeación dio a conocer que, a través del Decreto 17 de 2016, el Distrito hará la construcción de cerca de 800 viviendas multifamiliar y 192 Viviendas de Interés Prioritario (VIP), que estarán ubicados en el proyecto El Porvenir, en la localidad de Engativá al occidente de la capital del país. El secretario de Planeación Distrital, Andrés Ortiz, explicó que, además del área que se usará para construcción de vivienda, se duplicará el área verde de este proyecto, dejando espacio para la creación de parques y alamedas.

Fuente: La República.

Las 5 cuestiones clave sobre Colombia para los analistas extranjeros

Los fondos de capital extranjero ya tienen cerca del 20% de la deuda interna del gobierno ¿qué opinan los analistas que ellos consultan del país?

A pesar de enfrentar uno de los momentos más retadores de su historia, la economía colombiana continúa creciendo y los inversionistas extranjeros no se han ido del país.
Por el contrario, los fondos de capital extranjero han estado entre los principales compradores de deuda pública en TES y han sido compradores netos en la Bolsa de Valores de Colombia en lo que va del año. La visión de los extranjeros sobre el país es importante porque Colombia tiene un amplio déficit externo que se financia con capital del exterior. Si ese apoyo desaparece o se debilita, podrían aparecer desafíos para el sistema financiero.  

Dinero resume las principales preocupaciones de los analistas que ven al país desde afuera.

1. La reforma tributaria
El gobierno colombiano prometió una reforma tributaria para el segundo semestre de este año y todo el mundo tomó nota de eso. El argumento común es que si el gobierno no va a recibir renta petrolera en los próximos años tiene que reemplazar esos ingresos de alguna forma o recortar sus gastos.

“Me uno a aquellos que dicen que es clave esta reforma estructural, que este ajuste fiscal sea creíble, sea consensuado y sobre todo implementado antes de fin de año”, dijo el jefe de investigaciones de Scotiabank, Pablo Breard.

2. El grado de inversión
Conectada con la primera preocupación está la pregunta de si el país logrará atravesar el reacomodo a los nuevos precios del crudo sin perder su grado de inversión. La diferencia entre un país que tiene grado de inversión y uno que no se siente no sólo en el número de inversionistas que están dispuestos a prestarle dinero sino en la tasa a la que le cobran. Entre más riesgoso, más intereses.

“Creemos que las agencias (de calificación) están esperando detalles de la reforma tributaria antes de hacer algún cambio. Si la reforma no es suficiente para ellas el país podría ser degradado”, advirtió JPMorgan en un informe a clientes.

3. Diversificar la economía
De acuerdo con Scotiabank el país es uno de los mayores damnificados de América Latina con el desplome de los precios del petróleo. Esto ocasionó que sufriera más que otros. Por esta razón buscar oportunidades de crecimiento más allá del petróleo y el carbón es uno de los desafíos más importantes hacia el futuro.

4. Los déficits gemelos
Buena parte de los analistas coinciden en que Colombia no solo está enfrentando un mayor déficit fiscal sino también un mayor déficit en la cuenta corriente, a esto se les llama los ‘déficit gemelos’. La mayoría del desajuste es culpa del petróleo y del dólar pero eso no quiere decir que no se necesite hacer nada. Según los analistas para resolver este doble problema Colombia tendría que ajustar su gasto público de acuerdo con sus ingresos actuales y además reducir sus importaciones o exportar más.

5. La paz
La incertidumbre sobre el resultado final de los diálogos de paz es una cuestión que siguen con atención los analistas del mundo. Más allá del efecto sobre la economía muchos de ellos están intrigados sobre cómo va a cumplir el gobierno las promesas que haga en La Habana ya que esta información puede definir el rumbo que van a tomar las finanzas públicas hacia el futuro.
Fuente: Dinero.

‘El plan vial del país es de los más ambiciosos del mundo’

Armando Senra, director de América Latina e Iberia de BlackRock, dice que la paz hará más atractiva la inversión en el país.

Armando Senra, director de América Latina e Iberia de BlackRock, habló sobre la importancia de los proyectos de infraestructura que adelanta el país, con los cuales aspira a traer grandes capitales extranjeros.

Afirma que Colombia ha hecho bien la tarea en materia de política económica en los últimos 20 años y eso se está viendo en estos momentos en que los precios de las materias primas están en bajos niveles pero el país crece a un buen ritmo en la región.

¿Cómo ve la economía colombiana en esta época de turbulencia?

Ha sufrido por la caída del petróleo pero el precio el crudo está empezando a estabilizarse y creemos que se va a estabilizar más porque ya hay un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda. 

Esa estabilización va a ayudar a Colombia, pero lo que más la va a ayudar es que ha tenido en los últimos 20 años políticas económicas estables. El país está llevando a cabo unas reformas estructurales necesarias para el crecimiento a largo plazo y está haciendo los deberes. El mecanismo de la tasa de cambio libre ha permitido que se ajuste a los desbalances externos de una manera muy eficiente.

¿En dónde ven mayor potencial?

Las reformas estructurales para potenciar la inversión en infraestructura, que es uno de los más ambiciosos del mundo, van a ser dramáticas para el crecimiento de Colombia a largo plazo.

Cuando se pensó en este tema de infraestructura por parte del Gobierno se pensó en una política de largo plazo pero actualmente está siendo una política contracíclica. En medio de la desaceleración global está siendo muy conveniente y le va a servir en la economía del país en los próximos años.

Habrá mucho trabajo en carreteras, transporte, logística, puertos, inversión directa y por eso el impacto que va a tener en el PIB es enorme. 

¿Sigue siendo el país confiable para el inversor extranjero?

Totalmente. Por eso Blackrock está aquí y es una de las oficinas que más crecimiento ha presentado. Tanto que no se trata solo del negocio en Colombia, sino de atraer capitales al país y sabemos que están dispuestos a invertir. 

¿Qué debe hacer para atraer mayor capital?

El mercado de valores es pequeño pero bueno. El reto es hacer cambios regulatorios que permitan dinamizarlo para que crezca y permitir más acceso de capital global. 

Ese también es el reto de la Alianza del Pacífico y de los países que la conforman. De todos los países de la región el más avanzado es Brasil y por esto tiene una absorción del mercado de capitales global tan grande. 

¿Han estimado cuánta inversión puede llegar al país después de la firma del acuerdo de paz?

Todavía no, pero lo que si es cierto es que el inversor internacional no conoce Colombia y todo lo que ayude a eliminar posibles riesgos y ruidos reforzaría la confianza en el país.
La paz sin duda va ayudar a traer más capital internacional.

En América Latina se ha dado un cambio de gobiernos más al libre mercado, ¿esperan que esto atraiga más inversiones a la región?

Eso es lo que esperamos. Lo que estamos viendo es que una de las consecuencias que ha tenido la baja de precios de los commodities en la región es que está separando claramente aquellos países que durante la época de prosperidad no solo la aprovecharon sino que implementaron cambios estructurales que llevan a economías más estables a largo plazo.

¿Qué otras consecuencias trae la baja de precios las materias primas?

Que cada vez los gobiernos tienen menos posibilidades de dar y sí tienen que quitar. Ya no tienen el ‘dinero libre’ para aplicar políticas populistas que antes podían sobrevivir por esa prosperidad que daban las materias primas. Ya no van a poder existir. Y por eso esperamos que haya economías más promercado, pronegocios que permitan dinamizar la pequeña y la mediana empresa que son las que más van empleo van a producir y permitan traer capitales globales.

¿Qué opina de la crisis en Venezuela y cómo puede afectar a Colombia o a la región?

Es muy grave, al punto que ya es una crisis humanitaria. Economías como la de Colombia, Perú, México, Brasil tienen períodos largos de estabilidad política y económica y pueden salir adelante a pesar de los problemas que pueda traer Venezuela. 

¿Cómo le ha ido a Blackrock en el país?

Es uno de los países en donde más rápido hemos crecido con productos como el índice Icolcap, tenemos el mayor fondo de acciones colombianas en el mundo con una liquidez muy grande, tenemos una muy buena aceptación dentro del público institucional y la banca privada. Vamos a ofrecer una plataforma tecnológica, que es líder en el mercado, para el manejo de activos y el análisis de riesgos.

Cada país de América Latina vive una situación particular

Este año la economía de la región se va a contraer, ¿cómo la ven para el año entrante?

Nosotros ya no hablamos de Latinoamérica como región, sino como países porque hay muchas diferencias entre ellos. 

México, nación que implementó reformas que no han dado frutos todavía, ya se ven en los bajos niveles de inflación y los precios de la energía. 

Mientras que hay otros países que tuvieron un ‘boom’ económico durante la época de prosperidad de los ‘commodities’ pero no lo aprovecharon para diversificar su economía y van a tardar en recuperar la dinámica de la inversión.

Fuente: Portafolio.

‘Colombia representa una oportunidad para invertir’

El presidente del grupo Abraaj, Miguel Olea, considera que el país tiene una importante posibilidad de crecer. Tiendas D1 son un caso de éxito.

En su participación en el Foro Económico Mundial, el jefe para América Latina del Grupo Abraaj, Miguel Olea, destaca la oportunidad que tiene el país para adaptarse a los mercados internacionales y dejar su dependencia de los productos locales.

En términos de cuantía, ¿qué han hecho hasta ahora en América Latina?

En primera instancia, desplegamos un fondo de US$ 185 millones que lo denominamos Abraaj I e inició operaciones en América Latina en 2008, ya estamos de salida en éste.

Cuando ya teníamos invertida la mayor parte, iniciamos el segundo fondo en la región (Abraaj II), en el que tenemos más de US$ 500 millones en proceso de inversión sin considerar la de los fondos temáticos.

¿Se puede dar una cifra global, incluyendo la de los fondos temáticos?

Si se incluyen los fondos temáticos y demás inversiones, nuestro programa es llegar a invertir entre 1.200 y 1.500 millones de dólares en los próximos 5 a 6 años. 

Dadas las condiciones económicas de la región, ¿qué los lleva a seguir invirtiendo en una zona que de alguna manera ha perdido parte de su lustre e incluso las economías de la Alianza Pacífico están andando a un ritmo mucho más lento que en el pasado reciente?

La estrategia de inversión de Abraaj en la región considera tres impulsores del crecimiento en nuestros proyectos.

El primero es el consumo doméstico, que en la Alianza Pacífico está creciendo entre 0,1 y 0,5 puntos porcentuales por encima del Producto Interno Bruto, lo que significa que la clase media está siendo más afluente y puede acceder a comprar, consumir y gastar en mayor medida. 

El segundo es el crecimiento de la urbanización, hay ciudades de un millón de habitantes que están creciendo 20 % por encima de las principales.

Y el tercero es el incremento de la demografía, la población entre 20 y 45 años -que son los que más gastan- son los que más nos interesan. Nos hemos especializado en esta región porque es donde más crece la economía.

¿Qué balance tienen del primer fondo?

Hemos tenido muy buenos resultados. En general, el proceso de inversión fue muy balanceado entre México, Perú y Colombia. 

Por ejemplo, en Medellín iniciamos una cadena de tiendas de alto descuento, denominadas de D1. 

Empezamos con diez que vendían US$ 6 millones. 

En la actualidad, este negocio tiene más de 450 tiendas, estamos creciendo a más de 10 tiendas por mes y en el presente año va a vender más de US$ 500 millones. 

Es un crecimiento exponencial que atenúa todas las bajas que se puedan tener con los factores macroeconómicos, lo que sustenta nuestra tesis de la clase media.

A parte de D1, ¿qué otras inversiones han hecho en Colombia?

Invertimos en una arrendadora de vehículos de transporte y de construcción amarillo, y ha sido muy exitosa, la empresa ha crecido muy rápido, ya tiene una cartera de casi 100 millones de dólares. 

Otra empresa que nosotros tenemos en Colombia es Petrotiger.

¿Estas empresas también están en proceso de desinversión? 

En este momento estamos desinvirtiéndonos de todas las empresas que tenemos porque la vida del fondo se termina en 2017, aunque podríamos extenderlo hasta 2019, pero queremos cerrar este proceso porque estamos en el proceso de otras inversiones.

¿En este segundo fondo, específicamente qué están mirando en Colombia?

Estamos viendo proyectos interesantes como fibra óptica para red 4G, una financiera que da crédito de consumo, entre otros que esperamos se materialicen pronto.

¿Qué impresión tienen de Colombia?

Representa una oportunidad muy importante en materia de inversión. Hay esta clase media que está creciendo y siendo afluente; y a pesar de la baja de los precios, se nota su diversificación y rápido ajuste en los diferentes mercados.

Vemos una posibilidad importante de ajustarse rápidamente a los mercados internacionales y dejar su dependencia de los locales.

¿La tasa de cambio es un factor que les preocupa? 

Este es uno de los riesgos que analizamos con mucho cuidado. Tenemos prevenciones como hacer proyecciones de tipo conservador o cubrirnos con instrumentos de cobertura, pero es una realidad del mercado. 

Nuestra apuesta es que, en el largo plazo, las empresas crecen mucho más que los problemas que se pueden generar con el tipo de cambio.

El ejemplo de D1 es muy ilustrativo. El crecimiento es tan rápido que no lo ha afectado la devaluación.

Finalmente, ¿qué viene para el grupo?

Abraaj se ha convertido en uno de los administradores más relevantes. Aborda los procesos de inversión con miras a crecer.

Vamos a expandirnos en términos de los montos de inversión y en nuestra participación en los sectores de energía, infraestructura, salud, instrumentos de crédito e inmobiliario.

Fuente: Portafolio.

Dólar inicia última jornada cediendo terreno y a esta hora pierde $28,95

La divisa estadounidense inició la última jornada de la semana con un retroceso en el precio de su cotización, a esta hora en la plataforma de negociación Set FX, su precio promedio es de $2.989,92 lo que significa que pierde $28,795 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que es de $3.019,12 para hoy.

Por su parte, el precio de apertura fue de $2.990, mientras que el precio máximo que alcanza a esta hora este tipo de cambio es de $2.995, mientras que el mínimo negociado por cada dólar es de $2.986.

Hasta el momento, se han negociado US$20  millones en 61 operaciones.

Fuente: La República.



No hay comentarios:

Publicar un comentario