lunes, 13 de junio de 2016

Junio 13 de 2016



CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 0,97%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.320,48 unidades, con un descenso del 0,97% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 14,46%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,05% a 1.031,13 unidades, y el COLIR bajó 0,96% a 838,99 unidades. El viernes se negociaron $107.832,74 millones en 1.769 operaciones.

La especie con el volumen más alto de negociación fue EXITO, con $17.838,04 millones (variación negativa en su precio del 1,31% a $15.100,00). También se destacaron en este aspecto, CLH ($17.573,39 millones, con cambio positivo en su precio del 0,47% a $12.900,00) junto con PFBCOLOM ($17.385,88 millones, con cambio negativo en su precio del 1,78% a $25.440,00).

Por su parte, CONCONCRET logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,69%, con cierre de $1.145,00. También se destacó por su apreciación; PFCARPAK, cuyo precio creció un 0,50% a $3.015,00; y ETB, que ascendió un 0,50% a $601,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFAVH, con una variación negativa del 3,83% a $2.640,00. También se presentó depreciación en: CNEC (con una variación negativa de 3,77% a $10.200,00) y ECOPETROL (con una variación negativa de 2,76% a $1.410,00).

Fuente: BVC

Señales de la Fed marcarán la tendencia del dólar esta semana en el país y el mundo

Si la Reserva Federal se mantiene cauta y no toca su tasa (0,5%) en su reunión de junio, el dólar en el país se negociaría cerca de los $ 2.900.

En Colombia, el precio del dólar tendría un inicio de semana con la misma senda alcista de las últimas dos sesiones y podría volver a los $3.000. Sin embargo, dicho repunte podría cambiar entre jueves y viernes, ubicando a la divisa estadounidense más cerca a los $2.900. 

¿Por qué?

El próximo miércoles tendrá lugar la reunión de la Reserva Federal (Fed) en la que los operadores de todos los mercados tendrán centrada toda su atención. Es que además de una decisión sobre la tasa de intervención, también genera nerviosismo el tono de las declaraciones que dé la entidad tras informar su determinación. 

La importancia del discurso se centra en que, en esta oportunidad, la Fed revelará sus proyecciones de la economía estadounidense y global. Lo que se espera es que la entidad vea más nubarrones que un cielo despejado para lo que resta del año y, de paso, mantenga sus tasas en 0,5 %.

Este escenario sería el responsable de la debilidad del dólar a nivel global.

Lo cierto es que a la decisión de la entidad la preceden tres hechos que justifican su preocupación. La creación de empleos en mayo en Estados Unidos fue peor de la esperada, la inflación en China también decepcionó y se acerca el referendo en Reino Unido para decidir su permanencia en la Unión Europea. Esto habla de dos gigantes que están más débiles de lo que se creía y de un riesgo latente a que se retire del euro uno de los poderosos de Europa. 

Es precisamente a este último factor al que Camilo Silva, de Valora Inversores, atañe que la Fed decida no subir tasas: no se arriesgará a tomar una decisión de ese calibre hasta no conocer qué va a pasar en el Viejo Continente.

¿Y si sucede lo inesperado y la entidad aumenta la tasa? 

En el país, el dólar podría cerrar la semana en $3.100. Incluso, hay vientos en contra del escenario ideal del mercado que también podrían contrarrestar la caída de la moneda estadounidense y aumentar la volatilidad en los mercados.

El petróleo, que recuperó su poder sobre la divisa, seguirá descendiendo y caerá por debajo de los US$ 50 por cuenta de la normalización en la producción de Nigeria, una toma de beneficios en el mundo y más plataformas petroleras activas en Estados Unidos. En ese orden de ideas, también se espera que la próxima semana EE. UU. informe que su producción de crudo se mantiene, una razón más para restarle a los precios del barril.

Desde el plano local, el país también aportaría al alza de la divisa. El Ministerio de Minas y Energía debería revelar esta semana los resultados de producción de crudo en mayo. Se espera que la cifra siga cayendo y que, de paso, se ajuste a la meta del Gobierno y de la petrolera de mayoría estatal Ecopetrol. Una situación que le sumaría al dólar.

Ante tanta incertidumbre y en medio de un creciente nerviosismo, lo único que los analistas consultados por Portafolio.co dan por cierto es que la volatilidad reinará esta semana. Orlando Santiago, de Fénix Valor, es más arriesgado en sus apuestas: entre tantas subidas y bajadas, la semana cerraría con resultados similares a los que se registraron el pasado viernes, tanto a nivel global como local.

SEMANA AGITADA EN EL MERCADO LOCAL

Volatilidad. Así resumen Silva y Santiago lo que se vivirá por estos días en el plano nacional, jornadas donde la incertidumbre será la reina. 

Luego de haber ganado un 0,97 % la semana pasada, el Colcap corregiría ganancias y estaría cerrando cercana a los 1.300 puntos, muy similar a sus resultados del viernes, cuando finalizó en poco más de 1.320.

Si el dólar termina por bajar, tal como se espera, Santiago espera que las acciones recuperen valor.

Fuente: Portafolio.

Uno de cada cuatro hospitales en el país están en alto riesgo financiero

La sostenibilidad financiera de los hospitales públicos es un indicador de gestión tanto para las autoridades locales como nacionales.

Desde 2011, con la expedición de la ley 1438 el Gobierno Nacional fijó las reglas para categorizar el nivel de riesgo de todas las instituciones públicas de salud. “La determinación del riesgo se realiza desde 2012 con base en resultados de la vigencia anterior (2011), año en el cual - de las 968 ESE que existían en Colombia- 403 tuvieron un riesgo medio y alto, equivalentes a 41,6%, que las obligaba a adoptar un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero”, manifestó José Fernando Arias Duarte, director de Prestación de Servicios y Atención Primaria del Ministerio de Salud.

En términos generales, de las 947 instituciones públicas que existen hoy en el país, 250 resultaron categorizadas en riesgo medio y alto (26,3%); 197 (20,8%), en riesgo bajo; y 500 (52,7%), sin riesgo.

Elisa Torrenegra, directora de Gestar Salud, señaló que “la situación hospitalaria viene evidenciando dificultades desde hace mucho tiempo. Sin embargo, las buenas gerencias y gestión de recursos han logrado salir a flote. Estamos acostumbrados al caos permanente que no dejan ver cuando los resultados están mejorando”. 

Al observar la resolución 2184 que firmó el ministro Alejandro Gaviria y que conoció LR, los departamentos con el mayor número de hospitales en riesgo financiero alto son Antioquia (23), Bolívar (18) y Santander (13). Pero si se toma el porcentaje de la red hospitalaria en esta situación, la Costa Caribe se encuentra en cuidados intensivos debido a que Bolívar tiene 47,3% de sus hospitales públicos en alto riesgo. Esta situación, en Magdalena, representa 35,4% mientras que en Atlántico ocupa 34,6%. 

Más al norte del país, en La Guajira, 31,2% de los hospitales públicos están en alto riesgo financiero. En el reporte del Ministerio de Salud llama la atención que Chocó solamente reporta la situación del único centro asistencial que también está catalogado en riesgo alto. 

Olga Lucía Velásquez, directora de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi) aseguró que “el Gobierno toma la foto en los estados financieros y la realidad muestra que están cumpliendo a costa de una reducción de personal, de menor compra de insumos, afectando al usuario. Entonces estamos teniendo hospitales sostenibles financieramente sostenibles pero socialmente inviables”. 

Llama la atención en la clasificación del Ministerio de Salud que el Hospital de Kennedy en Bogotá está dentro de la lista de 14 instituciones de salud pública sin riesgo financiero. Una información contraria a la que la Secretaría de Salud del Distrito hizo en abril de 2016 al señalar que este hospital se encontraba en una situación grave en materia financiera. 

Lo mismo ocurre, según el secretario Luis Morales, con el Hospital El Tunal al que el Ministerio también categorizó dentro de las entidades sin riesgo. “Es una contradicción lo que muestra la resolución porque nosotros encontramos hospitales en una situación difícil que aparecen en los indicadores sin riesgo financiero”, agregó Zuluaga.

El remate de la situación es el anexo técnico dos que tiene la resolución y en el que informa que, al momento de expedir este acto administrativo, 15 hospitales público en alto riesgo financiero (cinco en Bolívar, 1 en Cesar, 1 en Chocó, tres en Córdoba, tres en Cundinamarca y dos en Sucre) no dieron la información.  

Cauca tiene la mejor red hospitalaria

Este departamento cuenta con 84,2% de su red hospitalaria (19 hospitales), según el Ministerio de Salud, sin riesgo financiero debido a los resultados de 2015. En el número de instituciones con luz verde en sus finanzas el ranking lo lidera Boyacá con 67 de 99 hospitales en esta categoría. En el reporte del Gobierno Nacional también sobresale que Amazonas, Guaviare y Vichada sean los únicos tres departamentos que tengan su red hospitalaria sin riesgo financiero al registrar solamente una institución en la tabla.

Fuente: La República.

El paro camionero no afecta la inflación

Es posible que bloqueos hagan escasear algunos alimentos en ciudades grandes, pero hay evidencias de que otros productos bajen gracias a la cosecha.

Cundinamarca y Boyacá han reemplazado la producción de papa y arveja que llega a Bogotá.

En la última semana se han presentado bloqueos en diferentes vías, principalmente en la Panamericana, que une al Valle con los departamentos del Cauca y Nariño. Por ello, a la principal central de abastos del país, Corabastos en Bogotá, ha llegado menor cantidad de alimentos desde el sur. Sin embargo, el mercado de la capital colombiana está siendo atendido por los cultivadores de la Sabana, quienes no necesitan enviar el producto a otras partes porque aquí hay buena demanda. En consecuencia, ante la escasez de alimentos provenientes de las zonas bloqueadas mejoró la oferta de Cundinamarca y de Boyacá.

Información suministrada por la Central de Abastos de Bogotá muestra que con el inicio del paro de transportadores, a la capital del país ha llegado una mayor cantidad de productos provenientes del Altiplano, principalmente arveja y papa. 

Antes del inicio de la protesta, el bulto de arveja verde se cotizaba en Bogotá entre $350 mil y $400 mil. Ahora, con la oferta regional en su ciclo de alta producción, la misma cantidad se consigue en $250 mil. Es decir, el paro y la cosecha han permitido una reducción del 37,5%.

35 mil pesos ha sido el precio de la arroba de arroz. El paro no afectó la oferta del producto en Bogotá

Un caso similar es el de la papa negra. Antes del inicio del paro se cotizaba en $100.000 el bulto y tras el inicio de la protesta pasó a valer entre $80.000 y $85.000. Su costo para los consumidores bajó del 15% al 20%.

A esto se suma que la producción de alimentos se está comercializando o bien sea en la ciudad, o en zonas hacia donde el paro no está afectando las vías.
Otro de los productos de peso dentro de la canasta de alimentos es el arroz. Su precio no ha cambiado con el inicio de las protestas. La arroba se mantiene alrededor de $35.000. La explicación para la estabilidad en los precios, es que los comercializadores tienen un importante stock del producto.

Las frutas importadas también han mostrado un buen comportamiento. Los cierres de vías no han afectado su precio dado que llegan al puerto de Buenaventura, y la vía que de allí conduce a Bogotá no presenta alteraciones. En este caso también ha influido el menor precio del dólar.

Igualmente las hortalizas no han visto grandes variaciones en sus precios, debido a que la llegada de las lluvias coincidió con su temporada de alta producción.

Adicionalmente, juega a favor de la inflación de alimentos la llegada de la alta temporada de la papa, lo cual se espera permita una disminución significativa en su precio en los meses de julio y agosto. 

En conclusión, en medio del paro, en Bogotá los precios no han subido por el paro, aunque hay ciudades a las que nos les llegan los alimentos procesados.

Fuente: Portafolio.

El 31% de la deuda del Gobierno está en dólares

A mayo, la deuda del Gobierno Nacional Central es de $365,80 billones, unos US$119.186 millones.
                                    
La deuda del Gobierno a mayo representa el 43,1% del PIB proyectado para 2016.

La deuda total del Gobierno Nacional Central (GNC) representa el 43,1% del Producto Interno Bruto proyectado para este año.

La deuda del GNC al 31 de mayo es de $365,80 billones, lo que equivale a una tasa de cambio de $3.069,17, a US$119.186 millones.

De acuerdo con el informe de Perfil Deuda Bruta del GNC al 31 de mayo publicado por el Ministerio de Hacienda, el 31% de la deuda está en dólares estadounidenses, esto equivale a US$37.512 millones; la deuda en euros, a US$3.248 millones, mientras que la de yenes es igual a US$406 millones. 

El saldo en UVR en pesos es de $64,44 billones y representa el 18% del total de la deuda. Otros $168,77 billones están denominados en pesos y su participación dentro del total es del 48%.

Composición de la deuda del Gobierno.

De la deuda completa en pesos, casi la totalidad tiene intereses con tasa fija. De la deuda en dólares, el 71% paga intereses a tasa fija, mientras que el 29% restantes la tienen variable.

COMPOSICIÓN POR FUENTE

Del total de la deuda en pesos, hay $6,49 billones en TES de corto plazo, de largo plazo hay $211,96 billones y de control monetario, $4,92 billones. Se destacan también $9,50 billones de pagarés de tesorería. 

Hay que decir también que en TES de corto y largo plazo hay $218,48 billones, en bonos externos hay $78,17 billones, mientras que con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hay créditos por $20,46 billones. 

De otro lado, los créditos con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Birf) son por $26,09 billones y con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) suman $3,69 billones.


Fuente: Portafolio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario