martes, 24 de noviembre de 2015

Noviembre 24 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Indice COLCAP cierra con apreciación del 0.10%

Ayer se negociaron $74,392.12 millones en 1,991 operaciones.
El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el lunes en 1,140.28 unidades, con un aumento del 0.10% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 24.63%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 2.17% a 880.40 unidades, y el COLIR bajó 0.09% a 721.29 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFDAVVNDA, con $12,023.88 millones (variación negativa en su precio del 1.68% a $21,120.00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($8,705.23 millones, con cambio positivo en su precio del 0.17% a $23,440.00) junto con ECOPETROL ($8,070.15 millones, con cambio positivo en su precio del 2.70% a $1,330.00).

Por su parte, CORFICOLCF logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2.90%, con cierre de $37,660.00. También se destacó por su apreciación; PFCARPAK, cuyo precio creció un 2.86% a $1,800.00; y ECOPETROL, que ascendió un 2.70% a $1,330.00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ETB, con una variación negativa del 18.73% a $486.00. También se presentó depreciación en: FABRICATO (con una variación negativa de 10.00% a $12.60) y PREC (con una variación negativa de 4.53% a $4,105.00)

Fuente: BVC


Mercado espera nueva alza en tasa Banrepublica pero no sabe de cuánto

Más del 80% de los encuestados por la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo espera que los incrementos en los tipos de interés iniciados por el Banco de la República continúen en diciembre aunque no hay consenso sobre si la subida será de 25 o 50 puntos básicos.

El mercado en Colombia espera que el Banco de la República actúe este viernes con una nueva subida en los tipos de interés para controlar una inflación que podría cerrar este año en 6,2%, de acuerdo con un sondeo de la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo.

Los analistas difieren sobre la magnitud que tendrá el movimiento con cerca de la mitad de ellos anticipando 25 puntos básicos y otro grupo esperando el doble. En su última junta el Emisor elevó sus tipos de interés en 50 puntos básicos hasta 5,25%.

Una de las razones que tuvo el banco central para apretar su política monetaria fue la evolución de las expectativas de inflación y la posibilidad de que se alejen demasiado de la meta de largo plazo del 3% con un rango de control entre 2% y 4%. 

Para el cierre de 2016 la mayoría de analistas espera un IPC entre 4% y 4,85%, lo que implica que es probable que se incumpla por tercer año consecutivo la meta de inflación. La encuesta del Banco de la República, aplicada a comienzos de mes, mostró que la mayoría de analistas anticipaba entonces una inflación en 4% para el cierre del año entrante. 

De acuerdo con el sondeo en noviembre, los administradores de portafolio ahora están menos inclinados a invertir en activos con una tasa fija y más en aquellos que los pueden cubrir contra la inflación como la deuda pública en UVR o la deuda privada en IPC. 

Fuente: Dinero


En la jornada dólar subió $40, metales cayeron a mínimos y petróleo bajó

El dólar cerró la jornada al alza con un precio promedio de $3.087,31, es decir, ganó $40 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que se ubicó en $3.047,31

La moneda estadounidense abrió cotizándose a $3.060 y durante el día registró un precio mínimo de $3.060 y un máximo de $3.099,58. La divisa cerró en $3.093,30.

El monto total negociado fue de US$985,17 millones en 1.686 operaciones.

De otro lado, la semana comenzó con caídas superiores al 3% en el precio del petróleo y con mínimos multianuales en el precio del cobre, del níquel y del aluminio.

Los atentados de París y la escalada en la ofensiva militar en Oriente Medio han agravado si cabe la volatilidad en el mercado del petróleo, abonado a los bandazos en las últimas jornadas. El actual exceso de producción diluye los efectos de la mayor tensión geopolítica, y las caídas se han acelerado durante la jornada de ayer, cuando el precio del crudo sufría caídas adicionales de hasta el 3,3% en el caso del West Texas.

La cotización del barril de Brent, de referencia en Europa, se ha desinflado hasta los US$43. En el caso del West Texas, de referencia en Estados Unidos, los descensos hundieron su cotización al borde de nuevo de bajar del umbral de los US$40. Con el paso de la sesión las subidas cobraron fuerza, hasta neutralizar incluso todas las caídas anteriores.

Las próximas jornadas podrían ser claves para comprobar la resistencia que ofrece el soporte de los US$40. En menos de dos semanas, el 4 de diciembre, está prevista la última cumbre de la Opep del año.

A pesar de la oposición de varios países miembro, los analistas prevén que la Opep acabará acatando la opinión de Arabia Saudí y otros grandes productores de mantener sin cambio las actuales cuotas de bombeo.

Detrás de esta medida, algunos analistas ven las intenciones de Arabia Saudí de seguir frenando la competencia que ofrecen otros países y, en especial, los proyectos de petróleo no convencional en Estados Unidos.

Fuente: La República


Siguen prendidas las alertas por captación ilegal de dinero

La Superintendencia Financiera ha lanzado más de 10 advertencias este año sobre alrededor de 30 sociedades que no están autorizadas para captar recursos.

A pesar de las dolorosas lecciones que ha dejado el derrumbe de las pirámides en el 2008 y de las constantes advertencias de las autoridades sobre los riesgos del dinero fácil, el fenómeno de la captación ilegal parece estar lejos de desaparecer.

De hecho, solo este año la Superintendencia Financiera ha emitido alrededor de una decena de alertas sobre sociedades y personas que ejercen la captación ilegal sin ser vigiladas por los entes de control, y mucho menos contar con la autorización para hacerlo.

Estas firmas se hacen publicidad por medio de volantes en la calle, correos electrónicos, celulares e internet, y muchas de ellas ni siquiera tienen domicilio físico para evitar las reclamaciones.

Por estos medios, ofrecen rentabilidades exageradas a los depósitos de dinero y añaden la exigencia de vincular a más personas, lo cual es claramente un esquema piramidal.

Sin embargo, no todos los esquemas lucen tan básicos, pues incluso se han detectado plataformas en internet que ofrecen servicios bursátiles, o firmas que se hacen pasar por oficinas de representación que promocionan productos del exterior.

Es más, algunas alertas se han extendido a empresas legalmente constituidas en alguna actividad relacionada con el sector real, pero que captan recursos del público sin autorización.

Entre las más de 30 firmas sobre las que se han lanzado las advertencias, la Superintendencia ha encontrado algunas características comunes con las que tratan de engañar a los ciudadanos.

Por ejemplo, muchas de ellas utilizan el rótulo de vigiladas, cuando esto no corresponde a la realidad. Aquí, el ente de control recordó que, al no ser vigiladas, “no están autorizadas para captar recursos del público en forma masiva y habitual bajo ninguna modalidad de negocio”.

Igualmente, han encontrado que hay sociedades que fraudulentamente toman el nombre de entidades financieras reconocidas, con el fin de generar confianza para que los ahorradores les entreguen sus recursos.

Ante esto, las autoridades recomiendan consultar la página de la Superfinanciera para verificar que las entidades a las que se les va a confiar el dinero estén autorizadas.

Precisamente, la Superfinanciera ha hecho 14 jornadas de prevención de la captación ilegal de recursos por todo el país con la campaña ‘de eso tan bueno no dan tanto’.

Fuente: Portafolio


Vea cómo se agruparán en 'holding' empresas estatales

El Gobierno también decidió que los ministros dejarán de pertenecer a las juntas directivas de estas compañías.
Colombia reunirá sus empresas estatales en un ‘holding’ con el objetivo de “establecer y mejorar los modelos de Gobierno corporativo”, según anunció el presidente de la República, Juan Manuel Santos.

“(Las empresas estatales) van a comenzar a hacer parte de una ‘holding’ del Estado”, aseguró Santos en una declaración posterior al Consejo de Ministros en la que explicó una serie de medidas tomadas por recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Estas medidas se adoptan con base en las consideraciones del Ejecutivo acerca de la necesidad de hacer las empresas estatales “más eficientes” y conseguir que tengan sus propios códigos de buen gobierno “en una forma más independiente”.

En este sentido, Santos explicó que el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, tuvo la oportunidad de visitar el ‘holding’ que tiene Francia y “que se destaca por la eficiencia de sus empresas (estatales)”. “Vamos a crear en el Ministerio de Hacienda una dirección especializada en este sentido”, agregó.

El mandatario comentó que eventualmente todas las empresas del Estado entrarán en este ‘holding’ y tendrán su propia autonomía para ser administradas “con la mayor transparencia y efectividad posible”.

Asimismo, dijo que también se decidió que los ministros dejen de pertenecer a las juntas directivas de las empresas del Estado, si bien podrán tomar parte viceministros u otras personas designadas. “Es un paso muy sano en la dirección correcta para preservar mejor el tesoro público, las empresas del Estado”, concluyó.

Entre las empresas públicas de Colombia destacan Ecopetrol, la mayor del país, y la eléctrica Isagen, de la cual el Gobierno quiere vender su participación.

Fuente: Portafolio


Gobierno cuadruplica la meta de construcción de viviendas para 2018

Con la máxima calificación resultó el programa de vivienda durante el primer período presidencial de Juan Manuel Santos. Esto por cuenta del aporte que el sector de la construcción ha arrojado al crecimiento de la economía colombiana.

De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) el crecimiento anual del sector pasó de una variación negativa de 0,1% en 2010 una tasa de crecimiento de 9,9% en 2014. En el Gobierno Nacional explican que el resultado se debe al presupuesto que se ha desembolsado para la construcción de proyectos de vivienda en el país. 

Según la Vicepresidencia de la República, antes de 2010 la cartera de Vivienda manejaba un presupuesto cercano a los $140.000 millones, mientras que en el primer período de Santos la entidad pasó a movilizar recursos por $4,4 billones. 

En cuanto a la generación de empleo, el sector de la construcción, ha llevado a que 120.000 colombianos hayan logrado conseguir trabajo. Vale recordar que en septiembre el Dane mostraba que el país tiene una tasa de desempleo que se ubica en 8,9% y este sector es el que más aporta empleo.

Pero la construcción no solamente se ha enfocado en los proyectos de viviendas. El otro fuerte de la ejecución ha sido los proyectos viales, que varios funcionarios gubernamentales, han expresado que fue el salvavidas del crecimiento económico tras la caída de los precios del petróleo. 

Las inversiones en este punto alcanzan los $50 billones, si se tiene en cuenta que un poco más de la mitad lo absorberá las dos olas de autopistas de cuarta generación ($24 billones). También la destinación de recursos por $2,8 billones para la modernización de 59 aeropuertos. El vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, explicó los alcances de esta nueva meta de vivienda y el impacto en la economía nacional: 

¿Cómo ve usted reflejado en épocas de vacas flacas el aporte del sector de construcción en el crecimiento económico?
Este jueves se va a entregar la casa 100.000 del programa de gratuidad. Ahora arranca la segunda gran meta que para lo que resta del Gobierno del presidente Santos que representará construir 450.000 nuevas viviendas. 

Hemos diversificado los programas para cumplir con ese objetivo. Una segunda fase del programa de viviendas gratis; otra para el de viviendas para ahorradores que beneficiará a colombianos que ganen entre uno y dos salarios mínimos. También tenemos el programa de Mi Casa Ya para los ciudadanos que tienen un poco más de ingresos que es entre dos y cuatro salarios. Tenemos el apoyo de la compra de vivienda del sector formal a través de las cajas de compensación y no se le olvide que también está el subsidio a la tasa de interés que el Gobierno Nacional ofreció a través del Pipe 2.0

En el primer Gobierno la meta fue de 100.000 viviendas y ya me dice que en este segundo período la meta se sube a 450.000. ¿Nos puede desagregar por programas cómo lo va a cumplir?
Vamos a diversificar la oferta. El compromiso que el Gobierno Nacional en esa materia ha hecho es que esas 450.000 nuevas casas se entreguen así: nos la vamos a jugar a través de cinco programas. La segunda fase del programa de gratuidad arrancará en enero de 2016. La convocatoria que hizo el Ministerio de Vivienda recibió 600 lotes de 600 municipios de cuarta, quinta y sexta categoría. En estos momentos esos lotes están en evaluación por Findeter. 

En el programa para ahorradores podemos generar 75.000 nuevas oportunidades que ya se encuentran en construcción. Para Mi Casa Ya hemos destinado 130.000 unidades para que cubra las necesidades de un segmento de la población que gana entre dos y cuatro salarios. 

Recuerde que acá nosotros como Gobierno ponemos $12 millones para la cuota inicial y asume cuatro puntos porcentuales como subsidio a la tasa de interés. Un cuarto programa que nos ayudará a cumplir con la meta y que está incluido dentro del Pipe 2.0 nos permitirá ofrecer un subsidio a la tasa de interés a 50.000 viviendas en un rango de valor entre $80 millones y $220 millones. 

Y terminamos con los 130.000 subsidios que apalancarán a su vez a los subsidios de vivienda de las cajas de compensación familiar. Con eso cumpliremos las 450.000 viviendas antes de finalizar el período del presidente Santos.

¿El principal impacto social cuál sería?
Con esto buscamos reducir el déficit de vivienda en el país en 50% y obviamente tiene que ver con el déficit habitacional. 

¿Se puede hablar de la locomotora que salvó la papeleta en época de desaceleración?
Vivienda e infraestructura están jalonando el crecimiento económico del país, sin duda alguna. Terminamos el año con un crecimiento 8,7%. El año entrante esperamos que ese comportamiento del sector nos traiga cifras mucho más alentadoras de hasta 11%.

Pero qué papel jugó para la economía el sector constructor… 
Algo extraordinario representó para la economía. Entre 2011 y 2014 el sector de la construcción tuvo un desempeño de crecimiento de 8,9%. Si miramos la cifra de crecimiento en 2014, ya vemos 10%. Esto explicado por el programa de viviendas que apalancó proyectos por $31 billones.

Y no le preocupa la financiación de los proyectos… 
No porque todos los subsidios y los proyectos tienen garantizados los recursos y fueron autorizados para que tuvieran su respaldo fiscal. 

El Gobierno Nacional abrió el proceso de contratación de los dos proyectos avalados fiscalmente por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) que hacen parte de la tercera ola de infraestructura de cuarta generación. Los pliegos de los proyectos para las vías Bucaramanga -Pamplona y Pamplona - Cúcuta se encontrarán publicados a partir de este lunes en la página de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). 

El valor de los proyectos cuestan respectivamente  $803.158 millones y $1,2 billones. Entre el 15 de diciembre y marzo se recibirán las propuestas de los constructores. 

Fuente: La República


¿Es un buen momento para vender o comprar dólares?

La devaluación presionará al peso si se concreta en diciembre el incremento de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos. Unos analistas señalan nivel de $3.200 pesos apenas entre en vigencia la medida, pero otros dicen que el mercado ya descontó ese aumento del interés y que no habrá cambios mayores.

La noticia que estuvo de moda todo el año en materia económica fue el encarecimiento del dólar. Ahora, que se avecina una subida de la tasa de interés de la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos, habrá perdedores y ganadores con dicha decisión, porque inicialmente, la lógica indica que apenas se haga el anuncio, el dólar se 'disparará'.

El Banco de la República junto con el Gobierno comandan una ‘encrucijada’ para explicarle a los ciudadanos de a pie que nuestro país no es el único que sufre de un dólar caro y que la pérdida de valor del peso es culpa de los mercados internacionales.
La prueba es que otras monedas regionales también la están pasando mal, como por ejemplo el peso mexicano o el real brasilero.

Los analistas de la economía nacional sostienen que los dos principales culpables son los bajos precios del petróleo, lo cual restringe la entrada de divisas al país, y la expectativa por la “inminente” subida de tasas de interés de la FED.

Sin embargo, muchos –o casi todos­– especialistas afirman que en diciembre, la máxima autoridad monetaria de los EE. UU. hará una cosa que no ha hecho desde que Barack Obama era senador de ese país en 2008: elevar los tipos de interés.

Este incremento es y será la explicación de los analistas financieros para justificar la ‘trepada’ de la moneda estadounidense en un futuro no muy lejano. Bajo este contexto, resulta razonable saber las consecuencias de lo que haga la FED y la tendencia que marcaría el dólar en nuestro país.

Vea lo que debe saber con respecto al precio del dólar en los próximos días.

¿SUBIDA DE TASAS?
Los bancos, al igual que los ciudadanos, le piden dinero prestado a otros bancos. En cada país existe un “banco central”, que es un banco exclusivo para bancos. Estas instituciones tienen su propia tasa de interés, que la literatura especializada llama “tasa de interés de referencia”.

Pero esta tasa también es lo que se le paga a los inversionistas que compran papeles de deuda de un país en particular.

Cuando en 2008, Estados Unidos decidió bajar su tasa de interés a un rango entre 0 y 0,25 por ciento, los inversores que tenían “títulos del tesoro” prefirieron sacar su dinero de ese país y llevarlo a naciones donde les pagarían intereses más altos.

Muchos llegaron a Colombia, cambiaron sus billetes verdes por pesos, y el peso se fortaleció ante la sobreoferta de dólares. Entre 2008 y la primera mitad 2014, el dólar se cotizó entre 1.700 y 2.300 pesos.

A mediados del año anterior, la presidenta de la FED, Janet Yellen, empezó  a decir que las tasas en Estados Unidos empezarían a subir, pero no dijo cuándo y allí fue cuando la intranquilidad y las ‘expectativas’ empezaron a apoderarse de los mercados pues las advertencias ya completan más de un año y aún no se concreta el ‘golpe’.

Bajo este contexto, y con una subida de tasas a la vuelta de la esquina, el dólar ha venido repuntando y se ubica nuevamente por encima de los 3.000 pesos y, para algunos, con ganas de subir a los 3.500 pesos.

¿QUÉ PASARÁ EN COLOMBIA?
Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, sostiene que la subida de tasas indica “que Estados Unidos está listo para controlar los riesgos de un excesivo crecimiento económico y de que está listo para seguir recibiendo flujos”.

Para los países emergentes la historia es más gris que rosada. En particular, en Colombia se observará mucha volatilidad y aversión a los activos locales según Campos.

Desde Citibank, Esteban Tamayo, vicepresidente para la región Andina, le comentó a Portafolio.co que en el corto plazo, aparte de la reacción el día de la noticia con algo de depreciación, no habrá efectos mayores sobre el mercado local pues no se esperan incrementos rápidos en la tasa de la FED.

“En el largo plazo, cuando la tasa haya subido 200 puntos básicos, ya habrá un diferencial de tasas menor entre Estados Unidos y Colombia, junto con menor liquidez mundial. Esto implicará menor demanda por activos locales hacia el final de la década comparado con lo que hemos visto desde que bajaron las tasas a sus mínimos actuales”, agregó Tamayo.

Por su parte, Javier Gómez, jefe de Investigaciones Económicas de Ultraserfinco, cree que la preocupación va más allá de cuándo será la primera subida de tasas, y el interés principal es el ritmo de esos incrementos: “Aunque si bien creemos que las subidas de tasas se darán de forma lenta, es recomendable estar preparados para enfrentar un nuevo entorno macroeconómico”.

Al respecto, Camilo Silva, socio y analista de Valora Inversiones, cree que el efecto de la subida ha sido “descontado por el mercado tiempo atrás”. Sin embargo, se mantendrá la devaluación del peso y caídas pronunciadas en la bolsa de valores local.

Por el contrario, Orlando Santiago, gerente y analista de Fenix Valor, aseguró que este efecto en el mediano y largo plazo traerá consecuencias positivas porque “se eliminará ese ruido que ha venido afectando muy fuertemente a los mercados”.

¿VENDER O COMPRAR DÓLARES?
Los análisis de Alianza Valores muestran que el dólar seguirá subiendo hasta que el petróleo alcance un piso de largo plazo y la subida de tasas podría acelerar la llegada a este nivel, entre 20 y 30 dólares por barril.

“Esto significa que el dólar cerca de 3.000 pesos sigue siendo una buena compra con miras a nuestra primera meta de 3.500 pesos el próximo año”, respondió Campos al preguntársele por el pronóstico para 2016.

Esteban Tamayo, de Citibank, pronostica una mayor depreciación en 2016 con una tasa de cambio alcanzando niveles de 3.250 pesos hacia finales del año, siempre y cuando se cumplan incrementos de 0,75 % en la tasa de la FED desde sus niveles actuales.

Para Juan David Ballén, estratega de Casa de Bolsa, los inversionistas tienen que tener en cuenta que “estamos ante el inicio de un ciclo fuerte de devaluación y nos tendremos que acostumbrar a ver un dólar alrededor de los 3.000 pesos aunque podría subir hasta $3.200 nuevamente”. Por eso, cualquier valor por debajo de ese nivel es una opción recomendable de compra.

En Fenix Valor apuestan por un dólar más cercano a los 2.500 pesos que a los 3.500 pesos.

Aunque Silva, de Valora Inversiones, no se atreve a dar una cifra puntual si estima que el dólar no subirá más de los niveles máximos ya alcanzados (3.260 pesos): “En la medida en que continúe el deterioro en las cotizaciones de las materias primas, las cuales se encuentran en niveles que no veíamos desde hace 6 años, será difícil que el peso se recupere ante el dólar”.

Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario