martes, 17 de noviembre de 2015

Noviembre 17 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 2,57%

Hoy se negociaron $214.471,64 millones en 3.336 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.152,13 unidades, con un descenso del 2,57% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 23,85%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,86% a 899,86 unidades, y el COLIR bajó 2,45% a 729,80 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $60.185,00 millones (variación negativa en su precio del 2,93% a $23.860,00). También se destacaron en este aspecto, ISAGEN ($33.626,31 millones, con cambio negativo en su precio del 5,68% a $2.740,00) junto con EXITO ($20.236,27 millones, con cambio negativo en su precio del 9,87% a $11.140,00).

Por su parte, PFCARPAK logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,00%, con cierre de $1.590,00. También se destacó por su apreciación; TABLEMAC, cuyo precio creció un 2,00% a $10,20; y TERPEL, que ascendió un 1,85% a $11.000,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue EXITO, con una variación negativa del 9,87% a $11.140,00. También se presentó depreciación en: PFDAVVNDA (con una variación negativa de 8,98% a $21.480,00) y CARTON (con una variación negativa de 8,91% a $4.550,00).

Fuente: BVC.


Sólidas expectativas de crecimiento para la vivienda en Colombia

Camacol espera un crecimiento de 9,7% en el sector construcción mientras el mercado nacional de vivienda confía alcanzar el 11,7% para el próximo año. Los proyectos del gobierno juegan un papel fundamental.

A pesar de la desaceleración económica, el sector construcción en el país tiene muy buenas perspectivas, en especial el sector de la vivienda.

En el año corrido al mes de agosto de 2015, el valor de las ventas de vivienda nueva ascendieron a $20 billones de los cuales $17,2 billones (86%) pertenecieron al segmento no VIS (Vivienda de Interés Social).

Según los datos de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), la demanda por vivienda nueva crece a un ritmo saludable y se espera que continúe con esta tendencia durante el próximo año. Tan solo entre enero y agosto de este año, las ventas de vivienda nueva aumentaron 4,2% respecto al mismo periodo del año anterior, sin embargo, el número de lanzamientos de vivienda (oferta) disminuyó -16%.

Para Camacol este comportamiento es positivo en su totalidad. Por un lado, el principal promotor de la demanda de vivienda es el gobierno que gracias a dos iniciativas (Mi Casa Ya y el subsidio a la tasa de interés para la vivienda no social) mantienen en positivo la demanda. 

Por su parte, los lanzamientos de la Vivienda de Interés Social (VIS) entre enero y agosto de 2015 se redujeron un 39% respecto al año anterior mientras que su demanda se mantuvo igual.

La clase media gana fuerza
El segmento de vivienda no VIS perteneciente a precios entre 135 a 335 smmlv incremento sus ventas en el mismo periodo de tiempo un 9,8% mientras que su oferta ascendió 7,8%.

Para el tipo de vivienda superior a los 335 smmlv lo sindicadores son un poco más tímidos. Su demanda se incrementó 3,3%. 

Es necesario destacar que este panorama es muy prometedor con la implementación del PIPE 2.0 donde se contempla la asignación de hasta 50.000 nuevos cupos de subsistidos para el segmento de precio medio de vivienda cuyos ya están siendo observados aunque este plan se vaya a implementar hasta enero del próximo año.

Cifras prometedoras
Teniendo estos resultados en mente, al presidente de Camacol, señaló que al cierre de este año el PIB de edificaciones se expandirá 7,1%, mientras que el año próximo, en el escenario que contempla la ejecución de las estrategias de política pública, se prevé un desempeño del valor agregado de la construcción con una variación anual de 9,7%.

En términos de ventas, se espera que el mercado nacional de vivienda nueva alcance un total de 187.285 unidades, correspondiente a una variación de 11,7% anual que fácilmente sumaría $31,71 billones de pesos.

El papel del gobierno es fundamental
Como explica la presidente de Camacol, Sandra Forero Martínez, el papel del gobierno en el mercado de la vivienda y la construcción en general es muy importante. Si se analizan la contribución al crecimiento de sus principales proyectos, en su totalidad aportan casi la mitad del potencial del sector en el 2016. 

Solo el programa Mi Casa Ya, pretende beneficiar a 130.000 familias hasta el 2018. Además,junto a los estímulos de la tasa de interés para 130.000 coberturas adicional se convertirán en elementos determinantes en los resultados del sector edificador.

De entre los tipos de vivienda no VIS, el más económico y bastión principal Mi Casa Ya (entre 70 y 135 smmlv) tuvo un fuerte crecimiento en sus ventas del 20% durante los primeros 8 meses del año, llegando a las 30.375 unidades vendidas

La oferta también se ha visto beneficiada, entre enero y agosto de este año el número de lanzamientos se incrementó en 39,6%. 

Los factores de riesgo se están reduciendo
Si bien los costos de la construcción de vivienda, han aumentado considerablemente, superando ya el 4% en doce meses en la medición de agosto del Dane, principalmente por temas de materiales importados, Camacol espera que la producción nacional entre a suplir una parte de estos costos en los próximos meses y difícilmente cree que este encarecimiento afecte el precio final del consumidor.

Por otra parte, uno de los indicadores que mejores expectativas ofrece es la rotación de inventarios actuales. El nivel de oferta actual se está vaciando en aproximadamente 6,9 meses, casi 1 mes por debajo de lo reportado en 2014.

Estos resultados evidencian que no hay riesgo de acumulación de oferta frente a la dinámica de ventas y por el contrario demuestran el buen estado de salud de la actividad inmobiliaria.

Otro de los factores más importantes es el punto de equilibro. Este indicador muestra que en agosto de este año, en promedio, el porcentaje de unidades vendidas de un proyecto habitacional antes de iniciar su construcción fue del 77,2%. 

Este es un gran indicador puesto que ha aumentado considerablemente de 66,1% en 2009 hasta el 75,4% en los últimos doce meses hasta agosto de 2015. Este análisis sugiere que se está reduciendo la acumulación de unidades por ser vendidas y los proyectos tienen mejor asegurados sus inversiones. 

Fuente: Dinero.


¿Por qué se están estancando los salarios en el mundo?

El crecimiento de los salarios reales a nivel mundial se ha reducido significativamente en los últimos 10 años. La tendencia a la baja en el precio de los alimentos, asi como una menor productividad mundial explican gran parte de lo que esta sucediendo.

En la actualidad, el salario promedio global en el mundo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es de US$17.760 al año, o el equivalente en pesos colombianos de $4.351.000 mensuales. 

Aunque parece un salario alto, tiene en su interior fuertes factores de desigualdad y aunque su valor nominal aumenta constantemente, su valor real se ha desacelerado al punto de reducirse tanto que para algunas naciones ha perdido valor. 

Informes de la OIT han indicado que los mercados laborales de muchos países siguen en situación de caos y que el déficit mundial de empleo es peor hoy que al comienzo de la crisis financiera de 2008. Definitivamente, incorporar al mercado laboral los 395,7 millones de nuevos trabajadores en los próximos 10 años y al mismo tiempo absorber los casi 199 millones de desempleados es un desafío histórico.

Los impactos de los nuevos trabajadores y sus condiciones laborales sobre el crecimiento de los salarios son muy importantes. Entre 2006 y 2013 los salarios crecieron a una tasa promedio de 5%. En 2013, el crecimiento bajo a 2% y la tendencia para acrecentarse.

Solo en 2014, la reducción de ingresos por salario fue tal que equivalió al 1,2% de la producción mundial y al 2% del consumo global. Los salarios más afectados son los de los países desarrollados, ya que solo en Estados Unidos, según el Foro Económico Mundial hay un estancamiento de 3 décadas en los salarios.

Esto no significa que el ingreso no haya crecido. Lo que sucede es que el ingreso real o el aumento de la capacidad adquisitiva de las personas es relativamente menor y no se a incrementado en los últimos años. 

El tema para las economías emergentes no es mejor. Aunque el crecimiento de sus salarios ronda el 6% en la mayoría de las regiones en desarrollo, China es un factor fundamental. Si se le excluye el crecimiento del país asiatico, el crecimiento salarial se reduce a la mitadquedando muy por debajo de los niveles históricos. 

Pero, ¿Por qué los salarios se estancan?
Uno de las razones más importantes es el comportamiento del precio mundial de los alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el índice de precios de los alimentos que la entidad calcula pese a que aumentó casi un 4% en octubre de este año, en general los alimentos continúan siendo 16% más baratos que en 2014.

Estos incrementos de precio en determinados productos (azúcar, aceites vegetales y lácteos)fueron causados por las condiciones climáticas desfavorables de los últimos meses por lo que la tendencia general del valor de los alimentos es a la baja. 

Si se compara el comportamiento del índice del precio mundial de los alimentos, estos, son 50% más baratos hoy que en 2010. 

Adicional, este año se perfila como el peor para la economía mundial desde el 2009 según el Fondo Monetario Internacional, quien decidió bajar las perspectivas de crecimiento de la mayoría de los países en especial las potencias emergentes. 

Sumado todo eso, el resultado son índices inflacionarios cada vez menores a lo largo del mundo que pueden tener fuertes repuntes temporales gracias al volátil comportamiento de los alimentos. 

Como resultado, en países como Alemania, Francia, Estados Unidos y Canadá, el salario medio real es en promedio 2,8% mayor que en 2007 y en otros, como Italia, Reino Unido y Japón es hasta un 6% menor. 

¿Qué pasa con América Latina?
En el 2015 la desaceleración del crecimiento económico observada durante 2015 está impactando en los indicadores laborales de la región y hará que la tasa de desempleo promedio urbana llegue este año hasta el 6,6%, luego de alcanzar el 6% en 2014, según estimaciones de la OIT. 

Las pocas favorables perspectivas de crecimiento regional para este año prevén una contracción de -0,3% según las últimas estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) podrían influenciar el surgimiento de una mayor cantidad de empleos informales para compensar la ausencia de oportunidades de empleo de calidad. 

En América Latina la contribución del salario a los ingresos familiares es mucho menor que en los países desarrollados. Mientras que en estos últimos representan entre el 70% y el 80%, en la región latina puede llegar al 40% en Perú. 

Esto en principio significa que los ajustes de los salarios tienen menor impacto en las economías latinoamericanas cuando son mayores. Por ejemplo, un incremento del 6% beneficiara a solo una parte de los ingresos. En cambio, una reducción en su valor real afectara a la parte más segura de los ingresos familiares. 

En la región más desigual del planeta, con altos índices de informalidad y subempleo, donde apenas el 13,7% de los trabajadores tienen un empleo fijo de tiempo completo, y además la productividad no muestra signos de avanzar, ha llevado a que los aumentos salariales cada vez sean más debatibles, no en términos de implementación, si no en términos de reflejar mejoras para los trabajadores. 

Fuente: Dinero.


Dueños de Pavco buscan seguir creciendo en Colombia

El CEO de Mexichem, dueña de Pavco y Petco, tiene centradas sus esperanzas en el país y particularmente en el programa de vías 4G. No descarta seguir de compras en el mundo.

Tiene 19.000 empleados a su cargo, operaciones en más de 30 países y una facturación anual de US$5.600 millones. Se trata de Mexichem, que dirige el ingeniero mexicano Antonio Carrillo Rule.

Desde hace tres años está al mando de esta compañía, ubicada entre las 10 empresas mexicanas más globales. En Colombia es dueña de Pavco y Petco y, de acuerdo con el ranking de las 5.000 empresas más grandes del país de Dinero, es el segundo mayor fabricante de plásticos primarios del país, con ventas por $453.290 millones en 2014.

Carrillo, que conoce el mercado colombiano, dio su opinión sobre la economía nacional y los retos que ve a futuro, a través de una conversación telefónica con esta revista. Su preocupación, sin embargo, está en la dinámica del PIB global, pues su empresa es mucho más que una multilatina.

¿Cómo ve hoy la economía latinoamericana?
La región entró en una etapa de ajuste después de una burbuja en los precios de los commodites. La desvalorización del crudo afecta a las economías más petrolizadas como Brasil, México, Ecuador, Venezuela y Colombia, pero también es un hecho que estos son unos países muy diversos. Hay unos que van mal, como Venezuela y Brasil, que entró en una situación complicada este año, pero hay otros que están en mejores condiciones y ahí pondría a Colombia. México está a media tabla. Sin duda esta es una época de contracción, a la que se le suma otro factor negativo, que es la devaluación de las monedas. Eso impacta a una empresa como Mexichem, que reporta sus resultados en dólares. Prueba de esta situación es que nuestro negocio en Colombia va muy bien en pesos, pero al pasarlo a dólares ya no se ve tan bonito.


¿Qué tan golpeada está Mexichem por la desaceleración regional?
Sacando a Venezuela –pues allá nuestra operación es pequeña y estamos ganando dinero, pero hay mucho ruido por los tipos de cambio–, el resultado regional se divide en dos: la Latinoamérica hispana, que crece, aunque no tan rápido como quisiéramos y el de la Latinoamérica portuguesa, donde tenemos el problema fuerte. En Brasil cerramos dos plantas e hicimos una reestructuración de personal para ajustar el negocio a la realidad del país. No obstante, compensamos con nuestra operación en el resto del mundo, lo que hace que nuestro Ebitda crezca alrededor de 10%.

¿Y cómo van en Colombia?
En pesos muy bien, pero en dólares esperamos un año similar a 2014. Lo cual es un gran éxito de nuestro equipo local, en medio de la coyuntura. Allá tenemos dos negocios: la parte de tuberías, que es Pavco, y la de petroquímica, que es Petco. Como esta exporta, le va bien con el dólar, pero está afectada por los precios del petróleo, los cuales marcan un precio para la resina de PVC, que es nuestro producto.

Una de las apuestas del país es el proyecto de vías 4G, ¿qué tan involucrados están en este programa?

Nos impacta directamente y le tenemos mucha fe, pues con tres de nuestras líneas de negocio en Colombia le podemos sacar provecho. Una es tubería, que va a los lados de las carreteras, para temas como drenajes. Otra es el producto de una planta que abrimos hace dos años en Guachené (Cauca) y allí fabricamos GRP, que es una tubería de grandes diámetros en fibra de vidrio y que se usa mucho en infraestructura. El tercer negocio son los geotextiles, que los podemos proveer de nuestra planta de Bogotá y también desde Guachené. Estos son mallas de fibras plásticas que se usan en las carreteras para estabilizar terrenos, las cunetas, los drenajes, etc. Por eso, nos interesa estar muy presentes en los proyectos de 4G para que tengan un impacto positivo en el empleo y los negocios que generamos en Colombia. Somos unos grandes maquinistas de la economía colombiana y queremos seguir creciendo ahí.

¿Tienen algún estimado de qué tanto los pueden beneficiar los proyectos de 4G?
Aún no hemos hecho ese cálculo, pues seguimos participando en las licitaciones. Pero estamos convencidos de que es un programa que va a impulsar todo nuestro negocio.

Mexichem ha sido una empresa que ha crecido con compras, ¿piensan adquirir más?
En 2014 compramos dos empresas. Una en Estados Unidos, que se dedica a la fabricación de tubería de polietileno para telecomunicaciones. Con ella vinieron plantas en India, Sudáfrica y Medio Oriente. La segunda la adquirimos en Alemania y fabrica resina de PVC. Estamos concentrados en integrar esas dos compañías, así como en construir una planta enorme, la más grande que vamos a tener, en Texas. Allí estamos invirtiendo US$1.500 millones con un socio en el que vamos por partes iguales. Actualmente tenemos enfocado nuestro flujo de efectivo en esa planta, la cual producirá etileno, una materia prima que usamos en la fábrica de Cartagena y que pensamos exportar allá. No obstante, en 2016 seguiremos buscando empresas que nos traigan sinergias y crecimiento y la región sigue siendo muy interesante, incluyendo Brasil, que va a pasar por un año difícil, pero en el largo plazo va a seguir siendo referente de América Latina.

Tras la crisis europea, muchas multilatinas tienen a ese continente en la mira, ¿ustedes también?

En Europa hacemos 30% de nuestra ventas, allá contamos con más de 30 plantas y 7.000 empleados. Este año nos está yendo bien y esperamos que se mantenga la tendencia en 2016. Ya no tenemos miedo de comprar allá, obviamente en Europa no se hacen adquisiciones para crecer rápido. También nos gusta Europa del Este y allá tenemos operaciones muy buenas, así como en Turquía e India, donde ya tenemos cuatro plantas y estamos construyendo la quinta. En general, queremos seguir creciendo.

¿Y a China la ven como una amenaza o como una oportunidad?
Ese es un país que en tubería está muy consolidado. Exportar desde allá no aplica porque los tubos no viajan bien, es puro aire. En China tenemos una pequeña planta y una oficina, pero no es una de nuestras prioridades.

¿Qué le preocupa para 2016?
Como multinacional estamos expuestos a lo que pasa en el planeta y nos preocupa que la economía global crece 2% este año en monedas locales, pero en dólares se está contrayendo por primera vez desde 2009. Ese es un tema cambiario, al que hay que sumarle que hasta la economía estadounidense crece menos de lo que se esperaba, al menos eso mostró en el tercer trimestre; al tiempo que no se sabe qué tanto crece China, y América Latina está en una situación complicada. Europa sigue sin ser un motor de crecimiento global, Medio Oriente está golpeado por el petróleo y solo quedan países como India y algunos de África que crecen bien. La economía global no está vibrante, así que hay que buscar formas de seguir creciendo aún en condiciones difíciles. Ese es nuestro gran reto.

Fuente: Dinero.


El dólar seguirá por encima de los 3.000 pesos. ¿Por qué?

La moneda estadounidense seguirá su carrera tras el impulso del lunes en los mercados que no se intimidaron por el terrorismo en París. El foco serán las minutas de la Reserva Federal y el dato de inflación en Estados Unidos. La Bolsa de Colombia operará a la baja.

El pasado lunes el dólar ganó terreno frente al euro y el resto de las principales divisas en el mercado internacional debido a que los inversores se convencen de que la Reserva Federal subirá las tasas de interés en diciembre, al tiempo que el temor tras los ataques del viernes en París se redujo
.
La mayoría de los analistas consultados por Portafolio.co coincide en que la tendencia global de fortalecimiento del dólar podría continuar durante esta semana con la publicación de las minutas de la Reserva Federal (FED) de octubre.

Un reciente sondeo entre 80 economistas halló un 70 por ciento de probabilidades de que la FED suba sus tasas de crédito a corto plazo en su última reunión del año entre el 15 y 16 de diciembre.

Será muy posible que los operadores de divisas en Colombia muestren una actitud ‘defensiva’ aumentando la compra de billetes verdes antes de que comience el ‘despegue’ de la FED.

Para Javier Gómez, jefe de Investigaciones Económicas de la firma Ultraserfinco, la volatilidad del dólar continuará esta semana y la moneda estadounidense permanecería por encima de los 3.000 pesos por dólar.

La semana que avanza trae publicaciones de precios y producción industrial en EE. UU. para Gómez resultará relevante lo que suceda en materia inflacionaria pues “ha sido la variable que le ha dado mayor espacio a la Reserva Federal para retrasar el inicio de la normalización monetaria”.

Otros datos importantes serán los del mercado de vivienda estadounidense (miércoles), mientras que en China la principal cifra de la semana serán los precios de vivienda (martes).

En Colombia se publicarán los resultados de importaciones y balanza comercial correspondientes a septiembre (viernes).

Los cálculos de Valora Inversiones estiman que el dólar se consolidaría por encima de los 3.000 pesos sin repuntes fuertes como los de la semana pasada como respuesta a la debilidad en los precios del petróleo.

“Las cotizaciones internacionales de crudo para la referencia WTI podrían buscar un nivel de 37 dólares. De darse este escenario, el dólar podría retornar a su máximo histórico superior al nivel sicológico de los 3.200 pesos”, agregó Camilo Silva, analista de Valora Inversiones.

Orlando Santiago, de Fenix Valor, espera un dólar volátil a pesar de la regulación que permite una posición propia de contado negativa para los intermediarios del mercado cambiario sobre el dólar.

“La divisa estadounidense seguirá respondiendo a la coyuntura internacional y por este motivo las intervenciones del Banco de la República no tendrían efectos permanentes”.

LA BOLSA, HACIA MÍNIMOS
En materia de acciones, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) continuará débil a lo largo de la semana y ‘apuntará’ a buscar mínimos del año en el índice Colcap según las proyecciones de Valora Inversiones.

“Para aquellos que buscan acciones refugio recomendamos el sector financiero. Sin embargo, hay que estar atentos a los fuertes retrocesos de títulos de empresas de ‘retail’ y del sector eléctrico como oportunidades de compra”, añadió Camilo Silva de Valora Inversiones.

Finalmente, Orlando Jaramillo de Fenix Valor estima que el índice Colcap buscaría los 1.181 puntos.

Fuente: Portafolio.


Nerviosismo en mercados por los atentados en París

Los mercados bursátiles en Europa acumulan tres días de precipitaciones de más de 50%, luego de que este viernes el presidente François Hollande declarara en París, el estado de emergencia y un cierre de las fronteras por los múltiples atentados que se produjeron este viernes, casi simultáneamente, en lugares de esparcimiento de la capital francesa.

Inmediatamente ocurrieron los ataques, los futuros de los principales indicadores de Europa cayeron. En Francia, el CAC 40 se dejaba 48,50%; mientras que el Euro Stoxx 50, el índice bursátil que representa el rendimiento de las 50 empresas más grandes (en términos de capitalización de mercado) en 12 países de la eurozona, se mostraba en rojo cerca de 32%; en Alemania el DAX 30, presentaba una caía de 93,50%, en los bonos al 15 diciembre. 

Según los especialistas, los mercados seguirán en vilo hasta que se calculen las pérdidas y la incertidumbre que ha generado el hecho se apacigüe entre los inversionistas, aunque desde ya se augura una fuerte volatilidad en el mercado mundial, sobre todo cuando las amenazas de atentados en Londres Washington y Roma, persisten. 

“En principio hay que hacer una evaluación de los daños estructurales, las afectaciones físicas, luego se entraría a analizar cuál es el papel que van a empezar a jugar las aseguradoras involucradas; que es donde el mercado de seguros empieza realmente a evaluar las afectaciones”, aseguró Munir Jalil, economista jefe de Citibank. 

Por su parte, Camilo Silva, co-fundador en Valora Inversiones dijo que “sin duda los mercados se van a ver afectados durante algún tiempo”. Sin embargo, para el experto, otro factor que al que se le debe prestar mucha atención durante esta coyuntura es lo que puede pasar con el precio del petróleo y cómo se comportará.  

El hecho ocurrió cuando Estados Unidos y el Reino Unido dijeron que habían lanzado un ataque en el pueblo sirio de Rakka contra un militante del Estado Islámico conocido como “Yihadista John”, sin confirmar si el hombre había muerto.

Inmediatamente ocurrido el hecho, más de 1.500 militares fueron movilizados y desplegados en las calles, mientras el presidente de Estados Unidos, Barack Obama dijo a los periodistas en Washington que París ha sido testigo de “un intento escandaloso para aterrorizar a civiles inocentes” y agregó que el país estaba dispuesto a proporcionar toda la asistencia necesaria a su aliado francés. El primer ministro británico, David Cameron, también ofreció su apoyo inmediatamente. 

A su vez, el jefe de Estado francés también anuló su participación en la cumbre del G20 en Turquía, pero dijo que estará representado por los ministros de Exteriores, Laurent Fabius, y de Finanzas, Michel Sapin.

Para Julio César Botero,  experto en asuntos internacionales y política exterior del Politécnico Grancolombiano, “Francia aumentará indiscutiblemente  sus medidas en contra de la migración, puesto que se especula que este es el origen del ataque. Así las cosas, a mediano plazo, la Unión Europea tendrá que decidir cómo atender la crisis de migrantes que llegan de Siria”.

Crisis migratoria
A octubre de este año, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estimó que más de 720.000 personas provenientes de Eritrea, Siria, Afganistán y algunos otros países de África y Oriente Medio, habían llegado a Europa a través de las costas de Italia, Grecia y España. De acuerdo con el último informe de la Organización, más de 3.329, han fallecido antes de alcanzar su destino final.

En Francia se han presentado más de 27.000 solicitantes de asilo, aunque la Naciones Unidas estima que la cuota deberá seguir aumentando, sobre todo cuando se espera que el número de migrantes alcance el millón a finales de este año.

Cumbre de cambio climático en espera
Hasta el viernes, el mundo se preparaba para unirse en la lucha contra el cambio climático que tendría lugar del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la capital francesa, sin embargo, con los atentados y las nuevas medidas restrictivas que ha impuesto el presidente François Hollande, la cita podría posponerse. Antes del ataque, el país ya había movilizado a cerca de 30.000 agentes e iba a empezar a ejecutar controles en 285 puntos ubicados en estaciones de transporte terrestre, aeropuertos y autopistas. 

La expectativa de este encuentro radia en el compromiso vinculante y definitivo de los países, que permitiría una reducción significativa en las emisiones contaminantes a partir del año 2020.

Fuente: La República.


Precio del Brent sube, pero atención se centra en exceso global de suministros

Los precios del petróleo Brent subían el martes, aunque a un ritmo más modesto que el día previo, a medida que se desvanecía la prima del riesgo que se generó tras los ataques del viernes en París y la atención volvía al exceso global de suministros de crudo y productos petroleros.

Analistas dijeron que pese a los ataques en París y las represalias de Francia contra blancos del Estado Islámico en Siria, los precios se mantendrían bajos por el resto del año y en el 2016 al tiempo que los mercados petroleros siguen sobreabastecidos.

La producción en el 2015 superará a la demanda en 700.000 a 2,5 millones de barriles por día, según estimaciones.

"El mercado sigue sobreabastecido y ayer se produjo un ajuste de posiciones tras estos mortales eventos", dijo Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates.

"A menos que las tensiones geopolíticas, que obviamente han aumentado desde el viernes, se manifiesten en la destrucción de suministros físicos en Oriente Medio, creo que la sensación debería seguir siendo más pesimista que alcista", agregó.

El petróleo Brent sumaba 7 centavos, a US$44,63 por barril a las 0853 GMT, luego de cerrar con alza de 2% el lunes.

El petróleo en Estados Unidos perdía 10 centavos, a US$41,64 por barril.
La prima del Brent frente a su equivalente en Estados Unidos se redujo a casi US$1,90 por barril, desde casi US$4 a principios del mes. Muchos especuladores se están posicionando para un mayor descenso en los precios.

Gestores de fondos redujeron sus posiciones de futuros y opciones de crudo en Estados Unidos a su menor nivel en tres meses durante la semana al 10 de noviembre, dijo el lunes la Comisión de Comercialización de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos (CFTC).

Los precios del petróleo en Estados Unidos se han negociado por debajo de los US$50 por barril por más tiempo que durante la crisis global de crédito a fines del 2008/2009. 


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario