lunes, 9 de noviembre de 2015

Noviembre 09 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,23%

El viernes pasado se negociaron $56.252,83 millones en 1.546 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.222,87 unidades, con un descenso del 0,23% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 19,17%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,35% a 927,09 unidades, y el COLIR bajó 0,30% a 774,23 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $11.319,12 millones (variación positiva en su precio del 0,40% a $25.180,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($9.271,12 millones, con cambio negativo en su precio del 0,35% a $1.410,00) junto con GRUPOSURA ($7.081,63 millones, con cambio negativo en su precio del 0,93% a $36.140,00).

Por su parte, BVC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,05%, con cierre de $16,90. También se destacó por su apreciación; ETB, cuyo precio creció un 1,32% a $613,00; y GRUPOAVAL, que ascendió un 1,29% a $1.180,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue ODINSA, con una variación negativa del 10,00% a $8.100,00. También se presentó depreciación en: PFCORFICOL (con una variación negativa de 5,66% a $33.020,00) y CELSIA (con una variación negativa de 3,58% a $2.830,00).

Fuente: BVC.


¿La FED está transmitiendo volatilidad o estabilidad a los mercados?

Durante todo el 2015 los mercados y los analistas han estado especulando y tratando de predecir el momento en que la FED anunciará el esperado aumento de las tasas de interés. ¿La volatilidad en los mercados es producto de confusión o claridad en sus mensajes?

En el pasado, más precisamente en 2013 la FED anunció súbitamente el desmonte gradual de su programa de estímulo a la economía por medio de la compra de activos. En cuestión de segundos las acciones y el mercado de deuda se desplomaron y la volatilidad económica pasó nuevamente a tener un rol principal. Por lo anterior, la FED busca aprender de los errores en el pasado y en esta ocasión pretende que el aumento de las tasas de interés no tome con la guardia abajo a los analistas, a los inversionistas ni a los hogares. 

En este sentido, la Reserva Federal ha comunicado su objetivo de aumentar la tasa de fondeo una vez las condiciones sean óptimas para iniciar el proceso de normalización de la economía, en especial cuando el mercado laboral se encuentre en un estado mucho más robusto. Puntualmente, la variable crítica a la que la FED ha anclado la senda de las tasas es la evolución de los salarios reales. 

De acuerdo a los comunicados, el mensaje parece estar claro. Una vez la tasa de desempleo llegue a lo que en términos económicos se conoce como la “tasa de pleno empleo”, se observen mayores avances en el mercado laboral, las expectativas de inflación de mediano plazo converjan al objetivo situado en 2% y el contexto económico global sea favorable, habrá un “timing” adecuado para iniciar la normalización de la economía norteamericana. 

El lenguaje empleado por la Reserva en sus comunicados se ha caracterizado por ser conservador y ha estado condicionado al desempeño de las anteriores variables. Sin embargo, es claro que dentro del mismo comité existen diversas discusiones y no hay una verdad absoluta sobre el camino a seguir. William Dudley, presidente de la Reserva Federal del Banco de Nueva York y miembro del comité encargado de tomar la decisión, ha afirmado que la FED está haciendo un gran trabajo explicando su punto de vista o su probable reacción ante los datos y los riesgos a la baja teniendo en cuenta la falta de estabilidad a la que se enfrenta la economía misma.

Sin embargo no todos comparten la misma opinión que Dudley. Por ejemplo John Taylor, economista de la Universidad de Stanford critica la falta de claridad de la FED en el sentido en que su visión solo tiene en cuenta objetivos potenciales pero carece de estrategia para conseguirlos. Para Taylor una declaración que incluya posibles reacciones ante escenarios potenciales diferentes al objetivo del comité blindaría con mayor seguridad a los mercados y a los hogares. 

De la misma forma diferentes analistas han advertido del riesgo de mantener las tasas en su límite inferior por un periodo sostenido de tiempo y el carácter excesivamente “relajado” del comité manifestando que siempre hay una razón para postergar el aumento en las tasas de interés.

De esta forma, el reporte del mercado laboral de Octubre sorprendió al alza al reportarse que la creación de nuevos empleos ascendió a 271 mil en el mes, superior a las expectativas de 185 mil del mercado. Al tiempo la tasa de desempleo se ubicó en 5%. Sin embargo, pese a la evolución del mercado laboral la Reserva podría esperar a tener una mayor cantidad de señales adicionales de la economía mundial, especialmente de China para iniciar el proceso de normalización. 

Por otra parte, pese a que Janet Yellen anunció que una vez la FED decida aumentar las tasas de interés este proceso se hará de manera gradual en un promedio de 100 puntos básicos por año, aún existen dudas sobre la velocidad con la que la FED realizará el aumento. En efecto hay quienes le apuestan a un aumento gradual como ha propuesto la presidenta de la Reserva, mientras que otros le apuestan a una estrategia mucho más agresiva.

Pese a que el aumento de tasas es un hecho globalmente esperado y conocido, la posición cautelosa y su discurso condicionante parecen estar siendo un arma de doble filo para los propósitos de la Reserva Federal. Los mercados llevan esperando todo el año que se realice el esperado anuncio, sin embargo la FED continúa esperando, como los médicos, que el paciente se encuentre en condiciones de normalizar su vida gradualmente. Mientras tanto en la sala de espera, todos están atentos al momento en que el paciente se levante. La pregunta es, ¿Cuánto más esperara el médico para tomar la decisión?

Fuente: Dinero.


Acciones financieras ganan protagonismo en la BVC

En la actualidad el sector financiero se lleva el protagonismo del mercado local tomando la importancia que antes tuvo el sector de petróleo.

Las acciones financieras, incluyendo bancos y conglomerados, representan actualmente el 49,1% del índice Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia frente al 9,4% que pesan en conjunto las petroleras del país: Canacol Energy, Pacific E&P y Ecopetrol. 

A pesar de que el petróleo es la principal variable a la hora de explicar por qué la economía colombiana crece menos, cada vez tiene una influencia menos directa sobre el mercado local de acciones. 

Por ejemplo, desde mediados de 2015 el petróleo cayó más de 24% pero el Colcap sólo ha perdido alrededor de 8% en ese periodo.  

Una situación similar ocurre con los volúmenes operados. Aunque en general los niveles de negociación en el mercado se han reducido, uno de los sectores que menos se ha visto afectado por esta tendencia es el financiero. 

Las compañías de este grupo no son ajenas a los problemas de la economía local y de hecho Standard and Poor´s revisó a ‘negativa’ su visión sobre la industria recientemente. Sin embargo, siguen disfrutando de buenas perspectivas y algunos bancos se han beneficiado este año del crecimiento de la cartera en Centroamérica, a donde han llegado con inversiones.   

En las próximas semanas muchas de estas entidades revelarán a los mercados cómo les fue en el tercer trimestre de 2015. La próxima en hacerlo será Bancolombia quien reportará utilidades el 12 de noviembre. 

Fuente: Dinero.


Pacific prestará a Ecopetrol servicio para bajar costos en Campo Rubiales

Pacific ya tiene un acuerdo con la estatal colombiana para prestar el servicio ‘Agrocascada’ en Campo Rubiales. El objetivo es bajar los costos en un activo que requiere grandes inversiones para aumentar la producción y “ser un buen negocio” para Ecopetrol.

Pacific E&P logró un acuerdo con Ecopetrol para ofrecerle los servicios de su proyecto ‘Agrocascada’ en Campo Rubiales incluso después de que el campo sea operado directamente por la firma estatal. 

La petrolera canadiense espera que el proyecto entre a operar en el primer trimestre de 2016. El objetivo es reducir los costos de la operación al tratar el agua para uso agrícola en lugar de reinyectarla al subsuelo. Se calcula que por cada barril de crudo, Rubiales genera nueve de agua. 

“El Proyecto de Agrocascada es de Pacific y su operación también, tenemos un acuerdo con Ecopetrol para prestarles el servicio en Campo Rubiales”, dijo Federico Restrepo, vicepresidente de asuntos corporativos de Pacific a Dinero. 

Sin embargo, el agua no es el único problema. Campo Rubiales ha sido explotado durante varios años por lo que incrementar la producción requiere cada día de mayores esfuerzos. Aunque Ecopetrol recibirá unos 80.000 barriles diarios adicionales también tendrá que asumir los costos de la operación en un momento de malos precios.  
    
“Si Ecopetrol solo toma Campo Rubiales por los 80.000 barriles, el negocio es malísimo. Si no le inyecta el capital necesario en un año estará produciendo la mitad. El negocio es buen negocio, solo si las técnicas de recobro aumentan la producción y las reservas”, dijo Diego Franco, analista financiero. 

Para Restrepo el principal reto del campo en los próximos años es justamente la producción.El ejecutivo asegura que no es verdad que el campo esté exprimido y cree que aún tiene potencial por entregar, con 32 millones de barriles en reservas netas probadas y probables.  

Ecopetrol por su parte ha dicho que quiere aprovechar la ‘experiencia’ de Pacific en Rubiales y que está trabajando ‘intensamente’ para lograr acuerdos en diversas áreas. Franco asegura que esta estrategia evitará que la producción sufra durante el cambio de control que ocurrirá a mediados de 2016.

Fuente: Dinero.


Con ‘software’ criollo, ellos se metieron en Sillicon Valley

La firma 100% colombiana ya juega en las grandes ligas de la tecnología. En el 2015 montó sedes en Londres, EE. UU., Alemania y Sao Paulo y espera facturar 80 millones de euros, con un 40% de crecimiento.

Bizagi no solo ha sobrevivido 25 años produciendo software empresarial 100 por ciento colombiano en un ambiente de alta competencia, sino que evolucionó a tal punto que se vio obligada a cambiar su casa matriz de Bogotá a Londres y a fundar sede en el propio Silicon Valley, donde está la elite de la tecnología mundial. Como quien dice, se le metió a la fiera en la propia madriguera.

Este año, cuando llega al cuarto de siglo de vida, su facturación alcanzará los 80 millones de euros, con un crecimiento cercano al 38% con relación al 2014 y ambiciona aumentar las cifras en un 40% para el 2016. Su vicepresidente para América Latina, Juan Manuel Mogollón, revela que se viene un auge para la próxima década por cuenta de lo que se considera una segunda ola del negocio digital que surge de la necesidad de mejorar la experiencia del cliente.

En su caso, ¿cómo se siente el efecto de la segunda ola digital?
De varias maneras. Por ejemplo, este año una de las cosas que hicimos fue abrir operaciones en Silicon Valley (Estados Unidos). Es un orgullo que una empresa con software netamente colombiano tenga sus oficinas principales en EE. UU. e Inglaterra.

¿Por qué llegaron allí?
En EE. UU. Abrimos a principios de este año porque nos están apareciendo clientes como L’Oréal, OXY, GE, el banco agrícola AG y otras firmas del mismo calibre que demandan servicios. Sobre todo en los países desarrollados, los clientes dicen: “Me gusta su producto, pero acá, y quiero que me facture acá. Y cómo les dices a GE o a la Agencia Geoespacial Británica que no, cuando te compran muchas cosas.

En México estamos empezando a tener también una atracción muy interesante de clientes como Válvulas Urrea. También, las universidades públicas de ese país trabajan todas en consorcio, y por legislación gubernamental tuvieron que implementar unos procesos de atención específica a todos los estudiantes, lo cual los obligó a automatizar procesos; por eso un instituto que se llama Mintic nos llamó.

¿Tienen plan de llegar a otros países?
Este año también abrimos oficina en Sao Paulo, ya había oficina en España e Inglaterra, y estamos en proceso de ir a Alemania.

¿Siguen siendo una firma netamente colombiana?
Ciento por ciento colombiana y el producto es hecho acá por ingenieros locales.
¿Cuánto facturan?

Este año estamos llegando casi a los 80 millones de euros. En el 2014 se creció 38 a 39 por ciento.

Veníamos en un crecimiento saludable, del 8 al 10 por ciento, pero nunca había sido de este calibre. Por eso hablo de una segunda ola entre el 2014 al 2015.

¿Qué perspectivas ve?
Si todo sale bien, llegamos a un 40% de crecimiento este año y para el 2016 le apostamos por lo menos a un 30% en la región y en Colombia, donde facturamos cerca de 12 millones de euros.

¿Latinoamérica cuánto factura?
Históricamente hemos sido la mitad de la facturación, pero en los dos a tres últimos años, por la expansión regional, ya estamos reduciendo nuestra participación. Este año deberíamos cerrar con en cerca del 35%, pero sin disminuir el valor en ventas.

¿Qué parte de eso es colombiana?
Colombia representa un 25 a 28 %, pero hay facturaciones hechas acá para países cercanos. Nosotros le facturamos desde acá a Ecuador, Panamá y República dominicana.

¿En cuántos países están?
Una cosa es dónde tenemos oficinas, y otra dónde tenemos clientes. Tenemos clientes hasta en Japón, Arabia y Suráfrica. Por ejemplo, Old Mutual es un muy buen cliente nuestro a nivel global, y su sede queda en Surafrica.
En América Latina cubrimos prácticamente todos los países y en todos hay varios clientes.

Fácilmente tenemos clientes en 35 a 40 países a los que les facturamos, y en cuanto a empresas que hayan descargado nuestros software, cubrimos más de 80 países.

Nuestro producto tiene varios componentes: el primero lo puedes bajar gratis de nuestra página web y está llegando a cuatro millones de descargas, que es un número significativo para un producto que no es de consumo masivo, sino empresarial. El otro es el producto por el que sí pagan nuestros clientes corporativos.

¿Cuántos clientes de los que pagan tienen?
Estamos llegando a 500.

¿Cómo es la relación entre la casa matriz y Colombia?
Hoy día somos una subsidiaria de ellos. La empresa fue fundada en Colombia, por colombianos, con software hecho acá, pero el crecer nos obligó a reestructurar y a pasar la sede principal a Inglaterra, hace cinco a seis años. No obstante, sigue siendo ciento por ciento colombiana.

¿Qué otros proyectos hay?
Tenemos tres planes: uno, continuar mejorando el producto. Dos, ampliar cobertura de clientes empresariales, lo cual tiene dos maneras de hacerse: con presencia directa y con alianzas. Además, en el 2016 vamos a tener un foco muy agresivo en buscar representaciones y socios en otros países.

¿Dónde más les interesa entrar?
En América Latina, es lógico que nos interesa penetrar más en México y Brasil, por el tamaño de sus economías.

En Europa, se está abriendo una oficina en Alemania y vemos muy buenas oportunidades en Francia, igual que en Estados Unidos.

Fuente: Portafolio.


El dólar se movería cerca a 2.950 pesos esta semana

La tendencia de la moneda estadounidense dependerá de los precios del petróleo y de la expectativa por la subida de tasas de interés de la Fed. La Tasa Representativa del Mercado es de $ 2.896,19. El mercado de acciones se mantendrá a la baja.

La divisa de los Estados Unidos (EE. UU.) Comienza la semana con un precio cercano al nivel ‘sicológico’ de 2.900 pesos. En la coyuntura actual, el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal (FED) será el principal determinante del mercado cambiario en el país junto a las cotizaciones de los precios del petróleo.

Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, sostiene que esta semana será clave el seguimiento que haga el mercado después del dato de empleo en Estados Unidos del pasado viernes.
“Las expectativas de una subida de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre 16 saltaron de 30 % a 70 %. En la sesión del viernes pudo verse un poco de ese efecto a pesar de que la mayoría de activos tuvieron un comportamiento moderado”, explicó Campos.

El pronóstico de Alianza Valores para esta semana es que el mercado ‘viaje’ hacia un nivel de 2.950 pesos, lo que ayudará a buscar los 3.000 pesos en diciembre: “Los operadores van a aprender de la forma difícil, lo que significa darle mayor importancia a las intervenciones potenciales del Banco de la República que al entorno internacional”, agregó el economista jefe de la firma.

Un reporte del Banco de Bogotá indicó que la política monetaria local es el principal determinante de las decisiones de inversión en Colombia: “Es posible que la expectativa de una política monetaria menos laxa impulse flujos de inversión extranjera hacia el mercado cambiario local y amortigüe el efecto de una probabilidad creciente para el inicio de la normalización del estímulo monetario de la Reserva Federal en diciembre”, señala el informe.

No obstante, los economistas de esta entidad bancaria no descartan que las fluctuaciones del petróleo sigan siendo un factor determinante para la tasa de cambio.

Por su parte, Orlando Santiago, analista y gerente de Fenix Valor, le comentó a  durante las jornadas de esta semana podrían verse de una mejor forma los impactos del alto dato de inflación en Colombia: “este asume nuevos incrementos en las tasas de interés y con ello el dólar podría bajar nuevamente en el mercado local buscando nuevamente niveles de $2.850”.

Otra proyección es la de Camilo Silva, socio y analista de Valora Inversiones, que calcula un rango para la moneda estadounidense entre 2.870 y 2.920 pesos: “La tendencia que registrará el mercado de divisas local irá de la mano con las cotizaciones del petróleo. Así mismo, es posible que el dólar a nivel mundial seguirá fortaleciéndose ante las monedas fuertes”.

La principal publicación de actividad en la semana serán las ventas minoristas estadounidenses de octubre (viernes). Luego del resultado positivo en la creación de empleo, la primera economía del mundo se consolida como el principal determinante de los activos a nivel global.

En la Eurozona se destaca el crecimiento del PIB en el tercer trimestre (viernes). Así mismo, China concentrará la atención el miércoles cuando se publiquen las principales variables de actividad económica (producción industrial, ventas minoristas e inversión en activos fijos) y el lunes tendrá lugar la inflación.

El jueves se reunirán tanto el banco central de Perú como el de Chile. En ambos casos se espera estabilidad en tasas, lo que dejaría a Colombia como el único país de la región con una política contractiva.

Finalmente, el mercado accionario tendrá que lidiar con presiones bajistas. Alianza Valores Estima que en lo corrido de la semana, el índice Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia podría caer entre 1 % y 2 %.

Fuente: Portafolio.


Arriendos y multianclas, el negocio de los megamalls

El negocio de los centros comerciales en el país, tuvo un crecimiento de más de 169% en los últimos 24 años, y se ha convertido en el reflejo del buen ritmo económico local.

El desarrollo del sector (que vendió $30 billones en 2014),  no solo se ha sentido en el número de opciones para los consumidores, sino también en el tamaño de los complejos, el negocio inmobiliario y el mix de anclas y marcas foráneas.

Estas últimas, aseguraron expertos, le están abriendo paso a los ‘megacentros comerciales’ de más de 120.000 metros cuadrados construidos. De acuerdo con cifras de Sergio Marín, gerente general de Marval.

Prueba de esto es El Edén, que será el ‘rey  de reyes’ en tamaño a partir de 2017, con 320.000 metros cuadrados de área. Tendrá ocho anclas, siete semianclas y 16 salas de cine.

Este mall desplazará a Centro Mayor, que hoy ostenta el titulo del más grande con 248.000 metros cuadrados de área.

Fontanar, que acaba de abrir sus puertas al público en Chía, es otra muestra de la tendencia multimarca, pues le apostó a tener tres anclas: Cinépolis, Falabella y un Éxito; y 10 semianclas.

Aunque el sector no crecerá 5% al cierre de 2015 (como se estimó  a inicio de año), los proyectos no paran y son cada vez más grandes. Detrás de El Edén, se ubicarán, por metraje construido, Viva Envigado, con 260.000 metros cuadrados;  Plaza Central Bogotá, 200.000 metros cuadrados; Viva Barranquilla, 144.000 metros cuadrados; y Marcas Mall, 132.000 metros cuadrados.

Hace algunos meses, se pensaba que Costanera sería el complejo más grande, pero su construcción fue descartada.

Andrés Arango, presidente de Ospinas y Cía, señaló que el Centro Comercial Plaza Central, es su gran desarrollo actual.

“Tendremos 75.000 metros cuadrados de área comercial, o sea 20.000 más que Titán Plaza. Este mall será administrado por Terranum y tiene modalidad de único dueño”. La construcción estará en la zona de outlet de Las Américas, y estará listo en agosto de 2016. La inversión fue de $800.000 millones.

Carlos Mario Giraldo, presidente director general del Grupo Éxito, afirmó que el negocio inmobiliario contribuye a la rentabilidad de la organización, como resultado de la consolidación y apertura de los centros comerciales Viva, las galerías comerciales y el arriendo de concesionarios en ubicaciones de alto tráfico. “Con cerca de 300.000 metros cuadrados la  marca Viva emerge como una de las más importantes para los operadores de centros comerciales del país”.

Pasaron de la venta a la renta
Roberto Moreno, presidente de Amarilo (constructora que participó en la construcción de Fontanar con Spectrum), aseguró que el modelo de renta desplazó al de la venta de locales en los centros comerciales, que ahora están optando por tener un solo operador. El cambio responde a la necesidad de renovación constante en el mix de marcas. “A un centro comercial que tiene varios dueños de espacios y está lleno, se le dificulta  tomar la decisión de ampliarse, mover vitrinas y traer nuevos jugadores”. 

Yasmín Ojeda, gerente de Nuwa Constructores (constructores del  primer centro comercial de Ocaña), explicó que el modelo de renta es el que se maneja en el mundo. “El reglamento de propiedad horizontal es colombiano, pero la tendencia se ha revertido porque es lo más saludable para la operatividad de un centro comercial”. La ejecutiva coincidió con Moreno al asegurar que cuando hay varios propietarios, es difícil alinearlos para hacer transformaciones. “Usualmente, los únicos a los que se les permite comprar espacios, es a los cines y a las anclas. Marcas como Arturo Calle, solo usan ese modelo, pero son negocios que están alineados con el desarrollo”, agregó Ojeda.

Juan José Aramburo, gerente de Inquietudes Inmobiliarias (promotores de El Tesoro de Medellín), confirmó que el patrimonio autónomo es el camino.

Las Anclas siguen vigentes
Juan Lucas Vega, vicepresidente de inmobiliaria y desarrollo del Grupo Éxito, dijo que el concepto de ancla sigue vigente dentro de los centros comerciales. Aún más, en ciudades principales donde la competencia y la oferta es amplia.

Marín coincidió con esto y dijo que estos formatos siguen vigentes porque a los consumidores todavía les gusta encontrar variedad de productos en un mismo lugar. Para Aramburo y David Gómez, gerente de Comercialise, las anclas son fundamentales para el tráfico y un ‘gancho’ para atraer a los consumidores de un mall. Cada vez aparecen nuevas anclas como los gimnasios.

El centro comercial Costanera ya no se desarrollará por sobreoferta
El sector de los centros comerciales estaba a la expectativa con el anunció de la construcción (en 2013) del que sería el complejo más grande del país.

Costanera proyectaba un área construida de 350.000 metros cuadrados y 200 locales  comerciales, que se desarrollarían en Chía (Cundinamarca), y que estarían listos para 2018.

Sin embargo, el pasado viernes, el mayor inversionista de ese desarrollo, Mario Hernández, presidente de Marroquinera S.A., anunció en exclusiva a LR, que las obras no van más.

“Decidimos no seguir adelante con el centro comercial Costanera, porque ya en Chía hay demasiada oferta. Ahora, en ese lugar, vamos a levantar un centro de convenciones, una torre de oficinas y el hotel Holiday Inn”.

Las obras del nuevo desarrollo arrancarán en enero de 2016.
Las torre de oficinas que estarán donde se pensaba construir Costanera hace un tiempo, ocupará un espacio aproximado de 15.000 metros cuadrados, aseguró Hernández.

“Los proyectos del hotel, centro de convenciones y torre de oficinas, tendrán, en conjunto, unos  40.000 metros cuadrados. Pero el terreno podría tener un área de desarrollo de 400.000 metros cuadrados en 10 años. La inversión en esa década sería  cercana a US$150 millones”.

Al preguntarle al empresario de Capitanejo (Santander), qué otros proyectos podrían incluir a futuro ese espacio, respondió que tal vez serían oficinas, pero que aun no se ha decidido nada.

“Chía se ha vuelto muy atractiva porque es la segunda ciudad con mayor desarrollo del país”, agregó el presidente de Marroquinera S.A.

Además, Contexto Urbano, promotor inicial de Costanera, ya no hará parte del proyecto.
Cabe señalar, en ese terreno de 12 hectáreas, funcionaba hace varios años, el antiguo hospital San Juan de Dios.

Hay que recordar que hace poco, Fontanar otro megacentro comercial de 132.000 metros cuadrados, también abrió sus puertas en ese municipio. Y se sumó a la oferta de otros  complejos del lugar, como: Centro Chía, Plaza Mayor Paseo Comercial, y Centro Comercial Sabana Norte Chía.

De acuerdo con Juan José Aramburo, gerente de Inquietudes Inmobiliarias, el Centro Comercial Santafé, también atiende alguna población del lugar de estratos 4, 5, y 6, lo que dificulta aún más la competencia.

Hernández, que es conocido como artesano del cuero por su empresa de moda, siempre ha estado metido en el  negocios de finca raíz. El Centro Comercial Hayuelos,  es una de las sociedades del sector en la que participó el ejecutivo de 64 años.

En dos años se materializarán estas construcciones que le abrirán paso a otras obras a las que habrá que estar atentos para saber cómo se va a reorganizar la oferta comercial y de oficinas en el municipio de Cundinamarca.

Marcas foráneas reinventaron las construcciones
Roberto Moreno, presidente de Amarilo, dijo que los megamalls le apuestan a tener varias anclas como Falabella, Ripley y Almacenes Éxito, que pueden tener formatos de 9.000 metros cuadrados por tienda y que exigen grandes espacios. “Los cines pueden tener hasta 14 salas en un solo lugar y las semi anclas como Zara ocupan, por lo general, locales de 1.000 metros cuadrados. Las grandes marcas internacionales hicieron que se reinventaran los espacios en los proyectos”, dijo.

Fuente: La República.


Con Itaú y BTG la banca remata un año de cambios

Durante este año el mercado bancario colombiano ha sido testigo de múltiples movidas como la apertura de una oficina de representación del banco español Sabadell, el anuncio de su alianza con GNB Sudameris a través de una participación accionaria para extender su negocio a otros países de la región (y meterse un poco- en la banca de personas), el desembarcó de Allfunds Bank con oficina local, el nacimiento de Bancompartir (antes Finamérica) y la ampliación de 20% de Bancolombia en BAM Financial Corporation que lo dejaría con el control de 60% de Agromercantil Holding S.A., por mencionar algunas.

Pero eso no es todo, el remate del año estará a cargo de dos gigantes regionales: BTG e Itaú. El primero está ad portas de recibir su licencia para operar en el mercado bancario y el segundo materializará la operación con CorpBanca.

Hace unos meses, este medio confirmó que BTG Pactual  había solicitado a la Superintendencia Financiera la licencia para operar como corporación financiera. “Una corporación financiera no es otra cosa que un banco y ese es un plan a mediano plazo, finalizando este año o comenzando 2016”, dijeron entonces. 

Ahora, Juan Manuel Velasco, COO de BTG Pactual Colombia confirmó que los vientos  van a su favor. “En este momento estamos surtiendo todos los procedimientos necesarios para la autorización de la Superintendencia Financiera. En paralelo, estamos trabajando fuertemente en la adecuación de nuestra infraestructura interna y del equipo de trabajo, teniendo como modelo, nuestro know how global gracias a las licencias bancarias que operamos exitosamente en mercados como Brasil, Chile y Europa con BSI”. 

El ejecutivo añadió que con esta movida esperan ofrecer más productos a sus clientes. “Inicialmente tendremos toda la oferta como creadores de deuda pública y en un mediano plazo, tendremos productos de crédito y la posibilidad de recibir depósitos de nuestros clientes”, explicó. 

Para el caso de la llegada de Itaú-Unibanco, el banco más grande del sector privado en América Latina (que será a través de la compra de Corpbanca), aunque no hubo pronunciamientos locales sobre el negocio, se sabe que tras recibir las aprobaciones pertinentes en los diferentes países la llegada de la marca Itaú-Corpbanca empezará a materializarse a fin de año y estará lista en el primer trimestre del próximo, según las estimaciones.

Jaime Munita, presidente de CorpBanca, aunque no habló del negocio, sí se refirió a lo que hace atractivo al sector bancario local  y dijo que “Colombia viene haciendo la tarea en diversos campos que le permitirán ser mucho más competitivo frente a sus pares regionales. En sectores como la construcción y la infraestructura la banca tiene una gran oportunidad de hacer grandes aportes. En el caso de CorpBanca, queremos brindar todo nuestro expertise en estos sectores en los que tenemos una reconocida experiencia en el mercado chileno”.

Las últimas movidas
Octubre tuvo dos grandes anuncios: el 15, el empresario de  la construcción Pedro Gómez, presentó en sociedad su banco. Bancompartir, que es la evolución de Finamérica, se enfoca en las pequeñas y medianas empresas con una oferta de microcréditos.  “Aspiramos a crecer mucho, no es tan fácil, pero es posible por la experiencia que hemos tenido. Esperamos crecer rápidamente aunque este no es el objetivo, queremos ayudar a los campesinos primordialmente. Esperamos tener entre 600.000 y 700.000 clientes en un año”, dijo en su momento a LR.

El otro hecho fue el 7 de octubre, cuando se presentó oficialmente  Sabadell.  Josep Oliu, presidente del Banco Sabadell en España, dijo que el objetivo es “empezar actividades de inversión crediticia en el segmento de compañías medias altas. Este año, ya hemos realizado operaciones de crédito por más de US$160 millones y el año que viene esperamos llegar a US$500 millones”. 

Días antes, el banco además adquirió 5% de las acciones de GNB por US$50 millones.
Por su parte, Jaime Gilinski, dueño de GNB y principal accionista individual de la española, dijo que “Sabadell va a apoyar grandes proyectos de infraestructura, apoyará a las empresas. La oficina de representación va a trabajar con una clientela diversificada y estoy seguro que será un actor adicional para tener un sector financiero más competitivo”.    

Y la competencia
Al preguntársele por estas movidas, Efraín Forero, presidente de Davivienda, indicó que “creo que vamos a tener más bancos y más protagonistas porque el mercado colombiano es cada vez más atractivo. Eso va en beneficio del país y de nosotros mismos. Estamos de acuerdo con la competencia”. 

Por su parte, Francisco Solano, presidente del Banco Agrario, señaló que “la banca ha venido ganando participación, lo que nos exige a todas las entidades financieras ser cada día más eficientes, más ágiles, hay una competencia fuerte, pero muy positiva”. 

Pero, ¿cuál ha sido la razón para que sea tan atractivo? Según María Mercedes Cuéllar, presidenta de Felaban, lo que ha sido interesante con la banca es todo el tema de inclusión financiera, la renovación tecnológica y la bancarización, que han generado una expansión en el negocio. 

A esto se suma la apreciación de José Humberto Acosta, vicepresidente financiero de Bancolombia, quien indicó que el sector atraviesa un momento de cambio de ciclo. “Importante recordar que la banca colombiana tuvo unos seis años de buen crecimiento, buena liquidez y buen riesgo. Todo esto apalancado en unos precios de commodities altos, un buen nivel de inversión extranjera y una tasa de cambio competitiva”, afirmó.

Fuente: La República.


Tecnología y automotores lideran los resultados financieros de tercer trimestre

En los últimos días las compañías han venido reportando los resultados financieros del tercer trimestre de 2015.

Pese al panorama crítico que hay en el mundo por la crisis china, el precio del petróleo y la devaluación, algunas empresas han logrado significativos avances, mientras otras han sufrido de manera importante la mala situación de la economía mundial.

Durante la semana pasada, se destacaron las compañías tecnológicas y de automotores por importantes incrementos en sus ganancias. Es el caso de Telefónica que tuvo un incremento en su beneficio a septiembre de 70%, frente al mismo periodo del año anterior. Por el contrario, Motorola registró una caída en sus ganancias de 21,7% en el tercer trimestre de 2015 frente a 2014, con US$115 millones.

Entre tanto Facebook y Apple fueron las más destacadas del sector. La red social incrementó en 41% sus utilidades en el tercer trimestre del año con US$4.500 millones, frente al mismo periodo de 2014, mientras que Apple consiguió un beneficio de US$53.840 millones en su ejercicio fiscal de 2015, 36% más que el año pasado.

Por el lado de las compañías de automotores, Nissan ganó 37,4% más entre abril y septiembre con un total de US$2.656 millones, entre tanto Toyota avanzó en su beneficio  11,6% en el mismo periodo con utilidades por US$1.030 millones.

Por su parte, BMW ganó US$5.256 millones con un crecimiento de 6,8%. Caso contrario pasó con Mazda que bajó  5,3%. La marca japonesa cerró la primera mitad del ejercicio fiscal con un beneficio neto de US$723 millones. 

Disney también reportó un beneficio positivo de US$8.382 millones con un alza de 11,70% a septiembre. Por último, Michael Kors tuvo un descenso de 6,7% con utilidades por US$193,1 millones.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario