jueves, 5 de noviembre de 2015

Noviembre 05 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 0,04%

Ayer se negociaron $146.446,34 millones en 2.657 operaciones.
El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.218,39 unidades, con un aumento del 0,04% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 19,47%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,16% a 937,18 unidades, y el COLIR bajó 0,07% a 771,60 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $62.661,83 millones (variación positiva en su precio del 1,06% a $24.720,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($13.863,09 millones, con cambio negativo en su precio del 1,06% a $1.400,00) junto con GRUPOARGOS ($8.055,80 millones, con cambio positivo en su precio del 0,56% a $18.000,00).

Por su parte, CNEC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,64%, con cierre de $7.400,00. También se destacó por su apreciación; ISA, cuyo precio creció un 2,43% a $7.170,00; y DACORFICOL, que ascendió un 1,80% a $38.480,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFAVH, con una variación negativa del 3,14% a $1.540,00. También se presentó depreciación en: PREC (con una variación negativa de 1,60% a $5.550,00) y CLH (con una variación negativa de 1,58% a $9.980,00).

Fuente: BVC


Alimentos siguen presionado la inflación

El impacto del ‘El Niño’ presiona los precios de los alimentos. Los analistas sostienen que el alza de la tasa de interés controlará las expectativas, pero no reducirá el nivel inflacionario en el corto plazo. También se verán aumentos en energía y vivienda. El Dane revela el dato hoy a las 7 p.m.

En septiembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sorprendió significativamente con una variación mensual de 0,72 por ciento, una cifra muy superior a la esperada por el mercado (0,30 %), con lo cual la inflación anual aumentó hasta 5,35 %, el nivel más alto desde 2009.

Más allá de la sorpresa dada por el grupo de alimentos, que contribuyó con un poco más de la mitad de la inflación del noveno mes del año (37 puntos básicos) hubo otros rubros que superaron los incrementos previstos. Los productos no transables evidenciaron aumentos importantes de precios con una inflación anual de 4,3 %.

Lo anterior indica que la situación de precios va más allá de los alimentos y los transables, al analizar la cifra de inflación sin alimentos (4,58 %) y la medición de regulados (4,95 %).

Para los analistas consultados por Portafolio.co los datos de septiembre indican que la inflación no bajará de 5 por ciento en lo que queda del año, con lo cual aumenta el riesgo de indexación y sesga al alza el aumento del salario mínimo, el cual también tendría un impacto relevante en la inflación de 2016.

En el décimo mes del año el panorama de los precios no parece mejorar pues la tasa de cambio, la continuación de la transmisión de la devaluación al nivel de precios (‘pass through’) y el fenómeno de ‘El Niño’ son factores que seguirán generando deterioros en la cifra de inflación. 

Así están las apuestas de los especialistas.

ALIMENTOS, NUEVAMENTE LOS CULPABLES
Fabian García, economista de BBVA Research, estima que la inflación mensual en octubre será de 0,40 %, mientras que en términos interanuales esta se ubicará en 5,60 %: “Los alimentos será el grupo con la mayor variación, impulsado principalmente por el precio de la papa. Los grupos con el menor variación serán educación y servicios de diversión”.

Los cálculos de Alianza Valores sugieren que el IPC registrará una variación mensual de 0,42 %, empujado, principalmente, por incrementos en vivienda y precios de energía, mientras que el de menor aumento sería diversión por factores estacionales.

Por su parte, el equipo de Investigaciones Económicas de Bancolombia reveló en un reporte que en el décimo mes del año, los precios podrían variar 0,4 % mes a mes.

“Prevemos que el principal impulso inflacionario seguirá originándose en alimentos, rubro para el cual proyectamos una variación mensual de 0,95 % debido a las condiciones climáticas adversas”, agrega el informe.

De cumplirse este pronóstico, la inflación de los últimos 12 meses se ubicaría en 5,6 % y mantiene ‘viva’ la tendencia alcista para los dos últimos meses de 2015 de forma que para el total del año, el IPC anual sería de 5,73 %.

El cálculo más optimista es el de Orlando Santiago, analista y gerente de Fenix Valor, quien proyecta una inflación de 0,35 % en términos intermensuales.

Un informe de Corficolombiana indica que para octubre de 2015, la inflación se situará en 0,43 % mes a mes, lo cual aumentaría la inflación anual a 5,63 por ciento. El cierre de 2015 sería de 5,6 % año/año.

TASA DE INTERÉS Y EXPECTATIVAS INFLACIONARIAS
Con sus decisiones monetarias y cambiarias del pasado viernes, el Banco de la República mostró que su mayor reto es lograr ‘poner en cintura’ las expectativas inflacionarias de los agentes en un complejo entorno de devaluación y sequía en varias zonas del país. Así mismo, la tarea de incrementar la tasa de intervención parece no haber concluido aún.

El equipo de economistas de Bancolombia señaló en un reporte que para determinar con certeza el rumbo de la Junta Directiva del Emisor, el IPC de octubre será clave al igual que el informe de inflación que se publicará el próximo 6 de noviembre.

“En adelante, será crucial estar atentos a la dinámica de las expectativas de inflación de los agentes, pues de ellas dependerá en buena medida el rumbo de la política monetaria”, agrega.

No obstante, algunos especialistas macroeconómicos coinciden en que los datos inflacionarios del último trimestre no mejorarán y bajo estas circunstancias es muy difícil una corrección en las expectativas de los agentes.

Para Investigaciones Económicas de Alianza Valores el incremento del tipo de interés en 0,50 % hasta 5,25 % no controlará los precios en el corto plazo, pues el rezago de este efecto es de por lo menos 10 meses: “El principal motivo de este aumento es controlar las expectativas de los agentes, pues la reducción de precios llegaría primero que los efectos de la política monetaria”.

Fuente: Portafolio


Colombia no está en condiciones para competir

El Consejo Privado de Competitividad insiste en la necesidad de que el sector público y las empresas aceleren la ejecución de la agenda para mejorar la diversificación y sofisticación de la economía.

Colombia ha mejorado recientemente en los escalafones de competitividad global, pero es evidente que necesita mejoras urgentes en los temas básicos que determinan su capacidad para competir.

Precisamente, este jueves a las 2:30 p.m. el Consejo Privado de Competitividad (CPC) presentará su informe anual vía streaming, con el diagnóstico y las recomendaciones en este frente.

Portafolio conoció que el país no ha logrado construir los requerimientos básicos de una economía para competir, al punto que está en aprietos para cumplir con el objetivo de ser el tercer la nación más competitiva de la región en el año 2032 (está en el quinto puesto).

Por eso, hace un llamado para que tanto el Gobierno como las administraciones locales y las empresas, agilicen la ejecución de la agenda con los temas que son transversales y básicos para todos los sectores y aquellos que ayuden a mejorar la diversificación y sofisticación de la economía.

En cuanto al primer frente, llama la atención sobre el rezago de Colombia en temas fundamentales como instituciones, infraestructura, salud, educación y eficiencia en los mercados laboral y de bienes.

De hecho, el seguimiento abarca 13 dimensiones, con su respectivo análisis y propuestas para mejorar.

LOS PLANTEAMIENTOS
En desempeño logístico, insiste en convertir al transporte en un sector de talla mundial, con una agenda de competitividad en materia logística, así como consolidar la inspección simultánea de mercancías, instalar más escáneres en los puertos y masificar la figura del Operador Económico Autorizado.

Para el mercado laboral, el eje es la formalización, lo cual incluye una política de desarrollo productivo con programas de emprendimiento y asociatividad, encadenamientos productivos, cerrar las brechas de capital humano y mejorar el financiamiento empresarial.

También plantea incentivos a las empresas formales como una reducción de costos laborales, indexar temporalmente el aumento del salario mínimo solo a la inflación, discutir que el mínimo sea por regiones, y simplificar trámites empresariales.

En política comercial, la propuesta es seguir con la negociación de acuerdos comerciales, particularmente mirando al Asia Pacífico, y reducir la dispersión arancelaria. Por otra parte, se plantea la necesidad de evitar el desabastecimiento de gas para la generación térmica, actualizar el cargo por confiabilidad y sofisticar al sector energético.

En materia de pensiones, tal y como lo han advertido otros conocedores, se propone la eliminación de los incentivos para trasladarse entre el régimen público y el privado (y viceversa), eliminar los subsidios a las pensiones altas y ajustar los requisitos de edad, semanas de aportes y tasa de cotización de acuerdo con el aumento en la esperanza de vida.

Frente a la salud, insiste en reglamentar la Ley Estatutaria de Salud y propone crear un mecanismo de pago por desempeño para las EPS, con el fin de mejorar la calidad del servicio, y buscar fuentes alternativas de financiamiento del sistema, distintas a los impuestos a la nómina.

En lo que compete al tema institucional, plantea mejorar la eficiencia en la justicia con una mayor adopción de TIC, elevar los requisitos para los jueces, y garantizar el cumplimiento de los planes anticorrupción de las entidades públicas.

Como se recuerda, el frente institucional es uno en los que peor está clasificado el país en los escalafones globales.

PASANDO A OTRO NIVEL
En cuanto al punto de diversificación y sofisticación de la economía, el estudio alerta que, a pesar del aumento de la inversión, la productividad ha tenido un crecimiento nulo en los últimos 15 años. Esto es una muestra de las limitaciones en la sofisticación del aparato productivo del país, que se ven reflejadas en aspectos como la alta concentración de las exportaciones en materias primas.

Fuente: Portafolio


La tasa de cambio y el equilibrio de dólares en el tercer trimestre

El tercer trimestre del año se destacó por la fuerte depreciación del peso al registrar una tasa de cambio promedio de $2951, la más alta del año. La mayor tasa de cambio ayudó a una mayor oferta de dólares pero no evitó una leve disminución de reservas internacionales. La inversión extranjera de portafolio lideró la oferta de dólares este trimestre y es posible que con el aumento de la tasa de interés por parte del Banco de la República los inversionistas internacionales aumenten su interés por los títulos de deuda pública colombianos. 

¿Cómo fue la actividad de compra-venta de dólares en el tercer trimestre?

Hubo mayor oferta de dólares.

En primer lugar, durante el tercer trimestre se evidenció una caída de 15,9% en la oferta de dólares del sector privado frente al mismo periodo de 2014. Sin embargo, al comparar este criterio con las cifras del trimestre pasado se evidencia que la oferta del sector privado pasó de US$7.424 a US$9.296 millones, lo cual representó un avance de 25,2%. 

La mayor parte de la variación obedeció al aumento por el apetito de títulos colombianos, ya que la inversión extranjera de portafolio pasó de US$433 millones en el 2T15 a US$2.508 millones, lo cual significó un aumento de 478%. En el mismo sentido, los portafolios de colombianos en el exterior también tuvieron un aumento en la oferta, con US$395 millones.Otra cuenta que aportó al crecimiento de la oferta fue el aumento de 41% que se registró en los reintegros netos no financieros representado en su mayor parte por las remesas recibidas por la nación.

Adicionalmente, durante el tercer trimestre la oferta de sector privado registró avances de 5,4% en los reintegros por exportaciones, indicando un avance en los incentivos cambiarios por traer ingresos del comercio internacional. 

Importante resaltar que el déficit comercial de la balanza cambiaria, en el tercer trimestre se situó en US$307 millones, inferior a los US$1.193 y US$2.365 millones de déficit registrados en el 2T15 y el 3T14 respectivamente. En tanto, los desembolsos de préstamos hacia el sector privado aumentaron en 5,1% al pasar de US$944 millones en el trimestre previo a US$985 millones en las últimas cifras de la balanza cambiaria.

Sin embargo, los flujos de inversión extranjera directa sufrieron, a pesar de la elevada tasa de cambio. Durante el tercer trimestre la IED se contrajo un 28,8% con relación al trimestre previo, especialmente la inversión en petróleo y minería que cayó un 35,9%, en un reflejo del difícil contexto que atraviesa el sector y la expectativa de que los bajos precios se quedarán así por un periodo de tiempo prolongado.

Sigue sólida la demanda de dólares del sector privado. Ahora bien, la demanda de dólares del sector privado presentó un aumento de 14,6% con relación al trimestre previo, pero fue inferior en 22,2% a la demanda registrada en el mismo periodo de 2014. 

La mayor demanda de dólares, con relación al trimestre previo, obedeció prácticamente en su totalidad al aumento de 44,6% que se registró en el rubro de giros al exterior para compra-venta de saldos libres efectuados en el mercado cambiario doméstico y movimientos de divisas por operaciones de derivados, los cuales pasaron de US$5.170 millones a US$7.485 millones. 

Las otras cuentas que aportaron en menor medida a la mayor demanda de dólares fueron la de giros por importaciones con un aumento de 1,3% y la salida de capitales de IED que creció un 8,6% al pasar de US$62 a US$67,4 millones.

Finalmente, al igual que en el trimestre previo y el 3T14, la demanda de dólares superó a la oferta en el sector privado, aunque el déficit neto del 3T15 fue inferior al de los anteriores periodos. 

Las cifras de la balanza cambiaria del tercer trimestre evidencian que durante este periodo el país disminuyó reservas internacionales por un valor de US$249 millones. La leve variación en las reservas internacionales representa algo de retroceso frente a los US$62 millones que el país acumuló el trimestre pasado y es significativamente inferior a los US$1.607 millones que se acumularon en el mismo periodo de 2014.

Fuente: Dinero


“La práctica de cartelización en la región es alta”: Pablo Felipe Robledo

Al menos una vez en el día, por mínimo, usted tiene contacto con el papel higiénico, producto que pasó de ser un elemento básico de la canasta familiar y de cualquier baño, a ser el protagonista en diferentes medios de comunicación a causa de la cartelización que lo relaciona, por lo menos, en dos mercados: Colombia y Chile. ¡Qué rollo!. Pero estos no son los únicos casos ya que los carteles, así como la devaluación y la inflación, son un mal común en América Latina.

El superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, habló sobre esta práctica empresarial ilegal que  muestra la necesidad de establecer mecanismos de cooperación formal y la posibilidad de realizar investigaciones conjuntas. Así mismo, se refirió al presunto  cartel del confort o del papel higiénico  descubierto recientemente en Chile y la incidencia de Colombia en esto.

¿Cómo está la práctica de cartelización en América latina?, si se pudiese sacar un ranking de los países que están más cartelizados ¿cómo sería?

Es imposible hacerlo porque ese ranking llegaría a la absurda conclusión de que los países con autoridades más robustas son los más cartelizados. La respuesta es otra y  es que hay más cartelización en aquellos países donde hay poca capacidad sancionatoria o las autoridades no hacen nada para destaparlos.

Por ejemplo, en El Salvador no se ha descubierto ningún cartel empresarial en los últimos tres años, y en Colombia en ese tiempo se han descubierto cerca de ocho presuntos carteles. Eso  no quiere decir que en El Salvador no haya nada. En los dos países hay carteles pero acá sí hay capacidad para descubrirlos y allá no. La práctica de cartelización en la región es alta y seguramente no se han descubierto más carteles por la debilidad de la inmensa mayoría de autoridades de competencia.

¿De qué ha servido la cooperación para destapar carteles?

En Estados Unidos  y Europa muchos de los carteles empresariales se han logrado descubrir por la colaboración de distintas dependencias de competencia. En América Latina hay la necesidad de establecer mecanismos de cooperación formal y la posibilidad de realizar investigaciones conjuntas. 

Actualmente solo nos metemos a las páginas web, monitoreamos medios de otros países y al año tenemos varias reuniones en las que nos encontramos, como en la Ocde.

¿Qué articulación hay en  la Alianza del Pacífico para destapar estas prácticas?

Ninguna. Pero  las autoridades en competencia que tienen más solidez están México, Colombia, Perú, Chile y Brasil.

¿Pero hubo una investigación coordinada con Chile?,  ¿en qué incidió Colombia?

Las autoridades  de competencia del mundo monitorean los casos en los que trabajan sus pares en otros países. 

De hecho, muchas de las investigaciones en indagación preliminar y que incluso tiene pliego de cargos tuvieron origen en el eco de sanciones de otras autoridades.

En el caso del presunto cartel del papel higiénico de Chile tal como lo ha reconocido el fiscal económico de ese país, Felipe Irarrázabal, la investigación se inició como reflejo de los pliegos de cargos que la SIC formuló en el segundo semestre de 2014  por el presunto cartel de papel higiénico y cartel de pañales.  Además algunas de las empresas que tienen pliego de cargos en Colombia actúan de manera directa o indirecta en Chile. 

¿Cuáles?

Cmpc en Chile es la controlante de Drypers Andina en Colombia y SCA es una compañía de capital sueco vinculada en Colombia con Familia. En la decisión final o posible multa que piensan imponer las dos autoridades, ¿incide la vinculación de estos dos jugadores en ambos países?

No. La similitud que hay es que se trata de los mismos productos y jugadores pero son coincidencias. Las investigaciones y conclusiones son independientes y autónomas.

¿Cuándo se sabrá la decisión del presunto cartel de papel higiénico en Colombia?

La investigación está en etapa probatoria y la decisión esperamos que esté a mediados del próximo año.

Proyectos de ley

Tanto en Chile como en Colombia cursan proyectos de ley que buscan mejorar la capacidad de sus autoridades de competencia.  En Chile, se busca que las multas puedan ascender hasta 30% del valor de las ventas del producto involucrado, además, contempla privación de la libertad  para funcionarios de las empresas involucradas.  Mientras tanto, en Colombia se quiere establecer un porcentaje sancionatorio basado en patrimonio, ventas e ingresos operacionales.

Fuente: La República


Estratos 1, 2 y 3 son los que más se benefician de créditos

Durante el segundo trimestre de este año, la mayoría de los préstamos otorgados quedó en manos de personas en estos niveles socioeconómicos. Durante este periodo, los créditos concedidos aumentaron en un 17 % en comparación con el dato registrado un año atrás.

Entre abril y junio de este año se hicieron 4,5 millones de operaciones de créditos nuevos, que en conjunto sumaron 21,8 billones de pesos, según reveló un estudio realizado con datos de Experian Datacrédito.

El crecimiento en número de préstamos superó el 17 por ciento en comparación con el dato registrado un año atrás, lo cual muestra que, a pesar del enfriamiento de la economía, las personas siguen demandando crédito formal para consumo y sus actividades productivas. 

Precisamente, vale la pena recordar que los datos de Experian Datacrédito no solo incluyen los desembolsos de los establecimientos financieros y cooperativas, sino los créditos de las empresas de telecomunicaciones y del sector real.

En estos datos, dominan ampliamente los estratos 1, 2 y 3, pues el 80 por ciento de las aprobaciones se hicieron a usuarios pertenecientes a este grupo de población. El autor del análisis, Santiago Rodríguez Raga, Ph.D. y profesor de la Universidad de los Andes, explicó que esto es una muestra de que todos los estratos socioeconómicos son atendidos por el crédito formal, con lo cual muchas personas están generando historia crediticia, clave para la bancarización y el acceso a servicios financieros más especializados.

Al observar el destino de los recursos, a lo largo de todos los estratos prima el crédito para consumo, dominado por tarjetas de crédito y celulares.

Sin embargo, se destaca que en los estratos más bajos es mayor la proporción de recursos que se destinan a actividades de generación de ingresos.

Fuente: Portafolio


Avanza plan para sanear finanzas de las entidades de salud

Hasta ahora se han entregado créditos por $ 131.000 millones de los 800 mil millones que prometió el Gobierno.

Coosalud se constituyó ayer en la segunda entidad en recibir créditos dentro del plan del Gobierno Nacional para sanear la economía de las EPS y las IPS del país.

El propio ministro del ramo, Alejandro Gaviria, hizo entrega de un cheque simbólico por 60.000 millones de pesos a los directivos de esta empresa que presta servicios dentro del régimen subsidiado. Este préstamo es otorgado por la banca privada, pero cuenta con tasas compensadas de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter).

El desembolso le permitirá a la EPS sanear y aliviar la cartera adeudada a 138 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) públicas y privadas, así como a proveedores de medicamentos e insumos.

Coosalud lo pagará mediante un descuento mensual que efectuará el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) durante siete años.

Recientemente el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, había anunciado que el Gobierno le inyectaría alrededor de 800.000 millones de pesos al sector salud con intereses preferenciales. Esto no obstante que hay estimaciones del propio Minsalud de que el sector necesita unos 5 billones de pesos, que corresponde a todos los pasivos por servicios fuera del Plan Obligatorio de Salud, y la igualación de las Unidad de Pago por Capitación (UPC) del régimen subsidiado con el contributivo.

Hasta ahora 10 EPS y 100 IPS han presentado solicitudes por 2,1 billones de pesos. La primera beneficiaria de este plan había sido la EPS de carácter mixto Savia Salud, que el pasado 29 de octubre obtuvo un préstamo por 71.000 millones de pesos.

“Recibimos con mucho optimismo esta oportunidad de acceder al crédito de Findeter. El flujo de recursos ha mejorado considerablemente en el sistema de salud por las medidas tomadas por el Gobierno como el giro directo y la inyección de estos nuevos recursos, así como la compra de cartera. Tenemos todo un reto por delante para garantizar la sostenibilidad financiera, teniendo de presente el déficit fiscal del país, la tendencia creciente del costo en salud, las presiones financieras que significan la ley estatutaria y el decreto de habilitación financiera para las EPS”, dijo el presidente de Coosalud, Jaime González.

El directivo puntualizó, sin embargo, que un desafío mayor es recuperar la confianza perdida por los agentes de la salud debido a los manejos incorrectos y la corrupción.

Fuente: Portafolio

Menor liquidez podría acompañar al mercado por un tiempo

A pesar de que el mercado sintió un alivio tras el pago de $10,5 billones en bonos del gobierno, varios factores apuntan a que la menor liquidez estará presente por más tiempo. Los niveles actuales en las entidades están por encima de los requisitos regulatorios, pero existe la sensación de que la situación es ‘más apretada’. El dinero se está poniendo más escaso, al menos esa es la sensación del mercado este año debido a reducción de la liquidez, es decir, del efectivo que circula entre las distintas entidades.

Esta historia tuvo su punto más crítico justo antes de que el gobierno pagara $10,5 billones en un vencimiento de bonos devolviendo recursos a la economía. Desde entonces la tensión parece haber bajado y, por ejemplo, la IBR ya volvió a alinearse con la tasa del Banco de la República.  

Entre los factores que tensionaron la liquidez están el aumento del crédito por encima de los depósitos, la caída de la inversión extranjera y el traslado de recursos del gobierno desde las entidades financieras hacia la Cuenta Única Nacional (CUN) en el Banco de la República. 

“Llega un momento en que le tienes que pagar a los acreedores pero no tienes la plata disponible en ese momento, entonces qué haces: empiezas a recogerla de todas partes. Obviamente parte de eso es la Cuenta Única pero técnicamente eso no debería ser complicado, eventualmente es simplemente una forma de centralizar”, dijo Alejandro Reyes director de investigaciones en Ultraserfinco. 

El Tesoro Nacional dice que entre mayo y octubre llevó a la CUN unos $3,76 billones, pero en ese mismo periodo hizo pagos al mercado por $3,2 billones con lo que el efecto neto es de $560.000 millones. Sin embargo, para muchas entidades el cambio ha implicado que ya no tienen disponibles los recursos del sector público y ahora deben buscar liquidez temporal en el Banco de la República.   

“Con los vencimientos de bonos del gobierno que se han dado en las últimas semanas y en lo que resta del año, seguramente la liquidez puede mejorar un poco pero hay condiciones que llevan a pensar que estos temas se pueden mantener unos meses más”, dijo a Dinero una fuente financiera que prefirió no ser identificada. 

¿Qué va a pasar hacia adelante?

Reyes cree que parte del problema es la caída de la renta petrolera, algo que puede ser permanente. Como el gobierno recibe menos dinero por la explotación de hidrocarburos se ve más apretado cada vez que debe atender el vencimiento de sus bonos y por eso se ve obligado a retirar su dinero de los bancos.

Este año por ejemplo, los depósitos del fisco en el Banco de la República llegaron a $17,3 billones en los días previos al pago de bonos frente a un promedio histórico de unos $8 billones. El próximo gran vencimiento de deuda pública será a mediados de 2016.

Por otro lado, es posible que hacia adelante la cartera de créditos crezca menos, porque la economía ya no es tan dinámica, o que los depósitos aumenten más porque los bancos están subiendo las tasas de captación (lo que pagan a los ahorradores). Sin embargo, parte del crecimiento de la cartera hoy tiene un efecto contable por la implementación de las normas internacionales.  

Hace unos días Standard and Poor´s llamó la atención sobre el crecimiento bajo de los depósitos lo que llevó a los bancos a ‘ponerse’ a trabajar en el tema ofreciendo tasas más atractivas.  Esta semana Moody's dijo que aunque “la liquidez permanece más débil que en otros sistemas de América Latina”, los bancos han resistido bien la desaceleración económica y tienen activos de buena calidad para administrar sus riesgos de fondeo.

“Veníamos acostumbrados a tener una gran liquidez en el mercado, principalmente originada en entidades públicas e institucionales; ahora las entidades deben cambiar la estrategia de consecución de liquidez, concentrándose en depositantes más estables como por ejemplo ahorradores retail. Las medidas prudenciales adoptadas por la Superintendencia Financiera han permitido que los establecimientos de crédito cuenten con la capacidad para que la transición se haga de manera ordenada”, concluyó el Superintendente Financiero, Jorge Castaño. 

Parte de esa tarea se ha venido cumpliendo en las entidades, pero están incómodas. Por un lado porque para recuperar fuentes de financiación más estables se deben hacer campañas y ofrecer condiciones más atractivas, lo cual golpea el margen de los intermediarios y por otro porque las entidades preferirían acceder a fuentes de liquidez de más largo plazo y no basta con mecanismos transitorios.  

Fuente: Dinero


El próximo año podría ser menos volátil, dice Credicorp

El presidente de de la compañía, Luis González, asegura que el secreto para sobrevivir está en diversificar las inversiones. Pese a que el 2015 en los mercados ha sido de difícil lectura para los expertos y no tan rentable para los inversionistas, diversificar al máximo las opciones de inversión ha sido el secreto para que Credicorp Capital (conglomerado presente en Colombia, EE .UU., Chile y Perú) esté teniendo números que los directivos de la firma califican como buenos.

Luis Miguel González, presidente de Credicorp Capital Colombia, dijo que en tiempos de volatilidad (en los que, por ejemplo, las acciones han brillado por sus bajos volúmenes de negociación), la compañía ha logrado buenos resultados en materia de gestión de activos, negocio que cuenta con perspectivas positivas.

Y a diferencia de lo que se ha visto en el mercado de capitales, González señala que los fondos inmobiliarios, de capital privado y otros, han tenido buena demanda por parte de los clientes. “La renta fija, con la subida de tasas, no ha tenido el mejor comportamiento. Asimismo, el mercado de divisas ha tenido su ‘boom’ por la volatilidad. En la diversificación ha estado el mayor secreto del éxito”.

Con miras al próximo año, manifestó el Presidente de Credicorp Capital Colombia, se prevé que el mercado muestre menores señales de volatilidad en medio de una economía que se está acomodando a una nueva realidad.

Felipe García Roldán, gerente general de mercados de capitales de Credicorp Capital Colombia, afirmó que así como en Colombia se han visto volúmenes bajos en materia de negociación de acciones, naciones vecinas como Chile y Perú tampoco han escapado a este fenómeno.

Sin embargo, agregó, la devaluación de las monedas locales no ha dejado de ser un incentivo para que los inversionistas extranjeros se fijen en los mercados de la región.

En cuanto al comportamiento del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila), González manifestó que pese a ver bajos volúmenes, las perspectivas no son desalentadoras para el grupo de bolsas de México, Chile, Colombia y Perú.

Frente al comportamiento de la economía colombiana, García concluyó que Credicorp prevé una expansión del 2,5 por ciento para este año y recalcó que en el 2016 comenzarán a sentirse los efectos de la entrada de Reficar y de la ejecución de las vías 4G

Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario