jueves, 12 de noviembre de 2015

Noviembre 12 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,73%

Ayer se negociaron $73.589,27 millones en 1.717 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.204,62 unidades, con un descenso del 0,73% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 20,38%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,43% a 920,61 unidades, y el COLIR bajó 0,66% a 762,32 unidades. La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $35.631,31 millones (variación negativa en su precio del 1,59% a $24.760,00).

También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($7.009,39 millones, con cambio negativo en su precio del 2,51% a $1.360,00) junto con CLH ($4.954,88 millones, con cambio negativo en su precio del 1,73% a $9.100,00).

Por su parte, PFAVH logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 2,70%, con cierre de $1.520,00. También se destacó por su apreciación; BBVACOL, cuyo precio creció un 1,97% a $310,00; y TERPEL, que ascendió un 1,85% a $11.000,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue OCCIDENTE, con una variación negativa del 5,26% a $36.000,00. También se presentó depreciación en: CNEC (con una variación negativa de 4,58% a $7.080,00) y ECOPETROL (con una variación negativa de 2,51% a $1.360,00).

Fuente: BVC


Microfinanzas, la subestimada herramienta para combatir la pobreza

Una de las herramientas que mejor puede contribuir a combatir exitosamente la pobreza enfrenta grandes desafios en Colombia para poder consolidarse como un instrumento de confianza y éxito.

El sector financiero es quizás la actividad económica más fuerte, en términos de crecimiento y estabilidad, que tiene Colombia en la actualidad. Posee las tasas de informalidad más bajas (menos del 9%) y es un continuo generador de empleo.

Esta actividad representa casi el 20% del total de la economía nacional y solo los establecimientos de intermediación financiera ya aportan casi lo mismo que las 5 industrias manufactureras más grandes en el total.

Además, esta rama económica juega un papel clave en las políticas de impacto socioeconómico y desarrollo de las poblaciones más vulnerables.

El Banco Mundial definió la falta de acceso al sistema financiero como 1 de las 9 trampas de pobreza, que afecta especialmente a las personas de ingresos más bajos y a los microempresarios. La falta de financiamiento y fomento del ahorro es un tema crítico en el cual los países deben colocar una especial atención.

¿Pero cómo puede este sector atacar la pobreza exitosamente?

Hay una rama en particular del sistema financiero que combate la pobreza desde hace décadas. Las microfinanzas ganan fuerza en América Latina y sus perspectivas son positivas a pesar de la desaceleración económica que azota las naciones de la región.

La presidenta de AsoMicrofinanzas, María Clara Hoyos, afirma quelas microfinanzas pueden ayudar muy eficientemente en la tarea de mejorar las condiciones de vida de las personas, en especial las que habitan en las zonas rurales.

El más famoso de los instrumentos de las microfinanzas, el microcrédito es muy efectivo para apoyar el crecimiento de los negocios productivos, pero en una nación con una competitividad y productividad limitada, el éxito de estos programas puede llegar a ser cuestionado. 

Informes del BID afirman que la productividad de los trabajadores latinoamericanos debe mejorarse significativamente para ser que estos puedan ser competitivos. Pero, al analizar los resultados del informe nacional de competitividad, donde el factor trabajo descendió 17 puestos, las expectativas no son las mejores.

Adicional, aunque el panorama económico no sea el mejor, la percepción de la demanda por nuevos créditos aumentó 11,86% en el tercer trimestre de 2015, según datos del Banco de la República. Si bien no es una tasa de crecimiento despreciable sigue por debajo del promedio de 2014.

Incluso, según AsoMicrofinanzas, en 2014 la cartera de microcrédito creció 11,02% superando los $12 billones.

El riesgo del sobreendeudamiento
Según AsoMicrofinanzas, aunque la calidad de la cartera micro crediticia es de las mejores entre el sector financiero, la encuesta del Emisor en septiembre deja en claro que aproximadamente el 50% de las IMF encuestadas ve el sobrendeudamiento y la capacidad de pago como los riesgos más altos para incrementar su oferta.

Sin embargo, este porcentaje es menor al de la encuesta realizada en julio, pero no deja de ser un pensamiento regional. “En Latinoamérica la preocupación de las entidades que ofrecen el microcrédito es por el sobreendeudamiento de las personas” explica Hoyos.

Dado que el sector de los microempresarios puede llegar a verse colgado con sus obligaciones financieras si sus negocios no logran superar la desaceleración, la oferta de estos productos podría comprometerse. Aun así, hay ciertas maneras en las que se puede sortear este problema.

El apoyo integral es necesario
Instituciones como AsoMicrofinanzas ya están en la tarea de medir el impacto social de los microcréditos. Y reconoce al mismo tiempo la necesidad de prestar un apoyo a todos sus clientes. 

En la actualidad el apoyo prestado por las Instituciones Microfinancieras (IMF) se basa en acompañar al usuario en el proceso de elección crediticia con el fin de elegir el mejor producto para que no entre en futuras dificultades de pago.

“Inclusive, los empresarios que puedan verse en problemas con el pago de sus cuotas o intereses pueden hacérselo saber a la IMF en cuestión para que inicien un proceso de ajuste del préstamo o las condiciones del mismo para que sea más fácil de cumplir” complementa María Clara Hoyos.

En Chile por ejemplo, continúa Hoyos, existe una política de estado que además de expandir el alcance de microcrédito y facilitar su consumo, apoya a los empresarios acompañándolos para incrementar la productividad, la competitividad de sus negocios y de esta forma salir más rápidamente del endeudamiento.

El papel del gobierno es fundamental
“Para que en Colombia tengamos un modelo similar se hace necesaria la presencia del gobierno” enfatiza la presidenta de AsoMicrofinanzas.

El alcance del microcrédito es aún muy débil en las zonas rurales. Es en esas áreas donde los empresarios y productores agrícolas sienten la necesidad de estar asegurados ante los dramáticos cambios climáticos y herramientas como el microseguro pueden ser la solución.

“El microseguro es un instrumento mucho más eficiente que esperar el desastre y condonar las deudas que es lo que actualmente se hace” reflexiona Hoyos. Por tanto, la tarea del gobierno es apoyar los esfuerzos de las ONG y las cooperativas (quienes tienen la mayor parte del mercado) para beneficiar a las zonas más lejanas del país.

Fuente: Dinero.


Reino Unido podría dejar la Eurozona

La permanencia del Reino Unido en la zona común europea está en entredicho. La única forma de detener esta salida es adoptando cambios en el marco institucional de Europa.

¿Será posible un futuro sin los británicos?
Los tiempos de división recorren Europa. Cercas entre Hungría y Croacia, y entre Austria y Eslovenia para evitar el flujo de migrantes; controles de capital en Chipre y Grecia, ecos de secesión en España y restricción del número de migrantes en países que hasta hace poco tenían la política de puertas abiertas –como Alemania–, son solo algunas evidencias de la tensión que se vive.

Ahora apareció en el mapa una nueva ruptura por cuenta del Reino Unido, un Estado que nunca se ha sentido tan europeo y que finalizando 2017 deberá aprobar o rechazar en las urnas la continuación en la Unión Europea. Un proceso cuyo desenlace podría ser una salida británica (Brexit, por su sigla en inglés).

Hasta aquí no hay nada nuevo bajo el sol. Solo que hace más de dos años el primer Ministro, David Cameron, prometió un referendo en este sentido y consultas similares de adhesión o salida se han realizado en varios países de Europa. Sin embargo, en esta ocasión la incertidumbre corre por cuenta de que es el propio Cameron el que anunció que liderará la causa cismática si no se atienden una serie de demandas para reformar las reglas de juego europeas a las que se deben someter los británicos. Las crisis griega y la de los refugiados están poniendo en entredicho la aprobación popular de una Europa unida.

En la Unión Europea no se ve con buenos ojos la propuesta, la cual podría hacer que a la vuelta de la esquina aparezcan nuevas reivindicaciones de otros países que puedan poner en riesgo el modelo europeo.

Y no son los únicos que se oponen. Un reportaje de The Telegraph citó al primer Ministro irlandés, Enda Kenny, quien afirmó que “Brexit no está en el interés económico de Irlanda”. Y no lo está, entre otras razones, porque la cooperación económica es mucho más fluida entre miembros de la Unión Europea.

Las reivindicaciones
Cameron presentó el 10 de noviembre cuatro grandes propuestas para que el Reino Unido continúe en este marco (ver recuadro), que según él “no son una misión imposible” y lo hace “para que Gran Bretaña y toda Europa sean más seguras y más prósperas para las generaciones futuras”.

De ser aprobadas, no solo harían que rechazara el Brexit, sino que además adelantaría el referendo en el Reino Unido para 2016 con el fin de minimizar la incertidumbre.

Al respecto, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, anunció en su cuenta de Twitter (@eucopresident) que recibió la misiva de Camerón y que las negociaciones sobre la continuidad del Reino Unido deben comenzar”.

Un artículo del Huffington Post cita a la portavoz de la Comisión Europea, Margaritis Schinashan, quien señala que “lo problemático” sería implementar algunas de estas medidas. Para Schinashan, “una serie de elementos parecen ser viables, como encontrar la forma de aumentar el papel de los parlamentos nacionales, pero otras cuestiones son difíciles, como la relacióncon con el euro. Otras, además, chocan con las libertades fundamentales de nuestro mercado interno”.

Inquietudes europeas
La puerta que se abriría, señala un informe del diario El País, es la posibilidad de que cada Estado empiece a hacer solicitudes individuales y se acabe la unión. Especialmente en tiempos de “caída del entusiasmo europeísta”. El mismo informe destaca la experiencia de Dinamarca, país que quedó por fuera de algunos compromisos del Tratado de Maastricht, el acuerdo que le dio vida a la Unión Europea en 1992.

Quizás la exigencia que más controversia genera en la Eurozona es la restricción de derechos para los inmigrantes que hayan permanecido menos de cuatro años en el Reino Unido. No es para menos; de aceptar esta exigencia británica, Europa entraría en una contradicción de su principio básico fundamental: la libre movilidad de personas.

La salida no es fácil, por eso expertos como José Manuel García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, vaticinó recientemente en un cable difundido por la Agencia Efe que el Reino Unido saldrá de la Unión Europea en 2016. El reto, según García-Margallo, será “avanzar en la consolidación de una Federación de Estados que reafirme internacionalmente su alianza”.

Sin embargo, no todos auguran el mismo final. En una reciente entrevista el primer Ministro de Holanda, Mark Rutte, afirmo que “si el Reino se marcha, se quedaría varado en mitad del Océano Atlántico y mataría su industria de servicios financieros”. Esta posición es compartida por un grupo de analistas del Bank of America Merrill Lynch, quienes argumentan que el Reino Unido se expondría a perder relevancia en la determinación de políticas globales, mientras que en el largo plazo la Unión Europea saldría fortalecida.

Mientras se espera el desenlace de la rebelión británica, vienen tiempos difíciles para una Europa que lleva 65 años, desde la famosa declaración de Schuman, tratando de consolidar el sueño de unión.

Dudas desde el principioEl que es considerado el “padre del euro”, planteó las dificultades políticas de la unión. 

El proceso de consolidación europea, cuyo elemento más visible es quizá el euro, –no utilizado por el Reino Unido–, desde la concepción misma de la moneda única sembró dudas.

Particularmente el Premio Nobel de Economía, Robert Mundell, quien recibió la distinción por crear el marco teórico que haría posible el abandono de las monedas nacionales, planteó en 1961: “A primera vista puede parecer que la pregunta es puramente académica, puesto que en el campo de la factibilidad política es difícil que algún día se renuncie a tener monedas nacionales para sustituirlas por cualquier otro ordenamiento”.

Parece que Mundell tenía razón. Perdurarán la dificultades políticas de unir a un continente que estuvo varios siglos en guerra.

Fuente: Dinero.


Los cambios que se vienen en el sistema pensional

Se realizarán en tres fases y van desde modificaciones normativas para resolver fallas de funcionamiento y terminarán con la reforma estructural.

Cada vez son más las voces que se suman a la necesidad de que se haga un profundo ajuste al sistema pensional, con el objetivo de que aumente la cobertura, sea sostenible y se reduzca la inequidad.

Dichas modificaciones se están haciendo en tres fases, que van desde ajustes normativos sencillos para resolver problemas de funcionamiento en el régimen privado, hasta una gran reforma estructural que responda a los cambios demógraficos.

Así lo plantearon ayer representantes del Gobierno y del sector privado durante el seminario ‘Presiones de Gasto en Seguridad Social y Reforma Pensional”, realizado por el centro de estudios Anif y Asofondos, gremio de las administradoras privadas de pensiones.

La primera y segunda fase incluyen la reglamentación de una serie de normas para facilitar el funcionamiento del régimen privado.

Jaime Cardona, director de regulación económica de la seguridad social del Ministerio de Hacienda, explicó que ya están listos el decreto con la obligación de darles doble asesoría a las personas que cambien de régimen pensional para que tomen decisiones acertadas, la cobertura del riesgo del aumento del salario mínimo –clave para reanimar la emisión de rentas vitalicias.

Añadió que hay otros puntos en los que se está trabajando como la reglamentación para que los nuevos afiliados a pensiones entren automáticamente al fondo que más les convenga de acuerdo con su perfil de riesgo (moderado, conservador, mayor riesgo) y la creación de un sistema único para la recopilación de las historias laborales.

Señaló que también estudiarán la posibilidad de que la indemnización sustitutiva (devolución de aportes cuando una persona no logra pensionarse) se hagade manera gradual y no en un solo pago.

EL GRAN AJUSTE
La tercera fase sería la reforma estructural, sobre la cual expertos han propuesto cambios paramétricos (posponer la edad de pensión, aumentar las cotizaciones y cambiar la tasa de reemplazo y la forma de calcular la pensión), que respondan a los cambios demográficos.

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, explicó que el país ya está viendo algunas características de otras partes del mundo, como el aumento en la expectativa de vida y la disminución de la cantidad de trabajadores activos por cada adulto mayor.

Insistió además en que más allá de los ajustes paramétricos, es urgente que se hagan reformas en el mercado laboral orientadas a reducir la informalidad.

Por su parte, el presidente de Anif, Sergio Clavijo, señaló que “por las presiones fiscales, llegó el momento de una verdadera reforma estructural, que debe arrancar por el marchitamiento de Colpensiones”, es decir que una vez entre en marcha el ajuste no pueda tener afiliados nuevos y quede solamente con aquellos que ya están vinculados. “Los ajustes paramétricos serán insulzos si no tomamos la nuez del problema, que es tener abierto a Colpensiones con los altos niveles de subsidios públicos”.

Entre tanto, el presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, destacó las medidas que se han tomado para revivir las rentas vitalicias, e insistió en el diálogo entre todas las partes para la reforma pensional.

Sin embargo, reconoció que políticamente es un tema difícil, pues se trata de asumir unos costos de manera inmediata para que los beneficios se vean en el largo plazo.

Fuente: Portafolio.


Los nexos del gobierno de Nicolás Maduro con el narcotráfico

Su cúpula militar conformaría el 'cartel de los Soles'. Las autoridades estadounidenses detuvieron a fmailiares de la esposa del mandatario por tráfico.

Estados Unidos ha manifestado la existencia de un cartel del narcotráfico compuesto por miembros de la Guardia Venezolana y por funcionarios chavistas conocido como el ‘cartel de los Soles’.
Hugo Carvajal, general venezolano capturado en julio de 2014 en Aruba, donde el presidente de Venezuela, Nicolás, Maduro lo había nombrado Cónsul, fue incluido por en la temida lista Clinton desde el 2008 por “apoyo al narcotráfico de las Farc”.

Desde el año pasado lo califica como narcotraficante puro y duro, y desde el 2013 tenía orden de captura expedida por la Corte del Distrito Sur de la Florida, que lo reclamaba para juzgarlo como a un narco más.

Se han corrido fuertes indicios de que, con ayuda de militares venezolanos de alto rango, cientos de kilos de cocaína salían de los puertos más “orientales” del país hacia Trinidad, y de allí a Estados Unidos y Europa. Por llevar las insignias en sus uniformes se comenzó a hablar del ‘cartel de los soles’, con el que se involucró a Carvajal, dados su rango militar y esa cercanía con el Ejecutivo, que en Venezuela suele ser sinónimo de poder e impunidad.

Dos gobernadores venezolanos, que hicieron parte de los círculos más altos del chavismo, también tienen enredos con la justicia norteamericana por sus presuntas actividades ilegales.

Junto con Carvajal, el Departamento del Tesoro incluyó en el 2008 en la lista Clinton al exministro de Defensa Henry Rangel Silva de Chávez, quien fue general y es el gobernador del estado Trujillo. En el 2011, el turno fue para el general Alcalá, que fue comandante de la IV División de las Fuerzas Militares.

No se sabe si, para aplacar los rumores o en uno de sus arrebatos de molestia, el fallecido mandatario removió del cargo a Carvajal en el 2009, sin embargo, no duró sino tres años lejos del gobierno. En 2012 fue designado director nacional de la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo. 

Maduro respondió en ese momento para evitar la extradición de su general enviando una delegación de altísimo nivel a Aruba y advirtiéndole a ese protectorado holandés de las consecuencias “políticas, económicas y comerciales” que tendría la eventual entrega de Carvajal a la DEA.

LOS PRUEBAS DEL EXPEDIENTE
Los procesos que adelanta la DEA para desmantelar el ‘Cartel de los Soles’ están los testimonios de los narcos capturados o que se sometieron a EE. UU., y lo encontrado en los computadores del extinto jefe guerrillero de las Farc, Raúl Reyes.

En el expediente que la justicia de EE. UU. lleva desde mayo del 2013 contra el general (r.) Hugo Carvajal ante la Corte del Distrito Sur de la Florida, está basado en los presuntos pagos que él habría recibido del extinto capo Wílber Varela, alias Jabón, y sus socios.

En el documento aparece que desde el 2004, y en hechos que se extendieron hasta aproximadamente el 2010, Carvajal y otros altos mandos militares habrían recibido pagos a cambio de tres objetivos: permitir el tráfico desde Venezuela, prestar seguridad y proveer información de acciones militares en ese país.

Carvajal fue protagonista de decenas de los correos del computador de ‘Raúl Reyes’ –en enero del 2007, ‘Iván Márquez’ escribió que se reunió con él y con otro general, Clíver Alcalá, para hablar “del plan estratégico: finanzas, armas y política de fronteras”–, además Carvajal, según la DEA, le abrió las puertas de Venezuela al cartel del norte del Valle y, particularmente, a Wílber Varela, ‘Jabón’.

Ese capo se refugió en el vecino país desde el 2004 hasta su asesinato, en enero del 2008, y Washington asegura que él “y otros altos oficiales venezolanos” no solo estaban en la nómina de la mafia, sino que “vendieron centenares de kilos de coca” al cartel del norte del Valle y que “invertían” en embarques de droga que salieron de Venezuela hacia EE. UU. y Europa por la famosa ‘ruta africana’.

Además, en el 2010 Carvajal fue señalado por el narco Walid Makled como uno de sus principales contactos en el gobierno de Hugo Chávez.

El narcotraficante Walid Makled capturado en Colombia y extraditado a Venezuela dijo que le había dado al general Rangel y otros oficiales y políticos millones de bolívares provenientes de actividades ilegales.

Al exministro Ramón Rodríguez Chacín, militar (r), se le señala de haber tratado de facilitar un préstamo de 250 millones de dólares a las Farc y a Rangel de haber promovió la cooperación del Gobierno con ese grupo.

En 2001 también ingresaron a la Lista Clinton el general Clíver Antonio Alcalá, que fue comandante de la IV División de las Fuerzas Militares; los diputados chavistas Amílcar Figueroa y Freddy Alirio Bernal Rosales, y a Ramón Isidro Madriz Moreno, una de las cabezas de la inteligencia del vecino país.

Fuente: Portafolio.


Fondos de capital privado, bancas de inversión y bancos, detrás de Archie’s

En medio de un escenario de víctimas, deudas, estafados y trabajadores, Archie’s aparece como la joya de la corona en el proceso de liquidación del Fondo Premium pues de su venta se espera que salga un buen capital para entregar a los acreedores.

No obstante, estos últimos, que  llevan esperando más de un año a que esta transacción resulte, pueden respirar un poco más tranquilos ya que existe un total de nueve potenciales compradores de la cadena de restaurantes entre los que se encuentran fondos de capital privado, bancas de inversión que representan a algunos terceros y también bancos.

LR conoció que este número de interesados hace parte de una lista más larga, pero este grupo es el que tiene las de ganar una vez Invercor pueda establecer el precio de venta final, que además podría estar listo este mes, una vez se terminen unas reuniones entre el restaurante, el liquidador y la Superintendencia de Sociedades, en donde se aseguran, entre otras cosas, que no haya impactos con los trabajadores.

Una de esos encuentros se dio ayer, y fuentes cercanas al proceso resaltaron que uno de los temas sobre la mesa iba a seguir siendo cuáles son las maniobras operativas que debe enfrentar la compañía de cara al avalúo y la posterior venta.
Además, la junta directiva de Archie’s resolvió que la administración y los trabajadores participen en el proceso de compra y aprobó el reglamento que regulará el proceso de enajenación de las acciones.

Francisco Reyes, superintendente de Sociedades, dijo que este proceso es privado y que el precio es el elemento más confidencial de un proceso de venta. “Se trata de tener el mayor valor posible. Mientras más postores existan más opciones de vender a un precio adecuado. Además, esperamos conservar el empleo. De esta forma resolvemos dos problemas, uno es pagar en la medida de lo posible y dos, que las compañías intervenidas sigan operando y generando empleo”.

Allegados al caso esperan que el cálculo del valor de mercado esté listo en dos semanas, pero Reyes enfatizó que ese monto debe estar listo antes de que acabe el año.

Una forma estimada de calcular el valor de mercado de una firma se mide a partir de su flujo de caja, el cual es arrojado por el Ebitda y el dato de efectivo generado en operación. En 2014, respectivamente, los datos eran $5.779 millones y $6.250 millones, por lo que el valor de mercado de la empresa era de   $60.000 millones. Este dato cayó este año ya que el Ebitda se tasó en $4.979 millones y el efectivo generado en la operación fue de $4.847 millones.

Camilo Téllez, analista financiero, dijo que “la razón de ser de una empresa es su capacidad de generación de efectivo, y la calidad y tipo de activos y cómo se han obtenido estos si con deudas o patrimonio”.

Esta situación representa una piedra en el zapato para la compañía en estos momentos de negociación, ya que aunque Archie’s ha incrementado su facturación en 8,4% ($71.203 millones), tiene pasivos por $21.553 millones, obligaciones financieras por $3.335 millones y deudas con socios de $7.961 millones. 

Solidez financiera, es uno de los requisitos
Si bien hay que enfatizar que Archie’s no está en liquidación, sí tiene cerca de 75% de sus acciones intervenidas por la Supersociedades, por lo que se convierte en un activo crucial para el pago de las víctimas del Fondo Premium. En esa medida, Reyes destacó que quien compre los restaurantes debe tener solidez financiera, conservar los empleos y ser serio y confiable porque el dinero que pague puede ir a una fiducia o ser entregado a los afectados. “Preferimos hacer bien el trámite”, añadió.

Fuente: La República.


Índice Colcap terminaría 2015 en 1.213 unidades y se recuperaría el próximo año

De acuerdo con el sondeo realizado por LR, los analistas del mercado bursátil colombiano esperan que el Colcap, principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), termine el año en promedio a 1.213 unidades, mientras que para 2016 esperan que se ubique en 1.367 unidades.

Agustín Vera, analista de Global Securities, explicó que “el incremento en la probabilidad en las tasas de interés según los contratos de futuros en Estados Unidos para el mes de diciembre, continua generando números rojos en las acciones emergentes, un análisis de GSC muestra que durante los meses de abril hasta agosto del presente año, cuando la probabilidad de incremento de tasas se mantuvo arriba de 40%, el Índice MSCI para mercados emergentes cayó desde su nivel máximo en los 1.050, hasta alcanzar el mínimo de 800 puntos”.

Por su parte, José David López, analista de la comisionista Valoralta, señaló que “para el fin de año vemos un comportamiento positivo en la canasta por el atractivo de las especies para la distintas empresas, a quienes les dan descuentos tributarios por tener acciones”.

Cabe resaltar que las especies de Pacific, Éxito, Avianca, Celsia y Cemex, son las más desvalorizadas en lo corrido del año y que en el mismo periodo sólo 10 acciones listadas en la BVC registran signos verdes.

Según los analistas consultados, el 2016 presentará una recuperación  del índice por la mejora del panorama económico global y mejor comportamiento de variables internas del país.

David Villán, analista de la comisionista  AdCap, señaló que la recuperación del próximo año se dará porque “el fenómeno de ‘El Niño’ no tendrá una presencia tan fuerte como la que se vio este año, las obras de cuarta generación activarán el mercado, habrá un leve aumento en los precios internacionales del crudo y porque en el primer trimestre no se  verá una presión tan fuerte de la parte tributaria como lo fue este año”.

Mientras que Vera aseguró que las expectativas de crecimiento para 2016 vienen mejorando y ya se ubican en 3,2%,  y en consecuencia, observaríamos un Índice Colcap valorándose a cerca de los 1.300 puntos.

Occidente cayó 5,26% en la BVC
Durante la jornada de ayer, en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) la especie que presentó una mayor depreciación fue la de Occidente al perder 5,26% a $36.000. Mismo comportamiento presentó Canacol al perder 4,58% a $7.080.

Por su parte la acción que más se valorizó en el mercado bursátil fue la Preferencial Avianca Holdings al subir 2,70% a $1.520. En segundo lugar de las más valorizadas estuvo Bbva Colombia que tuvo un alza de 1,97% a $310. Finalmente, el índice Colcap cerró en terreno negativo al caer 0,73% a 1.204,62 unidades

Fuente: La República.


Canacol perdió US$19 millones durante el tercer trimestre de 2015

La petrolera canadiense Canacol informó al mercado que durante el tercer trimestre de 2015 registró pérdidas por US$19 millones.

De acuerdo, con la compañía, “la pérdida neta es atribuible principalmente a gastos no en efectivo como amortización y depreciación, compensación en acciones y gasto por impuestos diferidos”. 

Además, señaló que los gastos de capital (capex) para los tres meses terminados el 30 de septiembre de 2015 fueron de US$22,3 millones, mientras que los gastos ajustados de capital, los cuales incluyen los valores relacionados con el CPI de Ecuador, fueron de US$26,1 millones. El total de los activos fue de US$672,6 millones durante dicho periodo.

En el informe de estados financieros, la canadiense señaló que el 3 de septiembre del 2015, la Corporación culminó la colocación privada con Cavengas por un valor de $79 millones de dólares canadienses, siendo esto una inversión de 19,9% en la corporación. $35 millones de dólares canadienses fueron entregados en esa fecha y los $44 millones de dólares canadienses restantes se cerraron el 16 de octubre del 2015. 

Por otra parte, los ingresos por petróleo y gas natural  de canacol, para el periodo comprendido entre julio y septiembre de 2015, disminuyeron un 20% a US$22 millones, frente a los US$27  millones registrados entre abril y  junio.  “Las disminuciones en los ingresos reflejan las disminuciones en los precios de referencia del petróleo durante los respectivos periodos”, puntualizó la compañía. 

Finalmente, las ganancias promedio operacionales corporativas para los tres meses terminados el 30 de septiembre de 2015 disminuyeron un 15% frente a los tres meses terminados el 30 de junio, esto, explicado por  las disminuciones en los precios de referencia del petróleo, compensadas por reducciones en los gastos de producción y transporte por barril equivalente.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario