jueves, 26 de noviembre de 2015

Noviembre 26 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Indice COLCAP registra descenso del 1,43%

Ayer  se negociaron $144.462,37 millones en 2.444 operaciones.
El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.108,53 unidades, con un descenso del 1,43% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 26,73%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 0,18% a 876,09 unidades, y el COLIR bajó 1,45% a 701,50 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFAVAL, con $20.239,02 millones (variación negativa en su precio del 1,35% a $1.095,00). También se destacaron en este aspecto, ECOPETROL ($19.128,73 millones, sin variación a $1.340,00) junto con PFBCOLOM ($16.517,59 millones, con cambio negativo en su precio del 2,01% a $22.400,00).

Por su parte, ISAGEN logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,26%, con cierre de $2.850,00. También se destacó por su apreciación; CNEC, cuyo precio creció un 1,62% a $6.880,00; y PFAVH, que ascendió un 0,90% a $1.690,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PFCARPAK, con una variación negativa del 9,44% a $1.630,00. También se presentó depreciación en: GRUPOARGOS (con una variación negativa de 5,04% a $14.700,00) y CELSIA (con una variación negativa de 4,57% a $2.400,00).

Fuente: BVC


Plan Maestro necesitará $10 billones anuales hasta 2035

Este miércoles, el vicepresidente Germán Vargas Lleras, reveló esta hoja de ruta que busca conectar ciudades, fronteras, regiones y puertos.

Como una estrategia de largo plazo para orientar la ejecución de proyectos en materia de infraestructura y de transporte, el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, lanzó este miércoles el Plan Maestro de Transporte Intermodal al 2035 el cual requerirá inversiones anuales del orden de 1,3 por ciento del Producto Interno Bruto (poco más de $10 billones).

Con esta red de infraestructura del Plan a dos décadas, se busca conectar ciudades, fronteras, regiones, puertos. “El Plan busca aumentar las capacidades del país para enfrentar los retos del comercio exterior, integrar el territorio para generar mejores oportunidades para los habitantes de las regiones más alejadas”, señala un documento que describe la estrategia.

Implementar este billonario plan, dijo el Vicepresidente durante el XII Congreso Nacional de Infraestructura, se hará a través de dos módulos. El primero de ellos comprende “un plan de infraestructura de la red básica y las vías de integración nacional” que potencie la productividad real de Colombia y que conecte a 18 ciudades-región que generan el 85 por ciento del Producto Interno Bruto de la Nación.

El segundo módulo, describió el Vicepresidente, consiste en una hoja de ruta que incorporará políticas públicas en asuntos como movilidad urbana, regulación sectorial, gerencia logística de corredores nacionales, gestión de activos en redes regionales y financiación de formas alternas al modo vial.

De acuerdo con Vargas Lleras, con el Plan Maestro se pondrán a andar 101 proyectos de la red básica que incorporarán 12.681 kilómetros de carreteras. Asimismo, habrá 52 iniciativas en redes de integración que sumarán 7.000 kilómetros. Asimismo, está contemplado intervenir ocho ríos, hacer 31 intervenciones adicionales en aeropuertos y trabajar en cinco vías férreas que totalizan 1.600 kilómetros.

En la primera década de funcionamiento del Plan, el objetivo es trabajar sobre 199 proyectos en los diferentes modos de transporte. Tan solo el bloque de iniciativas viales, según las cuentas que hace el Gobierno, suma cerca de $30 billones. Asimismo, los fluviales abarcan recursos por $3,58 billones; los ferroviarios, por $4,1 billones; los portuarios, $640.000 millones y en los aeroportuarios, $15,73 billones.

A su vez, en la segunda década de funcionamiento, el Plan requerirá inversiones cercanas a los $58 billones en los diferentes modos de transporte que contempla la hoja de ruta.

Fuente: Portafolio


Expertos coinciden en que el dólar seguirá subiendo en 2016

 

En el foro organizado por Anif y Fedesarrollo, realizado este jueves, algunos los analistas se atrevieron a señalar que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre 3.200 y 3.400 pesos el año entrante.

 La pregunta más recurrente en los foros en los que participan alistas económicos es ¿para dónde va el dólar?

Por lo general, los expertos en el tema no se comprometen a señalar cifras. Sin embargo, en el foro organizado por Anif y Fedesarrollo realizado este miércoles en el Salón Rojo del Hotel Tequendama, en Bogotá, algunos los analistas se atrevieron a señalar que la tasa de cambio seguirá subiendo el año entrante, y se ubicará en un rango entre 3.200 y 3.400 pesos.

En concepto de los participantes en el panel sobre 'Incertidumbre internacional y mercados financieros', el país sigue expuesto a una serie de factores externos que indican que la tasa de cambio, aunque seguirá siendo muy volátil, se ubicará por encima de los 3.000 pesos, y la mayoría le apuesta a una cifra promedio que supera los 3.200 pesos.

Hernán Alzate, vicepresidente de Tesorería de Bancolombia dice que las proyecciones hechas por esa entidad indican que la tasa de equilibrio real del 2016 estará en 3.200, pero que se moverá entre ese valor y los 3.400 pesos.

Por su parte Germán Salazar, vicepresidente Internacional y de Tesorería del Banco de Bogotá, estima que el precio del dólar del año entrante estará por encima del promedio registrado en el 2015, al tiempo que seguirá enfrentando movimientos bruscos, lo que incrementa la incertidumbre.

Sergio Clavijo, presidente del centro de estudios Anif, elogió la decisión del Banco de la República de diseñar un mecanismo para intervenir el mercado del dólar e indicó que esta fue muy acertada. Sin embargo, cree que la medida debido ser adoptada antes, aunque considera que la gran limitante de las intervenciones en el mercado cambiario es que el país no tiene un volumen muy alto de reservas, que le permita ser más agresivo en la intervención. “Lo que sí nos habría gustado es que el Gobierno y Ecopetrol hubieran anunciado la monetización de parte de los recursos que la compañía recibe del exterior, para corregir en parte el exceso de devaluación”.

En concepto de Clavijo, la tabla salvadora tiene que ver con flotación cambiaria, el aumento de las exportaciones y el sacrificio del crecimiento.

Sin embargo, expresó su preocupación porque las exportaciones tradicionales no solamente siguen sin reaccionar sino que están el descenso. Indicó que ha habido una contracción del 10% de las exportaciones no tradicionales, en dólares, en tanto que el total de las ventas externas registra una reducción del 35% este año, debido principalmente a la caída de los precios del petróleo y los productos mineros.

“La buena noticia es que la tasa de cambio ha sobrecorregido el desalineamiento cambiario, pero al llegar a 40% en términos reales, esto se ajustará vía mayor inflación”.

MÁS PREOCUPACIONES
La volatilidad en el comportamiento de varios de los principales indicadores de la economía colombiana, propiciada por factores externos, tiene preocupados a los analistas económicos.

Esa fue otra de las conclusiones del foro organizado por los centros de estudios Anif y Fedesarrollo, con el objetivo de resolver el interrogante sobre cuánto tiempo más permanecerá el país en periodo de desaceleración.

El presidente de Anif, Sergio Clavijo, dijo que la lista de riesgos es cada vez más extensa, y alertó sobre el hecho de que el impacto de la inversión en las vías de cuarta generación, no comenzará a sentirse en los próximos dos años, sino en el 2018.

Sin embargo, el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas ve con esperanza el aporte del sector de la construcción a la economía, y en especial el inicio de las obras de las vías de cuarta generación, aunque admitió que el actual nivel de inversión pública en este rubro no es sostenible, por lo que se aspira, en dos o tres años, a apuntalar la economía con una mejor dinámica de la producción industrial, la actividad agropecuaria y el turismo.

"Por eso cuando me preguntan cómo se comportará la economía en el 2016, yo dijo que la veo marginalmente mejor que en el 2015, pues pensamos que el PIB de este año crecerá 3,3% y el entrante 3,5%". El Ministro dijo que el tono adecuado para describir lo que será la economía en el 2016, es referirse a la existencia de una serie de factores externos que se asoman y que impactan el desempeño de los principales indicadores.

PETRÓLEO: A MANTENER LA PRODUCCIÓN
Clavijo también sostiene que no está claro el futuro en cuento a los ingresos petroleros, ya que las cifras indican que para mantener la producción de un millón de barriles diarios de crudo se requiere perforar al menos 200 pozos anuales, en tanto que en el 2015 la meta es de 91 y todo indica que apenas se llegará a 40. En su opinión, el país enfrenta un doble desa- fío para los próximos años: uno de reactivar la producción industrial y agropecuaria, y mante- ner la producción petrolera en un millón de barriles diarios. Si no es así, en 6 años el país se volverá importador de petróleo. De otro lado, el director de Fe- desarrollo, Leonardo Villar, dijo que los su- puestos del Marco Fiscal de Mediano Plazo son muy optimistas, en tanto que el exgerente del Emisor, Miguel Urrutia, miembro de la misión de expertos tributarios crear una comisión de regulación del gasto.

Fuente: Portafolio


El Gobierno busca que Cafesalud sea una entidad más fuerte para luego venderla

La historia de más de cuatro años de intervención de SaludCoop terminó ayer cuando el Ministerio de Salud y la Superintendencia de Salud anunciaron la liquidación de la entidad.

La razón principal es que no se pudo sanear financieramente la EPS y por lo tanto todos sus afiliados deberán ser trasladados a una nueva empresa. En este caso fue elegida Cafesalud, entidad que hace parte también del grupo SaludCoop, pero que cuenta con ciertos beneficios administrativos para el proceso de liquidación.

Según el ministro Alejandro Gaviria, “la nueva Cafesalud se convertirá en la EPS más grande del país, con 6,5 millones de afiliados, de los cuales 1,4 millones son del régimen subsidiado. Estará en 1.022 municipios y tendrá 1.300 IPS habilitadas para prestar el servicio”.

El agente liquidador designado para el caso SaludCoop es Luis Leguizamón, quien tendrá dos años para adelantar este proceso en el que se espera se tengan los mejores resultados. 

¿Qué viene ahora para SaludCoop? Iniciará la liquidación y se tratarán de pagar las acreencias que suman $3,6 billones, si se tiene en cuenta la deuda con prestadores ($1,4 billones) y la de la Contraloría ($1,7 billones) entre otras. 

Según Gaviria, “lo primero es que se levantan los embargos de muchos de los activos para que pueda empezar a movilizarlos y en un término de seis meses podrá empezar a pagar la deuda”. Cabe recordar que a Cafesalud se le inyectarán $200.000 millones del Fosyga, a través de bonos, para garantizar su operación.

De cara al usuario no hay mayor traumatismo pues son trasladados a otra entidad del Grupo que garantiza agilidad en el manejo de los datos y además tendrán todos los recursos para atender las dudas y reclamos que presenten. LR habló con el superintendente Norman Julio Muñoz, para aclarar dudas de este proceso de liquidación.

¿Cuáles fueron las razones para elegir a Cafesaud?
Tienen que ver con los usuarios y es que al ser del mismo Grupo, Cafesalud puede replicar la operación con todos los afiliados. La segunda, es que tenía una situación financiera compleja, pero recuperable en el tiempo. Y la tercera, es que la entidad no tenía juicios de responsabilidad fiscal ni sanciones. 

¿El ser una sociedad anónima y no cooperativa también facilita el proceso?
Sin duda. Cafesalud es una sociedad anónima, eso quiere decir que en el momento en que se vaya a vender se hará de una manera más transparente y puede abrir su participación accionaria más fácil. 

¿La idea es vender Cafesalud cuando esté saneada?
Hay un plan de desempeño muy estricto tanto en lo financiero como en lo operacional. Ellos deben cumplir ese plan y habrá un nuevo presidente de Cafesalud para equilibrar la operación y atender a los usuarios, pagar el crédito al Fosyga y, al final, poder abrir una oferta para que alguien interesado la compre.

¿El Gobierno no se quiere quedar con la EPS?
No, para nada. Esta operación debe ser un puente para que el sector privado, solidario, o cooperativo sea el nuevo dueño de Cafesalud.

Las deudas de los usuarios siguen vigentes
Una de las preguntas que se hacen los usuarios o afiliados a SaludCoop es qué pasará con sus deudas. La respuesta del Minsalud y de la entidad de vigilancia es que “la deuda sigue vigente con SaludCoop y a dicha entidad deberá realizar el pago correspondiente”. 

Además, si actualmente tiene una tutela en curso, el proceso y la documentación es la misma, y se seguirá haciendo a través de Cafesalud EPS, que continuará garantizando los servicios ordenados mediante el fallo de tutela. En cuanto a multas que tenga con SaludCoop, el pago pendiente deberá realizarlo a esta entidad en liquidación, pues entra en los estados financieros de la compañía.

Fuente: La República


La Superfinanciera emitirá circular de protección al cliente

Desde abril, Jorge Castaño asumió como superintendente financiero. Durante su período ha ejecutado varias normas para dinamizar y regular el sistema, temas sobre los que habló con LR. Además, celebra los 10 años de la entidad con los resultados del sector a septiembre y dio la noticia de que en diciembre emitirán una circular con la que pondrán en cintura a los bancos con el uso de la información de los clientes, basado en los alcances de la Ley de Habeas Data.

¿En qué está trabajando para proteger al usuario?
La Superfinanciera tiene un enfoque prudencial, pero también un enfoque en el cual la protección al consumidor es muy relevante. Hemos detectado prácticas y cláusulas abusivas en donde a los usuarios  con  contratos de cuentas de ahorros y tarjetas de crédito les ofrecen más productos del banco por haber firmado el Habeas Data. También está la autorización para los reportes a las centrales de riesgo. Ahí dan muchas vuelta, me reportan inadecuadamente, me hacen reportes en los que no debo tener tanta permanencia, y lo que estamos haciendo con esta circular es decirles: señores bancos, ustedes no pueden obligar a las personas a que para darles un producto o un servicio financiero, tenga la persona que autorizar también que esa información se utilice para promocionar  otros productos de esa entidad o otra entidad vigilada. Entonces, distinga dos cosas: uno, es la autorización para que reporten información veraz a las centrales de riesgo; y otra, es que esa información sea utilizada para promocionar productos adicionales. Regularemos qué pueden y qué no pueden hacer los bancos con una nueva circular que saldrá en diciembre.   

Seguimos viendo el tema de las pirámides, ¿cómo va eso?
Las pirámides han evolucionado en esquemas más sofisticados basados en tecnología y redes sociales, que es algo que permite una facilidad para llegar a las personas pero una dificultad para detectarlas y ubicarlas. Yo redondearía con este mensaje: no solo tiene responsabilidad quien estructura la pirámide, sino también la persona que la promueve y participa, entonces la responsabilidad es a todo nivel, recordemos que no es solo un tema administrativo, sino penal.

¿Cuántas sanciones han dado este año en pirámides?, ¿hay investigaciones en curso?
Hay cerca de 14 entidades sobre las cuales hemos emitido un pronunciamiento particular para dejar de promocionar servicios y hay cuatro investigaciones.


En doble asesoría se está esperando un pronunciamiento de ustedes, ¿qué opina de esto?
En la medida en que los consumidores tengan más información, van a poder tomar mejores decisiones. Esas decisiones pasan por la responsabilidad propia del consumidor. La responsabilidad es compartida, no solo la entidad que ofrece el producto, sino también una carga mínima de diligencia que debe adelantar el consumidor para saber a qué me estoy sometiendo. Si tenemos esta información y comparabilidad de los regímenes, creemos que el impacto va ser directo sobre las malas decisiones de traslado.

El llamado es a tener los antecedentes y esa información contrastarla  con los asesores y ellos están en la posibilidad de decirle qué pasará con usted en el mundo del ahorro individual y qué en el de prima media.

Otro tema es la desconfianza en la bolsa, ¿cómo ven eso?
Aquí hay una conjugación de varios factores: no podemos subestimar el efecto que InterBolsa produjo porque era un intermediario significativo del mercado y eso generó desconfianza, pero a eso se han venido sumando otros factores como la desaceleración económica, el precio de los commodities, la crisis internacional. En esto, es buscar las oportunidades de negocio, los inversionistas extranjeros están haciendo inversiones en otros sectores, como turismo, agrícola y muy seguramente habrá una recomposición económica y eso se va a reflejar en la Bolsa porque habrá demandantes distintos de recursos. Lo importante es que tanto el sistema financiero como el mercado de valores van a tener la capacidad de fondear la demanda de recursos por cuenta de la reacomodación de la economía. Hay muchas oportunidades. Por el tipo de cambio somos atractivos en muchos temas, por lo que creo que los inversionistas extranjeros están pudiendo comprar mejores compañías a unos precios más baratos que no se van a mantener en el tiempo. Y viene una dinámica de alza de tasas, entonces el mercado de capitales es muy importante como un agente que permita lograr unos mejores costos de fondeo.   

¿Cómo está el sistema financiero en general?
Vamos a cerrar 2015 con buenos resultados. En activos, el sistema financiero sigue creciendo y hoy hay cerca de $1.200 billones y hay una tendencia de aumento.

¿Qué piensa del tema de inflación y precio del dólar?, ¿cómo afecta al sistema?
Muy seguramente este año cerremos con una inflación cerca a 6%, pero ya lo ha dicho el gerente del Banco de la República, vamos a ver en el segundo semestre de 2016 un ajuste de 4%. Esto es importante en la medida que hay muchos créditos de vivienda en UVR, en donde este año habrá un ajuste coyuntural. Con el dólar sí hemos tenido afectaciones negativas y positivas: el dólar tiene un efecto positivo en las inversiones de las entidades financieras en el exterior, pero otro de riesgo en el que hay mayor exposición por el efecto cambiario.

El perfil 
Jorge Castaño Gutiérrez es abogado de la Universidad Externado de Colombia y cuenta con una especialización en Derecho Financiero y Bursátil de la misma universidad y un Máster Europeo en Desarrollo Económico de la Universidad Carlos III de Madrid. Desde el pasado 8 de abril está al frente de la Superintendencia, entidad a la que está vinculado desde hace 10 años y donde antes se desempeñaba como Director de Investigación y Desarrollo. Allí también coordinó el programa “Financial Sector Assessment”  y dirigió la participación de la entidad en diferentes grupos técnicos de trabajo con organismos internacionales.

Fuente: La República


Tasa de tributación empresarial bajó, según el Banco Mundial

El porcentaje de pago por concepto de impuestos de las empresas colombianas se redujo 5,7 puntos porcentuales (pp), al pasar de 75,4% a 69,7%, según la versión para el año 2016 del ‘Paying Taxes’, elaborado por PwC y el Banco Mundial. Además de Colombia, Venezuela (-0,5 pp), Perú, Bolivia y México (-0,1 pp cada uno) redujeron su tasa de gravámenes.

Sin embargo, las altas tasas impositivas que las firmas pagan por sus empleados fueron uno de los lastres en la mejora de los indicadores. Es cierto que la situación mejoró para los empleadores después de la reforma tributaria de 2012 en Colombia, lo cual se ve reflejado en la reducción de casi 9 puntos porcentuales en el total del pago de impuestos derivados de este ítem, que pasó de 26,9% a 18,6%. Pero, aún con eso, la tributación en el país por este concepto es mayor al promedio regional (16,4%).

La suma del porcentaje de los impuestos laborales con los impuestos por el nivel de renta y otros en los que se incluyen el del valor agregado (IVA) y el predial, por citar algunos, ubicaron a Colombia como el tercer país donde más impuestos pagan las empresas en América Latina.

En ese sentido, las compañías que operan en Colombia se encuentran en un escenario en el que tienen alguna desventaja frente a otras empresas en la región. Según José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, “el monto total por tributación con respecto al PIB es muy bajo en comparación con los países de la Ocde y eso se debe a que pagamos pocos y los pocos que pagamos lo hacemos en exceso”, y por eso Restrepo indicó que se debe diseñar una estructura tributaria que favorezca la competitividad de las empresas. 

Efectivamente, en Inside LR , el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reconoció que los impuestos que pagan las empresas en Colombia son bastante altos, y anunció que ese será uno de los principales puntos a discutir en la reforma tributaria estructural que se presentará en marzo. 

El escenario en la región
En América Latina, Argentina es el país que tiene una tasa fiscal mayor, mientras países como Paraguay y Ecuador tienen los porcentajes de tributación más bajos. 

En cuanto a los tiempos, el reporte destacó a Perú, donde se presentó un cambio en la cantidad de tiempo destinada a hacer el pago de impuestos (de 293 a 260 horas anuales), gracias en gran medida a la implementación de un sistema electrónico que permite guardar mes a mes los datos de los empleados en relación con el pago de los impuestos laborales, expuso el Banco Mundial. 

Aunque en general disminuyeron el tiempo, contradictoriamente, el  número de pagos que deben realizar las empresas para cumplir con sus obligaciones fiscales no disminuyó en la región. En promedio, las compañías latinoamericanas llevan a cabo 23,5 pagos.  

Sobre el informe ‘Paying Taxes”
El estudio ‘Pagando impuestos’, realizado por PwC Tax & Legal Services y el Banco Mundial, ofrece un profundo análisis de las principales tendencias en materia de fiscalidad internacional, así como sobre los regímenes tributarios de 189 países en todo el mundo. Esta es la décima edición y en este reporte una de las grandes conclusiones estuvo alrededor de cómo los medios electrónicos para pagar los impuestos fueron las reformas más comunes realizadas por los países del mundo durante el último año. 

Fuente: La República


‘El Niño’ golpeará los resultados de EPM este año

A octubre, la empresa acumula utilidades de 1,4 billones de pesos. Espera cerrar el año en 1,5 billones de pesos.

Los cálculos de Empresas Públicas de Medellín, EPM, indican que este año la firma podría cerrar con una utilidad de 1,5 billones de pesos. Sin embargo, la planeación a futuro muestra que la compañía se verá afectada por el fenómeno de ‘El Niño’, en particular, el próximo año.

En el informe presentado, la empresa asegura que las bajas hidrologías que se esperan para lo que queda de este año podrían ocasionar una reducción en el Ebitda estimado para generación de 360.000 millones de pesos.

“EPM va a mitigar ese impacto gracias a un esfuerzo continuo por lograr mejoras operacionales, a la optimización de costos y gastos, y a esfuerzos de largo plazo para ejecutar proyectos de infraestructura eficientemente, con los cuales se ha logrado este año cerca de 200.000 millones de pesos de ahorros”, señaló Juan Esteban Calle, gerente general de EPM y líder del grupo empresarial.

De acuerdo con el ejecutivo la empresa también podrá compensar la difícil coyuntura con la aplicación de la estrategia de crecimiento y diversificación del portafolio de negocios, que podrá contribuir con cerca de 650.000 millones de pesos en dividendos.

RESULTADOS TRIMESTRALES
Entre enero y octubre la empresa reportó utilidades por 1,4 billones de pesos, un Ebitda de 1,9 billones de pesos e ingresos por 5,4 billones de pesos.

EPM informó que los resultados se vieron afectados por varios factores como el fenómeno de ‘El Niño’, que implica menor generación hidráulica y mayor uso de combustibles costosos, devaluación del peso frente al dólar, lo que restó a los resultados 107.491 millones de pesos y la reforma tributaria, que les costó 78.000 millones de pesos adicionales. Además, la empresa fijó su presupuesto para el 2016 por 12,4 billones de pesos, lo que incluye gastos, costos e inversiones.

Solo para inversiones en infraestructura, para el próximo cuatrienio la empresa destinará 7,3 billones de pesos.

En el presupuesto quedaron incluidos 4,3 billones de pesos para generación de energía, rubro en el que se encuentra el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, con la construcción de vías, presa, vertedero, casa de máquinas, obras subterráneas y compra de equipos.

Fuente: Portafolio 

No hay comentarios:

Publicar un comentario