jueves, 19 de noviembre de 2015

Noviembre 19 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP registra descenso del 3,48%

Ayer se negociaron $149.393,96 millones en 3.350 operaciones. El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.112,05 unidades, con un descenso del 3,48% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 26,50%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,43% a 887,02 unidades, y el COLIR bajó 3,43% a 704,74 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $22.542,68 millones (variación negativa en su precio del 3,35% a $23.060,00). También se destacaron en este aspecto, GRUPOSURA ($21.412,08 millones, con cambio negativo en su precio del 6,07% a $32.500,00) junto con ECOPETROL ($14.308,01 millones, con cambio negativo en su precio del 1,85% a $1.325,00).

Por su parte, EEB logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 6,51%, con cierre de $1.800,00. También se destacó por su apreciación; OCCIDENTE, cuyo precio creció un 5,48% a $38.500,00; y PFCARPAK, que ascendió un 2,83% a $1.635,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue DAPFCORFIC, con una variación negativa del 11,14% a $31.100,00. También se presentó depreciación en: ISA (con una variación negativa de 7,22% a $6.300,00) y GRUPOSURA (con una variación negativa de 6,07% a $32.500,00).

Fuente: BVC


Subida de tasas de la FED sería en diciembre

Las minutas de octubre revelaron que la mayoría de los miembros del Comité Monetario de la Reserva Federal seña Hoy se negociaron $149.393,96 millones en 3.350 operaciones. Lo que disminuyeron las inquietudes por la economía mundial y la volatilidad de los mercados.

Un sólido grupo de funcionarios de la Reserva Federal (FED) respaldó una posible alza de tasas en diciembre en la última reunión de política monetaria del banco central, pero también debatió evidencia de que el potencial de largo plazo de la economía estadounidense podría haberse reducido permanentemente.

La "mayoría" de quienes participaron consideraron que las condiciones para un alza de tasas "bien podrían cumplirse para la próxima reunión", según las minutas del encuentro del 27 y 28 de octubre que se publicaron el miércoles.

En la ocasión, que siguió a un período de inestabilidad en los mercados por una corriente vendedora de acciones en China, se tomó la inusual decisión de hacer una referencia directa a una posible alza de las tasas de interés en diciembre.

Sólo "un par" de miembros de la FED expresó su preocupación por fijar una expectativa muy fuerte de una acción, según las minutas.

Personal del organismo detalló cómo la FED se ha retrasado potencialmente en comunicar sus intenciones, con los mercados previendo un alza de tasas el próximo año.

Pero el lenguaje utilizado en la reunión de octubre llevó dichas expectativas rápidamente de vuelta a diciembre.

"El sistema financiero de Estados Unidos parece haber capeado la turbulencia en los mercados financieros globales sin señales de una tensión sistémica", dijeron las minutas.

"La mayoría de los participantes consideraron que han disminuido los riesgos a la baja derivados de los acontecimientos económicos y financieros en el exterior y juzgaron que los riesgos para el panorama de la actividad económica doméstica y el mercado laboral están casi equilibrados", según las minutas.

Pero pese a la confianza en el panorama a corto plazo, la autoridad monetaria de los Estados Unidos también debatió lo que se convertiría en una preocupación central a medida que avanza a su primer ciclo de endurecimiento monetario en una década: el potencial subyacente de la economía estadounidense.

El debate se centró en el equilibrio de la tasa de interés real -la tasa de política, neto de inflación- que sería consistente con el pleno empleo y el objetivo inflacionario del 2 por ciento. Según las estimaciones del personal del banco central, la tasa de equilibrio probablemente cayó por debajo de cero durante la crisis, se recuperó un poco, y está "cerca de cero actualmente".

Para la Reserva Federal eso podría significar poco espacio de maniobra si quiere evitar endurecer muy rápido las condiciones financieras y también que nunca podrá alejarse del límite cercano a cero.

Fuente: Portafolio


Las puertas de Apec se abrirían para Colombia en la cumbre de Lima 2016

El ingreso al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec) ha sido una obsesión para Colombia. Ese fue el calificativo que usó el presidente Juan Manuel Santos, quien hasta hoy estará en Filipinas en la cumbre anual de esta organización.

El optimismo sería el otro adjetivo que se le podría dar a la visita de Santos, luego de que Colombia fuera el único país invitado al encuentro. La sensación está en tal punto que el Primer Mandatario aseguró que todos los países de Apec están haciendo lobby para que acepten el ingreso de Colombia. “Ha sido una gran oportunidad para demostrar porqué estamos listos para ser el país 22 de este grupo”, declaró. 

Incluso, personas cercanas al proceso de ingreso creen que en la cumbre que se realizará en Lima, en 2016, sería el momento decisivo para que la obsesión se materialice. Si no sucede, las esperanzas están puestas en la reunión de Vietnam de 2017.

Javier Díaz, presidente de Analdex, consideró que los esfuerzos tienen que estar direccionados en ese camino. “Nosotros le hemos dado la espalda a esa región y el comercio y la economía se están moviendo hacia allá”, dijo. Por esta razón, señaló que hay que tener “una estrategia comercial” que mire hacia Asia.

El presidente de Analdex puso como ejemplo la labor que han emprendido países como Chile y Perú, que junto con México sí se encuentran en el Foro. Es decir, todos los países de la Alianza del Pacífico están en Apec menos Colombia. 

En este camino, Carlos Ronderos, exministro de Comercio Exterior, ejemplificó que “México tiene acuerdo con Japón, mientras que Chile y Perú ni se diga”.

Las ventajas de entrar a este Foro, que representa cerca de 58% del PIB mundial y 48% del comercio global, es la creación de grupos empresariales que encuentren y diseñen las estrategias para un comercio abierto entre las regiones, las cuales se han descuidado los últimos años.

“No ha podido aprobar todavía el TLC con Corea. Es una asociación que se hace con la base de acuerdos comerciales específicos”, explicó Ronderos. El presidente de Analdex le sumó que el primero que está en la fila tocando la puerta es India y hay qué esperar para ver que respuesta le dan.

A estas objeciones, se le suma el hecho de que se levante la moratoria para recibir nuevos miembros. El presidente Santos explicó que “no es Colombia la causa de que no levanten la moratoria. De manera que la respuesta es: todos los países están interesados en que Colombia entre y la moratoria tiene que ver con otros países”.

Díaz dijo que esa medida, de alguna manera, respondió a la solicitud que hizo India de ingresar al Foro. Para no decirle que no, “simplemente tomaron la decisión de no admitir a nuevos miembros”. Ronderos añadió que Apec podría ser una puerta para entrar al TPP.

Durante 2007, se impuso la última moratoria, aunque sin un término preciso de duración. La expectativa ahora está puesta en la declaración final que hagan al finalizar esta cumbre.

Un foro que mueve 48% del comercio
Este foro de cooperación económica fue creado en 1989 para promover los intereses de la cuenca del Pacífico y ahora equivale a 48% del comercio mundial. Si bien no es un tratado comercial, entre sus objetivos sí está su facilitación. Según un balance de 2010, entre los miembros se había logrado la firma de más de 30 acuerdos de comercio. Sobre el levantamiento de la moratoria, en la declaración final de ese año, solo se dijo que seguirían “examinando la cuestión de nuevos miembros de la Apec en el futuro”. 

Fuente: La República


Comercio minorista sin combustibles ni vehículos creció 8,3% en septiembre

La caída en el comercio de vehículos y los bajos resultados en los combustibles ralentizaron el crecimiento de las ventas minoristas hasta el 2,8%. Aunque la mayoría de las demás categorías se ralentizaron ninguna reporto resultados negativos.

En septiembre de 2015, la Encuesta Mensual de Comercio al por Menor y Vehículos (EMCM) registro un crecimiento del 2,8% en las ventas minoristas respecto al mismo mes del año anterior, dato menor al agosto (5,4%). 

En el año corrido las ventas minoristas crecieron 3,8% y en 12 meses lleva 5,3%.

Sin embargo, al excluir las ventas de vehículos el crecimiento fue de 7,3% menos de un punto por debajo del resultado de agosto (8,1%). Esto significa que el resultado de los vehículos condiciono fuertemente el dato de septiembre (restaron 3,2 puntos al crecimiento).

Inclusive, al restar vehículos y combustibles el resultado asciende a 8,3% muy superior al 6,56% registrado en agosto. 

El comercio de vehículos automotores y motocicletas registro una fuerte caída de -18,2%. En contraparte, los productos que explicaron el 35% del crecimiento total, los electrdomesticos, tuvieron un variación del 10%. 

Los alimentos por su parte aportaron el 16% del crecimiento sin vehiculos elevando sus ventas 5,9% en el noveno mes del año. 

Además, de las 15 categorías evaluadas por el Dane, exceptuando vehículos, ninguna reporto decrecimientos en su comercio minorista. Por su parte el personal ocupado se incremento 3,7% en septiembre. 

Sin embargo, en relación con los resultados de la Encuesta de Opinión del Consumidor de septiembre donde la confianza del consumidor estaba debilitada en especial al momento de comprar electrodomésticos, redujeron en 6 puntos su crecimiento respecto a agosto (16%).

De igual forma, los productos de aseo y los artículos de vidrio, ferretería y pinturas se ralentizaron pero en menor medida. Caso contrario fue para los alimentos y bebidas, calzado, farmacéuticos y combustibles que aceleraron sus ventas. 

Fuente: Dinero


Petróleo cerró con avances por estabilización en producción

El barril Brent ganó 57 centavos hasta US$44,14, mientras que la referencia WTI avanzó 8 centavos y cerró en 40,75 dólares.

El petróleo cerró casi en equilibrio luego de que Estados Unidos anunció una estabilización de su producción y un aumento de reservas.

El barril de "light sweet crude" (WTI) para entrega en diciembre ganó 8 centavos a 40,75 dólares, mientra que en Londres, el barril de Brent para enero a subió 57 centavos a 44,14 dólares.

La sesión estuvo marcada por el informe semanal del departamento de Energía que indicó que la producción de Estados Unidos se estabilizó y las reservas aumentaron.

Los stocks al 13 de noviembre subieron 300.000 barriles y alcanzaron los 487.300 millones. Analistas consultados por la agencia Bloomberg esperaban un aumento pero de 2 millones.

La organización profesional American Petroleum Institute (APE) preveía una caída de medio millón de barriles. La producción estadounidense, en tanto, estuvo casi estable. Bajó 3.000 barriles diarios y quedó en 9.182 barriles por día.

Las reservas de la terminal de Cushing, que sirven de referencia para cotizar el petróleo WTI, aumentaron 1,5 millones a 56,9 millones.

A la luz de esos datos, el contrato de referencia del WTI rondo el piso de 40 dólares debajo del cual no cerró desde fines de agosto. Algunos analistas se preguntan empero si ese piso se mantendrá por mucho tiempo.

"La tendencia sigue siendo a la baja", dijo Jason Schenker de la firma Prestige Economics. "Las cifras de reservas perderán importancia con lo que pase con la Reserva Federal de Estados Unidos y en particular con la industria estadounidense, así como con la economía mundial", dijo Schenker.

Las minutas de la sesión de octubre del comité de política monetaria de la FED señalaron que entonces los miembros del organismo consideraron que en diciembre podrían estar dadas las condiciones para subir las tasas de interés.

Si suben las tasas, el dólar, ya fuerte, se encarecerá, lo cual castigará a quienes disponen de otras divisas y precisan comprar billetes verdes para adquirir crudo.

Fuente: Portafolio


Dólar volvió a superar los $3.100 en la jornada y ganó $40,02 frente a la TRM

El dólar cerró a $3.104 con un precio promedio de $3.109,26 lo que representó una subida de $40,02 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que era de $3.069,24.

Según la plataforma Set-Fx la divisa abrió el día con un precio de $3.093. 

Mientras que el precio mínimo de negociación durante la sesión  fue de $3.092  y un máximo de $3.124,90.

El monto negociado durante la jornada fue de US$900  millones en 1.878 operaciones

Fuente: La República


Pequeños inversionistas de Ecopetrol esperan recuperar parte de las pérdidas

Miles de colombianos invirtieron sus ahorros en las acciones de la estatal y se quedaron demasiado tiempo con los títulos. Tras el desplome de precios muchos han decidido no vender con la esperanza de que los precios un día reaccionen y sus pérdidas disminuyan.

Las acciones de Ecopetrol completan ya una semana cerrando por debajo del precio de su primera salida a bolsa en 2007 y esta semana se transan cerca de los $1.300. Para los miles de colombianos que invirtieron con la compañía y dejaron pasar la oportunidad de vender en la bonanza, la promesa de duplicar sus ahorros se convirtió en un mal negocio. 

Afectadas por el desplome de los precios del crudo, las ganancias de la petrolera se han reducido y en el último trimestre sumaron $654.000 millones, 62% por debajo de lo registrado un año atrás. En línea con esta coyuntura las cotizaciones han caído de manera casi ininterrumpida desde que comenzó el año.   

“A mí me llegaba mensualmente el rendimiento en acciones y pensaba que era buen negocio porque veía que mensualmente eran $15 millones y luego fueron 16 y 17. Llegó un momento en que tuve $22 millones. Pero empezaron a bajar y ahí me desilusioné”, dijo María Eugenia Rodríguez, quien le apostó a la compañía en pleno auge.  “No las vendí en el momento en que era una buena alternativa porque veía que podía tener un ahorro, que ese ahorro estaba incrementando y que ningún banco me iba a dar esa utilidad. Pero cuando se vinieron al suelo no hubo tiempo de nada”, agrega. Rodríguez ya no tiene esperanzas de aumentar su capital con esa inversión pero no venderá pues cree que con el tiempo puede recuperar parte de las pérdidas. 

Las dos emisiones de Ecopetrol fueron en su momento ampliamente demandadas no sólo por inversionistas profesionales sino también por personas del común que vieron una oportunidad de negocio. A finales de 2012 la compañía llegó a tener más de 440.000 accionistas y aunque ese número cayó a 392.000 a mediados de 2015 más del 99% de los dueños de la firma son personas naturales que en conjunto controlan apenas el 3,4% del total. Buena parte de los inversionistas tiene paquetes de menos de 2.000 acciones.    

“En el momento en que las compré no se veía que el petróleo fuera a bajar o que fuera determinante en el precio de la acción porque se veía como una empresa sólida, siempre la vimos como la empresa de los colombianos. Todo se podía caer menos Ecopetrol”, dijo Inés González quien invirtió $28 millones de una herencia familiar en la especie cuando las acciones estaban en unos $3.300. González decidió asumir que perdió más de la mitad de su inversión inicial pero dejará las acciones quietas, esperando que la pérdida disminuya. 

“Esta es una historia repetida de muchas personas que de la esperanza pasamos a una desesperanza porque ya no hay como recuperar ese dinero, eso es una pérdida y no se ve un panorama cercano de recuperación”, agrega González

La mayoría de analistas coinciden en que los precios del petróleo no volverán a superar la barrera de los US$100 por barril y las perspectivas sobre la industria no son las mejores. Para el caso de Ecopetrol la incertidumbre también ronda entre los expertos. Seis de las 16 entidades financieras que recopila Bloomberg tienen perspectivas negativas sobre la acción, en contraste con 2 que recomiendan comprar a sus clientes. 

Los analistas también divergen sobre cómo evolucionará el precio en los próximos meses. La gama va desde los muy pesimistas como Goldman Sachs, que espera 1.275,01, hasta quienes ven una buena oportunidad de rebote como Grupo Santander, con un precio objetivo de $2.248. Sin embargo, en las cuentas de ninguno de ellos está el regreso de la época dorada en que los inversionistas se preguntaban si su acción llegaría a los $6.000. 

Fuente: Dinero


‘Hay que otorgar incentivos tributarios para exportadores’

Jimmy Mayer, confundador del Grupo Sanford, dice que “Colombia no puede crecer tan solo en los sectores de servicios (a menos que sean de exportación) y recursos naturales. Los mercados externos traen tres grandes beneficios”.

Jimmy Mayer estudió física, pero no traicionó su vocación de ser empresario. Aunque su vida ha trascurrido en el mundo de los negocios, en el país es reconocido como el cofundador del Grupo Sanford. Mayer habló con Portafolio.

Usted vive en el exterior, pero sigue de cerca a Colombia. ¿Cómo ve el país?
Cierto. Hace muchos años que, por razones muy personales, vivo fuera del país; sin embargo, siempre he mantenido un contacto muy estrecho con nuestros negocios en el Grupo Sanford, con todos los colaboradores, y sobre todo con nuestros queridos amigos de siempre.
Hoy veo al país con un gran optimismo; mejor que nunca.

Pero los colombianos son mayoritariamente pesimistas, según las encuestas. ¿A qué se debe esto?
Te cuento que estuve en Bogotá toda la semana antes de las recientes elecciones, y me topé con lo mismo: la mayoría de las personas no hacían más que quejarse de la situación, pero francamente sin un razonamiento profundo.

Atribuyo esto a que las personas dedicadas al día a día tienden a perder la perspectiva histórica que vemos desde afuera.

Tienden a olvidar (o desconocer) el país del cual venimos hace 50 años, cuando éramos tan solo 18 millones de habitantes con un ingreso per cápita de US$312. Hoy andamos en US$10.000, es decir, 30 veces.

¿Dónde encuentra las oportunidades para que la economía tome un segundo aire?
Antes de responder a esta, permíteme explicar el porqué de mi optimismo. Este no es tan solo un idealismo romántico derivado del amor por mi país. Lo que veo con mucha claridad es un Gobierno de lujo, dedicado y consagrado a lograr lo necesario para asegurar un sólido progreso en la década que sigue. Y me baso en los siguientes puntos:

- Un proceso que espero culmine pronto en un acuerdo de paz con la guerrilla.
- Una inversión en infraestructura sin igual en nuestra historia.
- Una inversión muy importante en el rubro de educación.
- Una clase media cada día más numerosa y más próspera.
- Y, por último, el punto más importante es que Colombia tiene un pueblo incomparable. 

Los colombianos somos todos empresarios natos, sin igual en ningún otro país que yo conozca (y son muchos).

¿A qué atribuye que las exportaciones diferentes a las de productos básicos no hayan reaccionado?
No solo no han reaccionado, en términos relativos, han retrocedido.
Ojalá no estemos cayendo en la consabida “maldición de los recursos naturales”, la cual ha demostrado que aquellos países que dependen de esos recursos crecen a tasas inferiores.

En el tema de exportaciones puedo hablarle con propiedad, basado en las experiencias de nuestras empresas en el Grupo Sanford. Hace más de 30 años tomamos la decisión de que todas nuestras empresas deben, en la medida de lo posible, dedicarse al mercado de exportación como si fuera una extensión de nuestro territorio.

Y ¿cómo les ha ido?
No fue fácil, pero a la larga nos fortaleció, nos hizo mucho más eficientes y nos obligó a responder en todos nuestros productos con calidad internacional.

La primera dificultad es mental: hay que hacerse a la idea, y trabajar sin cesar para lograr y mantener mercados en el exterior. En justicia, debo admitir que el entorno nunca ha sido ni será el más favorable. Nuestra infraestructura vial tan deficiente no ayuda, pero afortunadamente está en curso una notable mejoría. Peor aún son los infinitos subsidios que países más desarrollados otorgan a sus empresas. Colombia no está en capacidad de dar esa ayuda y, por lo tanto, siempre será una lucha desigual.

Para colmo de males, nuestras empresas sufren de una de las tasas de impuestos más altas del mundo. Soy consciente de la necesidad de recursos para el Estado, pero es necesario buscar un balance que también permita a nuestras empresas competir en el mercado internacional.

¿Cómo incentivar las exportaciones?
Soy enemigo total de los subsidios, pero se me ocurre que sin mucho costo para el fisco se puede otorgar un importante beneficio tributario para la porción de ventas que las empresas destinen a la exportación.

Este atractivo animará a muchos a dedicarse al mercado externo. A pesar de estas dificultades, insisto que bien vale la pena hacer el esfuerzo. Nuestra experiencia en Sanford lo valida. Es clave tomar una decisión colectiva de convertirnos en un país exportador de productos de valor agregado.

¿Comparte la visión de que es indispensable internacionalizarnos más?
Creo que ya respondí esta pregunta; pero hay que recalcar el porqué. Colombia no puede crecer solo en los sectores de servicios (a menos que sean de exportación) y recursos naturales.

Los mercados externos nos traen tres grandes beneficios: creación de empleo de mejor nivel; contribuyen a equilibrar la balanza de pagos al exterior y elevan enormemente nuestro nivel de eficiencia y competitividad.

¿Qué opina del proceso de paz con las Farc?
Podemos polemizar hasta la saciedad. Nadie, jamás sabrá si este es el momento óptimo para negociar, o si debemos seguir intentando debilitar a la guerrilla. Esas son puras conjeturas. La realidad es que se nos presenta hoy la oportunidad de lograr un acuerdo para poner fin a 50 años de lucha armada. Sería totalmente irresponsable dejarla pasar. No les resto razón a aquellas voces que reclaman justicia. Es innegable que se cometieron crímenes imperdonables, pero la cruda realidad es que si queremos ponerle fin a esta guerra nos tendremos que tragar una píldora amarga y agradecer el hecho de que salvaremos muchas vidas en el futuro.

No olvidemos que esta guerra tiene además un altísimo costo material. Se gastan miles de millones en recursos que otramente servirían para atender necesidades básicas de nuestro pueblo.

¿Qué opina de los críticos del proceso de paz?
Quienes atacan y critican duramente el proceso lo hacen desde un escritorio muy cómodo y muy seguro, sentados ante un teclado.

No tienen un fusil en la mano, sufriendo las plagas y las pestes de una selva en el Caquetá; ni tampoco temen por la vida de sus hijos, porque estos tampoco están en las trincheras. Basta ya. Es moralmente repugnante seguir enviando jóvenes a morir o resultar heridos, en pos de una victoria ilusa. Debo anotar que he oído voces irresponsables criticando al presidente Santos con el refrán: “solo busca el Nobel de la Paz”. Es una tristeza y una falta de criterio. Si hemos de hablar de un premio por la paz, este debería ser compartido tanto con el presidente Pastrana como con el presidente Uribe, quienes contribuyeron en forma indispensable.

El primero hizo un gran intento -tristemente fallido- que demostró ante el mundo la falta de voluntad de paz por parte de la guerrilla.

Con el presidente Uribe tenemos una inmensa deuda. Gracias a su gestión y su guerra sin cuartel, vivimos un país más seguro.

Fuente: Portafolio


Fondos de pensiones podrían arriesgar demasiado en la búsqueda de rendimientos

Ante las bajas tasas de interés los fondos de pensiones en el mundo buscan mejorar sus rendimientos con inversiones alternativas, aunque puede traerles mejores ganancias, la estrategia implica mayores riesgos, advirtió la Ocde.

Casi una década con tasas de interés en niveles mínimos han afectado la forma en que los fondos de pensiones gestionan sus inversiones y podrían abrir la puerta a una arriesgada carrera en la búsqueda de rendimientos, de acuerdo con un informe de la Ocde. 

Aunque no hay aún un peligro agregado para el conjunto de países en el informe, la carrera parece haber iniciado en algunos de los mercados de pensiones más grandes del mundo como Canadá, Brasil y Reino Unido. 

“La preocupación es que, a medida que los fondos de pensiones se mueven hacia inversiones más arriesgadas, pueden comprometer seriamente su solvencia o la capacidad de entregar un ingreso suficiente para la edad del retiro en el caso de que ocurra un choque negativo en los mercados financieros”, indica la entidad. 

Entre las estrategias a las que han acudido las compañías desde 2004 está dejar de lado bonos y otros instrumentos de renta fija para volcarse a la inversión de acciones, apostar por inversiones no tradicionales y aumentar sus posiciones en mercados internacionales. La magnitud de los cambios varía entre países pero la tendencia general ha sido la diversificación.

En América Latina una de las salidas para los fondos de pensiones ha sido la inversión en el extranjero. En Colombia, Chile y Perú más del 20% del ahorro pensional estaba invertido en moneda extranjera a finales de 2014. 

El análisis también encontró una tendencia entre las autoridades hacia la relajación de los límites impuestos a los fondos de inversión para la compra de determinados tipos de activos.  

Por ahora, la apuesta parece estar saliendo bien en algunos países. Dinamarca y Países Bajos han aumentado considerablemente su exposición a activos alternativos y en 2014 sus rendimientos fueron del 15%. En la última década ambos lograron ganancias reales del 5% a pesar de la crisis financiera de 2008, un nivel que supera al registrado en el resto de economías del grupo. 

Fuente: Dinero


Internacional Compañía de Financiamiento entra a liquidación

Se encontraron graves inconsistencias en la información suministrada. La empresa participa con menos del 1 % de los activos de los establecimientos de crédito.

La Superintendencia Financiera de Colombia ordenó la toma de posesión inmediata para liquidar los bienes, haberes y negocios de Internacional Compañía de Financiamiento.

La decisión de la Superfinanciera se motiva en la evidencia obtenida en labores de supervisión mediante las cuales se identificaron problemas estructurales en la información reportada, lo que impide conocer adecuadamente la situación real de la entidad.

La persistencia en el manejo inseguro de los negocios por parte de la Compañía es incompatible con los estándares prudenciales exigibles a los administradores del ahorro del público.

Los principales hallazgos de la Superfinanciera están relacionados con:
-Existencia de actas remitidas a la Superintendencia que dan cuenta de reuniones no celebradas ni convocadas de la Junta Directiva y del Comité de Auditoría, así como de temas debatidos sobre los cuales ni siquiera se les entregó información.

-Dar el tratamiento de cartera normal a créditos no pagados mediante la generación de cuentas por cobrar, cheques que no se hacían efectivos o mediante el otorgamiento de un nuevo crédito que recogía el capital e intereses atrasados.

-Operaciones de crédito con compañías y/o personas vinculadas a los representantes legales o accionistas sin el cumplimiento de los requisitos legales.

-Créditos otorgados a empresas sobre las cuales Internacional Compañía de Financiamiento no logró acreditar su condición de negocio en marcha.

-Registro inadecuado de ingresos mediante cuentas por cobrar irrecuperables.

-Subestimación del gasto en provisiones por el tratamiento que se le daba a la cartera.

-Sobrestimación de ingresos por intereses no recaudados.

-Anticipo de utilidades por la venta no perfeccionada de bienes recibidos en pago.

-Sobreestimación de las utilidades asociadas a la prima en compras de cartera.

La distorsión en esta información financiera tiene efectos directos en los resultados netos presentados y en el nivel de solvencia de la entidad.

Es importante resaltar que las razones que llevaron a la decisión adoptada por la Superintendencia Financiera obedecen a hechos exclusivos de Internacional Compañía de Financiamiento, sus representantes y/o accionistas y, de ninguna forma, pueden ser atribuidos a una situación general derivada del ciclo económico o transversal a la industria financiera.

Como consecuencia de la orden de liquidación, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin) nombrará al liquidador, quien actuará como representante legal de la entidad, e informará sobre los mecanismos de aplicación de la cobertura del seguro de depósito.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario