martes, 3 de noviembre de 2015

Noviembre 03 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

Índice COLCAP registra descenso del 0,11%

El viernes pasado se negociaron $156.213,49 millones en 1.866 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el viernes en 1.218,13 unidades, con un descenso del 0,11% frente a la jornada anterior.

En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 19,49%. En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste bajó 1,39% a 923,02 unidades, y el COLIR bajó 0,05% a 771,25 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $23.712,23 millones (variación negativa en su precio del 1,02% a $25.120,00). También se destacaron en este aspecto, EEB ($19.969,00 millones, con cambio positivo en su precio del 7,16% a $1.870,00) junto con GRUPOSURA ($13.851,20 millones, con cambio positivo en su precio del 0,88% a $36.780,00).

Por su parte, TABLEMAC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 14,29%, con cierre de $8,00. También se destacó por su apreciación; EEB, cuyo precio creció un 7,16% a $1.870,00; y VALOREM, que ascendió un 5,45% a $445,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 9,84% a $5.220,00. También se presentó depreciación en: TERPEL (con una variación negativa de 5,64% a $10.700,00) y PFAVH (con una variación negativa de 3,90% a $1.480,00).

Fuente: BVC.


El talón de Aquiles de las economías emergentes

En 2004 la Reserva Federal empezó una senda de mayores tasas de interés que duró dos años. Entonces e incluso con la crisis, las economías emergentes pudieron escampar el vendaval. ¿Qué sería diferente esta vez y qué está en juego?

Tras la crisis financiera global de 2008-2009 quedaron lecciones importantes sobre la vulnerabilidad que supuso para las economías avanzadas el alto nivel de endeudamiento de hogares, empresas y gobiernos así como hubo satisfacción por la capacidad que tuvieron las economías emergentes para superar pronto el contagio inicial que se expandió globalmente a través de tentáculos financieros y comerciales.

Desde entonces están encendidos los monitores de organismos multilaterales, centros de investigación y pensamiento y de comités compuestos por autoridades de alto nivel para detectar la próxima crisis o advertir la gestación de nuevos riesgos que amenacen la estabilidad financiera.

Desde 2013, cuando inició el giro de la política monetaria en Estados Unidos, ha cobrado fuerza la inquietud respecto del estado de las economías emergentes para soportar los cambios en las condiciones internacionales. La literatura es amplia al señalar los riesgos que existen cuando se presenta un choque sobre las condiciones internacionales de financiación y esas condiciones están íntimamente ligadas a las decisiones de política monetaria de Estados Unidos y la forma como éstas pueden modificar la disponibilidad de la liquidez en dólares.

Lo primero que hoy se reconoce es que las condiciones de financiación externa de países emergentes son diferentes a las de 2007, especialmente porque los indicadores fundamentales, económicos y financieros se han deteriorado. Aunque es razonable cuestionar que exista una identidad que sirva a todos los países, dado que existen grandes diferencias entre unos y otros, se puede advertir como generalidad que el deterioro obedece a un mayor apalancamiento y endeudamiento, menor crecimiento potencial y menor fortaleza fiscal y/o en las cuentas externas que lo que había en 2007.

Una parte importante del mayor endeudamiento de los países emergentes es natural y hace parte del desarrollo de una mayor clase media. También “gran parte del endeudamiento externo corporativo se explica por la internacionalización de las ventas, la producción y las cadenas de suministros de las empresas de estos países” señala el Comité Internacional de Políticas y Reformas Económicas de Brookings Institute.  

Sin embargo, también es claro que la vulnerabilidad externa ha aumentado. Esto se puede observar en la posición externa neta de los países emergentes. Esto es, en los países emergentes como un todo, las obligaciones y pasivos superan por primera vez desde 2004 los activos y derechos que tienen con el resto del mundo.

Aunque dicha posición externa neta es nuevamente negativa, no alcanza a ser como en 1998 y 1999 del casi 10% del PIB. Pero inquieta que se vaya convirtiendo en negativa en el preciso momento en que está cambiando el sesgo de política monetaria en Estados Unidos.

Mayores tasas de interés en dólares suponen un dólar fuerte que encarece la deuda externa y puede generar choques sobre las condiciones financieras locales. Cuando las empresas han basado su financiación en fuentes externas y se ven obligadas a volcarse al mercado interno, afectan la disponibilidad de recursos locales, la tasa  de interés de los mismos y la posibilidad de que se puedan financiar otros agentes económicos más pequeños y riesgosos. 

De los cerca de US$4 billones en bonos vigentes emitidos por el sector privado de países emergentes, solo un 20% es doméstico y cerca de un 80% es externo.

Cuando una corporación o empresa es golpeada por su alta dependencia de financiación externa, y las nuevas condiciones internacionales deterioran su balance o sus resultados, generándole problemas para cumplir sus obligaciones locales con entidades de crédito y con otras empresas, lo que su vez puede amenazar la solidez financiera de las otras empresas, se amplifica el adverso escenario externo sobre el sistema financiero local.

Este ha sido uno de los aspectos más evaluados en Colombia y cuantificados por el Banco de la República. Según el Emisor, las empresas colombianas con deuda externa que enfrentan un riesgo cambiario no suponen un problema para la estabilidad del sistema y de la economía.

En todo caso, gran parte de los inversionistas que poseen los bonos de países emergentes son extranjeros. La calibración para conocer su función de reacción ante un dólar fuerte, mayores tasas, menor liquidez, frente a países con cuenta corriente deficitaria y menor crecimiento es por ahora desconocida por ser un fenómeno relativamente novedoso.

Lo cierto es que el peligro acecha en la medida en que la escala, composición y volatilidad de los flujos externos pueden desestabilizar, no solo los mercados, sino los sistemas financieros y las economías de países emergentes. Eso es lo que está por observarse cuando en 2016 empiecen a conocerse los efectos de las decisiones de la Reserva Federal.

Fuente: Dinero.


¿Qué pasará en América Latina cuando la Fed suba sus tasas?

Aunque la Fed aplazó el incremento de sus tasas de interés dijo a los mercados que tomará una decisión el próximo mes, si sube sus tasas los bancos de la región podrían verse presionados a seguirla.

La Reserva Federal (Fed) aplazó por segunda vez la primera subida de las tasas de interés en Estados Unidos. Sin embargo, dijo en su comunicado que en la próxima reunión decidirá si es apropiado elevar unos tipos de referencia que han estado cerca de cero por casi una década.  ¿Qué pasará entonces con América Latina? 

Diversos analistas aseguran que la subida de tasas podría estar en gran parte incorporada a las expectativas del mercado, pero cuando finalmente se materialice podría presionar a los bancos centrales de la región a seguirla, como ha ocurrido en el pasado.

Un estudio del Fondo Monetario Internacional  concluye que “estas economías no gozan de plena autonomía para establecer las condiciones monetarias de acuerdo con los objetivos internos en materia de estabilidad de los precios y del producto, y que en cierta medida están obligadas a seguir las señales externas”.  Sin embargo, los resultados varían entre países y es probable que México y Perú deban subir tipos antes que los demás.  

Esto ocurre en un momento en el cual la mayoría de economías crecen menos de lo que podrían y para muchas de ellas el escenario deseable sería una tasa de interés neutral o expansiva, siempre que tengan las expectativas de precios bajo control.  

Fitch considera que el “despegue” de las tasas implicará una amenaza para economías emergentes vulnerables.  Para la entidad Turquía es el país más expuesto a través de todos los sectores y en el vecindario Brasil enfrenta desafíos importantes pero más debido al deterioro de sus condiciones que a altos niveles de deuda ‘descubierta’ en dólares.

Por su parte, Itaú BBA cree que una vez inicie el ajuste en Estados Unidos, lo que puede ocurrir en diciembre, las monedas de la región se depreciarán solo moderadamente.  En este contexto espera pequeños incrementos en las tasas de México, Chile, Colombia y Perú antes del fin de 2016, especialmente porque el panorama de inflación se ha deteriorado. La firma cree que México subirá los tipos después que la Fed y solo cuando tenga claro que la recuperación en Estados Unidos lo está beneficiando. 

Fuente: Dinero.


Así será la tendencia del dólar esta semana

La divisa puede tener cotizaciones a la baja por la intervención del Banco de la República en el mercado cambiario. La TRM para hoy es de $2.897,83. En la BVC, el índice Colcap buscará los 1.240 puntos.

Un reporte del Banco de Bogotá indicó que el billete verde estaría ‘atado’ en el corto plazo a la expectativa de flujos de divisas por cuenta de los proyectos de vías 4 G y anuncios relacionados con la venta de Isagén.

“Con esta perspectiva es probable que la trayectoria bajista del tipo de cambio continúe. El desalineamiento del tipo de cambio frente a las variables del mercado podría continuar corrigiéndose de la mano de una perspectiva menos desfavorable de las cuentas externas”, agrega el informe.

Para Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, esta intervención del Banrepública no le hará nada a la tendencia principal que es alcista. No obstante, en el corto plazo el billete verde podría perder un poco de terreno.

Los cálculos de Alianza Valores estiman que la divisa estadounidense se mantendrá estable sobre los 2.900 pesos.

Por su parte, Camilo Silva, socio y analista de Valora Inversiones calcula que la moneda oscilará entre 2.850 y 2.920 pesos con una tendencia a cerrar de nuevo por debajo del nivel sicológico de 2.900 pesos: “Nosotros apostamos a que el dólar se ubicará puntualmente entre 2.850 y 2.870 pesos al cierre de la semana”.

Un pronóstico similar es el de Orlando Santiago, gerente y analista de Fenix Valor, que sugiere un nivel para el billete verde cercano a los 2.850 pesos.

BOLSA,  A LA BAJA
El panorama para el mercado bursátil local es desolador para esta semana pues acciones del sector financiero han empezado a reconocer que la desaceleración si las va a afectar.

Silva, de Valora Inversiones, cree que todo noviembre será determinado por los resultados financieros del tercer trimestre.

Finalmente, las estimaciones de Fenix Valor apuntan a que la Bolsa de Valores de Colombia seguirá ‘deprimida’ por la volatilidad de los mercados internacionales: “Seguiremos concentrados en el comportamiento de Ecopetrol, Celsia, Fabricato, Avianca y Canacol Energy. El Colcap podría buscar los 1.240 puntos”, pronosticó Orlando Santiago.

MEDIDAS DEL BANREPÚBLICA
La decisión de la Junta Directiva del Banco de la República del pasado viernes de aumentar en 50 puntos básicos su tasa de intervención y dejarla en un nivel de 5,25 por ciento estuvo acompañada de una medida para intervenir el mercado cambiario.

El Emisor anunció un sistema de subastas de opciones ‘call’ con el fin de moderar aumentos injustificados de la tasa de cambio que puedan contribuir a desanclar las expectativas de inflación y suministrar liquidez al mercado del dólar cuando se presenten faltantes significativos.

Banrepública vendería dólares si la Tasa Representativa del Mercado (TRM) supera en más de 7 % el promedio de los últimos 20 días.

Al respecto, Javier Gómez, jefe de Investigaciones Económicas de Ultraserfinco, indicó que el impacto de esta medida cambiaria no será muy grande pues el principal factor detrás de los movimientos devaluacionistas seguirá siendo la cotización del crudo en los mercados internacionales. 

En Colombia se publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre: “Sorpresas adicionales y mayores incrementos en las expectativas de inflación podrían justificar alzas adicionales en las tasas por parte del Banco de la República”, explicó Gómez.

Fuente: Portafolio.


Empresarios prevén incremento del 5,5 % en el salario mínimo

Para quienes ganan más, el reajuste estará entre el 3 % y el 8 %, según su desempeño y compromiso.

Si las expectativas de inflación de los empresarios para este año se cumplen, el incremento del salario mínimo para millones de trabajadores colombianos en el 2016 será del orden del 5,5 por ciento, esto es, alrededor de 35.440 pesos, si se tiene en cuenta el mínimo vigente hoy de 644.350 pesos.

Es lo que revela la más reciente ‘Encuesta salarial total rewards 2016’, elaborada por la firma de consultoría Human Capital, en la que el 34 por ciento de los voceros de 850 compañías encuestados señaló que ajustará el sueldo de sus trabajadores con base en la inflación y el salario mínimo, un porcentaje muy por debajo del 52 por ciento observado en el 2014. El sondeo revela que, en al menos 12 por ciento de las compañías consultadas, no habrá incremento de sueldos el próximo año, en tanto que un 54 por ciento restante lo hará aplicando mecanismos de beneficios y remuneración variable.

Entre las razones expuestas para este cambio que se presenta en la concepción de los incrementos se encuentran la desaceleración económica, una nueva fuerza laboral orientada a otro tipo de beneficios por encima de los monetarios, mecanismos para la modernización del pago que permiten optimizar costos y el interés por incrementar el poder adquisitivo de las personas.

El resultado de este estudio se conoce justo ahora que industriales, empleados y Gobierno ajustan sus propuestas de alza salarial para el próximo año, las cuales serán presentadas y discutidas a partir del 7 de diciembre próximo, cuando se reúna la mesa de concertación, de la que se espera salga el incremento que recibirán los trabajadores colombianos el año entrante y cuyo trabajo será complejo, dado el aumento que viene registrando el costo de vida este año.

ALZA DILUIDA 
La sensación que dejan esos resultados en la mente de los trabajadores es que para el 2016 no habrá una verdadera ganancia salarial, pues esta, en el mejor de los casos, será consecuente con el incremento del costo de vida, que a septiembre iba en 5,35 por ciento para los últimos 12 meses.

De hecho, esto es lo que piden algunos centros de estudios como la Asociación Nacional de Entidades Financieras (Anif), cuyo presidente, Sergio Clavijo, viene insistiendo en que el incremento del mínimo de los colombianos para el 2016 no podrá exceder el 6 por ciento.

Lo anterior porque un ajuste mayor empeoraría la tasa de desempleo que cumple cinco meses al alza, situándose en el 9 por ciento.

Por su parte, José Manuel Acosta, presidente de Human Capital, considera que los resultados de la encuesta muestran la madurez de los empresarios colombianos, quienes están teniendo en cuenta el entorno económico actual del país, y lo más importante, buscan ser cautelosos para no afectar el empleo. “Hay épocas de vacas gordas y vacas flacas y, en ese sentido, tendría mucha lógica ser consecuentes y valientes para tomar decisiones que seguro diferirán de lo que se ha podido hacer en otros años. Sería mucho más grave que al no tomar decisiones que no se compadezcan con la realidad, se llegue a afectar el empleo, lo cual sería desastroso para cualquier empresa y el país”, dice el experto.

Agrega que esta puede ser una buena oportunidad para introducir componentes que puedan generar salarios diferenciadores, algo en lo que muchos empresarios comienzan a incursionar, adicionando criterios de oportunidad asociados a la generación de valor.

Es decir, mecanismos de pago variable más creativos, menos costosos y menos gravosos en términos de tasas impositivas, como los incrementos vía beneficios extrasalariales.
A MENOR SUELDO FIJO MAYOR EFICIENCIA 

Otro de los aspectos que tocó la ‘Encuesta salarial total rewards 2016’ fue el de la productividad frente a la estrategia retributiva.

De acuerdo con los resultados, las empresas con esquemas cincuenta por ciento fijos y cincuenta por ciento entre variables y beneficios tienen los mayores niveles de productividad.

Por el contrario, aquellas compañías con una mezcla de compensación 70/30 son un 26 por ciento menos productivas, al tiempo que las que cuentan con una relación 85 por ciento de salario fijo y un 15 por ciento variable, tienen un nivel de productividad un 33 por ciento más bajo.

MAYORES AUMENTOS ESPERADOS 
El estudio de Human Capital muestra los sectores en los que hay expectativas de mayores ajustes salariales y el nivel de empleados que recibirán una compensación superior por su desempeño.

Por ejemplo, los empleados que ganan más del mínimo y que tienen mejor desempeño tendrán ajustes entre el 7,5 y el 8 por ciento, mientras que aquellos con bajo compromiso el alza esperada está entre el 3 y 4 por ciento.

A pesar de las circunstancias actuales de alta inflación, algunos sectores de la producción continuarán destacándose como buenos pagadores.

En renglones como construcción e infraestructura; alimentos y bebidas; químico y farmacéutico; industria, así como en hotelería y turismo, los ajustes salariales estarán entre el 6,46 y el 6,04 por ciento.

Según la encuesta, en la otra orilla están sectores como el de automotores y maquinaria; fundaciones, consumo masivo, y salud, que estiman reajustes entre el 4,96 y el 4,85 por ciento.

“Es importante anotar que si bien las decisiones serán vigentes a partir de enero, hay que monitorearlas porque van a tener una correlación directa con la inflación real del año entrante. Lo importante es que esta no sea superior a la del 2015, porque en ese caso sí podría rescatarse algo de poder adquisitivo”, señala Acosta.

Para el experto, de alguna manera, este es un aspecto que va perdiendo relevancia en la medida en que el salario fijo también va dejando de tener un mayor peso al momento de negociar este factor con los empleados.

Fuente: Portafolio.


Barril de petróleo retrocede por exceso de suministros

El petróleo Brent caían 21 centavos, a 48,58 dólares, mientras que el crudo de Estados Unidos (WTI), se negociaban en 46,12 dólares por barril, una baja de 2 centavos respecto a la sesión anterior.

El petróleo caía este martes presionado por un exceso en los suministros de crudo y las preocupaciones en torno a la frágil perspectiva para la demanda.

Los futuros del petróleo Brent caían 21 centavos, a 48,58 dólares, presionados por niveles de producción récord tras la era soviética en Rusia mientras que las perspectivas para la demanda en China se han debilitado.

Por su parte, los futuros del petróleo en Estados Unidos se negociaban en 46,12 dólares por barril, una baja de 2 centavos respecto a la sesión anterior.

También sumándose al exceso de suministros, los productores de petróleo en el Golfo Pérsico están retrasando hasta el próximo año los trabajos de mantenimiento en algunos yacimientos a fin de mantener elevada la producción y reducir los costos, al tiempo que prevén que los precios del crudo sigan bajos en el 2016.

Una esperada caída en la producción de crudo en Estados Unidos como resultado de los bajos precios no afectaría significativamente el exceso de suministros, que se mantendría entre 1 y 2 millones de barriles por día en promedio en el 2015.

Goldman Sachs dijo en una nota que incluso en Estados Unidos hay indicios de que la producción podría subir.

Las existencias de crudo en Estados Unidos habrían subido en 2,7 millones de barriles la semana pasada, en su sexta semana consecutiva al alza, en momentos en que los suministros superan a la demanda, mostró un sondeo de Reuters.

El grupo de la industria Instituto Americano del Petróleo (API) publicará su informe preliminar de inventarios el martes antes de que el gobierno de Estados Unidos divulgue el reporte oficial el miércoles.

Los operadores también están atentos a la política monetaria en Estados Unidos ya que un alza en las tasas de interés en ese país impulsaría al dólar frente a otras monedas, encareciendo el valor del crudo para los compradores que usan otras unidades.

Fuente: Portafolio.


“Hay que aprovechar el desarrollo de la ANI para crear entidades similares”

Pese a la mejoría que presentó este año en materia de infraestructura, Colombia todavía está rezagada en el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial. Entre 144 economías, el país se ubica en este tema en el puesto 84. Para contrarrestar el atraso, el presidente Juan Manuel Santos creó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Su presidente Luis Fernando Andrade en Inside LR aseguró que esta entidad, que cumple cuatro años, debería replicarse en las regiones.

¿Cuál es el balance que hace de la Institución en cuatro años?
En estos últimos cuatro años, logramos generar un portafolio de proyectos gigantesco para el país. Entre lo que ya hemos adjudicado, que son más o menos $35 billones, y con las que vienen vamos a acabar adjudicando más de $50 billones en obras. Eso nunca había pasado en la historia del país. Nos va a permitir que Colombia se ponga a tono con las necesidades de los mercados globales. Ahora, lo que sigue hacia adelante es asegurarse que todas las obras se hagan.

¿Cómo ve la entidad en los próximos cuatro años?
Hay que aprovechar el desarrollo para apoyar la creación de entidades similares a la ANI en las regiones, para que esta herramienta que ha probado ser tan útil también pueda serlo en las principales ciudades y departamentos. Ahí debemos jugar un rol significativo. Es muy importante continuar tecnificando y dándole solidez a la ANI, que es una entidad que va a tener una responsabilidad enorme. Vamos a manejar un portafolio de $70 billones en ejecución. Hay que seguir fortaleciendo la entidad, pues si se llegara a politizar se podría poner en riesgo. Hay que continuar reforzándola y dándole independencia, para utilizarla para hacer pequeñas ANI en las regiones. 

¿Cuándo arranca la contratación de los tres proyectos de la tercera ola?
Esta semana. Los proyectos son Bucaramanga-Pamplona; Pamplona-Cúcuta y Buga-Buenaventura. Estos se priorizaron por la necesidad que tenemos de conectar a Cúcuta con el interior de Colombia. A raíz de la crisis con Venezuela ha quedado muy claro que tenemos que mejorar la conectividad hacia Norte de Santander. Ese es el principal corredor a Cúcuta. 

¿Existen riesgos de que las APP se queden en el papel por casos como el de Conalvías?
Las APP son muy importantes, especialmente a raíz de la restricción fiscal. Son una gran ventaja, porque se pueden hacer con aportes mínimos, inclusive cero, por parte del Gobierno. Entre más podamos hacer por APP, mejor. Hemos aprobado nueve proyectos por APP por un valor cercano a los $10 billones y esperamos continuar aprobando APP a un ritmo de una cada mes o dos meses en los siguientes 12 o 18 meses. 

Conalvías  entró en problemas. Ellos habían propuesto hacer una ampliación de Bogotá a Girardot, ya solicitaron la cesión para un tercero y fue aprobada por la Supersociedades. Le pidieron la transferencia de ese 70% que tenían a la firma española OHL. Con eso, el escollo queda resuelto. De todas formas, esperamos que haya otros interesados de aquí hasta el 10 de noviembre.

¿Cómo encontrar el equilibrio en los proyectos para que no pasen casos como España?
Uno puede construir infraestructura que no sea necesaria y fue el caso de España. A finales de los 70, las inversiones fueron fundamentales para la competitividad. Luego, se les fue la mano. Para la tranquilidad, nosotros no somos España en 2000, sino en los años 80. Vamos a resolver un atraso muy grande. La posibilidad de equivocarse es cero. Ninguno de estos proyectos tienen la menor probabilidad de volverse innecesarios.

¿Cómo va el dorado dos?
Va muy bien. Se contrató a una de las mejores firmas del mundo que se llama TY Lin. Están haciendo el Plan Maestro que esperamos lo entreguen a finales de este año o comienzos del otro. En paralelo, hemos estado mirando la manera de financiarlo y estructurarlo. Creo que vamos a estar listos para abrir esa licitación hacia finales del año entrante.

¿Qué opina de cambiar los diseños del metro de Bogotá?
Tenemos que ser muy responsables en el uso de los recursos, especialmente, en un ambiente de restricción fiscal. Hay algunas ideas que se han planteado que tienen mucho mérito, porque reducen el presupuesto y el riesgo del proyecto. Por ejemplo, el alcalde electo Enrique Peñalosa ha dicho que de forma aérea se podría hacer un ahorro significativo. Ahora, esa aseveración hay que probarla técnicamente. Hay que invertir un tiempo en hacer esos diseños. Eso va a demorar un poco más el proceso, pero ese año adicional va a ser muy bien invertido.

¿Cómo van los cierres financieros?
Estamos muy satisfechos y agradecidos con el sector financiero. Ha ocurrido que casi la mitad de la financiación viene del exterior. Nos han certificado seis cierres financieros, pero vamos a necesitar el apoyo de los fondos de pensiones.

¿Cómo será el plan maestro de transporte que presentarán?
En el plan maestro de transporte está mirando a Colombia a 20 años determinando cuáles son los proyectos que deben ser prioritarios de una forma intermodal, la problemática de los ferrocarriles, de los ríos y cómo eso encaja con lo que es la red nacional también hemos hecho un énfasis en entender las vías.

El Perfil
Es Ingeniero Industrial y en Sistemas de la Universidad de Florida y cuenta con una maestría en Administración de la Universidad de Pennsylvania. Su experiencia laboral inició en el sector privado, principalmente, como consultor asociado y luego director y socio principal de Mckinsey & Company. En 2011, fue llamado por el aquel entonces ministro de Transporte, Germán Cardona, para que fuera gerente del Instituto Nacional de Concesiones. Desde ese cargo, hizo todo el rediseño de lo que hoy es la Agencia Nacional de Infraestructura, entidad creada en 2011 por el presidente Juan Manuel Santos.

Fuente: La República.


Descubren un cartel de precios que operaba en Chile por la SIC

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile acusó al grupo Cmpc (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones) y a la firma sueca SCA de elaborar un presunto cartel del papel higiénico en el país austral durante más de 10 años. A esta práctica anticompetitiva, catalogada como uno de los peores casos en ese país, la denominaron ‘cartel del confort’ debido a que éste último nombre es la principal marca de la firma Cmpc.

El supuesto cartel operó entre los años 2000 y 2011, según información suministrada por la FNE, y gracias a la colaboración de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) fue posible empezar a detectar las falencias que presentaba el mercado.

“El caso que hoy es noticia en Chile, conocido como el presunto ‘cartel del confort’ o del papel higiénico es consecuencia de las investigaciones realizadas en Colombia por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a los presuntos carteles de pañales y papel higiénico”, dijo el superintendente Pablo Felipe Robledo.

Con las investigaciones realizadas por la SIC, la entidad alertó sobre posibles actos de afectación a la libre competencia en América Latina, ya que el grupo Cmpc también opera en Colombia controlando a  Drypers Andina, firma que participó en el cartel del papel higiénico y pañales.

Por esta razón, la fiscalía antimonopolios de Chile o FNE decidió intervenir y empezar a investigar por la alerta que la SIC dio desde Colombia y ante las denuncias por las irregularidades.

“Este es un claro ejemplo de cómo las autoridades del mundo deben colaborar y compartir información en la lucha contra las conductas anticompetitivas”, afirmó Robledo.

Durante la década que duró el ‘cartel del confort’, llamado así por ser la marca más popular de papel higiénico en Chile, el grupo forestal Cmpc y a la compañía sueca SCA captaron 90% del mercado, que según las previsiones generó una valoración de US$400 millones.

El Diario Financiero de Chile informó que el subdirector de Hacienda, Alejandro Micco, envió un oficio al Consejo de Defensa del Estado para evaluar el posible perjuicio fiscal. “Se solicita evaluar el mérito de tales hechos en cuanto su posible impacto en la economía nacional u algún otro perjuicio en contra del interés fiscal”, reseñó el medio.


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario