jueves, 10 de diciembre de 2015

Diciembre 10 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Índice COLCAP cierra con apreciación del 1,02%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.062,02 unidades, con un aumento del 1,02% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 29,81%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,06% a 851,20 unidades, y el COLIR subió 1,14% a 674,49 unidades.

Ayer se negociaron $99.277,80 millones en 2.411 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue EXITO, con $18.468,82 millones (variación positiva en su precio del 5,93% a $12.500,00). También se destacaron en este aspecto, PFBCOLOM ($12.428,27 millones, con cambio positivo en su precio del 0,20% a $20.420,00) junto con ECOPETROL ($10.413,37 millones, sin variación a $1.160,00).

Por su parte, EXITO logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 5,93%, con cierre de $12.500,00. También se destacó por su apreciación; CNEC, cuyo precio creció un 4,58% a $6.390,00; y CLH, que ascendió un 4,49% a $9.300,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue PREC, con una variación negativa del 9,09% a $3.200,00. También se presentó depreciación en: GRUPOAVAL (con una variación negativa de 5,91% a $1.035,00) y CORFICOLCF (con una variación negativa de 3,03% a $35.860,00).

Fuente: BVC


Este año no se cumplirá la meta de exploración petrolera

La Agencia Nacional de Hidrocarburos presentó su balance anual. A principio de año la meta era de 70 pozos exploratorios. Sin embargo, la meta en agosto se redujo a 37 pozos y aún así los planes no se cumplieron.

Si bien Colombia logró mantener este año su meta de producir más de un millón de barriles de petróleo, en promedio, en la actividad exploratoria se sintió más el golpe de la caída de los precios del crudo.

De acuerdo con el balance anual presentado este miércoles por el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, Mauricio De La Mora, lo más probable es la meta de perforar 37 pozos exploratorios en el 2015 no se cumpla.

La entidad estima que al cerrar el año se llegará a 30 pozos en total, una cifra muy baja si se tiene en cuenta que el año pasado se construyeron 113.

Cabe recordar que a principios de este año la meta era de 70 pozos exploratorios, pero en agosto, ante la caída de los precios del petróleo y la reducción de las inversiones de las petroleras, el Gobierno Nacional bajó la meta a 37.

A noviembre, son 24 pozos exploratorios los que se han perforado y hay 2 más que están en proceso.

La construcción de once pozos adicionales fue aplazada por empresas que decidieron acogerse al Acuerdo 02, una medida tomada por la ANH para evitar que empresas cancelaran sus planes de inversión en el país y darles más tiempo para ejecutar sus compromisos contractuales.

En materia de sísmica, la meta se ha cumplido con creces, de un objetivo de 28.359 kilómetros de sísmica 2D equivalente, se han hecho este año 30.140 kilómetros. No obstante, de esta cifra, menos del 1 por ciento corresponde a proyectos de exploración en tierra firme y el 99 por ciento restante es de bloques off shore (en el mar).

“Estamos trabajando para ver qué podemos hacer para incentivar la sísmica el año entrante y la exploración (...) En el 2016 tendremos que ser más creativos y salir a responder con más ahínco, desde el Ministerio de Minas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos”, señaló De la Mora.

Este año, tampoco se ha podido cumplir con los objetivos de inversión, de una meta de 552 millones de dólares, se han ejecutado 396 millones de dólares.

LOS ACUERDOS 
El balance de la ANH muestra que los Acuerdos 02, 03 y 04, que emitió este año la ANH para flexibilizar los contratos y los compromisos de inversión de las petroleras, han tenido buena acogida por parte de los inversionistas.

De hecho, parte de la inversión que no se hará este año, no se ha cancelado, sino que se ha pospuesto gracias a estos acuerdos.

En total fueron 155 los contratos para los que se presentaron solicitudes para acogerse a los acuerdos, sin embargo, solo 87 fueron admitidos. En materia de producción, estas medidas evitaron que empresas devolvieran 12 áreas de evaluación.

Fuente: Portafolio


En los profesionales de cambio el dólar ya llegó a niveles de $3.000

A pesar de que el dólar ronda el nivel de los $3.000 hace un poco más de tres meses, los profesionales de cambio aún no vendían la divisa a ese precio. Sin embargo, tras el rebote del dólar a alrededor de $3.300, la moneda estadounidense se consigue en promedio a $3.000,5 en las casas de cambio, según un sondeo LR.

Ayer, el dólar ganó $5,62 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.287,03; y cerró a un precio promedio de $3.292,65. 

Según Set-Fx, la divisa abrió a $3.315 y durante el día registró un mínimo de $3.245 y un máximo de $3.327,90. El monto total negociado durante la jornada fue de US$678,3 millones en 1.384 operaciones.

La moneda estadounidense se siguió moviendo al ritmo del petróleo. Al iniciar la jornada, los precios del crudo tuvieron un alza, después de la caída del martes hasta mínimos que no veían desde 2009. Catalina Guevara, analista de Alianza Valores, explicó que los malos datos que llegaron de China le dieron impulso al petróleo.

“El mercado colombiano estuvo cerrado el martes por el día festivo, entonces, en su apertura ayer tuvo el primer golpe  y por eso la primera impresión fue una devaluación fuerte. Pero, a las 10:30 empezó a devolverse un poco porque salieron los datos de inventarios de petróleo muy por debajo de lo esperado. El mercado estaba esperando que subieran 700.000 barriles, pero cayeron en 3,7 millones de barriles”, agregó la analista.

Pese al respiro al petróleo para que se recuperara tras su fuerte caída, a la 1:30 pm de ayer el barril de referencia WTI registraba niveles de US$37,28, con una variación de -0,61%,  y el Brent se cotizaba a US$40,08, con una caída de 0,45%.

Según Alejandro Montoya, analista de Valora Inversiones, el factor clave que regirá el comportamiento del dólar estos días será el precio del petróleo. Si sigue cayendo y bordea los US$32 por barril, el dólar llegaría a $3.400. 

Guevara aseguró que es muy probable que el petróleo caiga a esos niveles antes de la reunión de la Reserva Federal (Fed), entonces, la tendencia es alcista en el corto, mediano y largo plazo.

En los profesionales del cambio, pese al aumento al nivel de los $3.000, el dólar se cotiza $292,15 por debajo del promedio de negociación de ayer. 

Pero, a medida que sube la demanda de dólares en la temporada de vacaciones de diciembre y enero, es más probable que se ajuste más el precio en los minoristas. “Tal vez no sea igual, pero diciembre y enero serán los meses donde más se acerquen”, dijo la analista. 

De otro lado, Felipe Pinzón, jefe de investigaciones de Profesionales de Bolsa, explicó que otro de los factores por los que  el peso dólar impuso una tendencia alcista es  “la poca capacidad de acción que tiene el Banco de la República a la hora de intervenir la tasa de cambio una vez se llegue al +7% del promedio móvil de la TRM de lo últimos 20 días; que ha bajado la expectativa de los inversionistas extranjeros”.

Presión alcista se mantendría en enero
Si la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decide aumentar las tasas la próxima semana, como lo espera la mayoría de los analistas del mercado, el comportamiento del dólar seguiría al alza hasta mediados de enero. Lo anterior se sumaría al desempeño del petróleo, que podría caer hasta US$32 por barril. La semana pasada, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) decidió aumentar la producción diaria de crudo de 31 millones de barriles a 31,5 millones, lo que tiene los precios del petróleo en caída. 

Fuente: La República


Problemas de Conalvías afectan a por lo menos seis bancos

Bogotá, Corpbanca, Colpatria, Davivienda, Bancolombia y Pichincha están en la lista de acreedores del Grupo Conalvías, que actualmente está en reorganización. Si bien la mayoría asegura que este evento no los pone en riesgo, muchos han tenido que aumentar sus provisiones y otros reconocen que se trata de sumas importantes.

Conalvías era hasta hace poco una de las empresas más importantes del sector de la construcción con participaciones en obras como Ruta del Sol III, sin embargo, sus problemas financieros la llevaron a entrar en un proceso de reorganizaciónque hoy tiene la atención de seis bancos. Banco de Bogotá, Corpbanca, Colpatria, Davivienda, Bancolombia y Pichincha están en la lista de acreedores. La mayoría de ellos asegura que este evento no los pone en riesgo pero algunos reconocen que se trata de sumas importantes.  

La Superintendencia de Sociedades admitió en reorganización a cuatro empresas del grupo constructor: Conalvías Construcciones, Conalvías Equipos, Fincon e Inversiones Conalvías. Esta última reportó a la Superintendencia de Sociedades en octubre que sus deudas vencidas con la banca llegaban a $165.371 millones. Sin  embargo, el tamaño de las obligaciones totales con el sector podría ser mayor a juzgar por lo que han dicho los bancos.

“Tenemos una pequeña exposición a Conalvías en comparación con algunos de nuestros pares de mayor tamaño. Nuestra exposición está cerca de los US$240 millones y el nivel de 1,6 a 1,7 de costo de riesgo incorpora tener provisiones sustanciales a Conalvías en lo que queda del año”, dijo Diego Fernando Solano CFO de Grupo Aval durante una conferencia con inversionistas.

Bancolombia dijo en su conferencia de inversionistas que Conalvías le debe unos $290.000 millones lo que implicó la obligación de hacer provisiones para el tercer trimestre por $86.000 millones. Las provisiones totales para el cierre del año por este tema podrían llegar a los $180.000 millones.

“Esperamos que en marzo de 2016 tengamos una fórmula o un calendario de los pagos, estamos esperando la definición del proceso de reorganización. Nuestra posición en este momento es el equivalente en pesos de US$50 y hemos hecho provisiones por el 35% de esa cifra”, dijo el vicepresidente de crédito corporativo de Davivienda Reinaldo Romero a inversionistas.

Colpatria habría sido uno de los últimos en entrar a participar de la financiación de la firma, por invitación de otro banco, y aunque la suma adeudada es grande no representa un riesgo significativo para la entidad, dijo una fuente que prefirió no ser identificada por no ser vocera oficial. Corpbanca confirmó que es parte de los afectados pero prefirió no comentar. 

Diversos observadores del sector creen que los problemas de Conalvías podrían generar un ‘efecto’ en la banca y algunos constructores ya están sintiendo una mayor exigencia a la hora de pedir créditos.

El paso siguiente es la graduación y calificación de créditos, un proceso que podría ocurrir dentro de cuatro meses si todo sale según lo previsto.

¿En qué consiste? Las empresas en reorganización le cuentan al promotor cuánto deben y a quién, mientras que los acreedores sustentan con papeles en mano en cuánto valoran ellos las deudas. Al final el promotor toma decisiones basándose en las pruebas de lado y lado y lo que se obtiene es una lista con las deudas reconocidas. La lista es después aprobada por la Superintendencia de Sociedades. Cuando esto termina sigue la firma del acuerdo de reorganización y en ese momento se sabe a cuánto tiempo se pagarán las deudas.

Fuente: Dinero


En noviembre, extranjeros volvieron a salir de las acciones

Esto tiene que ver con el rebalanceo del indicador MSCI, del que quedaron por fuera 3 títulos colombianos.

Noviembre fue uno de los meses con mayores volúmenes de negociación y desvalorizaciones para el mercado de acciones en Colombia. La mayor parte de estos movimientos estuvo influenciada por los extranjeros.

Estos jugadores, que representan más de un tercio de las operaciones en renta variable, tuvieron una fuerte salida del mercado colombiano.

Datos de la Bolsa de Valores de Colombia muestran que, durante el mes, sus ventas netas superaron los 412.000 millones de pesos.

Esto, como resultado de compras por unos 968.000 millones de pesos, y ventas por 1,3 billones de pesos.

Un informe de Corredores Davivienda señala que “los extranjeros pasaron a ser los principales vendedores netos en el mercado de renta variable local durante noviembre, luego de permanecer cinco meses consecutivos como compradores netos”.

La situación se sustenta en que en el mes hubo un rebalanceo del MSCI, un indicador de acciones de Morgan Stanley, del cual sacaron a las acciones de Grupo Éxito, Isagen y Davivienda. Así, para ajustar sus portafolios, muchos inversionistas tuvieron que salir de estos títulos.

Sin embargo, no fue el único factor que incidió en las ventas de los extranjeros. Un análisis de Bancolombia afirma que las expectativas de un incremento de la tasa de interés en Estados Unidos y el fortalecimiento del mercado laboral en ese país, han sustentado parte de la salida de capitales de mercados emergentes (como Colombia).

De todas formas, al ver la película del año completo, los extranjeros se mantienen como los principales compradores netos del mercado colombiano, con más de un billón de pesos.

Visto desde el otro lado, los que lideraron las compras de acciones en el mercado local fueron los fondos de pensiones y las personas naturales.

Los bajos precios, que pueden convertirse en una buena oportunidad para invertir, así como el crecimiento de los portafolios de pensiones, han estimulado las compras de estos jugadores.

Fuente: Portafolio


Desempleo juvenil en el país llegó al 15 %

El índice de desocupación en las mujeres fue del 20,5 %, y en los hombres del 10,7 %. El Dane informó este miércoles que para el trimestre agosto-octubre, los jóvenes entre 14 y 28 años representaron el 32,3 % de la población en edad de trabajar, presentando una tasa global de participación de 59,2 %, una tasa de ocupación de 50,3%, y en total la tasa de desempleo fue del 15,0%.

Para las mujeres jóvenes la tasa de desocupación fue del 20,5 %, y para los hombres jóvenes del 10,7 %. Cabe señalar que el 40,8 % de la población de 14 a 28 años correspondió a población económicamente inactiva.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el periodo de estudio, la población juvenil representó 31,9% del total de la población en edad de trabajar, y el índice de desempleo fue del 15,7%.

Fuente: Portafolio


BID otorgo crédito para mejorar infraestructura eléctrica

El préstamo, con cargo al capital ordinario del Banco, es a diez años de plazo, con un período de gracia de seis años y medio.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó hoy un crédito de 231,4 millones de dólares para reducir la brecha de acceso a los servicios de agua potable, saneamiento básico y electrificación en el litoral pacífico de Colombia.

Esta región colombiana, con una población de 1,6 millones y un 90 por ciento de afrodescendientes, cuenta con un alto potencial de recursos naturales, diversidad étnica y cultural, pero sufre un serio rezago en términos de ingresos y equidad, respecto del resto del país, indicó el BID en una nota de prensa.

El programa, parte del denominado "Plan Todos Somos PAZcífico", y permitirá mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado y disposición de residuos sólidos en los municipios de Quibdó y Buenaventura.

Asimismo, agregó la nota, impulsará "el acceso a un servicio eléctrico eficiente, sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles en toda la franja costera".

El organismo internacional apuntó que "las intervenciones previstas permitirán mejorar el acceso a agua potable a más de 80.000 hogares, en tanto que las intervenciones en alcantarillado beneficiarán a más de 12.000 hogares".

Así mismo, en Buenaventura se construirá un relleno sanitario con capacidad de recibir 100.000 toneladas anuales de residuos sólidos, y en Quibdó se edificará una celda transitoria para contención de desechos y se respaldará adquisición de equipos para el manejo de residuos.

Por otro lado, se prevé generar 20.000 nuevos usuarios de electricidad sostenible, llevando a los nuevos usuarios conectados, que en la actualidad cuentan con solo 7 horas diarias de prestación, un servicio confiable durante las 24 horas del día.

También se conectará en forma ininterrumpida a la red eléctrica a 210 escuelas que actualmente no disponen de ese servicio y se promoverá el emplazamiento de sistemas renovables de energía con el fin de reducir la dependencia de los hidrocarburos.

Fuente: Portafolio


Inflación de Venezuela está alrededor del 160%

De acuerdo con la entidad, a pesar de estos resultados, un buen diseño de políticas contribuirá a restablecer el orden en este país.

Venezuela cerrará 2015 “con la mayor inflación del mundo”, en torno al 160 %, algo que está detrás de “la voluntad de cambio importante” registrada en las recientes elecciones legislativas, afirmó Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

“En Venezuela, lo que estamos viendo es una situación social en la cual los problemas económicos están llevando a una voluntad de cambio importante”, explicó Werner en una entrevista con la agencia Efe en la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, en referencia a la reciente victoria de la oposición en las elecciones legislativas del pasado domingo.

El funcionario del Fondo subrayó que “nuestra base de datos de las proyecciones mundiales pone a Venezuela como la mayor inflación del mundo a finales de 2015, alrededor de 160 %”.

“Una inflación de tres dígitos, cerca de niveles hiperinflacionarios, distorsiona casi todas las decisiones económicas, genera escasez y una situación de descontrol económico”, aseguró Werner, al describir el panorama actual en el país latinoamericano.

Las últimas previsiones del organismo para Venezuela pronosticaron una contracción económica del 10 % en el país al cierre de 2015.

“Si uno ve los indicadores: déficit fiscal de dos dígitos, la inflación más alta del mundo, desabastecimiento de productos básicos, escasez divisas extrema, desconexión total con la economía internacional. Claramente, es un momento en el que se requieren cambios importantes para restablecer cierta normalidad”, agregó.

Sin embargo, indicó que Venezuela “puede salir por sí sola” sin tener que recurrir a asistencia internacional, ya que no acumula una “gran deuda” y sus problemas se derivan de “una situación interna de exceso de gasto que se financia por emisión primaria (banco central)”, a la que se añadió la abrupta caída del precio del petróleo.

“Un buen diseño de políticas contribuirá a restablecer el orden. No estamos viendo una crisis de financiación en una economía que tuvo acceso a los mercados y acumuló pasivos y hoy vencen, y busca nuevos acreedores”, dijo Werner, quien recordó que el organismo no tiene relaciones con el Gobierno venezolano desde hace años.

El país, con el presidente Hugo Chávez al frente del Ejecutivo, ordenó en 2007 la retirada de Venezuela del FMI y del Banco Mundial (BM).

En Venezuela existe un sistema de control de cambios desde 2003 que impide el libre acceso a las divisas y obliga a particulares y empresas a canalizar sus peticiones a través de varios mecanismos.

Este control de cambios ha dado paso a un mercado paralelo, donde el precio del dólar quintuplica al tipo de cambio oficial, uno de los factores que está detrás de la elevada inflación que registra el país, según los expertos.

Fuente: Portafolio


Acciones petroleras caen menos que el precio del crudo

La caída del petróleo ha puesto en rojo los títulos de las mayores firmas del sector. Pacific, Ecopetrol y Petrobras han sido las más afectadas.

En momentos de volatilidad para los mercados internacionales, las acciones han estado entre los activos más damnificados.

Pero, sin duda, los títulos de las compañías pertenecientes al sector petrolero han llevado la peor parte.

No solo se han visto perjudicadas por el nerviosismo de los inversionistas, sino que tienen una razón estructural que les ha hecho perder valor, que es la caída de las cotizaciones del petróleo.

Para dar una idea, desde junio del 2014, cuando empezó el descenso en el precio del crudo, la disminución ha sido entre 60 y 61 por ciento, tanto en la referencia WTI como en la Brent, respectivamente.

Y, en lo corrido de este año, las cotizaciones han retrocedido entre 38 y 39 por ciento. De hecho, los precios del crudo en ambos indicadores están en mínimos de casi 7 años.

Tomando esos dos puntos de partida, las acciones de 16 de las mayores compañías del sector en el mundo han caído. Sin embargo, las desvalorizaciones son mayores en las compañías que operan en Colombia y Brasil, por situaciones puntuales.

De hecho, la acción que más ha cedido en casi año y medio que completa la baja en los precios del crudo es Pacific, pues ha perdido 91,4 por ciento de su valor. Y también es primera en las caídas de lo que va del 2015, con 78,8 por ciento.

Aparte de los precios, los títulos de esta compañía se terminaron de hundir tras su fallida venta a Alfa y Harbour Energy a mediados de este año. El segundo puesto lo ocupa Ecopetrol, que desde junio del 2014 ha cedido 65,9 por ciento, y hoy está en un mínimo histórico de 1.160 pesos.

A juicio de Camilo Silva, socio fundador de la firma de análisis independiente Valora Inversiones, uno de los temas complejos para la petrolera de mayoría estatal es que sus recursos se están destinando a mantener la producción, pero no a añadir reservas, lo cual es un tema clave a futuro.

Pero más allá de esto, Ecopetrol ha estado afectada por situaciones que no han visto otras compañías, como el cambio en su cúpula directiva, gastos para atender atentados a su infraestructura y un endeudamiento creciente, entre otros, añade el analista.

El tercer puesto en desvalorizaciones lo ocupa Petrobras, firma brasileña que ha estado fuertemente sacudida por escándalos de corrupción y la necesidad de ajustar sus operaciones para, entre otros temas, reducir su deuda.

Esta acción ha perdido 55 por ciento en 18 meses y 27 por ciento en lo corrido del año. La única excepción ha sido Canacol, que ha tenido una recuperación fuerte este año (aunque no ha llegado a los niveles de junio del 2014), debido a que volcó su estrategia a la producción de gas.

En otras partes del mundo no se han visto temas puntuales de ese calibre, aunque comparten el hecho de haberse visto afectadas por menores ingresos, lo cual ha limitado su capacidad de hacer inversiones en exploración y además, los actuales niveles de precios no resultan rentables para la producción.

Otra diferencia es que, mientras las colombianas están en mínimos históricos, las de otros países tocaron fondo entre agosto y septiembre, pero ya se están recuperando. En Norteamérica, ConocoPhillips ha sido la más afectada, con una disminución de 43 por ciento en casi 18 meses. Le sigue Chevron con 32,9 por ciento y ExxonMobil con 24,88 por ciento.

En Europa, la más golpeada ha sido Repsol, que ha bajado 42,99 por ciento desde junio del 2014, aunque tampoco se han salvado la noruega Statoil (33 por ciento), Shell (28,9 por ciento) y la francesa Total (17,8 por ciento).

Otra perjudicada es Petrochina, que ha perdido 43 por ciento de su valor.
Las rusas son las menos afectadas, pues mientras que Gazprom pierde solo 8,8 por ciento en ese lapso, Lukoil ha subido 17 por ciento.

DUDAS FRENTE AL REPUNTE 
En momentos en que el mundo parece estar inundado de petróleo, nadie se atreve a asegurar que el año entrante haya una recuperación en los precios del petróleo. Y aunque no se verán los 100 dólares de hace 18 meses, se espera que estén más cerca de los 60 dólares por barril.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario