miércoles, 30 de diciembre de 2015

Diciembre 30 de 2015

CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL

 Índice COLCAP registra descenso del 0,34%

Hoy se negociaron $130.789,24 millones en 990 operaciones.

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el martes en 1.148,25 unidades, con un descenso del 0,34% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 24,11%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 0,07% a 869,10 unidades, y el COLIR bajó 0,34% a 727,19 unidades.

La especie con el volumen más alto de negociación fue GRUPOSURA, con $102.442,67 millones (variación negativa en su precio del 0,11% a $35.360,00). También se destacaron en este aspecto, PFAVAL ($6.042,61 millones, con cambio positivo en su precio del 0,45% a $1.110,00) junto con ISAGEN ($4.791,10 millones, con cambio positivo en su precio del 3,65% a $3.265,00).

Por su parte, ISAGEN logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 3,65%, con cierre de $3.265,00. También se destacó por su apreciación; ENKA, cuyo precio creció un 2,86% a $10,80; y DACORFICOL, que ascendió un 2,85% a $38.300,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue CEMARGOS, con una variación negativa del 2,88% a $9.450,00. También se presentó depreciación en: CELSIA (con una variación negativa de 2,59% a $2.825,00) y ECOPETROL (con una variación negativa de 1,74% a $1.130,00).

Fuente: BVC.


Ecuador excluye de arancel del 45% a 129 subpartidas arancelarias colombianas

Estas líneas representan el 9% del total de exportaciones gravadas con esa sobretasa arancelaria y representan un alivio de US$73 millones en exportaciones colombianas.

Después de que en el marco del IV Gabinete Binacional Colombia – Ecuador, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, le pidiera al Gobierno del vecino país excluir del arancel del 45%, a un grupo de bienes provenientes de Colombia, ese país decidió asumir el compromiso.

El Comité de Comercio Exterior de Ecuador (Comex), aprobó la exclusión de la aplicación de la salvaguardia por balanza de pagos a 129 líneas arancelarias que tenían arancel del 45% desde marzo pasado.

Estas líneas representan el 9% del total de exportaciones gravadas con esa sobretasa arancelaria y representan un alivio de US$73 millones en exportaciones colombianas (con base en 2014), especialmente para los sectores de electrodomésticos, químicos, metalmecánica, alimentos, entre otros.
Se espera que esta eliminación de aranceles se implemente en el curso de la próxima semana.

Esta modificación se hace sin perjuicio del cronograma de desmonte de la medida de salvaguardia presentado por Ecuador a la Organización Mundial del Comercio (OMC), que inicia en enero y concluye en junio de 2016. 

Fuente: Dinero.


Inflación: El dolor de cabeza de los deudores en UVR

La aceleración del índice de precios al consumidor en 2015 en Colombia está aumentando el saldo de deuda a quienes tienen crédito de vivienda en UVR, una unidad de cuenta que aumenta al ritmo del costo de vida. Esta es una de las notas que destacamos de 2015.

La inflación en Colombia llegó a 6,39% en noviembre, lo que representa su máximo nivel en más de seis años y podría seguir aumentando en los próximos meses antes de cambiar la tendencia, de acuerdo con las proyecciones de las autoridades económicas. 

Esta situación no sólo tiene en alerta al Banco de la República y al gobierno sino que se ha convertido en un dolor de cabeza para quienes tienen créditos denominados en UVR. La Unidad de Valor Real (UVR) cambia en el tiempo siguiendo las variaciones del costo de vida por lo que recientemente su avance ha sido mayor. Entre el primero de enero y el 31 de diciembre de este año aumentará 6,15% según cifras oficiales.

Pedro Vásquez es uno de esos deudores. En diciembre de 2014 debía a Davivienda 57.870 UVR, equivalentes a $12,3 millones. Desde entonces ha estado pagando cuotas mensuales de $500.000 siguiendo las proyecciones que hizo a comienzo del año, pero el aumento de la inflación ha hecho que su aporte mensual sea insuficiente y en noviembre le notificaron que tendrá que pagar 570.000 al mes. En agosto pasado su deuda en UVR había bajado a 45.330 pero en pesos cayó apenas a $10.2 millones. 

 “Inclusive fui a que me dijeran cuál era la mejor posibilidad o si pagar ya el saldo que queda a ver si se consigue uno la plata. Me dicen que eso es lo mejor para evitar estar pagando así, ya que la UVR está variando tanto”,  dijo Vásquez. Él tenía la esperanza de terminar de pagar su casa en marzo próximo después de 19 años.

Asobancaria explicó que las primeras cuotas de los créditos en UVR suelen ser menores que las créditos otorgados en tasa fija, que se mantienen constantes en el tiempo por lo que pueden resultar atractivos a la hora de endeudarse. Sin embargo, hay que recordar que las cuotas se ajustan mensualmente de acuerdo al IPC. 

El gremio dijo a Dinero que “si ya se tienen préstamos de vivienda en UVR y se considera que las condiciones de los créditos denominados en pesos son más convenientes, éstos se pueden modificar por acuerdo entre el deudor y el acreedor”

Los créditos en UVR son una parte muy pequeña de la cartera total de créditos del sistema financiero pues el grueso de los colombianos toma préstamos en pesos y a tasas fijas. A junio de 2015 los activos en UVR representaban el 3,6% del total de activos de la bancasegún el Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República.

Fernando Salazar, director de Anupac -una organización que presta defensa jurídica a deudores bancarios de vivienda- dijo que por ahora no ha percibido un aumento significativo en el número deudores con problemas. “La gente tiene un poder de resistencia unos meses. Usted aguanta tres o cuatro de acuerdo con su capacidad económica para no quedar en mora, sobre todo cuando está debiendo la vivienda, pero si eso se alarga la gente no va a poder y tendremos que salir a defenderlos cuando los bancos los demanden”, explicó a Dinero. 

Por ahora, el Banco de la República ha dicho que sus pronósticos indican que la reducción de la inflación iniciará a mediados de 2016 y ha subido sus tasas de interés a 5.5% para que esto ocurra.

Fuente: Dinero.


Precios del petróleo retroceden

Los precios del crudo han perdido más de 60 por ciento de su valor desde mediados del 2014 debido a que un aumento en la producción en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y Estados Unidos alentó un superávit global de suministros de entre medio millón y 2 millones de barriles por día.

El petróleo Brent retrocedía en torno a mínimos de 11 años el miércoles debido a que los indicios de una desaceleración en la demanda global de energía contrastaban con unos inventarios en niveles récord.

El referencial Brent, que opera en cerca de 37 dólares por barril, se negociaba a sólo 1 dólar de los mínimos vistos la semana pasada, debido a que el principal factor impulsor -una esperada ola de frío en Europa y Estados Unidos- sería breve.

El petróleo en Estados Unidos operaba en 36,92 dólares por barril, una baja de 95 centavos, o más de 2 por ciento, desde su precio de cierre en la sesión anterior.

El petróleo Brent, en tanto, cedía 80 centavos, a 36,99 dólares por barril, un declive de casi 2 por ciento.

La perspectiva de una desaceleración en la demanda, especialmente en Asia y también en Europa, comenzaron a presionar los precios.

El miércoles, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió que el crecimiento económico global sería "decepcionante" en el 2016, con las perspectivas de alzas en las tasas de interés en Estados Unidos y una ralentización en China contribuyendo a un mayor riesgo de vulnerabilidad.

Los pronósticos de que una ola de frío en Europa sería breve también debilitaba un apoyo en los precios, que había ayudado al Brent y al petróleo en Estados Unidos a subir en casi 3 por ciento en la sesión previa.

El petróleo podría verse impulsado si datos de la Administración de Información de Energía en Estados Unidos (EIA), que se conocerán más tarde en la sesión, muestran un declive en las existencias semanales de crudo en ese país.

Fuente: Portafolio.


Aumento de salario mínimo aceleraría en 1,5 % el crecimiento

Según un análisis de Investigaciones Económicas de Bancolombia, el incremento en 1 % del salario mínimo podría estimular la actividad económica en los 12 primeros meses. Sin embargo, el impacto en la inflación en el mediano plazo sería significativo.

La coyuntura económica colombiana en 2015 estuvo caracterizada por una disminución del ingreso nacional producto de los menores precios del petróleo, el aumento de la inflación debido a los efectos del fenómeno de ‘El Niño’, la devaluación del tipo de cambio, y el deterioro de las expectativas de inflación. Probablemente en 2016 el país enfrente un escenario marcado por riesgos inflacionarios, incrementos de tasas de interés y desaceleración del crecimiento económico.

Frente a la discusión y negociación del salario mínimo para 2016, Investigaciones Económicas de Bancolombia estableció el impacto que tendría el aumento salarial sobre el desempeño económico.

Los hallazgos de estos expertos sugieren que un aumento de 1 % en el salario nominal conduce a una aceleración en el crecimiento económico en el corto plazo, que se ve contrarrestado con la aceleración y persistencia de la inflación y elevación del desempleo.

“La definición del salario mínimo para 2016 impondrá mayores retos tanto para el cumplimiento de las metas de la política monetaria, así como para los planes de austeridad en el gasto del Gobierno”, indica el informe de Bancolombia.

IMPACTO DEL ALZA SALARIAL
Los cálculos de los economistas de Bancolombia revelan que ante el aumento de 1 punto porcentual en el crecimiento anual del salario nominal, la inflación se desacelera levemente en los primeros meses, pero posterior al quinto mes se acelera y alcanza un impacto acumulado de 1,42 puntos porcentuales 12 meses después.

Además, el choque inflacionario por cuenta de aumentos salariales perdura por casi tres años: “Este hallazgo podría sugerir que los incrementos salariales tienen consecuencias permanentes sobre la política monetaria, en la medida en que las presiones inflacionarias con origen en aumentos salariales no se disipan rápidamente en el corto plazo”, puntualiza el reporte.

Por otra parte, Investigaciones Económicas estima que los aumentos en los salarios tienen un efecto negativo sobre el empleo debido a que ante los aumentos en los salarios los empresarios pueden reducir los márgenes de ganancia en sus empresas, o incrementar los despidos tras el aumento en la estructura de costos laborales.

En particular, el análisis muestra que el aumento de 1 % en crecimiento anual de los salarios nominales conduce 12 meses después a un aumento de 0,46 % en la tasa de desocupación, teniendo en cuenta que este impacto no se reduce en el horizonte de 36 meses.

Una de las conclusiones significativas de este estudio económico tiene que ver con que los aumentos salariales conducen a un mayor crecimiento económico.

Dicha conclusión podría derivarse del incremento que produce el aumento salarial en el ingreso disponible de las familias, su impacto sobre la percepción de riqueza y su capacidad adquisitiva que inducen a los hogares a realizar un mayor gasto.

Bancolombia encontró que ante el aumento de 1 % en el crecimiento anual del salario nominal la expansión anual de la actividad económica se acelera en 1,5 puntos porcentuales 12 meses después de ocurrido el ‘choque’.

Sin embargo, las ganancias en crecimiento se contrarrestan en un horizonte de 2 años, lo cual podría obedecer al deterioro del mercado laboral y el aumento inflacionario que conduce a un ajuste contractivo desde la política monetaria.

Fuente: Portafolio.


EPM firmó crédito por US$1.000 millones con bancos internacionales

El crédito por US$1.000 millones fue firmado por EPM bajo la modalidad de “Club Deal” con banca estadounidense, europea y japonesa. El dinero, según informó la compañía se destinará a la financiación del presupuesto y el plan de inversiones de 2016 de la empresa.

El crédito, que asciende a $12,4 billones, también busca financiar el Proyecto Hidroeléctrico Ituango. Este proceso se llevó a cabo con un total de siete bancos internacionales: Bank of America N.A.y HSBC Securities (USA) Inc., que tuvieron el rol de “Global Coordinators”, “Mandated Lead Arrangers” y “Joint Bookrunners”. Entre tanto, Bank of Tokyo-Mitsubishi y Sumitomo Mitsui Banking Corporation tomaron parte como “Mandated Lead Arrangers” y “Joint Bookrunners”, y Citigroup Global Markets, JP Morgan Securities y Mizuho Bank estuvieron como “Lead Arrangers”.

El gerente general de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, destacó la confianza y sólida reputación que proyecta EPM en la banca internacional. “Las competitivas condiciones pactadas en esta operación ratifican la confianza y la sólida reputación que proyecta EPM en el ámbito financiero internacional, en medio de un ambiente económico de alta volatilidad en los mercados internacionales”, dijo el empresario. 

La organización informó que en los próximos cuatro años EPM ejecutará inversiones por $7,3 billones para desarrollar proyectos de expansión, modernización y crecimiento en los sectores de energía, gas y aguas, así como programas de responsabilidad social y ambiental asociados a dichos proyectos, que apalanquen el crecimiento sostenible de la organización y de los territorios donde actúa.

Fuente: La República.


La economía espera informe definitivo de la Comisión

Ante la necesidad de una reforma tributaria estructural, el Gobierno creó la Comisión de Expertos tributarios en febrero de este año. Desde entonces, el grupo de especialistas se reunió cada lunes hasta entregar el informe final al Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el pasado 24 de este mes.

Integrada inicialmente por nueve expertos, la Comisión difundió dos informes anteriores, uno a principios de junio y el otro a medidos de septiembre. En cada uno de ellos, dos fueron los temas de mayor tratamiento: el porcentaje de aumento sobre el impuesto  del valor agregado (IVA) y el control sobre las entidades sin ánimo de lucro, ambas apuntando al objetivo de obtener mayores recursos a través de las cargas fiscales. 

Estas propuestas no resultan novedosas ni mucho menos sorpresivas, según algunos analistas, quienes consideran que el Gobierno está buscando recursos que le hacen falta para proyectos de gran envergadura en 2016 como por ejemplo, el financiamiento del posconflicto. En ese sentido, Horacio Ayala, ex director de la Dian, considera que “la Comisión propone elevar el IVA porque está en el mismo tono del Gobierno que sabe que es la manera más fácil y rápida de conseguir el dinero que necesita”.

Aunque el aumento del IVA se puede decretar de manera casi inmediata a través de la expedición de una ley que puede entrar en vigencia prácticamente al mes, lo cual no ocurre con otro tipo de impuestos como el de la renta que necesita un par de años para que entre en plena marcha, también es cierto que Ricardo Bonilla, ex secretario de Hacienda, había indicado que “el incremento debería darse porque el país tiene faltantes por la disminución de la renta petrolera y para atender las inversiones que requiera el posconflicto con la firma de un acuerdo de paz”. 

Lo cierto es que la Comisión en su último informe propuso subir el IVA a 18%, aduciendo que este valor está más cercano al  Impuesto de Valor Agregado promedio de América Latina y de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) que tienen, justamente, un gravamen del 18% mientras en el Estatuto Tributario colombiano se mantiene en 16%.

Desde su primer informe, los expertos tributarios insistieron sobre la falta de recaudo del sistema tributario colombiano, aduciendo que aquí el monto por concepto de recolección de impuestos corresponde a solo 20% del producto interno bruto, en contraste con la región donde es más de 21%  y en países de la Ocde que llega incluso por encima de 30%.

Al respecto, Javier Hoyos, especialista en gestión legislativa e impuestos de la Universidad de Antioquia, plantea que el enfoque del estudio de la Comisión no puede ser solo de carácter tributario y debe tener un componente de racionalización de gastos por parte del estado, pues “si se compara el gasto desde que empezó el presidente Santos del 2010 hasta el 2016, el gasto de funcionamiento ha crecido en más del 50%  mientras que la inflación en ese mismo ha sido de alrededor del 22%, entonces me parece que está coja la propuesta si no se hace una revisión importante del gasto que ha crecido exageradamente y los mismo la deuda interna y externa del Gobierno”.

Adicionalmente, analiza que el escenario para la anunciada reforma tributaria tendrá limitaciones para avanzar, pues en su criterio es contraproducente llevar simultáneamente dos proyectos legislativos tan grandes como son este de carácter económico y otro más político como el relacionado con el plebiscito y la paz. 

Durante su último informe, la Comisión de expertos precisamente habló de los dos caminos para corregir el hueco fiscal: aumentar los impuestos o reducir el gasto.  Sin embargo, en consideración de los analistas, esta dependencia siempre ha discutido gravar a los productos en términos de consumo y a las personas en cuanto a sus ingresos y honorarios.

Pero no se tiene en cuenta el gravamen a rentas de capital relacionadas al sistema financiero,  “por ejemplo, la utilidad en la venta de acciones en la bolsa que acá en Colombia está excluida de impuesto. Es decir, hay otras fuentes de ingresos que por razones políticas no se han utilizado y que son donde el Gobierno y Congreso deben conseguir recursos antes de cargar más a las personas”,  puntualizó Ayala. 

Sobre las entidades de ánimo de lucro, la Comisión había expuesto que hay 71.662, de las cuales 16.729 son no contribuyentes, y el resto (54.933) pertenecen al régimen tributario especial, pero dicho régimen tributario es muy laxo y hay falta de control por parte de la Dian, de ahí que proliferen entidades constituidas como asociaciones, fundaciones o corporaciones sin serlo.

Por eso, los expertos tributarios plantearon que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales debería incorporar en su plan anual de fiscalización un programa de control para este tipo de entidades que tendría que ser aprobado por un comité establecido. Pero, según Ayala, “a través de una norma no va a desaparecer el fenómeno, la Dian no está en condiciones de vigilar esas entidades porque comparativamente, si miramos alrededor, es la entidad más pequeña que existe de recaudación de impuestos en todos estos países y, por otro lado, estas entidades son de naturaleza muy diversa, lo cual dificulta su control”.

En contraste, existe otra preocupación en relación con la recomendación de la Comisión  que habla sobre aquellas entidades sin ánimo de lucro que no logren clasificar como tal, entonces tendrían el tratamiento de entidades o sociedades limitadas, y eso implicaría que fueran objeto del impuesto de renta, el impuesto al patrimonio y a la renta presuntiva, entre otros.

“De cierta forma todas esas instituciones conservan un capital social y gravarlas con estos impuestos creo que llevaría a que muchas se acabasen, adicionalmente si una institución no clasifica como entidad sin ánimo de lucro, las donaciones que le hagan a esa entidad no pueden ser deducibles desde la renta de las empresas, entonces el efecto sería la concentración de las donaciones en muy pocas y llevaría a la desaparición de otras”, finalizó Hoyos. 


Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario