jueves, 17 de diciembre de 2015

Diciembre 17 de 2015


CIERRE MERCADO ACCIONARIO LOCAL
Indice COLCAP cierra con apreciación del 2,59%

El Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (COLCAP) cerró el miércoles en 1.129,78 unidades, con un aumento del 2,59% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación negativa del 25,33%.

En cuanto al índice de liquidez COLSC, éste subió 2,58% a 854,39 unidades, y el COLIR subió 2,53% a 715,93 unidades.

Ayer se negociaron $112.305,94 millones en 2.641 operaciones. La especie con el volumen más alto de negociación fue PFBCOLOM, con $12.267,16 millones (variación positiva en su precio del 7,52% a $22.600,00). También se destacaron en este aspecto, EXITO ($11.526,71 millones, con cambio positivo en su precio del 0,74% a $13.620,00) junto con GRUPOSURA ($11.492,51 millones, con cambio positivo en su precio del 2,24% a $33.740,00).

Por su parte, PREC logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 20,84%, con cierre de $3.740,00. También se destacó por su apreciación; PFCARPAK, cuyo precio creció un 9,97% a $1.875,00; y CELSIA, que ascendió un 8,61% a $2.650,00.

Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue SDCORFIC, con una variación negativa del 7,58% a $35.120,00. También se presentó depreciación en: PROTECCION (con una variación negativa de 2,74% a $71.000,00) y CORFICOLCF (con una variación negativa de 1,85% a $36.020,00).

Fuente: BVC


El dólar seguirá al alza y vendrán días peores para las bolsas

La Reserva Federal de Estados Unidos, después de siete años subió las tasas de interés en 25 puntos básicos (pb), es decir, las dejó en 0,5%. Con esto, comienza una normalización monetaria que el mercado esperaba hace 12 meses. Esta movida implica que la divisa estadounidense mantendrá su tendencia alcista y que habrá un mal panorama para las bolsas de los mercados emergentes.

Felipe Pinzón, jefe de investigaciones económicas de Profesionales de Bolsa, señaló que “la FED aplicará alzas graduales tras anunciar su primer aumento de la tasa de interés referencial en casi una década, un evento ampliamente esperado por el mercado. Ahora que las autoridades de la FED han dejado claro que están satisfechos con la solidez del empleo estadounidense, uno de los dos objetivos clave de su mandato, el ritmo de las alzas futuras a la tasa de fondos federales dependerá de si se confirma que la inflación efectivamente se está acelerando y se acerque a su objetivo de  2%”.

 Respecto a la divisa estadounidense, Pinzón indicó que la subida de tasas será pausada y cautelosa; con ello, ante cada anuncio de aumento, esto ejercerá presiones alcistas sobre el dólar. Con estos elementos, Pinzón explicó que por lo menos hasta septiembre de 2016  seguirá el dólar caro, cuando termine el ciclo alcista de la subida de tasas, razón por la que la demanda por materias primas caerá y el precio del petróleo continuará a la baja.

Cabe recordar que, de acuerdo con el informe publicado por el servicio de estudios de Goldman Sachs en septiembre, el precio del barril de la referencia WTI, podría incluso llegar a los US$20, estimación en la que también coincidió el ministro del Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, quien indicó en días pasados que  el precio podría ser de US$20, US$40 o US$60, que lo importante era no perder su cuota de mercado.

Con esta combinación entre un dólar que no cede y unos commodities que no levantan cabeza, Pinzón indicó que “las monedas de países emergentes seguirán depreciándose, ya que el flujo de divisas en estas economías disminuirá junto con la inversión extranjera directa y con ello, se mantendrán depreciando estas monedas”. 

Por otra parte, de acuerdo con una encuesta del diario Financial Times, el aumento de tipos tendrá importantes consecuencias para la economía mundial, sobre todo los mercados emergentes, que tendrán que rehacer sus cuentas.

Por otro lado, el jefe de investigaciones económicas de Profesionales de Bolsa, habló de las implicaciones que habrá en el comercio exterior y afirmó que se mantendrá la balanza comercial negativa, pero “irá disminuyendo paulatinamente cada vez que el sector exportador responda efectivamente al estado de la tasa de cambio que al ir aumentando le da impulsos a las ventas al exterior”.

A pesar de este oscuro panorama, Diego Franco, experto en economía, dijo que “los (países)  emergentes ya han estado pagando la cuenta por este tema. Seguramente habrá un ruido temporal, pero para estos mercados vendrá un mejor escenario y habría una recuperación en la segunda parte en 2016. Además, se espera que China crezca 6,8% porque  los choques ya están compensados y que el petróleo rebote, con lo que la crisis de más de 16 meses terminará pronto o cambiará de cara”.

Así mismo, Franco manifestó que en 2016 se verá un subida de tasas gradual y le apuesta a que la próxima alza será de 0,25% en marzo, una vez el mercado se adapte a esta subida y la FED tenga datos nuevos sobre la evolución de la economía estadounidense.

Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, dijo, durante el anuncio de la subida de tasas,  que la economía estadounidense se ha vuelto considerablemente más fuerte y que “las proyecciones económicas cambiaron ligeramente frente a septiembre. Así, el PIB subiría 2,1% este año y 2,4% el próximo 2016”.

El dólar ayer
En la jornada de ayer, el dólar perdió $9,59 frente a la  TRM que era de $3.328,08. El precio promedio de la divisa estadounidense fue de $3.318,49.  

De acuerdo Set FX, el precio de apertura de la moneda fue de $3.323, el precio mínimo, de $3.286,10 y el máximo, $3.339.

Reacción de las bolsas al anuncio de la FED
Los mercados accionarios reaccionaron de buena manera al anuncio de la FED. La bolsa estadounidense y la colombiana cerraron la jornada con una variación positiva. A pesar de esto, las perspectivas para la bolsa de valores local no son las mejores, debido a que se espera que se agudice la depreciación del peso y la salida de capitales extranjeros. Cabe resaltar que la decisión unánime por parte de la junta de la FED,  la tasa de descuento aumentó al pasar  de 0,75% a 1%.

Fuente: La República


El país necesita mercado de energía para enfrentar ‘El Niño'

El gerente de Derivex, Rodrigo Castellanos, asegura que no hay herramientas financieras para garantizar la seguridad del sector.

La actual crisis del sector eléctrico pudo ser evitada con una adecuada planeación del riesgo, según lo afirmó en entrevista con Portafolio el gerente general de Derivex, Rodrigo Castellanos.

La tesis de esta entidad es que todos los elementos que configuraron la actual coyuntura eran previsibles, por lo menos desde mediados de este año. Sin embargo, las correcciones al sector se empezaron a tomar solo a partir de noviembre de este año.

La empresa representada por Castellanos, Derivex, es una firma encargada de administrar un mercado de energía, que hoy es una opción voluntaria tanto para generadores, operadores, como para actores del sector financiero.

La idea es que en Derivex se negocien contratos futuros de energía, como ocurre con el petróleo y otras materias primas en el mercado internacional.

Sin embargo, en Colombia la regulación no reconoce las inversiones que se realizan en este tipo de contratos.

Castellanos asegura que esta crisis demostró que el cargo por confiabilidad no es suficiente, porque de nada sirve tener la infraestructura lista si no se tienen los instrumentos financieros para garantizar que estas plantas puedan entrar a operar cuando se requieran.

Derivex calcula que la incorporación del pago por contratos futuros en la tarifa podría costar entre 2 y 3 pesos por kilovatio hora, una cifra que es baja comparada con lo que se paga en cargo por confiabilidad, que son 15 pesos por kilovatio hora.

“Cuando tienes un mercado, pero no permiten que funcione, siempre termina en que el Gobierno necesita intervenir el mercado”, explicó Castellanos. Derivex tiene cinco años de constituido, pero la regulación del mercado todavía está en proceso de estudio.

Fuente: Portafolio


La incertidumbre reina en el escenario económico del próximo año

La incertidumbre, las tensiones –políticas y económicas-, el proceso de paz y el avance en las reformas marcarán la pauta el año entrante.

Una verdadera caja de pandora será el año entrante para Colombia y el mundo. A nivel global, 2016 estará enmarcado no solo por las tensiones geopolíticas en Europa del Este, sino por la incertidumbre frente a las decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas.

La agenda global está muy agitada. El fenómeno de los refugiados en Europa seguirá, a pesar de que tras los ataques en París se ha despertado una especie de ‘islamofobia’; hay una creciente preocupación si se concreta la salida de los británicos de la Unión Europea; y en América Latina –tras el triunfo de Mauricio Macri en Argentina, la derrota del chavismo en las elecciones parlamentarias y el eventual juicio político que podría terminar en la destitución de la presidente de Brasil, Dilma Rousseff– parece que la región está dando un giro a la derecha.

Para Colombia, 2016 podría ser un año histórico. Por una parte, para marzo el Gobierno fijó la terminación de las negociaciones de paz con las Farc y este hecho podría abrir la puerta a profundas reformas en el país. De hecho, también para marzo se anunció la presentación por parte del Gobierno de la reforma tributaria que buscará recursos para atender el hueco que dejarán la caída de los precios del petróleo y el posconflicto. 

También arrancará la gestión de los alcaldes y gobernadores recién elegidos. Los cambios en Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Bogotá han despertado entre los empresarios expectativas muy altas.

El año entrante será definitivo en materia de comercio exterior, pues se espera que la industria pueda capitalizar la devaluación para fortalecer sus ventas al exterior y, por parte del Gobierno, se definirán acuerdos comerciales con China y Japón.

En lo macro, la inflación –presionada por el aumento del dólar y el Fenómeno del Niño, considerado uno de los más intensos de las últimas décadas– seguirá siendo uno de los temas de mayor preocupación por el impacto que pueda tener en el consumo, uno de los motores de la economía nacional. Además, el primer semestre estará enmarcado por lo que podría representar la falta de lluvias en el abastecimiento de energía: la pregunta es si el sistema logrará o no sortear con éxito este desafío.

De otro lado, la mayor apuesta del país en los últimos años empezará a tomar forma: el desarrollo de la infraestructura y el inicio de las obras de la primera ola de concesiones de 4G. Se espera el cierre financiero de la segunda ola y la consolidación de las APP.

En materia de negocios, 2016 estará muy agitado por los conflictos empresariales y las definiciones en materia de investigaciones de competencia y de casos mediáticos como el de InterBolsa y el Fondo Premium.

Todo indica que 2016 será intenso y muy agitado para la economía y los negocios.

Fuente: Dinero


Si el aumento del mínimo llega a 8,5%, el salario integral sería de $9 millones

Toda la expectativa de los sectores productivos del país ha estado concentrada en los últimos días en la negociación entre el Gobierno Nacional, las centrales obreras y los empresarios, sobre el aumento del salario mínimo para 2016.

Las cuentas no solamente se dan para los trabajadores que ganen los $644.350 del mínimo hoy en día. Muchas empresas y empleados también hacen lo propio para saber en cuánto queda, por ejemplo, el salario integral. Vale señalar que este tipo de remuneración fue contemplado desde 1993, con la ley 100, por el Código Sustantivo del Trabajo. 

De acuerdo con la normatividad, el salario integral es considerado como la remuneración que incluye dentro del valor total, además del trabajo ordinario, las prestaciones sociales, recargos nocturno, dominical y festivo, y primas extralegales que puedan pactar entre las partes. 

De hecho, la manera de definir este salario, según el código, se deriva en dos factores. El primero corre por cuenta de la remuneración y es que un trabajador no podrá ganar un sueldo inferior a diez salarios mínimo mensuales. Este factor se suma a uno denominado prestacional que, en otras palabras,  le aumenta en 30% o tres salario mínimos mensuales más al trabajador para cubrir e incluir los gastos de prestaciones  sociales. 

LR se puso en la tarea, con base en las tres principales propuestas que hay sobre la mesa de concertación, de explorar los también posibles escenarios de aumentos en el salario integral. Vale recordar que hoy un trabajador con este tipo de remuneración mensualmente recibe $8.376.550. 

En la más reciente reunión de la mesa de concertación fueron fijadas estas tres posiciones: 6,8% que proponen los empresarios y que llevaría el salario mínimo de $644.350 a $688.165. Basados en la fórmula del salario integral, en 2016, un colombiano con este tipo de remuneración ganaría $8,94 millones. El aumento nominal sería de $569.595. 

Pero, si la propuesta ganadora para el aumento del mínimo fuera la de los tres sindicatos (CGT, CTC y CDP) que es de un incremento de 8,5%, el salario integral pasaría de los $8,37 millones a $9,08 millones. Esto supone un desembolso adicional cada mes para las cuentas de los trabajadores de $711.997. 

La tercera propuesta de la mesa de concertación está en manos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) al proponer 11%. Si con el salario mínimo, esta propuesta incrementa en $70.878 y lo lleva a $715.228, con el salario integral, 11% de aumento significa, para el empresario, destinar $921.414 más que en 2015 y el trabajador terminaría ganando $9,29 millones.

De los tres escenarios, el más probable sería el que estuviera más cercano a la inflación causada en este año. En ese sentido, el exsecretario de Hacienda de Bogotá y miembro de la Comisión de Expertos para la Reforma Tributaria, Ricardo Bonilla, manifestó que “es imposible pensar en un salario mínimo que vaya mucho más allá del nivel de inflación; incluso, el Banco de la República podría sugerir que sea por debajo, para poder controlar los precios”.

Sin embargo, la Corte Constitucional ha sido enfática en su sentencia que el incremento salarial en el país no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor, que es el que mide la inflación. Falta esperar que decidan de aquí al 30 de diciembre entre el Gobierno, gremios y sindicatos. 

Fuente: La República


Inquietud por golpe de la caída de los TES en inversiones

La desvalorización de estos títulos afecta los portafolios de los fondos de pensiones y los bancos, entre otros.

Otra de las preocupaciones que por estos días ronda a los inversionistas es la desvalorización de la deuda pública colombiana. Estos títulos, presentes en casi todos los portafolios de inversión, han tenido una seguidilla de desvalorizaciones que se ha acentuado este mes.

Para tener una idea, los TES que vencen en julio del 2024 tienen una tasa de 8,43 %, la más alta desde que se convirtieron en la referencia para el mercado, frente a un promedio de 7 % este año y una cifra aún menor durante el 2014.

En lo que va de diciembre, el aumento ha sido de 0,39 puntos porcentuales y, en lo corrido del 2015, el incremento ha sido de 1,33 puntos. Como se sabe, cuando la tasa de los TES aumenta los papeles se desvalorizan, y a estas alturas, todo tipo de inversionistas están sintiendo el golpe, pues al ser considerados una alternativa segura hacen parte de muchos fondos.

Según datos del Ministerio de Hacienda, los principales tenedores de la deuda pública son los fondos de pensiones y cesantías, con el 28 % del total al cierre de noviembre. Estas entidades, que administran los ahorros de más de 13 millones de afiliados a pensiones, tienen porciones importantes de sus portafolios en esos títulos.

Por ejemplo, en el fondo moderado, donde está el grueso de los aportes, alrededor del 35 % de los recursos está en deuda emitida y respaldada por el Gobierno, según la información más reciente de la Superfinanciera.

Otros jugadores importantes son los bancos, y la volatilidad de los TES afecta sus balances.

De hecho, en el reporte sobre los resultados del sistema financiero a septiembre (otro mes difícil para los activos), la Superfinanciera señaló que dichos agentes, más las fiduciarias y las aseguradoras, sintieron una disminución en sus portafolios, que no logró ser compensada por el crecimiento en la cartera de crédito (en el caso de la banca) y en otros activos.

Otros inversionistas activos han sido los extranjeros, que tienen el 17 % de los TES. El problema está en que estos fondos no solo pierden por desvalorización, sino por la depreciación del peso colombiano.

HACIENDO CUENTAS
Lo inquietante es que, en las condiciones actuales, hay muchos elementos que están jugando en contra de una recuperación de la deuda pública, al menos en el inicio del 2016. Munir Jalil, economista jefe del Citibank para América Latina, explica que, dependiendo de la maduración de los títulos, han incidido distintas situaciones. En cuanto a los TES de largo plazo (10 años o más), han estado atados al comportamiento de los títulos del Tesoro de Estados Unidos, que han subido, así como a la devaluación del peso, que ronda el 38 % este año.

Y en los de plazos más cortos, “el fuerte incremento en la inflación se traduce en menores rendimientos reales de los bonos. A su vez, esa sorpresa inflacionaria trae aumentos en la tasa de referencia del Banco de la República”.

De hecho, el índice de precios se mantendrá alto en el primer trimestre, y el Emisor ha mostrado un sesgo alcista sobre los intereses.

Por su parte, Otman Gordillo, director de Estrategia en la comisionista AdCap Colombia, dice que la caída en los precios del petróleo impone una presión fiscal importante, con lo cual las necesidades de financiación para el año entrante serán altas. “La volatilidad se mantiene y esto hace que los TES luzcan menos atractivos y las colocaciones del año entrante generarán oferta extra, lo que también puede afectarlos”.

Por lo pronto, las colocaciones para el año próximo están estimadas en alrededor de $30 billones.

Andrés Pardo Amézquita, director ejecutivo de Investigaciones Económicas en Corficolombiana, dice que si bien el aumento de tasas anunciado ayer por la Reserva Federal de Estados Unidos reduce parte de la incertidumbre que había sembrado en el mercado, “el desempeño de los bonos colombianos va a depender del petróleo. Con los precios actuales, las cuentas fiscales van a necesitar un ajuste mucho mayor y hay preocupaciones sobre cómo se va a dar. Si al país le resulta difícil ajustarse, pues los inversionistas le prestarán plata, pero con un interés más alto”, explica.

En temas locales, aunque se temía que la salida de BTG Pactual del programa de creadores de mercado generara ruido, lo cierto es que esta firma, que tuvo que retirarse por la pérdida del grado de inversión de su casa matriz en Brasil, es la sexta en el escalafón, y a comienzos del año entrante será reemplazada.

Fuente: Portafolio


Saúl Kattan renunció a la presidencia de la ETB

El directivo presentó su carta de dimisión y evitó nuevas polémicas con la entrante administración. Su decisión le ahorrará cerca de 2.000 millones de pesos a la empresa, ya que su contrato no se renovará automáticamente y le dejará así margen de maniobra al alcalde electo para que decida quién sea el que tome las riendas de la empresa.

Saúl Kattan entendió el mensaje del alcalde electo de Bogotá Enrique Peñalosa, de no ratificar su permanencia en la presidencia de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá –ETB-, y este miércoles decidió renunciar al cargo que venía desempeñando desde el 16 de enero del 2012.

El anuncio oficial lo hizo mediante un comunicado de prensa, en una decisión que le ahorrará millones de pesos a la empresa y a la vez le facilita el poder de maniobra al alcalde electo para decidir sobre el futuro de quien llevará el timón de la empresa a partir de enero.

De paso, la renuncia de Kattan evitó que su contrato se renovara por tres años más, pues la cancelación del mismo le hubiera costado al Distrito una indemnización cercana a los 2.000 millones de pesos. 

De esta manera le da a la entrante administración distrital libertad para decidir el rumbo de la compañía. Ante el eventual cambio de dirección se garantizará un adecuado empalme con el fin de dar continuidad a la empresa y su proceso de transformación.

NO ESPERÓ LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO 
La polémica surgió el pasado 11 de diciembre, cuando Peñalosa Londoño anticipó que podría quedarse sin la libertad de cambiar al presidente de la empresa. En una carta del equipo de empalme del gobierno entrante aseguró que existía un otrosí que contemplaba la renovación automática del contrato de trabajo del presidente Kattan por tres años, si no se avisaba con un mes de anticipación la decisión de no prorrogarlo.

El contrato vence el 16 de enero, por tanto, para evitar la renovación automática se debía avisar de la decisión este jueves 16 de diciembre, pero el trámite debía hacerlo la actual junta directiva de la empresa.

En un comunicado del 11 de diciembre, la ETB informó que fue la misma empresa, en la reunión de empalme del 18 de noviembre, la que le informó al nuevo gobierno del cambio de estatutos que amplió de 2 a 4 años el periodo de algunos cargos directivos, entre los que se encontraban el del presidente y el del secretario general, entre otros.

Kattan Cohen, para evitar más polémicas que levantarían polvareda en el Distrito, decidió pasar su carta de renuncia ante la Junta Directiva, con lo que le puso fin a su periodo.

La Junta Directiva destacó la gestión adelantada por Kattan desde 2012, logrando rescatar a la compañía, sumida en una profunda crisis que la encaminaba a su disolución.

En su balance entrega a la ETB como operador de televisión, red de fibra óptica al hogar, Televisión Interactiva Digital y telefonía móvil 4G LTE propia, después de recibir la empresa en un estado crítico.

También se destacan las cifras de la empresa, tras lograr por tercer año consecutivo un crecimiento permanente y alcanzar en el 2015 cerca de 100.000 millones de pesos en utilidades.

Entre 2013 y 2015 la ETB decretó dividendos para Bogotá por más de medio billón de pesos. De estos, más de 10 mil millones fueron destinados para la Universidad Distrital.

Fuente: Portafolio


ANM reactivó la ventanilla de trámites

La Agencia Nacional de Minería resolvió en el último mes 1.393 que estaban represados en la entidad.

Este miércoles, la presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM) Silvana Habib Daza, dio a conocer un balance de la entidad en el que resaltó los avances de su gestión.

La funcionaria aseguró que una de las prioridades ha sido desembotellar los trámites represados en la ventanilla de la entidad, y en ese sentido se inició un plan de descongestión que busca agilizar los procesos.

Así las cosas, en noviembre se han adelantado 1.393 trámites, de los cuales 270 tienen que con el seguimiento y control de los títulos existentes; se hicieron 580 evaluaciones técnicas y jurídicas a solicitudes de contratos de concesión, y se rechazaron 93 peticiones.

En noviembre también se resolvieron 162 trámites de modificaciones a los títulos, los cuales incluyen 120 cesiones, 3 integraciones, 29 prórrogas y 10 minutas expedidas de modificaciones.

“Debemos ser una entidad que apoye al sector, que impulse su desarrollo. Todas nuestras actuaciones están enmarcadas en nuestra misión de estimular los proyectos mineros, estos que generan importantes recursos económicos para el Estado, aportan empleos formales en las regiones, y suministran materia prima para el progreso de la industria en Colombia”, dijo Habib Daza.  

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario